MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento...

56
Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (OGPE) OFICINA EJECUTIVA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (OEPI) MANUAL METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR SALUD (PMIPss) Responsables de Ejecución: Directora Ejecutiva : Arq. Fabiola E. Luna Andrade Consultores OPI-Salud : Dra. Mónica P. Carpio Llacuachaqui Ing. Héctor M. Chávez Romero Lima-2004 Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 1

Transcript of MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento...

Page 1: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

MINISTERIO DE SALUD

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (OGPE)

OFICINA EJECUTIVA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (OEPI)

MANUAL METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL

PLAN MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR SALUD (PMIPss)

Responsables de Ejecución: Directora Ejecutiva : Arq. Fabiola E. Luna Andrade Consultores OPI-Salud : Dra. Mónica P. Carpio Llacuachaqui Ing. Héctor M. Chávez Romero

Lima-2004

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 1

Page 2: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica ÍNDICE PAG I. Introducción 3

II. Marco Normativo 3

III. Diagnóstico de la situación de salud en las inversiones del sector 4-19 3.1 Financiamiento y Gasto del sector salud 3.2 Entorno General 3.3 Entorno Específico 3.4 Metodología de priorizacion

IV. Perspectivas a Mediano y Largo Plazo 20-26 4.1 Misión 4.2 Visión 4.2 Lineamientos de Política Nacional de Salud 4.3 Objetivos y Prioridades Institucionales en inversiones

V. Programación Multianual de Inversiones Publicas, Sector Salud 27-45 5.1 Programación de la cartera de proyectos 5.2 Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan Multianual de Inversión Publica del sector salud.

VI. Bibliografía 46-47

VII. Anexos 48-54 6.1 Formato: Programación Multianual de Inversiones Públicas, sector salud. 6.2 Instructivo: Formato Programación Multianual de Inversiones

Públicas, sector salud. 6.3 Ficha de calificación Plan Multianual de Inversiones Públicas

sector salud.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2

Page 3: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica I. INTRODUCCIÓN

En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, los Planes Estratégicos de carácter multianual normativamente deben contener la Programación Multianual de Inversión Pública (PMIP), que es un documento elaborado de acuerdo a un proceso metodológico en el cual cada pliego presupuestario, luego de la planificación, diagnóstico y análisis previo, presenta una Plan Multianual de Inversión Publica del sector salud el cual contiene la cartera de proyectos de inversión publica (PIP) priorizada en la etapa de preinversión. debiendo programarse en un periodo de tiempo determinado. La Programación Estratégica Multianual es una herramienta que nos sirve para priorizar objetivos y orientar la asignación de recursos al cumplimiento de las funciones primordiales esenciales, si la aplicamos a cada sector obtendremos los Planes Estratégicos Institucionales de carácter multianual, que se elaboran en concordancia con las orientaciones de la Política General de Gobierno, las políticas de Estado de Acuerdo Nacional, las proyecciones y directrices contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual, en los Planes de Desarrollo Concertados y las orientaciones y lineamientos de Política contenidos en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)1. La Planeación Estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea. Debemos hacer una clara diferenciación por lo que entendemos como Planificación y Programación, entendiéndose la primera como el acto global de formulación de un diagnóstico sanitario que levanta problemas frente a las cuales se trazan objetivos, políticas y estrategias generales, mientras que en la programación se determinan concretamente las actividades a realizar, cuantificando los recursos humanos, insumos o materiales necesarios para la ejecución de los programas.

El proceso de programación es un proceso sistémico de producción que comienza con la definición clara y precisa de los resultados esperados o impacto esperado, a su vez, estos resultados se pretenden conseguir mediante la producción de productos que se logran mediante la realización de actividades, para cuya ejecución se requieren recursos.

II. MARCO NORMATIVO

• Ley No 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”. • Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública

aprobada por Decreto Supremo No 157-2002-EF. • Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por

Resolución Directoral No 012-2002-EF/68.01. 1 Directiva No 003-2003-EF/68.01 Directiva para la reformulación de los Planes Estratégicos

Institucionales periodo 2004-2006, Art 4.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 3

Page 4: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

• Resolución Ministerial No 007-2001-SA-DM, que declara la OPI salud en la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI).

• Resolución Ministerial No 525-2002-SA/DM, que encarga la conducción del Sistema Nacional de Inversión Pública y el cumplimiento de la norma a la Oficina General de Planeamiento Estratégico (OGPE), a través de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI).

• Resolución Directoral No 01-2000-EF/65.01 que aprueba la Directiva para la Elaboración de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2001-2005.

• Resolución Directoral No 01-2000-EF/65.01 que aprueba el instructivo para la Formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos Presupuestarios del Sector Público.

• Decreto Supremo No 108-2000-EF que aprueba el Plan Nacional que consolida los Planes Estratégicos Multianuales elaborados por los sectores para el periodo 2001-2005.

• Resolución Ministerial No 151-2000-EF/15 que aprueba la Directiva para la Evaluación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2001-2005.

• Directiva para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-2006.

• Resolución Directoral No 003-2003-EF/65.01 que aprueba la Directiva No 002-2003-EF/68.01, para la Reformulación del Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el periodo 2004-2006.

• Resolución Directoral No 004-2003-EF/65.01 que aprueba la Directiva No 003-2003-EF/68.01 para la Reformulación del Plan Estratégico Institucional para el periodo 2004-2006.

• Resolución Directoral No 007-2003-EF/68.01 que aprueba la Directiva No 004-2003-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

• Las Unidades de Programación de Inversiones de las Direcciones de Salud deberán presentar el Plan Multianual de Inversiones Publicas (PMIP), a mas tardar el ultimo día hábil del mes de abril de cada año

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN LAS INVERSIONES DEL

SECTOR El diagnóstico de la situación de salud en inversiones involucra el análisis de la instancia organizativa, respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas, a fin de definir la priorizacion de las inversiones para la asignación de los recursos financieros en el transcurso de un periodo de tiempo. La salud es la resultante de múltiples factores condicionantes y determinantes, aún cuando hay distintas definiciones de salud, existen múltiples elementos que son comunes a ellas, es así que la salud puede ser definida tanto en lo individual como en lo colectivo como el resultado de complejas interacciones entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad, o sea que es el producto de las relaciones que se establecen entre el hombre y el ambiente social y natural en el que vive, pero estos factores no solo son importantes para la comprensión de la aparición de problemas de salud, sino también para la configuración del conjunto de acciones que llevan a cabo los individuos para resolver la presentación de tales problemas.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 4

Page 5: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Algunos autores han propuesto el término de “estilos de vida” para describir el comportamiento individual sostenido el cual está vinculado con los patrones sociales y culturales del ámbito de residencia que en definitiva explica un proceso de salud enfermedad determinado. El análisis de los tres componentes de la función salud constituyen el Análisis de Situación de Salud (ASIS) que involucra a los factores condicionantes (nutrición, saneamiento y educación), del proceso salud-enfermedad (morbilidad y mortalidad) y de la respuesta social (oferta de servicios), los cuales miden esta función.

fsalud= Nutrición + Saneamiento + Educación + ... + Sistema de Salud + .

Análisis de MorbilidadMortalidad

Análisis de programas y servicios

Análisis demográfico y

socioeconómico

En efecto, el estado de la salud puede ser medido por indicadores que se obtienen del componente de morbimortalidad, en tanto que los factores que la determinan y por ende la explican, pueden ser medidos por indicadores procedentes del análisis demográfico y socioeconómico así como del análisis de los programas y servicios.

3.1 FINANCIAMIENTO Y GASTO DEL SECTOR SALUD Es este acápite se realizará la descripción histórica de los gastos y el respectivo financiamiento de las inversiones a lo largo de un periodo de tiempo, teniendo como mínimo la consideración de los dos últimos años, de esta forma podremos saber cual es el margen del presupuesto consignado específicamente a inversiones observando la tendencia y la concordancia o no con las políticas de estado, apreciando también los incrementos o decrementos del gasto corriente, lo que esta inmersamente relacionado a inversiones, la consideración de este parámetro nos permite estimar de manera global el grado de sostenibilidad y cobertura de las inversiones que se programen en el periodo proyectado, siendo uno de los requisitos imprescindibles en la etapa operativa del proyecto.

3.2 ENTORNO GENERAL Paso No 1: Búsqueda de información cualitativa y cuantitativa del entorno general El entorno general incluirá el análisis de los factores determinantes de la salud, de la gama existente, los prioritarios a considerar en el área de las inversiones, son los siguientes:

a) Geográfico

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 5

Page 6: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

b) Demográfico c) Educación d) Sociocultural e) Socioeconómico

El análisis de cada uno de los factores determinantes nos obliga a medirlos a través de indicadores trazadores o variables, sus fuentes deben ser validadas a nivel de cada una de las Direcciones Regionales de Salud o Direcciones de Salud, donde se formule el PMIP, o a través de referentes nacionales como: INEI, ENAHO, ENDES. Entendemos como indicador a la medida que se puede usar para ayudar a describir una situación existente o para medir cambios o tendencias a lo largo de un periodo de tiempo, los indicadores que miden la función salud son necesarios para poder:

• Analizar la situación actual • Hacer comparaciones • Medir cambios en el tiempo.

Paso No 2 : Realizar la descripción cualitativa y cuantitativa de cada uno de

los entornos propuestos y determinar indicadores trazadores que los midan.

a) Geográfico.- en la definición de riesgos de problemas de salud, es importante considerar como uno de las determinantes al entorno geográfico porque permite situar a las poblaciones en un ambiente que define sus estilos de vida. Por ejemplo aquellas familias que viven en zonas desérticas, con escasez de agua para consumo y riego, tienen un patrón de vida distintas de aquellas que se ubican en los valles interandinos que por el contrario no lo consideran un recurso tan crítico, no es lo mismo vivir en zonas a nivel del mar que a nivel de grandes cumbres o en zonas de selva tropical o de paisajes boscosos. Asimismo, condiciona estilos de vida diferentes el estar situado en latitudes cercanas del Ecuador que estar lejos de él, porque ello define un patrón climático, con temperaturas altas durante todo el año o cuatro estaciones claramente definidas respectivamente.

El ambiente circundante en la cual se sitúa la población define sus estilos de vida para la convivencia, la socialización, la organización familiar, la organización comunitaria, los trabajos, las festividades y también la salud.

En el entorno geográfico trataremos de conjugar variables que nos permita priorizar la asignación de los recursos, considerando el acceso de los habitantes a los servicios de salud (ss), las unidades de medida a utilizar pueden expresar distancia (Km/ss) o tiempo como (Hs/ss), en la priorizacion se puede considerar la localización geográfica: departamento, provincia o distrito así como la localización institucional como: red, microred.

b) Demográfico.- el conocimiento del volumen, composición, distribución y evolución de la población resultan muy importantes para describir y pronosticar el estado de salud, analizar la situación de salud de centros poblados con pocas decenas o centenas de familias resulta ser muy diferente de aquella que se encuentra en los grandes centros urbanos conformados por miles o millones de familias.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 6

Page 7: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

La concentración de la población resulta ser muy importante, no solo para planificar la oferta de servicios, sino para reconocer la presencia de conductas y estilos de vida particulares que no se encuentran en aquellos centros despoblados; para medir esta característica.

Para medir este factor se pueden utilizar variables que midan la densidad poblacional cuya unidad de medida es hab/Km2.l existe mayor probabilidad de los habitantes del lugar de estar más próximos a los servicios de salud y por ende menor riesgo de enfermar o morir.

En la asignación de recursos resulta importante conocer cual es la distribución geográfica de la población, ello permitirá establecer el grado de dispersión en el que se encuentran las familias estudiadas en su ámbito, para ajustar las acciones sanitarias que permitan un buen nivel de accesibilidad a los servicios de salud. Se conoce la existencia de múltiples centros poblados de menos de 100 personas en el territorio nacional, que en total suman más de 3 millones de personas, a quienes las acciones tradicionales de salud no aseguran una efectiva accesibilidad; en estos casos es preciso recurrir a estrategias efectivas como equipos itinerantes o ferias de salud con demanda programada para mejorar la eficacia de estas actividades. La variable que se aconseja considerar es la ruralidad de la jurisdicción por cada nivel estudiado, considerándolo como un indicador trazador que señala que a mayor valor del mismo menor riesgo de enfermar o morir de la población en estudio.

c) Educación.- la educación de las personas influye directamente en su estado de salud, junto con los niveles de saneamiento, nutrición y capacidad económica son las variables que tienen mayor poder de predicción sobre el estado de salud resultante. Las personas que tienen buenos niveles de instrucción no incurren en prácticas riesgosas que perjudiquen su nivel de salud; lavarán sus manos antes de ingerir alimentos y después de ir al baño, se alimentarán en base a dietas balanceadas, realizarán visitas preventivas a los facultativos, cumplirán fielmente las prescripciones médicas, se protegerán adecuadamente de la exposición a los medios de transmisión de enfermedades y accidentes (mosquiteros, máscaras para mineros, cinturón de seguridad en los vehículos motorizados), etc. En cambio, las personas con poco nivel de instrucción sobreestiman la poca probabilidad de la aparición de la enfermedad y la muerte, realizando todo tipo de prácticas que resultan riesgosas.

Se ha demostrado que la educación de la mujer está directamente relacionada con los niveles de aceptación y éxito de la planificación familiar y con la salud de sus hijos frente a infecciones respiratorias y diarreicas agudas. Por lo tanto, el nivel de educación influye directamente en la propia salud y probablemente en la de aquellos dependientes (niños y ancianos).

Para analizar convenientemente esta dimensión en inversiones se propone utilizar la variable analfabetismo que expresa la proporción de población mayor de 15 años que no sabe leer y escribir por cada nivel utilizado, es decir microrred, red, departamento o provincia, expresado en su unidad de análisis: porcentaje de la población analfabeta.

d) Sociocultural.- los patrones culturales de una sociedad influyen en las prácticas y costumbres de un determinado grupo poblacional, es así que en salud uno de los determinantes de las altas tasas de mortalidad materna sea la atención del parto en

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 7

Page 8: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

el domicilio, considerada práctica y tradición en zonas rurales, lo que origina la muerte en gestantes con alto riesgo, situación que podría mejorarse de poder franquear esta barrera cultural de acceso a los servicios de salud. Para medir esta dimensión en el área de inversiones se ha utilizado como indicador trazador de mayor valor es igual a mayor riesgo la variable parto domiciliario cuya unidad de medida es el porcentaje de atención del parto en el domicilio, variable que se aconseja utilizar en la línea de inversiones para el área materno infantil, mientras que en otras líneas de intervención de utilizara aquella que este ligada a sus practicas y costumbres. e)Socio económico.-en este rubro se deben medir la capacidad adquisitiva de las personas lo cual es un factor preponderante en la conservación de la salud, la medición de este factor lo hacemos a través de indicadores ya establecidos como por ejemplo: Índice de Desarrollo Humano en el cual se conjugan una serie de variables que nos proporcionan el grado o nivel alcanzado por los seres humanos en su desarrollo natural o en forma indirecta a través de la medición que se realiza en el mapa de pobreza publicado o la medición a través de las necesidades básicas insatisfechas. Paso No 3 :Seleccionar los indicadores trazadores en cada uno de los

entornos descriptos, según las líneas o ejes de intervención previstos.

La selección de estos indicadores es muy importante, además de su buena medición, porque deben ser lo suficientemente sensibles para captar la esencia de la variable que representan, además nos permiten establecer la relación matemática entre variable dependiente (estado de salud) y variables independientes (variables demográficas, socioeconómicas y dependiente de los programas y servicios) y medir la representatividad objetiva que mide confiablemente la realidad sanitaria.

A continuación se procede a determinar y buscar indicadores trazadores que proporcionen información concerniente a los factores: geográfico, demográfico, educativo, socio cultural y socio económico con datos desagregados a nivel geográfico o institucional. Los diferentes indicadores que miden estos factores se pueden encontrar en fuentes validadas y publicadas como: Indicadores Básicos de Salud 2003 publicado por la OGE y que es una recopilación de otras fuentes existentes como ENAHO 2000 y 2001, ENDES 2000, INEI entre otros. En el siguiente cuadro se presentan las áreas o rubros a analizar y para lo cual se buscaran indicadores en algunas de las fuentes señaladas, así mismo se debe realizar la respectiva clasificación de riesgo de implicancia para la función salud.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 8

Page 9: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

CUADRO No 1 FACTORES DETERMINANTES DE LA FUNCION SALUD

> V A L O R > R IE S G O

> V A L O R < R IE S G O

A c c e s ib ilid a d te r r ito r ia l k m /s sx

A c c e s ib ilid a d te m p o ra l h o ra /s sx

D e n s id a d p o b la c io n a l h a b /k m 2x

R u ra lid a d % p o b ru ra lx

A n a lfa b e t is m o %x

A lb a f e t is m o %x

A te n c io n e s d e s a lu d p o r c u ra n d e ro s %x

H a b ito s y c o s tu m b re s e n s a lu d %x

In d ic e d e D e s a rro llo H u m a n o R a t io x

M a p a g lo b a l d e p o b re z a %x

M e to d o d e N B I %x

P o b la c io n c o n a c c e s o a s e rv ic io s b a s ic o s %x

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia D is tr ito

R e d M ic ro re d

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia D is tr ito

R e d M ic ro re d

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia D is tr ito

R e d M ic ro re d

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia D is tr ito

R e d M ic ro re d

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia D is tr ito

R e d M ic ro re d

D e te rm in a n te s

G e o g ra f ic o

D e m o g ra f ic o

E d u c a t iv o

S o c io C u ltu ra l

S o c io e c o n o m ic o

C L A S IF IC A C IO NF A C T O R E S E N T O R N O IN D IC A D O R E S T R A Z A D O R E S U N ID A DL O C A L IZ A C IO N

Fuente: Elaboración propia

Paso No 4 : Clasificar los indicadores trazadores seleccionados de las fuentes

validadas según factores por riesgos. Luego de hallar los datos de los indicadores trazadores que corresponden a cada uno de los entornos antes descriptos se debe determinar los indicadores trazadores que a mayor valor presentan mayor riesgo de enfermar o morir, de aquellos indicadores trazadores que a mayor valor presentan menor riesgo, para luego volcarlos en los sectores correspondientes de la matriz de priorizacion a utilizar.

3.3. ENTORNO ESPECÍFICO Paso No 1: Determinar los ejes o líneas de intervención de salud en el sector

los cuales servirán de guía a las inversiones aplicadas al ámbito local, departamental o regional.

Existen nueve Lineamientos de Política del sector, uno de los cuales hace mención al problema de salud a considerar y el grupo de riesgo vulnerable afectado por estos problemas de salud, según esta prioridad los problemas de salud a abordar como sector pueden ser englobados en las siguientes categorías o líneas de intervención: Eje o línea de intervención en Enfermedades Trasmisibles. Eje o línea de intervención en Enfermedades no Trasmisibles. Eje o línea de intervención en Enfermedades Inmunoprevenibles. Eje o línea de intervención en el área Materno infantil.

Paso No 2: Realizar la medición del proceso salud enfermedad en el eje o

línea de intervención. Proceso Salud Enfermedad.- un paso fundamental en todo proceso de planificación es la estimación y medición de la cuantificación y magnitud de los

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 9

Page 10: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

problemas objetivos, en este caso de los problemas de salud que se presentan en el ámbito geográfico o institucional, en este caso el estudio del entorno específico comprenderá el análisis del proceso salud enfermedad a través de los indicadores de morbilidad y mortalidad que miden específicamente el eje o línea de intervención. La definición mas ambiciosa de salud es la que propuso la OMS en 1948: “Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia”. En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud acordó que el objetivo principal de los Estados Miembros de la OMS fuera que todas las personas hubieran alcanzado en el año 2000 un nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva, es por ello que la definición entre salud y enfermedad debe ser más práctica, por ejemplo: en las comunidades en las que se han realizado progresos en la prevención de la muerte e incapacidad prematuras se presta cada vez más atención a los estados positivos de salud, por lo tanto, un aspecto clave en el proceso de análisis de una situación de salud es la medición de los problemas de salud representados concretamente por los enfermos y muertos, como signos evidentes y tangibles de tales problemas.

La interrelación entre la población y el medio ambiente es particularmente evidente en el caso de las enfermedades transmisibles, se ha destacado la importancia de ciertos factores como los hábitos de alimentación, las innovaciones tecnológicas, la estratificación y organización social y el sistema de creencias, combinados con otros como el clima, la vegetación y la densidad poblacional, los cuales se constituyen en determinantes de la frecuencia y distribución geográfica de este tipo de enfermedades. Podemos definir a las enfermedades trasmisibles o infecciosas a aquellas causadas por la trasmisión de un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos desde una persona normal o animal infectado a un huésped susceptible, de forma directa o indirecta.

La infección involucra la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en el interior de un huésped, no necesariamente evidenciara la enfermedad. Para definirla como trasmisible debe reunir ciertos requisitos uno de ellos es la cadena de infección o trasmisión que es la interacción entre el agente infeccioso, proceso de trasmisión y el huésped, el agente esta constituido por los microorganismos, con su patogenicidad, virulencia y la dosis infectiva y el habitad natural de un agente infeccioso recibe el nombre de reservorio. El foco de infección es la persona u objeto a partir del cual el agente pasa al huésped y la trasmisión es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra persona, puede ser directa o indirecta (vector). El huésped es la persona o animal que proporciona un lugar adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales. A continuación se presenta las áreas o rubros según morbilidad y mortalidad que integran a cada una de los ejes o líneas de intervención propuestos.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 10

Page 11: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

CUADRO No 2:

ENFERMEDADES TRASMISIBLES EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

> V A L O R > R I E S G O

> V A L O R < R I E S G O

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

T u b e r c u l o s i sN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

C o l e r aN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

M a l a r i aN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

D e n g u e C l a s i c oN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

L e i s h m a n i aN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

B a r t o n e l o s i sN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

P e s t eN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

R a b i a H u m a n aN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

S I D AN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

D e p a r t a m e n t o P r o v i n c i a

D i s t r i t o R e d

M i c r o r e d

S i f i l i s c o n g e n i t aN o C a s o s T a s a s

d e i n c i d e n c i a o p r e v a l e n c i a

x

F A C T O R E S E N T O R N O L O C A L I Z A C I O N

P r o c e s o S a l u d E n f e r m e d a d

M o r b i l i d a d E n f e r m e d a d e s

T r a s m i s i b l e s

I N D I C A D O R E S T R A Z A D O R E S U N I D A D

C L A S I F I C A C I O N

Fuente: Elaboración propia

CUADRO No 3:

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

> V A L O R > R IE S G O

> V A L O R < R IE S G O

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia

D is t r ito R e d

M ic ro r e d

D if te r iaN o C a s o s T a s a s d e in c id e n c ia o

p re v a le n c iax

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia

D is t r ito R e d

M ic ro r e d

T e ta n o sN o C a s o s T a s a s d e in c id e n c ia o

p re v a le n c iax

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia

D is t r ito R e d

M ic ro r e d

T o s F e r in aN o C a s o s T a s a s d e in c id e n c ia o

p re v a le n c iax

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia

D is t r ito R e d

M ic ro r e d

H e p a t it is BN o C a s o s T a s a s d e in c id e n c ia o

p re v a le n c iax

D e p a r ta m e n to P ro v in c ia

D is t r ito R e d

M ic ro r e d

F ie b r e a m a r illaN o C a s o s T a s a s d e in c id e n c ia o

p re v a le n c iax

P ro c e s o S a lu d E n f e rm e d a d

M o rb ilid a d E n f e r m e d a d e s

In m u n o p re v e n ib le s

L O C A L IZ A C IO N IN D IC A D O R E S T R A Z A D O R E S U N ID A D

C L A S IF IC A C IO NF A C T O R E S E N T O R N O

Fuente: Elaboración propia

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 11

Page 12: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

CUADRO No 4

ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Fuente: Elaboración propia

> VALOR > RIESGO

> VALOR < RIESGO

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Hipertension Arterial

No Casos Tasas de incidencia o

prevalenciax

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

ObesidadNo Casos Tasas de incidencia o

prevalenciax

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

DiabetesNo Casos Tasas de incidencia o

prevalenciax

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

TumoresNo Casos Tasas de incidencia o

prevalenciax

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

NutricionalesNo Casos Tasas de incidencia o

prevalenciax

Proceso Salud Enfermedad

Morbilidad Enfermedades No

Trasmisibles

LOCALIZACION INDICADORES TRAZADORES UNIDAD

CLASIFICACIONFACTORES ENTORNO

CUADRO No 5 MORTALIDAD EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

> VALOR > RIESGO

> VALOR < RIESGO

Departamento Provincia Distrito

Red MicroredMortalidad Materna x100,000 nv x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Mortalidad en la Ninez x 1000 nv x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Defunciones por causa especifica % x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Defunciones globales registradas % x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Tasa estimada por grupo de causa x100,000 hab x

Mortalidad

INDICADORES TRAZADORES UNIDAD

CLASIFICACION

Proceso Salud Enfermedad

FACTORES ENTORNO LOCALIZACION

Fuente: Elaboración propia

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 12

Page 13: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Las variables que miden los ejes o líneas de intervención previamente descriptos constituyen indicadores de casos, de prevalencia e incidencia de las enfermedades contenidas en la clasificación previamente descripta, la elección de tal o cual indicador trazador dependerá de que eje o línea de intervención es la que se desea priorizar, la unidad de medida se expresara según el factor por 1,000, 100,000 o 1,000 nacidos vivos según sea el caso.

Paso No 3: Realizar la medición de la respuesta social que compone la

función salud.

Respuesta Social.- es necesario estudiar la respuesta social a los problemas de salud que se producen de dos maneras: una en forma directa dirigida a los problemas de salud mediante acciones preventivas o recuperativas a los enfermos o a las poblaciones en riesgo de enfermarse, generalmente a través de instituciones o servicios de salud que producen efectos en la disminución de enfermedades específicas, y la otra en forma indirecta dirigida a los factores condicionantes, mediante acciones generales que redundan en bienestar y mejoría de las condiciones de vida de un amplio sector de la población, que producen efectos en la disminución generalizada de enfermedades.

La denominada "Oferta de Servicios de Salud" es un concepto que se refiere al conjunto constituido por todos aquellos servicios producidos para la atención de salud, un sistema que atiende a una población y espacio concretos, con el propósito de promover, mantener y restaurar la salud y prevenir la ocurrencia de enfermedad.

Estos servicios para la atención de salud son el resultado de un tipo particular de proceso productivo donde intervienen factores de naturaleza muy diversa: recursos humanos, equipos, infraestructura, insumos, medicamentos y tecnología. Un concepto que recorre todo el análisis de la oferta es la resolutividad, es decir la capacidad de respuesta del sistema de salud para "resolver" efectivamente las necesidades y demandas de salud de la población. Conforme a este enfoque, “la oferta” debe estar habilitada en estructura, contar con la especialización necesaria en complejidad y garantizar el uso óptimo de los recursos en eficiencia. De acuerdo a la realidad nacional, podemos evidenciar el gran número de establecimientos del primer nivel de atención de salud existentes y la poca correlación que existe entre el número de establecimientos de salud y el recurso humano calificado para la atención, es por ello que para completar el análisis, también es necesario enfocar un aspecto esencial de la naturaleza propia de las organizaciones de servicios: la Calidad. Esta dimensión de la oferta es central en la entrega de los servicios de salud y es el punto de análisis en inversiones, considerando que el tipo de atención que reciben los pacientes debe ser de calidad. Cuando aseguramos el tipo de atención según el tipo de especialista que brinda la atención, debemos de asegurar la calidad de las dimensiones técnica, administrativa y personal que involucra a los pacientes en su recorrido por los servicios de salud.

Actualmente la dimensión prestacional del modelo de atención ha sido referida con especial importancia constituyéndose en un elemento significativo de índole estratégico; por lo tanto, es imprescindible abordar el diagnóstico y la comprensión

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 13

Page 14: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

de los distintos tipos de recursos con que cuenta la respuesta social en salud, desde un enfoque sectorial interinstitucional. Podemos estudiar la respuesta social desde el punto de vista de la disponibilidad del recurso humano o de la infraestructura, en el segundo caso, dada la gran diversidad de establecimientos y a la distribución heterogénea que presentan, origina la prestación de un servicio inadecuado y de baja calidad. Debido a esta limitante y en vista que en inversiones se pretende focalizar y racionalizar la asignación de recursos. que se tiene como parte de la población de su jurisdicción.

CUADRO No 6 FACTOR DE RESPUESTA SOCIAL DE LA FUNCION SALUD

> VALOR > RIESGO

> VALOR < RIESGO

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Disponibilidad Recurso Humano Prof/hab x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Disponibilidad Recurso Fisico Est/hab x

Departamento Provincia Distrito

Red Microred

Produccion Servicios Atenc/hab x

Respuesta Social OFERTA DE SERVICIOS

LOCALIZACION INDICADORES TRAZADORES UNIDAD

CLASIFICACIONFACTORES ENTORNO

Fuente: Elaboración propia

En el caso de utilizar los indicadores de recursos humanos las unidades de medidas serán: coeficientes o ratios sobre la población a la cual ha sido asignada, como por ejemplo: (medico/hab.), (enfermera/hab.) y (obstetriz / hab.); indicadores trazadores que a mayor valor presentan menor riesgo de enfermar o morir de la población, de este modo en la priorizacion estaremos asegurando eficientemente la inversión en los lugares realmente necesarios. Asimismo se pueden utilizar indicadores que midan la disponibilidad de los establecimientos de salud en relación a la población asignada a cada un o de ellos, pero este indicador no es aconsejable debido a que existen un numero adecuado de establecimientos de salud, considerándose en muchos caso el cierre de los mismos esta situación es mayor en el caso del primer nivel de atención. Además se puede considerar también la producción de servicios que se realicen en los establecimientos de salud en los diferentes servicios que se brinden orientados según los ejes o líneas de intervención que se estudien. Paso No 4 :Seleccionar los indicadores trazadores en cada uno de los

entornos descriptos, según las líneas o ejes de intervención previstos.

Los datos necesarios para utilizar la matriz de priorizacion se obtendrán de acuerdo a la desagregación elegida desde el punto de vista geográfico o institucional, los mismos serán proporcionado por la Oficina de Estadística e Informática en cada

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 14

Page 15: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

una de las Unidades de Programación e Inversiones (UPIs), en las respectivas Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) o Direcciones de Salud (DISAs). Paso No 5 :Clasificar los indicadores trazadores seleccionados de las

fuentes validadas según factores por riesgos.

Luego de hallar los datos de los indicadores trazadores que corresponden a cada uno de los vectores o variables antes descriptos se deben de clasificar los indicadores trazadores que a mayor valor presentan mayor riesgo de enfermar o morir, de aquellos indicadores trazadores que a mayor valor presentan menor riesgo de enfermar o morir, para luego volcarlos en los sectores correspondientes de la matriz de priorizacion a utilizar.

3.4. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN

La Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OPI Salud), ha considerado conveniente utilizar la herramienta informática utilizada por la Oficina General de Epidemiología (OGE) hoja de calculo denominada matriz priori XLS, la cual ha sido adaptada a inversiones para permitirnos medir y realizar el diagnóstico de salud en función de tres factores que determinan la función salud, entre ellos encontramos factores determinantes, factores del proceso salud enfermedad y los que dependen de la respuesta social. A fin de darle agilidad a esta herramienta, se ha adaptado la hoja electrónica Matriz priori XLS, a aplicar los indicadores trazadores seleccionados en el diagnóstico de la salud desde el punto de vista de la focalización de las inversiones y así facilitar el cálculo de la priorización en base a los vectores o variables de la función salud. Una vez completa la descripción de la situación geográfica, educativa, demográfica, sociocultural y socioeconómica, es necesario realizar una primera evaluación de riesgos poblacionales, como se mencionó anteriormente, es muy importante el entorno donde viven las personas para determinar la mayor o menor probabilidad de enfermar o morir; lo cual se logra mediante los indicadores trazadores. Es necesario contar con datos en cada uno de los niveles escogidos para el análisis que puede ser red, microrred, departamento, provincia o distrito, indicadores claves, denominados indicadores trazadores en cada dimensión del análisis descriptivo. Así mismo luego de analizar el entorno especifico según los pasos previamente establecidos se procederá a culminar el diagnostico de la situación de salud en inversiones, integrando los componentes generales y específicos previamente descriptos y a partir de la priorizacion encaminar las inversiones hacia donde deben proseguir en forma racional y optimizada. Paso No 1: Determinar el ámbito de priorizacion A fin de determinar el ámbito de priorizacion se debe tener en cuenta el nivel de desagregado de la información existente, es decir el análisis puede realizarse a nivel de la localización geográfica: departamento, provincia o distrito o por localización institucional: red o microred.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 15

Page 16: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Paso No 2: Búsqueda de la población asignada de acuerdo a nivel de localización utilizado.

Se recolectara la información de la población asignada, según el nivel d4e localización utilizado sea este el ámbito geográfico o institucional, lo cual dependerá hasta que punto la Unidad de Programación de Inversiones (UPI) de las Direcciones de Salud, necesiten este análisis, a fin de que se formulen proyectos de inversión publica que respondan a las necesidades de salud existentes. Paso No 3: Cheque de los datos que corresponden a los indicadores

trazadores determinados en los acápites anteriores. Estos indicadores representarán lo sustancial de cada dimensión, como si se incluyeran la totalidad de los indicadores, para cada unidad de análisis, estos indicadores trazadores presentarán una escala nominal que se obtendrá de la comparación entre su valor y el rango completo de valores de todas las unidades de análisis. De la agregación de estos valores nominales se obtendrá una puntuación general para cada unidad de análisis, los que servirán para ordenarlos, determinando los grupos poblacionales prioritarios en función al análisis que integran los tres componentes de la función salud.

Otra característica importante de los indicadores trazadores, además de representar a los demás no seleccionados, es su número reducido. Si el número de indicadores trazadores es muy alto, es preferible trabajar con la totalidad de ellos.

Existe un gran componente discrecional en el proceso de proposición de estos indicadores, por lo tanto es previsible esperar opiniones distintas en la lista de estos indicadores. El principal criterio utilizado para la proposición de estos indicadores, es la mayor repercusión que tienen para definir el riesgo de enfermar o morir.

Paso No 4: Procedimiento en la hoja de calculo Matriz Priori XLS

Una vez que disponemos de los indicadores trazadores, procedemos a cambiar la escala de sus valores a una escala nominal. Para ello se siguen los siguientes pasos conforme al siguiente ejemplo:

Se identifican los valores extremos de la variable, es decir el valor más alto y también el menor valor:

Un Poblac A B C RangoApoyo 40 40

Corona 90 90

Muestra 10 10

Sonero 60 60 Se calcula el rango de valores entre el mayor y menor identificado en el paso anterior. En este caso basta restar uno de otro:

El rango para el indicador C será: 90 – 10 = 80. En seguida se divide el rango en cuatro grupos iguales, los mismos que se formarán de ir sumando el cociente resultante (20 en este caso) al menor valor,

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 16

Page 17: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

hasta llegar al mayor que corresponderá al cuarto grupo, tal como se indica a continuación.

Amplitud Total: 90 - 10 = 80 RangosNº de grupos : 4 10 - 30Amplitud de cada grupo: 80 / 4 = 20 31 - 50

51 - 70

71 - 90

A continuación se asignan los valores 1, 2, 3 y 4 a cada uno de estos cuatro grupos. La asignación va a depender de la característica del indicador. Dado que arbitrariamente vamos a establecer que se asignará mayor valor a los que tienen mayor riesgo para la enfermedad y la muerte, el 1 corresponderá al grupo de menor riesgo, el 4 al de mayor riesgo y el 2 y 3 los intermedios, tal como se indica en seguida.

Amplitud Total: 90 - 10 = 80 Rangos Valor nominalNº de grupos : 4 10 - 30 1Amplitud de cada grupo: 80 / 4 = 20 31 - 50 2

51 - 70 3

71 - 90 4 Finalmente, se evalúan los valores originales de cada indicador con respecto a estos 4 grupos para reemplazar con esta nueva escala nominal de 1 a 4.

Un Poblac A B C Rango Valor Nominal

Apoyo 40 40 2 (31-50)

Corona 90 90 4 (71-90)

Muestra 10 10 1 (10-30)

Sonero 60 60 3 (51-70) Una vez que se han establecido los cuatro grupos (paso 3), se procede a la asignación de los valores 1, 2, 3 y 4 a cada uno de ellos. Se dice en el paso 4, que la asignación va a depender de la característica de cada indicador, de tal manera que el valor 1 se asigna a aquellos valores que signifiquen menor riesgo, mientras que el valor 4 se asigna a los que signifiquen mayor riesgo.

Hasta aquí se define la priorización sobre la base de las variables del riesgo poblacional. Si además se desea establecer una priorización para la asignación de recursos en forma proporcional, se establecerá una tabla de ponderación opcional para los tamaños poblacionales de las unidades de análisis, porque entonces se otorgaría similar peso a cada una de ellas. Para evitar distorsiones en esta ponderación en los casos en que hay mucha heterogeneidad en la distribución poblacional, se utilizan mejor unidades nominales para este ponderador. Entonces se sigue el mismo proceso de cambio a unidades nominales que se realizó con los indicadores trazadores en base a los porcentajes de población total. Sin embargo, si solo se desea establecer el riesgo o se observa que ciertos distritos o unidades resultan priorizadas únicamente por tener un volumen poblacional excesivamente mayor a las otras unidades -

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 17

Page 18: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

mientras que sus otras variables son de menor riesgo- no es conveniente usar el ponderador poblacional en la priorización. .

Población % 15,000 5,000 9,000 25,000

54,000

Ponderador poblacional

Un Poblac A B CApoyo 1 4 2 3 Corona 4 2 4 1 Muestra 2 3 1 2 Sonero 3 1 3 4 Ponderador de

indicador 2 1 3

Se estiman los valores ponderados de los indicadores trazadores. Para ello, se multiplican los valores nominales de los indicadores trazadores por su respectivo valor de ponderación de indicador trazador y de ponderación poblacional.

Un Poblac A B C Población %Apoyo 1 x 2 x 3 4 x 1 x 3 2 x 3 x 3 15,000 3 Corona 4 x 2 x 1 2 x 1 x 1 4 x 3 x 1 5,000 1 Muestra 2 x 2 x 2 3 x 1 x 2 1 x 3 x 2 9,000 2 Sonero 3 x 2 x 4 1 x 1 x 4 3 x 3 x 4 25,000 4 Ponderador de indicador 2 1 3 54,000

Ponderador poblacional

INDICADORES TRAZADORESINDICADORES TRAZADORES

VALORESNOMINALES

VALORESPONDERADOS

PONDERACIÓNDE VALORES

DE INDICADORESTRAZADORES

Ponderadores

IndicadoresTrazadores

Ponderadores

Tamañopoblacional

X

Se procede a calcular el valor total para cada unidad de análisis. Ello se obtiene de sumar horizontalmente en cada unidad, los valores nominales ponderados de los 10 indicadores trazadores, tal como se indica seguidamente.

Un Poblac A B C TOTALApoyo 600 1,200 1,800 3,600 Corona 800 200 1,200 2,200 Muestra 800 600 600 2,000 Sonero 2,400 400 3,600 6,400

Finalmente, se ordenan en orden decreciente los valores totales de las unidades de análisis, consiguiendo la capacidad resolutiva de los distintos servicios. A mayor valor total mayor capacidad resolutiva, y viceversa.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 18

Page 19: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Un Poblac OrdenadoSonero 6,400 Apoyo 3,600 Corona 2,200 Muestra 2,000

Paso No 5: Ordenamiento del área de la estimación ponderada y

representación gráfica. En este paso se deberá realizar una copia de la relación existente según se haya empleado localización geográfica o institucional en el análisis, luego se aplicara la opción de excell: datos y dentro de este ordenar en forma descendente, posteriormente se debe realizar la grafica correspondiente para mayor visualización de los resultados obtenidos. Paso No 6: Determinar la oferta de inversiones, según el nivel

de atención. Para determinar la oferta de las inversiones en el ámbito de la jurisdicción elegida se deberán buscar en la cartera de estudios de preinversión de la Dirección de Salud datos adicionales como: ubicación geográfica o institucional, nivel de atención, monto de la inversión por componentes y beneficiarios de los estudios de preinversión. Ubicación geográfica o institucional de los PIPs.- según el nivel de análisis utilizado debo de definir la localización geográfica o institucional de los estudios de preinversión que serán concordantes con la clasificación utilizada en la demanda estimada en el diagnostico de la situación de salud en inversiones, es decir ubicación geográfica: departamento, provincia, distrito o ubicación institucional: red o microred. Nivel de atención en el que se realizara la inversión, se puede encontrar tres categorías:

I Nivel.- se refiere a que proporción de la demanda esta orientada y corresponde a un 75 a 80% de las atenciones que generalmente son de atención primaria. II Nivel.- en este grupo se atenderán solo el 10 al 15 % de la demanda de atención de salud y en ella se consideran a los establecimientos de mayor capacidad resolutiva Hospitales II y III.

III Nivel .- en este grupo se encuentran aquellos servicios de máxima complejidad, cuya atención de salud corresponde a los Hospitales de IV nivel e Institutos especializados y en ellos se atenderá entre un 5 a 10% del total de la demanda de servicios.

Monto de la inversión según componentes.- es necesario recabar esta información en la cual se considera la desagragegacion de la inversión por componentes a fin de conocer la inversión tangible que se desarrollara por

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 19

Page 20: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

rubros de: infraestructura, equipamiento y /o capacitación, otros.-, para atender las necesidades de salud en el ámbito de la Dirección de Salud estudiada.

Beneficiarios de los proyectos de inversión publica en salud.- es necesario conocer los beneficiarios que se indican de cada estudio de preinversión y que se encuentran consignados en los datos de la ficha de registro en el Banco de Proyectos.

Paso No 7: Priorización de la oferta de inversiones, según el

nivel de atención. Se ingresaran los datos obtenidos en el paso anterior a la matriz de priorización en la sección de copiado de resultados de indicadores trazadores seleccionados, luego pasaran a la área de transformación de la escala y al área de estimación ponderada y finalmente los resultados se obtendrán en el área para ordenar la estimación ponderada. Paso No 8: Brecha demanda-oferta de inversiones, según el nivel

de atención. Para obtener la brecha en inversiones se deberá enfrentar el valor obtenido en la estimación ponderada del diagnostico de la situación de salud en inversiones y los valores que se obtienen del análisis de la oferta de inversiones definidos como (ubicación, nivel de atención, inversión por componente y beneficiarios) a fin de obtener la diferencia o brecha encontrando que en caso del menor valor no existen casi brechas de inversiones a diferencia de donde la brecha es mayor indicando la necesidad de invertir mas en ese rubro que en el primero que presenta el menor valor.

Ejemplo: Para este ejemplo se eligió un grupo de departamentos, que luego de la priorización en el nivel elegido, se enfrentan los datos obtenidos de la ponderación de la demanda y la oferta de inversiones, en cada uno de los departamentos para este caso.:

DEPARTAMENTO DEMANDA OFERTA BRECHAAmazonas 83 46 37Loreto 75 30 45San Martin 32 25 7Ucayali 61 40 21

Según los resultados obtenidos podemos concluir que la menor brecha se presenta en el departamento de San Martín lo cual implica que el mayor porcentaje de las inversiones se han dedicado a este departamento, mientras que es el departamento de Loreto el que presenta mayor necesidad de inversión y hacia donde se deben dirigir las mismas en adelante, de esta forma se puede concluir en que problema de salud necesitamos invertir y si efectivamente nuestras brechas se van acortando, de esta forma optimizamos nuestros recursos.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 20

Page 21: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica IV. PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO:

Las inversiones en el país deben tener un horizonte hacia donde se encaminen, es decir tener una razón de ser y responder a un ideal, constituyéndose en el soporte de las actividades de gestión que estará orientada a resolver la problemática de salud. Misión y Visión son conceptos que muchas veces se dejan de lado en el momento de diseñar un proyecto. Estas definiciones están muy ligadas con una correcta puesta en marcha del proyecto o programa social, y guardan una estrecha relación con el grupo ejecutor.

4.1 Misión La misión es la razón de ser de la organización dentro de su entorno y en relación con la sociedad en la que está inmersa. Es la concepción del porqué de la institución. La construcción de la misión se basa necesariamente en la visión institucional de futuro. La misión debe servir de base en la elaboración de metas y objetivos, además de ser un elemento al cual remitirse cuando se va asignar y decidir el uso de recursos. La formulación de la misión debe presentar algunas características sugeridas por Fred David2 y Vem McGinnis3 : Definida.-debe precisar la razón de ser de la organización de una manera clara y coherente. Exclusiva.-debe hacer que la organización se diferencie de otras que cumplen funciones parecidas. Específica.-hay ciertas líneas de acción que están contempladas y otras que están excluidas. Amplia.-en la medida en que la formulación de la misión pueda permitir el crecimiento creativo de la institución. Operativa.-en cuanto sirve de marco para evaluar las actividades presentes y futuras de la institución. Clara.-los términos en los que se formula la misión deben ser lo suficientemente claros para permitir que todos la entiendan. Como un modelo práctico para la redacción de la Misión proponemos aquel que da respuesta a las siguientes preguntas:

Preguntas para redactar la Misión Contenido de la redacción ¿Quiénes somos? Nombre de la organización ¿Qué hacemos? La actividad a la que se dedica la organización, lo que

producimos (si brinda servicios, fabrica productos, etc) ¿Por quien lo hacemos? Es decir para quienes producimos, es decir quienes

consumirán lo que hacemos, nuestros clientes. ¿En donde colocamos aquello que hacemos? Deberá incluir la referencia del espacio o área en la que

se ofrece nuestro “mercado” ¿Lo que hacemos se caracteriza por algo en especial?

Finalmente todo lo que caracteriza a nuestra organización.

Fuentes: Directiva para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-20064.

2 David, Fred, La gerencia estratégica, Bogota: LEGIS Fondo Editorial, 1991.

3 Mc Ginnis, Vem “ The Misión Statement: A key in Strategic Planning”, en Business,

noviembre_diciembre de 1981.

4 Ministerio de Economía y Finanzas, op. cit.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 21

Page 22: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Planeamiento Estratégico en Gerencia5. La misión del sector salud a nivel del Gobierno Nacional como Órgano Resolutivo (OR), en el SNIP es la siguiente:

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

A nivel de la OPI salud, segunda instancia en el SNIP, se formulo la misión de la siguiente manera:

Establecer los mecanismos e instrumentos necesarios para que los agentes de inversión en salud articulen y potencien capacidades para la generación de bienes y la prestación de los servicios de salud, bajo un modelo de atención de salud integral, con calidad, equidad y organizados en redes; administren eficientemente los recursos, promoviendo economías de escala, desconcentrando y descentralizando la decisión y el uso de recursos que permita mejorar la eficiencia y eficacia de las inversiones para concretar los objetivos estratégicos y prioridades del Sector.

De la misma forma, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y/o las Direcciones de Salud (DISAs) a través de las Unidades de programación de Inversiones (UPIs), como Unidades Formuladoras (UF), tercer nivel en el SNIP serán las encargadas de revisar y formular la visión y misión orientadas a la asignación y focalización de las inversiones en su ámbito, ajustándose a la metodología preestablecida en este manual, las cuales deberán estar contenidas e inmersas en la Visión y Misión del Gobierno Nacional y la OPI salud, como instancias máximas en el Sistema Nacional de Inversión Publica. 4.2 Visión La visión supone una proyección hacia el futuro y consiste en la construcción de una representación de la relación entre la institución y su contexto de acción. De este modo, la visión es un conjunto de ideas generales que dan el marco de referencia de lo que una empresa u organización es o quiere ser en el futuro. La visión debe ser amplia e inspiradora: debe ser conocida por todos los miembros de la organización, quienes tomarán en cuenta el punto de vista de los usuarios o de las personas a las que la institución les brinda servicios, por lo que tratarán e ponerse en su lugar para entender su punto de vista. Para Walter Smith6 la visión, al esclarecer lo que la institución es hoy y lo que será en el futuro, sienta las bases para el establecimiento de la misión. Las características que debe tener toda visión de futuro es la siguiente:

5 Mendoza A & Co, op, cit.

6 Smith, Walter, Teoria de las colas, Methuen & Co, 1965.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 22

Page 23: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Debe ser iniciada por líderes, los gerentes o directivos de la organización son los que ponen en marcha el proceso de reflexión que dará como resultado la visión de futuro. Debe ser compartida y apoyada, para lograr esto, la visión no solamente debe ser conocida por todos, sino que tiene que involucrar un proceso de reflexión y discusión por medio del cual se logre un compromiso de parte de todos los miembros. Debe ser lógica y relevante la visión debe adaptarse a las posibilidades reales de la institución en el futuro, para lo cual se debe partir de un conocimiento profundo acerca de su realidad presente. Debe ser positiva e inspiradora debe permitir una proyección que conduzca a la mejora y al crecimiento. La visión señala el rumbo, da la dirección y es la cadena que une el presente con el futuro. Es importante en cuanto a la formulación de la visión, tener presente las siguientes preguntas:

Preguntas para redactar la Visión Contenido de la redacción ¿Qué quiero? Cómo imaginamos a nuestra organización en el futuro descrito en

presente, cómo se contribuye al bienestar general. ¿A quién me dirijo? Población objetivo a atender, nuestros usuarios o beneficiarios ¿Para qué estoy? Funciones que cumple la organización ¿A dónde quiero ir en el futuro? Debe ser creíble y realizable ¿Cómo puedo lograr ese futuro? Creación colectiva, la redacción debe reflejar las perspectivas, los

valores e ideales que se tengan en común. ¿Cuándo quiero ir? Debe redactarse para un futuro determinado para un tiempo

determinado, se aconseja de 3 a 5 años. Fuentes: Directiva para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-20067. Planeamiento Estratégico en Gerencia8. A manera de ejemplos presentamos a continuación la visión del sector salud como Gobierno Nacional (GN) para el periodo 2010-2020, que constituye el Órgano Resolutivo y la máxima autoridad en el Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP):

A mediados de la década 2010 - 2020, la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basados en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.

En el área de las inversiones, la OPI salud como segunda instancia del SNIP, en el Gobierno Nacional ha diseñado su visión para los próximos años de la siguiente forma:

7 Ministerio de Economía y Finanzas, Directiva para la Formulación de Planes Estratégicos

Institucionales, Lima; 2001.

8 Mendoza A & Co, Planeamiento Estratégico en Gerencia, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Mayo, 2000.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 23

Page 24: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

4.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE SALUD A partir del análisis de los principales problemas de salud del sector, el Ministerio de Salud propone al país los Lineamientos Generales que orientaran las Políticas de Salud en el período 2002 – 2012. En la formulación del Plan Multianual de Inversiones Publicas del sector salud (PMIPss) debemos de considerar los Lineamientos de Política Nacional de Salud, y de esta forma guiar y orientar la asignación de los recursos hacia las líneas o ejes de intervención preestablecidas en éstas. En el siguiente cuadro se presentan los Lineamientos Generales para la Década:

F

PROBLEMAS PRIORITARIOS

LINEAMIENTOS GENERALES 2002-2012

• Deficiente salud ambiental. alta prevalencia de enfermedades transmisibles e incremento de las no transmisibles

• Elevada desnutrición infantil y materna

• Elevada mortalidad infantil y materna

1. Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

• Reducida cobertura y aumento de la exclusión 2. Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud-SIS, ESSALUD, otros)

• Limitado acceso a los medicamentos 3. Política de suministro y uso racional de los medicamentos. Política Andina de Medicamentos

• Ausencia de política de recursos humanos 4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad

5. Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

• Segmentación e irracionalidad en el sector salud

6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud

• Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud

7. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial

• Financiamiento insuficiente e inequitativo 8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad

• Limitada participación ciudadana 9. Democratización de la salud

Sistema Nacional de Inversión Pública en Salud que sea un vehículo eficiente y eficaz para la asignación de recursos disponibles en el sector, busque y canalice fuentes de recursos externos, regule, oriente y articule a los agentes de inversión en salud, tanto públicos como privados, nacionales y extranjeros, para la solución de los principales problemas sanitarios del país.

En líneas generales, las políticas de inversiones están orientadas a promover la convergencia programática de los servicios del sector, para mejorar las acciones preventivas, promocionales, de recuperación y de rehabilitación de la salud y hacer más eficiente el uso de los recursos públicos. A continuación se presentan las políticas de inversiones más relevantes según área de actividad, las cuales son concordantes con las Políticas y Prioridades sectoriales.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 24

Page 25: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Políticas orientadas al control e incremento sanitario del país. a) Se promoverá inversiones orientadas a programas de atención integral y

actividades de control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. b) Se incidirá en inversiones en el ámbito rural y urbano marginal, priorizando

las redes de atención. c) Se deberá focalizar las inversiones en los grupos prioritarios niños,

mujeres y ancianos y comunidades dispersas. Políticas de inversiones orientadas a la promoción y prevención de la salud. a) Se orientará inversiones a la prevención de enfermedades con mayor

repercusión en el estado de la salud de las poblaciones de menores recursos económicos.

b) Se incidirá en la protección de los grupos más vulnerables; en particular, de los niños, las mujeres (gestantes, madres lactantes), ancianos y comunidades dispersas.

Políticas orientadas a la protección individual y ambiental. a) Orientar inversiones a la protección de la salud integral y medio ambiente. b) Prevenir y reducir los riesgos en salud relacionadas con el medio

ambiente. c) Contribuir a garantizar la seguridad sanitaria. d) Generar capacidades para promover la participación de la población y la

comunidad en la prevención y cuidado de la salud y del medio ambiente; promoviendo estilos de vida saludables.

Políticas de inversiones orientadas a la eficiencia del sector. a) Generar inversiones orientadas a propiciar la libre competencia de los

mercados de los sub sectores estatales, de la seguridad social y del sector privado.

b) Desarrollar propuestas integrales orientadas al uso racional de los recursos públicos en el corto, mediano y largo plazo.

c) Implementar el Sistema Nacional de Inversión Sectorial en Salud. Políticas de optimización de la capacidad instalada. a) Propiciar inversiones tendentes a la optimización de la capacidad

instalada de los establecimientos de salud, en el marco de la constitución y operación de redes de servicios de salud.

b) Generar inversiones para la formación de recursos humanos capacitados en salud, en concordancia con los niveles resolutivos de los establecimientos.

c) Fomentar las inversiones para ampliar y mejorar la capacidad instalada de los establecimientos de salud.

Políticas de reestructuración del sistema de inversiones. a) Con la finalidad de garantizar la eficiencia en el proceso de asignación

de inversiones sectoriales, se deberá lograr la integralidad del sistema y reforzar sus competencias.

b) Propiciar la dación de la base legal que estructure el sistema sectorial de inversión en salud.

c) Definir programas de pasantías a nivel nacional e internacional para comparar experiencias de funcionamiento de sistemas de inversiones en

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 25

Page 26: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Salud e instrumentos de manejo en las técnicas de inversiones en Salud.

d) Consolidar el apoyo de la cooperación técnica nacional e internacional en programas de reforzamiento institucional del sistema.

Políticas orientadas al sistema de información. a) Instrumentar una base de datos informatizado de actualización

permanente, para fines de identificación, formulación, evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión de estudios e inversiones del sector salud.

b) Implementar un Banco de Proyectos Sectorial de Salud a nivel nacional, estructurado sobre la base de un sistema central, regional y local.

Políticas de asistencia y cooperación técnica y financiera internacional. a) Fomentar la asistencia de la cooperación técnica internacional en

aspectos de salud, para la realización de estudios de pre inversión y la ejecución de proyectos, orientados a actividades estratégicas en zonas deprimidas del país.

b) Propiciar el uso de la cooperación técnica en programas de reforzamiento del sistema de inversiones en salud del país.

Políticas de modernización e innovación tecnológica. a) Programar inversiones orientadas a la modernización de los sistemas de

gestión; sobre la base del desarrollo de redes de servicios de salud, el diseño de nuevos modelos de atención y la eficiencia en el uso de recursos.

b) Favorecer inversiones tendientes a la incorporación paulatina de tecnología de punta del equipamiento médico, concordante con las necesidades de reposición y la demanda de servicios.

Políticas de asistencia a zonas fronterizas. a) Asignar inversiones que faciliten la atención de servicios de salud en

zonas de frontera; priorizando el eje norte (Perú/Ecuador - Colombia), así como la zona fronteriza de Perú/Bolivia.

b) Diseñar un marco de acciones encaminadas a facilitar las inversiones en salud en zonas de frontera.

c) Establecer mecanismos tendientes a buscar la eficiencia de los recursos de inversión a ejecutarse en las zonas de fronteras.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 26

Page 27: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

4.4 OBJETIVOS Y PRIORIDADES INSTITUCIONALES EN INVERSIONES El sector salud como Gobierno Nacional, ha propuesto objetivos estratégicos o prioridades a atender en los próximos años, siendo los objetivos a atenderse en primer lugar, los cuales deben ser consistentes con los criterios y prioridades institucionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2002 - 2006 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y VIGILANCIA DE FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Se promoverán conductas y estilos de vida saludables en todos los grupos etáreos de la población, evitando el impacto negativo de la carga de la enfermedad en el desarrollo integral de las personas, familias y sociedad.

2. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS

Se dará inicio a programas de prevención de las enfermedades crónicas y degenerativas de mayor impacto negativo y reducción de la morbilidad.

3. EDUCACIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A ALIMENTOS DE CALIDAD

Se implementará un mejoramiento de la calidad de alimentación en poblaciones prioritarias como expresión de la coordinación de los programas de complementación nutricional y del uso adecuado de alimentos propios de la región con alto valor nutritivo.

4. DESARROLLO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD Y MEJORAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL

Se realizará un fortalecimiento del aseguramiento en salud a través del desarrollo del Seguro Integral de Salud con financiamiento público y del mejoramiento de la cobertura y calidad de atención del Seguro Social.

5. REDUCCIÓN DE MORBIMORTALIDAD INFANTIL, MATERNA Y POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES E INMUNO

PREVENIBLES Se buscará generar la disminución de la incidencia de IRA y EDA en población infantil, de la mortalidad infantil y materna, y de enfermedades transmisibles prevalentes, principalmente en los sectores más pobres.

6. POLÍTICA DE AMPLIACIÓN DEL ACCESO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Se mejorará el acceso a medicamentos de calidad a precios razonables; y también se hará promoción del uso racional de los mismos. 7. REESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS DEL MINSA

Se fortalecerán la Rectoría y la conducción sectorial por parte del MINSA como expresión de la formulación de lineamientos de política para el largo plazo, modernización de su organización y desarrollo de los recursos humanos.

8. INICIO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN SECTORIAL

Se conformará el Consejo Nacional de Salud, aprobación del Plan Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y ejecución con concertación sectorial y participación ciudadana.

9. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES EN LA REGIÓN ANDINA

En particular la referida a la reforma y modernización del sector a través de: Promoción de la Salud y Participación Ciudadana, accesibilidad a medicamentos de calidad, descentralización de los sistemas de salud, aseguramiento universal y manejo de desastres y siniestros; para lograr prioritariamente la reducción de la mortalidad infantil y materna, y la reducción de la desnutrición infantil.

Prioridades de las Inversiones en Salud Los requerimientos de inversión superan generalmente a los recursos, de allí que sea necesaria su priorización para lo cual en el marco de las grandes prioridades conforme a los objetivos estratégicos y lineamientos generales de política del sector salud serán:

1. Recuperación de la capacidad instalada orientada al:

• Reequipamiento, Rehabilitación de la infraestructura física y equipamiento de establecimientos de salud según redes de servicio y nivel de complejidad.

2. Fortalecimiento de la Gestión:

• Fortalecimiento de los sistemas institucionales de Inversión en Salud.

• Implementación del Sistema Sectorial de Inversión en Salud.

• Capacitación del recurso humano.

• Fortalecimiento: Logístico, Mantenimiento, Comunicaciones

3. Formulación de nuevos proyectos según redes de servicios y nivel de complejidad del establecimiento y/o servicio de salud

Administración de las inversiones.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 27

Page 28: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica V. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES PUBLICAS, SECTOR

SALUD: 5.1 PROGRAMACIÓN DE LA CARTERA DE PROYECTOS. 5.1.1 ¿Qué es un proyecto y porqué se realiza? “Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas; lo que se quiere con un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo de tiempo dado”9. Según el Sistema Nacional de Inversión Publica se considera Proyecto de Inversión Publica a “Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos”

Un proyecto se realiza por la existencia de necesidades insatisfechas en el presente o un déficit que se enfrentará en el futuro, por potencialidades de optimizar la utilización de recursos subaprovechados y por la conveniencia de complementar otras acciones que convergen en el espacio y en la población afectada. En general, pueden ser de dos tipos: Proyectos Productivos de carácter económico y Proyectos Productivos de carácter social. Los Proyectos Productivos de carácter económico son aquellos que se relacionan con las necesidades del mercado, por lo tanto, se transan dentro del mismo, la unidad de análisis para la selección del proyecto es la rentabilidad económica que genera el mismo, los beneficios se expresan en unidades monetarias, siendo el parámetro de evaluación el análisis de costo beneficio; mientras que los Proyectos Productivos de carácter social son aquellos que intentan satisfacer las necesidades de la población objetivo, la unidad de análisis del proyecto es el impacto que los resultados tienen sobre la población objetivo, por lo tanto los beneficios son expresados en unidades no monetarias y el parámetro de evaluación corresponde al análisis de costo efectividad. 5.1.2 ¿Cómo se inicia la formulación de un Proyecto Social? La formulación requiere de tiempo, análisis y recursos por parte del proyecto. Debe obtenerse la mayor cantidad posible de información relacionada con el área en que se desea intervenir. La formulación de los Proyectos de Inversión Publica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué necesidades se pretenden satisfacer con la intervención del proyecto y en que medida? ¿A través de que medios se van a satisfacer esas necesidades o déficit encontrados? ¿A quienes va dirigido el proyecto?

9 Vásquez, E & co, Gerencia Social, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, Universidad

del Pacifico, Marzo,2003.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 28

Page 29: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

¿Dónde se va a instrumentar el proyecto? ¿Cómo se va a implementar el proyecto? Para formular adecuadamente un proyecto debe contarse con un análisis de la realidad que se pretende transformar con las acciones del mismo. El diagnóstico es un proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar las situaciones, los problemas y los factores causales implicados, a fin de obtener los antecedentes necesarios para orientar y planificar la acción. Un buen diagnóstico cumple con tres funciones principales: Descriptiva, pretende caracterizar la situación que se pretende modificar. Explicativa, indica las relaciones causales existentes entre las variables que determinan la situación actual. Predictiva, se trata de predecir la situación con y sin el proyecto.

5.1.3 ¿ Como se conforma el Sistema Nacional de Inversión Publica?

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) es el órgano de línea encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector Público, incluyendo la programación de la inversión pública y la promoción del desarrollo integral en zonas de menor desarrollo relativo, asimismo, declarar la viabilidad de los proyectos y recomendar su ejecución como inversión pública o con participación del sector privado.

Son funciones de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público:

• Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la formulación del Plan Estratégico Nacional a partir de la consolidación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, los Programas Multianuales de Inversión Pública, los Planes Estratégicos Institucionales, así como los Programas para la mejora del desarrollo regional y local, en concordancia con el Programa Económico y el Marco Macroeconómico Multianual y, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

• Formular la política de Inversión Pública, apoyando a los diferentes sectores en el diseño de sus políticas sectoriales y desarrollando políticas de inversión regional, local y de áreas de menor desarrollo relativo, aplicando estrategias que permitan el desarrollo integral y sostenible.

• Administrar el Inventario Nacional de Proyectos de Inversión Pública. • Evaluar los proyectos de inversión pública, declarando su viabilidad;

como requisito para su ejecución como inversión pública o para promover su ejecución con participación del sector privado.

• Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Economía.

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público para el cumplimiento de sus funciones cuenta con los órganos siguientes:

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

• Despacho

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 29

Page 30: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

ÓRGANOS DE LÍNEA

Los órganos de línea son los mencionados, estando representados en el organigrama expuesto y cuyas funciones son señaladas a continuación:

• Dirección de Planeamiento Estratégico del Sector Público. • Dirección de Inversiones Regionales y Locales. • Dirección de Inversión Pública.

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO

FUNCIONES DEL DESPACHO

• Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las actividades de la Dirección General a su cargo.

• Asesorar al Viceministro de Economía en los asuntos relacionados con el ámbito de su competencia, informándole permanentemente los avances de su gestión.

• Supervisar y evaluar la gestión de los órganos a su cargo, así como administrar los programas, actividades y proyectos del ámbito de su competencia, según los lineamientos impartidos por el Viceministro de Economía.

• Representar al Viceministro de Economía, por delegación, ante los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, en asuntos relacionados al ámbito de su competencia.

• Expedir Resoluciones, directivas, manuales y otras normas en las materias de su competencia, o las que le hayan sido delegadas.

• Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Economía.

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR PÚBLICO

• Coordinar y apoyar a los diferentes sectores en el diseño de políticas sectoriales, promoviendo coherencia entre líneas de intervención funcional programáticas.

• Dirigir, coordinar y evaluar la formulación del Plan Estratégico Nacional, a partir de la consolidación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales,

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 30

Page 31: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

los Programas Multianuales de Inversión Pública y los Planes Estratégicos Institucionales, incluyendo el apoyo a la formulación de planes regionales y locales, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

• Proponer criterios para la asignación eficiente de recursos, sobre la base de la programación multianual del sector público.

• Las demás funciones que le asigne el Director General.

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE INVERSIONES REGIONALES Y LOCALES

• Coordinar, evaluar y proponer políticas de inversión regional, local y de áreas de menor desarrollo relativo, que permitan el desarrollo integral y sostenible.

• Formular, implementar y evaluar mecanismos de participación de la sociedad organizada en la formulación y programación multianual, para la inversión local a nivel provincial.

• Realizar el seguimiento de las acciones orientadas al desarrollo local, a través de mecanismos que permitan el flujo de información, así como informar la ejecución del gasto, a nivel provincial, a los municipios provinciales y Consejos Transitorios de Administración Regional.

• Brindar asistencia técnica, a nivel regional y local, sobre metodología simplificada de inversión, análisis del ciclo de proyectos, planificación estratégica y programación multianual.

• Formular, vigilar y evaluar las estrategias de prevención, así como la supervisión de la ejecución de planes de contingencia ante situaciones de emergencia por desastres naturales que puedan causar daños permanentes en las capacidades humanas o en los recursos.

• Supervisar y coordinar la formulación, evaluación y ejecución de proyectos y programas de prevención, reconstrucción y rehabilitación, por situaciones de emergencia ocasionadas por desastres naturales.

• Las demás funciones que le asigne el Director General.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE INVERSION PÚBLICA

• Evaluar los proyectos de Inversión Pública formulados por las Entidades del Sector Público no financiero.

• Orientar, coordinar, evaluar y emitir opinión técnica respecto a la identificación, formulación y evaluación ex ante y ex post de los Proyectos de Inversión Pública.

• Identificar áreas de inversión con participación del sector privado, sean proyectos específicos, empresas o campos de actividad más amplios, en coordinación con la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada, así como con la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) y otros sectores

• Elaborar y proponer las normas técnicas, parámetros, métodos y procedimientos referidos a la inversión pública; así como asesorar y capacitar a las entidades del Sector Público en la aplicación de dichas normas.

• Mantener actualizado el Inventario Nacional de Proyectos, que permita el análisis de cada proyecto de inversión pública durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto.

• Realizar el seguimiento continuo a las inversiones públicas y verificar su viabilidad de manera permanente.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 31

Page 32: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

• Formular estudios de investigación aplicada e informes analíticos que sirvan de insumo y permitan mejorar el proceso de diseño e implementación de políticas públicas del Gobierno y una adecuada evaluación y seguimiento del Gasto Público.

• Analizar y evaluar la ejecución de actividades e inversiones públicas, en el marco de las funciones del Estado y de la orientación de desarrollo a mediano y largo plazo, así como la calidad del gasto público y proponer medidas orientadas a su optimización.

• Las demás funciones que le asigne el Director General.

El SNIP se adecuará al proceso actual de descentralización para lo cual impulsará el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las Unidades de Programación e Inversiones (UPI) en las Direcciones de Salud y de las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI Regional) de los Gobiernos Regionales, en las que se evaluará la calidad de los proyectos bajo su ámbito y declarará la viabilidad de los PIP cuya facultad haya sido delegada conforme se explica en el instructivo del formato para la formulación de los PMIP del presente manual. Bajo este concepto, es preciso describir a continuación algunos términos importantes:

OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES-SALUD (OPI-SALUD)

Es el órgano del sector al que se le asigna la responsabilidad tanto de elaborar el Programa Multianual de Inversiones Públicas en Salud como la evaluación y por delegación el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de inversión pública cuyo monto sea igual o menor a S/. 3’000,000.00, debiendo velar permanentemente por el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. En el sector, es la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Inversión de la OGPE la que cumple las funciones de OPI-Salud.

OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES-GR (OPI-GOBIERNO REGIONAL)

Es el órgano de cada uno de los veinticinco Gobiernos Regionales al que se le asigna la responsabilidad tanto de elaborar el Programa Multianual de Inversiones Públicas de su ámbito como la evaluación y por delegación el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de inversión pública cuyo monto sea igual o menor a S/.2’000,000.00, debiendo velar complementariamente por el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. En cada Gobierno Regional, es la Oficina de Planificación la que cumple las funciones de OPI-Regional.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES-SALUD (UPI-SALUD)

Es el órgano de cada una de las Direcciones de Salud al que se le asigna la responsabilidad de elaborar tanto el Programa Multianual de Inversiones Públicas en Salud de su ámbito como la formulación de los proyectos de inversión pública, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, reglamento, normas y directivas. En cada Dirección de Salud, es su Oficina encargada de las funciones de Planificación la que cumple las funciones de UPI-Salud.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 32

Page 33: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

EL SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO

es un aplicativo informático, herramienta del Sistema Nacional de Inversión Pública, que permite consultar información sobre la ejecución financiera de los proyectos de inversión pública registrados en las bases de datos de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) y del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP). Este módulo permite la consulta a nivel de Sector, Pliego, Unidad Ejecutora, Fuente de Financiamiento, Función, Proyecto, Año, Mes y/o Departamento. Esta información es de acceso universal (publicado en el Portal de Transparencia Económica del MEF) y no se requiere de una cuenta de acceso para su consulta.

EL BANCO DE PROYECTOS Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de preinversión, es decir en la fase anterior a la ejecución. Es una herramienta del SNIP que permite la interacción entre las entidades formuladoras de proyectos y sus evaluadoras, así como la consulta en línea por parte del ciudadano en general. Es pionero en su tipo como solución económica y transparente para la gestión de la información del Estado en la tendencia actual del llamado Gobierno Electrónico. Respecto a lo manifestado, es conveniente precisar que todo registro de información como ingreso de datos, modificaciones o evaluaciones de los proyectos en su fase de preinversión, requiere de una identificación previa del usuario, sin esta identificación ningún usuario podrá realizar dichas acciones, esta función es realizada por la INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS. EL SNIPNET Es el conjunto de todos los aplicativos informáticos que son herramientas del Sistema Nacional de Inversión Pública. Este conjunto de aplicativos informáticos usa tecnología Internet/Intranet/Extranet orientado al servicio del sector público. El SNIPNet entra en funcionamiento a partir de diciembre del año 2000, siendo pionero tanto a nivel nacional como en la región andina utilizando esta tecnología para el tipo de soluciones de Gobierno Electrónico que está compuesto por la Intranet del Banco de Proyectos, el Portal del Banco de Proyectos y el Sistema Operativo de Seguimiento.

5.1.4 ¿Cuáles son las normas vigentes en relación al SNIP?

• [Jun 2000] Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública • [Oct 2002] D.S. Nº 157-2002-EF: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

de Inversión Pública • [Nov 2002] Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública • [Ene 2003] R.D. Nº 001-2003-EF/68.01: Establecimiento del Sector

UNIVERSIDADES • [Feb 2003] R.M. Nº 066-2003-EF-15: Delegación de Facultades para Declarar

Viabilidad en el Marco de Conglomerados • [Sep 2003] R.M. Nº 458-2003-EF-15: Delegan Facultades para Declarar la

Viabilidad de Proyectos de Inversión Pública

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 33

Page 34: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

• [Sep 2003] Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales aprobada por R.D. Nº 007-2003-EF/68.01

• [Nov 2003] R.M. Nº 694-2003-EF-15 que modifica R.M. Nº 458-2003-EF-15 • [Ene 2004] R.D. Nº 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva del SNIP

para GGRR y GGLL

Consecuentemente, las normas para la formulación, evaluación y ejecución de la inversión se desprenden de la Ley 27293 "Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública", siendo de observancia obligatoria y de aplicación universal para todo el Sector Público No Financiero que ejecute proyectos de inversión con recursos públicos, es decir comprende a:

a. Los Ministerios y sus órganos desconcentrados, b. Los Organismos Públicos Descentralizados, c. Los Organismos Constitucionalmente Autónomos, d. Los Gobiernos Regionales, e. Los Gobiernos Locales y sus empresas, (de acuerdo a lo dispuesto en la Ley

de Bases de Descentralización) f. Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las empresas

mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado.

g. Los órganos reguladores y supervisores; y en general los organismos y dependencias del Estado que ejecutan proyectos de inversión pública.

Tal como se expone en el párrafo anterior, en junio del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Gobierno Peruano con la publicación de la Ley Nº 27293. Dicha ley, también oficializa sus herramientas informáticas: el Banco de Proyectos y el Sistema Operativo de Seguimiento. Éstos permiten la operatividad del SNIP, de suerte tal que proveen interconexión entre las entidades involucradas y distribuidas en todo el territorio nacional para registrar, evaluar, analizar, monitorear y seguir los proyectos de inversión pública; proporcionando por añadidura la posibilidad de acceso general a la información sistematizada sobre inversiones. Conforme a lo dispuesto por la Resolución Ministerial N°458-2003-EF-15, el Banco de Proyectos sólo reconoce la delegación cuando el monto de la inversión a precio de mercado de la alternativa recomendada se encuentra por debajo de los límites máximos establecidos para los Sectores Nacionales (< NS/. 3,000,000.00), Regionales (< NS/. 2,000,000.00) y Locales (< NS/. 750,000.00). Adicionalmente, para el caso de los Gobiernos Regionales y Locales el proyecto debe encontrarse en las competencias del mismo a fin que el proyecto pueda ser delegado (punto 8 de la ficha de registro).

5.1.5 ¿ Cuales son las características del SNIP?

Es integral, pues se aplica a todo recurso público cualquiera que sea su procedencia, a todo tipo de PIP y es obligatorio para todos los organismos y dependencias del Estado que los ejecuten siempre que no desarrollen actividades financieras.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 34

Page 35: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Es de carácter técnico, por que supone una auténtica reivindicación de la denominada “cultura de proyecto”, a través de la obligatoriedad del ciclo de proyecto.

Tiene carácter neutral, debido a que el ente rector se limita a asegurar y certificar la calidad, viabilidad y sostenibilidad de los PIP, pero no ejerce la función de priorización ni está relacionado con la asignación de recursos, funciones que corresponden estrictamente a los sectores y regiones.

Es de carácter desconcentrado, pues la máxima autoridad del sistema actúa regulando el funcionamiento general del sistema, declarando la viabilidad de los proyectos cuando no haya delegado esta facultad y apoyando técnicamente en todas las fases del ciclo del proyecto a los órganos sectoriales ya que la realización del proyecto en todas sus fases está centrada en éstos últimos.

Tiene un carácter participativo, pues los PIP presentados por las Unidades Formuladoras (UF) recogen las aspiraciones de la administración y de la sociedad.

Actúa como norma de contención, pues el conjunto de normas que lo integran persigue “cualificar” el gasto eliminando la posibilidad de que se produzcan errores graves en la actividad de inversión pública que reduzcan su eficiencia.

5.1.6 ¿Cuáles son los participantes en los procesos del SNIP?

El Titular del Sector, estableciendo las políticas sectoriales y autorizando la elaboración de expediente técnicos y la ejecución de los proyectos una vez demostrada su viabilidad.

El Presidente de la Región, estableciendo las políticas regionales y autorizando la elaboración de expedientes técnicos y la ejecución de los proyectos una vez demostrada su viabilidad.

La Oficina de Programación e Inversión del Sector (OPI), evaluando, aprobando y priorizando los estudios de pre-inversión.

Las Oficinas Regionales de Programación e Inversiones evaluando, aprobando y priorizando los estudios de pre-inversión de los proyectos bajo su ámbito.

Las Unidades Formuladoras, elaborando los estudios de pre-inversión y realizando seguimiento a los proyectos en ejecución, actualmente en las Direcciones de Salud constituyen las Unidades de Programación de Inversiones (UPIs)

Las Unidades Ejecutoras, elaborando los expedientes técnicos y ejecutando los proyectos de inversión declarados viables.

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, estableciendo políticas, evaluando los proyectos, apoyando técnicamente a los responsables, y finalmente declarando la viabilidad de los proyectos.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 35

Page 36: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

5.1.7 ¿Programación Multianual de Inversión Publica?

Normativamente, la Programación Multianual de Inversión Pública es un documento que se elabora de acuerdo a un proceso metodológico en el cual cada Pliego Presupuestario, luego de un diagnóstico y análisis, incluye una cartera de proyectos de inversión pública que se encuentran en la etapa de preinversión e inversión, los cuales deben estar priorizados según indicadores en un periodo determinado.

La Programación Estratégica Multianual del Sector Público es una herramienta para orientar la asignación y ejecución de los recursos públicos al cumplimiento de las funciones primordiales del Estado, la que toma en cuenta los planes de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de cada región (PDRC) y, los planes de desarrollo local concertado con la sociedad civil de las provincias (PDLC). Para ello es necesario que cada uno de los sectores mantenga la visión de mediano y largo plazo de las actividades y proyectos en todo el país, relacionado con la función que les corresponda, independiente del organismo ejecutor o la fuente de financiamiento.

El Ministerio de Economía y Finanzas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55° de la Ley N° 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, viene impulsando la elaboración de los Planes Estratégicos Multianuales del sector público desde el punto de vista funcional dentro de la estrategia de mejoramiento de la programación, seguimiento y evaluación del gasto público la que a su vez se enmarca en los objetivos de descentralización y modernización del Estado y que toma como referencia el Marco Macroeconómico Multianual y la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. En este marco está considerada la Programación Multianual de Inversión Pública.

El propósito es introducir en la administración pública una cultura de planeamiento, programación y evaluación del gasto a nivel funcional, en la cual el sector que lidera la ejecución de determinados programas funcionales sea el responsable de su programación seguimiento y evaluación desde una perspectiva sistémica.

La Programación Estratégica Multianual en el Sector Público es un proceso que involucra la capacidad de precisar lineamientos, determinar objetivos, asociar recursos, definir cursos de acción que permitan cumplir dichos objetivos, seguir su progreso y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones teniendo como referencia las metas previstas. Se basa en la capacidad de observación, anticipación y adaptación a los desafíos y oportunidades que se generan tanto en el entorno externo como en la realidad interna, asegurando el mejor cumplimiento de las funciones del Estado e incorpora un conjunto de prioridades nacionales, sectoriales, regionales y locales.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 36

Page 37: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

5.1.8 ¿Metodología de Programación del Programa Multianual de

Inversión Publica?

La Unidad de Programación de Inversiones (UPI), luego de realizar el diagnóstico de la situación de salud en inversiones a través del análisis de los factores determinantes, proceso salud enfermedad y de respuesta social realizado en la tercera parte del presente manual, procederá a realizar la priorización de las intervenciones financieras según los siguientes instrucciones:

Para determinar cuál o cuáles PIPs serán programados en primera instancia y cuáles serán programados en los sucesivos años, se deberán tener en cuenta los ejes o líneas de intervención que hayan presentado las mayores brechas de inversión en el ámbito del análisis de la situación de salud en inversiones y de acuerdo a ello, volcar la información siguiente en un instrumento previamente diseñado y que a continuación se detalla.

Se deberá tener en cuenta el nivel de localización institucional (red, microred) o geográfica (departamento, provincia o distrito), de los estudios de preinversión formulados en las DIRESAs, DISAs u otra Unidad Formuladora, que constituyan la Cartera de Proyectos disponibles.

La información recopilada y programada de acuerdo a las necesidades existentes será volcada en el instrumento que corresponde a un formato que constituirá la Programación Multianual de Inversión Publica, el siguiente formato, ha sido diseñado sobre la base del modelo preestablecido en las Directivas para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2004-2008 Lima de diciembre de 2001 y teniendo en consideración que la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Inversión como OPI Salud a nivel de Gobierno Nacional es la encargada de la conducción técnico normativa en lo que a sus funciones le compete, ha creído conveniente incluir algunos items que serán de gran utilidad a fin de alimentar, complementar y actualizar la base de datos existente para poder aplicar un adecuado monitoreo, seguimiento, control y posteriormente la evaluación respectiva de los Planes Multianuales de Inversión Publica formulados, ejecutados y programados a nivel nacional.

El formato está conformado por doce columnas principales y el número de filas suficientes que obviamente dependerán de la información presentada por cada instancia, la cual debe ser estrictamente coincidente con lo expuesto en cada proyecto y en el intranet del Banco de Proyectos, salvo que el estudio esté en el nivel de “idea”. Los ítems que comprenden las doce columnas principales con sus notas explicativas correspondientes son los consignados en el instructivo que se presenta en el anexo 6.2.

5.2 SUPERVISIÓN, MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL

PLAN MULTIANUAL DE INVERSIÓN PUBLICA DEL Sector Salud.

5.2.1 Conceptos generales

En la actualidad existen en el país veinticinco Gobiernos Regionales conforme a la descentralización que se viene consolidando en el país, existiendo en cada una de ellas una Dirección de Salud, en cuyas Oficinas de Planeamiento se desarrollan las competencias y funciones de las Oficinas de Proyectos de Inversión (OPI) y las Unidades de Programación de Inversiones (UPI)

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 37

Page 38: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

respectivamente, teniendo entre otras responsabilidades la formulación correcta de los Programas Multianuales de Inversión Pública (PMIP), que es un documento dinámico y variable en el tiempo cuya presentación anual es obligatoria, de manera que el nivel central del MINSA los utilice como herramienta importante e imprescindible para el presupuesto anual del sector dentro del rubro de Proyectos de Inversión Pública (PIP). Por la naturaleza variada de las regiones del Perú al presentar distintas características geográficas implicando diferente problemática general, sectores, modalidades de gestión, niveles de capacitación, formas de financiamiento y modelos que utilizan, es conveniente fortalecer y uniformizar los conocimientos de la formulación de los Programas Multianuales de Inversión Pública en el marco del SNIP para que la OPI-Salud pueda cumplir con una eficiente función, de manera que deberá articularse un adecuado Sistema Integrado de Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (SISMSE) de los mismos, lo cual es motivo del presente estudio. El SISMSE deberá operar de manera orgánica, continua, sostenida y permanente.

Sumada a la variedad de estos procedimientos, es fácil observar que en muchos casos estos sistemas no operan en la realidad o lo hacen de manera inorgánica, descontinuada, sin sostenibilidad en el tiempo y de manera intermitente. A su vez, cuando se realizan las actividades de monitoreo y evaluación, por distintos motivos, suelen hacerse con fines más burocráticos – como responder a los requerimientos de las instituciones financieras - que de gestión, esto es, orientados a maximizar el impacto y la eficiencia de los fondos a través del conocimiento y las acciones correctivas que de ellos se derivan. En otros casos, los diseños de los programas se realizan en forma desarticulada de las metodologías utilizadas para su monitoreo y evaluación, lo cual se evitará con el presente manual metodológico diseñado especialmente para los PMIP del MINSA. Lo anteriormente expuesto impide contar con la información requerida para la gestión en el momento oportuno y sacarle todo el partido posible a los datos que se recogen, los que muchas veces no se convierten en información útil o comparable.

Para alcanzar los objetivos que se persiguen con el monitoreo, el seguimiento y la evaluación tanto ex-ante como ex-post, es necesario contar con sistemas articulados que permitan su utilización en la toma de decisiones y avanzar en el conocimiento de los campos en que se está operando. En general, hay que partir desde el momento en que se hacen los diagnósticos y se formulan los programas.

5.2.2 Objetivo General:

El objetivo del presente estudio consiste en diseñar e implementar un Sistema Integrado de Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (SISMSE) de la Programación Multianual de Inversión Pública, la cual contiene dentro de su información los Proyectos de Inversión Pública de cada una de las DISAs pertenecientes a las diferentes regiones del país. Esto se traduce en un sistema de información que integre todo el ciclo de vida del programa y permita:

Comparar resultados intra y entre los Programas Multianuales.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 38

Page 39: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Tener una herramienta clave de apoyo a la gestión a nivel de coordinación general, programas y proyectos.

Generar una base de datos para el diseño de futuros PMIP y PIP. Contar con una fuente de aprendizaje en materias sustantivas y de

gestión.

5.2.3 Objetivos específicos:

• Integrar información de todas las etapas: diagnóstico, formulación, evaluación ex-ante, monitoreo, seguimiento y evaluación de impacto.

• Comparar estimaciones y resultados intra y entre proyectos y programas. • Permitir la acumulación y comparación de información transversal y

longitudinalmente. • Accesibilidad a información de todos los proyectos de cada PMIP,

segmentando según niveles. • Complementar información originada en los mismos programas y

proyectos con la emanada de supervisiones y evaluaciones externas. • Emitir informes gráficos y de texto.

5.2.4 Orientaciones Metodológicas

La idea de un SISMSE se enmarca en una lógica en que la información sobre monitoreo, seguimiento y evaluación debe estar orientada al aumento del

conocimiento sustantivo y ser una herramienta clave de gestión en la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Inversión en particular y de la Oficina General de Planeamiento Estratégico del MINSA en general. Es decir, se buscará convertir absolutamente todos los datos que se recogen en información útil para el conocimiento de la realidad y para la implementación misma de los proyectos, buscando optimizar el impacto y la eficiencia en la gestión presente y futura de los Proyectos de Inversión Pública del sector.

Los programas y proyectos sociales se implementan a través de una serie de procesos complementarios de diverso nivel de importancia estratégica para el logro de los objetivos. Sin embargo, el conjunto se agrupa en lo que se define como el proceso productivo de la gestión social, la que se puede resumir de la siguiente manera:

1. Nace con la definición de una serie de insumos básicos (recursos humanos, materiales, equipos y servicios), en razón de la tecnología a utilizar tanto en la producción como en la gestión.

2. Se implementan procesos, entendidos como la organización racional de los insumos para alcanzar un fin determinado. Estos se llevan a cabo a través de un conjunto integrado de actividades.

3. Los procesos de gestión generan los productos (bienes o servicios), que son entregados a la población objetivo.

4. La recepción de los productos por parte de la población objetivo genera impactos, entendido como el cambio que el programa produce sobre aspectos de la realidad, no previstos en el diseño.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 39

Page 40: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

5. En algunos casos, las características de los productos entregados requiere incluir los efectos o resultados entre los productos y el impacto. Estos corresponden al grado de uso de los recursos y/o a las conductas que éstos originan en los usuarios y que son necesarios para que se produzca el impacto, generando el proceso productivo de la gestión social tal como se muestra gráficamente a continuación.

EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA GESTIÓN SOCIAL

Insumos + Actividades /Procesos = Productos Impactos Efectos

A todo sistema de evaluación y monitoreo subyace un modelo de análisis particular, algunos se centran en medir sólo el impacto dando por hecho la existencia de recursos; otros en cambio procuran contabilizar los costos y estimar los beneficios monetarios que resultan de los impactos logrados. Dado que en la gran mayoría de los programas sociales estas estimaciones son muy difíciles sino imposibles y muy poco confiables, hay otros que se preocupan solamente por dar cuenta de los costos, asumiendo los impactos como un dato. Finalmente, otros además de los costos procuran medir los cambios producidos en base al impacto directo o indirecto en la población objetivo.

Para lograr una visión integral de lo que acontece con los programas y proyectos, se debe contar necesariamente con distintas fuentes de información e instrumentos como los señalados a continuación: Banco de proyectos. Informes periódicos de las Unidades Formuladoras y Ejecutoras referente

a los proyectos de inversión pública. Supervisiones en el terreno de la operación con muestras aleatorias en lo

general e intencionales para casos especiales. Evaluaciones de los PMIP para lo cual se debe formular el marco lógico

de la programación Multianual de la DISA correspondiente. Entrevistas y cuestionarios a los beneficiarios, así como formatos de

seguimiento para los coordinadores.

La periodicidad mínima para la recolección de la información de los PMIP debe ser anual, debiendo cumplirse el plazo máximo de recepción tanto en medio magnético como impreso en la Oficina General de Planeamiento Estratégico del MINSA el último día hábil del mes de abril de cada año, respetando estrictamente el formato y su correspondiente instructivo difundidos para tal fin. Deberá ser de interés de todas las Direcciones de Salud, Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras del MINSA las capacitaciones respectivas, a quienes la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Inversión en su calidad de OPI Sectorial les proporcionará las facilidades e instrumentos necesarios para el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas, por corresponderle. En general, para los reportes de monitoreo y seguimiento se recomienda trabajar en forma trimestral, debiendo los involucrados proporcionar la información de los PMIP que corresponda a la

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 40

Page 41: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

OGPE. Los análisis e informes de evaluación dependerán de las especificidades técnicas de los programas multianuales presentados, e inclusive de la calidad de la información de los proyectos de inversión pública contenidos en los PMIP, cuyos contenidos mínimos y ficha de calificación están considerados en los anexos del presente manual.

5.2.5 Pasos a seguir en la implementación del SISMSE de los Planes Multianuales de Inversión Pública

El desarrollo y la puesta en marcha del Sistema Integrado de Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para la Programación Multianual de Inversión Pública como el descrito en el presente estudio se pueden resumir en 7 etapas:

1. Diseño general del SISMSE, incluyendo el análisis para su implementación.

2. Diagnóstico en profundidad de la realidad concreta existente sobre actividades de supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación, en base a la recopilación de antecedentes, realización de entrevistas y observación en el terreno. El objetivo es recopilar los datos sobre el modelo de formato propuesto, sus indicadores, formas de recolección y flujo de información, actores involucrados, periodicidades, etc.

3. Capacitación del grupo de funcionarios, asesores y/o consultores de la OEPI que trabajará en el uso y la aplicación del SISMSE, con la finalidad de dotarlos de una base conceptual y metodológica común.

4. Diseño de un modelo específico de SISMSE considerando los antecedentes y experiencias previos, de tal forma que se adapte a la realidad específica. Esto incluye un sistema informático para el manejo y flujo de la información y sus manuales de operación.

5. Desarrollo e implementación en cada una de las Direcciones de Salud del SISMSE, que incluya Formulación, Evaluación Ex-Ante, Evaluación Ex-Post, Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, debiendo capacitar a los equipos humanos que operarán el sistema, los cuales deben pertenecer al área de Planificación.

6. Operación de prueba piloto de los SISMSE para lograr ajustar los procesos que sean necesarios.

7. Operación plena del SISMSE y supervisión del funcionamiento del sistema en cada PIP como elemento integrante de los Programas Multianuales de Inversión Pública.

5.2.5.1 Supervisión, Monitoreo y Seguimiento (SMS) de los Programas Multianuales de Inversión Pública

En general, la presencia de un sistema de Supervisión, Monitoreo y Seguimiento (SMS) expresa entre otras cosas la necesidad de medir cambios que responden a estímulos endógenos y exógenos que actúa sobre una tarea, actividad, proceso y/o sistema dirigido a producir información previa o final. Tal es el específico caso de lo que acontecerá en la formulación de los Programas Multianuales de Inversión Pública.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 41

Page 42: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

La necesaria función de supervisión en los Programas Multianuales de Inversión Pública debe ser concebida como la estrategia para mejorar los procesos y alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad, para lo cual se requiere un alto ingrediente de apoyo y de asistencia técnica. La supervisión está estrechamente relacionada con la función de control, el cual asegura la correcta aplicación de los recursos humanos, financieros y materiales con el fin de conseguir los objetivos determinados en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Con el control se va a lograr garantizar que en los PMIP las actividades reales coincidan exactamente con las proyectadas, permitiendo corregir cualquier desviación significativa en el marco del SNIP. En otros términos, el control consiste en verificar si todo se realiza de acuerdo tanto al programa adoptado como a las órdenes impartidas y a los principios administrativos, teniendo la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin superarlos, evitando que se vuelvan a repetir. Consecuentemente, los elementos fundamentales del control son: 1) llevar a cabo un proceso de supervisión de todas las actividades realizadas; 2) Establecer estándares o patrones para determinar posibles desviaciones de los resultados; 3) Corrección de errores por posibles errores en los resultados o en las actividades realizadas y 4) Una vez efectuado las correcciones necesarias, planificar las actividades y objetivos a realizar.

Cuando en cualquier circunstancia son aplicados los procesos de supervisión, monitoreo y seguimiento (SMS), se asumen obligatoria y formalmente lo cual seguramente no escapará a su aplicación en los PMIP. Pero en la práctica, al igual que en otros casos en que se implementan estos sistemas, encuentran general e injustificadamente una resistencia que es asociada a una percepción equivocada del escaso o nulo valor de los mismos debido a su aparentemente limitada vinculación con la solución de los problemas; es decir que a estos procesos se les trata de atribuir el errado concepto de que solo se trata de un rendimiento de cuentas, más que de solucionar problemas actuales y prevenir los futuros. La conceptualización del SMS ha ido evolucionando conjuntamente con la teoría administrativa y gerencial en torno a los objetivos de la organización, los métodos para alcanzarlos y las funciones administrativas que aseguren su consecución. Ampliando el concepto de control antes mencionado, las escuelas clásicas de administración determinan que en particular implica la medida del cumplimiento de las etapas de los PMIP y la rectificación de las desviaciones para asegurar el cumplimiento de los objetivos, involucrando tres pasos que son imprescindibles:

Establecimiento de normas para los SMS.

Medición y/o comparación del desempeño de la realidad de los PMIP contra tales normas.

Rectificación oportuna de las desviaciones.

Por consiguiente, en lo que respecta a los PMIP es necesario reposicionar los procesos de supervisión, monitoreo y seguimiento (SMS), haciendo que el personal y los usuarios directamente involucrados sientan que son un efectivo apoyo a la gestión de planeamiento y programación de su institución, actualizando la normatividad y estimulándolos al poner a su disposición instrumentos que faciliten permanentemente la implementación de medidas correctivas a través de acciones y de capacitación, cambiando progresivamente la cultura de la organización, permitiendo además la

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 42

Page 43: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

participación de los usuarios en el SMS considerando su valioso aporte y opinión en la optimización de sus actividades, teniendo en cuenta que constituye un proceso dinámico permanente de orientación, guía, educación y apoyo técnico al personal involucrado en los PMIP y los PIP para que se desarrolle, supere y realice su trabajo cada vez en forma más eficiente, para lo cual necesariamente habrá que emplear los conceptos de control de calidad. En términos generales, para poder realizar eficientemente el monitoreo de los Programas Multianuales de Inversión Pública de manera que refleje los resultados de las actividades más estratégicas para la toma de decisiones, la cantidad y operación de los indicadores deben definirse en relación a los procesos principales, midiendo su eficacia y eficiencia en base a la relación entre insumos y resultados (tipo Input/Output). El mejor SMS no es aquel que da cuenta de todas y cada una de las actividades del programa, sino de aquellas que son claves para el aprendizaje y la gestión.

Particularmente, llevar a cabo el (SMS) es vigilar que los PMIP como programas dinámicos y por ende optimizables en el tiempo, no se deterioren integral o parcialmente, observando permanente, sistemática y sostenidamente que se cumplan en lo que respecta a plazos, objetivos, fines y metas. Implica también determinar puntos en el tiempo para hacer evaluaciones parciales, que en el presente caso se reitera han sido fijadas trimestralmente, aunque formalmente es recomendable una actividad continua de supervisión, monitoreo y seguimiento, de manera que el PMIP definitivo sea presentado correctamente por cada entidad involucrada como plazo máximo a la OGPE del MINSA, el último día útil del mes de abril de cada año, como se ha explicado anteriormente.

Es importante mencionar que la evaluación durante la ejecución denominada también “evaluación de procesos” o “monitoreo”, consiste también en la supervisión y el seguimiento permanente de la marcha de los Programas Multianuales de Inversión Pública tanto en el aspecto financiero y administrativo como en lo referente a los sistemas de entrega en los plazos establecidos, con la finalidad de determinar las modificaciones que deban hacerse con la finalidad que la marcha del programa se adecue a los objetivos fijados. Este seguimiento y supervisión de los PMIP es complementario al monitoreo de los mismos, los cuales son procedimientos previos y convenientes para una correcta evaluación de los Programas Multianuales de Inversión Pública que a su vez conducirá al mejoramiento concreto de los PIP en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para finalizar estos conceptos de Supervisión, Monitoreo y Seguimiento de los Programas Multianuales de Inversión Pública, es necesario precisar que en el presente estudio se ha tenido en consideración el decálogo de elementos que se describen a continuación:

1. Conceptualización y objetivo básico: La conceptualización se refiere a la filosofía y definiciones implícitas y explícitas de la supervisión, monitoreo y seguimiento; en cambio el objetivo básico será la recolección correcta y oportuna de la información para analizarla y tomar decisiones respecto a los PMIP, precisando y corrigiendo las distorsiones, garantizando además la implementación del proceso.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 43

Page 44: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

2. Usos y vinculaciones: Los procesos de Supervisión, Monitoreo y Seguimiento se utilizarán para contribuir con el mejoramiento de la calidad, eficacia, eficiencia y equidad de la Programación Multianual de Inversión Pública. El uso y vinculaciones de los procesos SMS son un aspecto clave para hacer transparentes sus objetivos.

3. Aspectos: Los aspectos involucrados en los procesos SBS son los datos e información de los PIP que serán parte de los contenidos mínimos de los PMIP y su evolución en el SNIP, de acuerdo al formato e instructivo propuesto en el presente estudio y que se exponen en los anexos.

4. Agentes: En el proceso de SMS han sido incluidos los equipos y/o los recursos humanos involucrados, es decir tanto los que realizan las acciones de SBS como los que responden a la entrega de la información en las diferentes instancias del MINSA. En general, la supervisión es expresión de la función administrativa de la dirección, en cambio el monitoreo y el seguimiento lo son de la función de control, siendo todos estos procesos ejecutados en forma directa por quien tiene mando y/o responsabilidad administrativa en cada instancia o por el personal profesional específicamente entrenado para tal fin y que se encargará de estas tareas. En primera instancia, los responsables al nivel de la OPI-MINSA serán los profesionales que para tal fin han sido designados como responsables departamentales y/o regionales por la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión. Siendo tan importante este punto, deberá ser relacionarlo con los círculos de calidad, considerando que un aspecto fundamental en estos procesos de SMS es el desarrollo de la auto-supervisión como expresión de una nueva cultura organizacional. Las funciones generales de los responsables departamentales serán: Diseñar un programa de supervisión Preparar un calendario de supervisión Establecer objetivos de desempeños individuales, grupales y de

equipos. Realizar con regularidad evaluaciones de desempeño de individuos,

grupos y de equipos. 5. Participación social: Implica entender a la propia comunidad y a los

usuarios como agentes en el proceso de supervisión, monitoreo y seguimiento, contribuyendo desde su perspectiva a tales acciones o siendo incorporados a las mismas. Nos referimos en este caso tanto al usuario individual como al usuario organizado, a través de Asociaciones de Consumidores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, e Instituciones de Índole Técnico.

6. Métodos: Los métodos a emplear enfatizan los procesos de SMS con enfoque de equipo, promoviendo procesos de desarrollo o cambio organizacional hacia una cultura orientada al servicio. Debe tenerse en cuenta que el enfoque de los procesos de SMS se basa por un lado que la supervisión, monitoreo y seguimiento no se hace al individuo sino al equipo y por lo tanto está orientada al trabajo de grupo, al que denominaremos SMS externa. Por otro lado se basa en que este equipo se centre en la solución de los problemas y de esta manera se logre su óptimo funcionamiento sin estar bajo la SMS de un agente externo y más bien esté basado en el cumplimiento de los compromisos colectivos adquiridos, por lo que lo llamaremos supervisión interna o auto-supervisión. En consecuencia, la meta de los procesos de SMS

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 44

Page 45: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

internos y externos será la identificación en general de las partes del sistema que deben ser fortalecidas para mantener y/o mejorar la calidad de los PMIP enfatizando el alcance de metas cualitativas y cuantitativas, para lo cual deberá promoverse la innovación y creatividad para alcanzarlas.

7. Instrumentos: Los instrumentos básicos que deben tenerse en cuenta para efectuar los procesos de Supervisión, Monitoreo y Seguimiento son los que se detallan a continuación: Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012 MINSA. Compromiso político, social y económico de corto plazo del Acuerdo Nacional.

Manual metodológico para la formulación de PMIP. Formularios para la recolección de datos en relación a aspectos específicos.

Informes constantes de puntos estratégicos. Registros evolutivos permanentes de datos. Formato e instructivo para la formulación de los PMIP.

8. Recursos: Los recursos para la supervisión, monitoreo y seguimiento de los PMIP incluyen tanto los recursos humanos como los instrumentales y metodológicos, debiendo incluir también los recursos financieros necesarios para las verificaciones y constataciones que sean necesarios en los procesos de SMS, conforme se explica en el presente manual metodológico para la formulación de los Programas Multianuales de Inversión Pública en Salud. Lo verdaderamente importante es que los gastos en los que se deba incurrir para estas actividades sean efectivos a través del retorno de la información de manera que finalmente nos permita tomar decisiones, evaluar objetivos y corregir distorsiones en el marco del SNIP.

9. Organización: La Supervisión, Monitoreo y Seguimiento de los Programas Multianuales de Inversión Pública se articulan con otros sistemas operativos como son la información, el aprovisionamiento de insumos, el mantenimiento y las comunicaciones, formando parte de un sistema integral orientado al mejoramiento continuo de la gestión y fundamentalmente de la calidad de los PMIP y PIP en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública en Salud. Asimismo es un sistema que dentro de la política de descentralización que se viene propiciando, la información generada y consolidada es sumamente útil y adecuada en cada uno de los niveles para la toma de decisiones descentralizadas. El sistema de SMS propone imprescindiblemente la existencia de equipos funcionales que en el nivel central del MINSA están perfectamente definidos por la Oficina General de Planeamiento Estratégico a través de la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión, considerando la actual designación de los responsables departamentales y/o regionales pertenecientes a la OPI; en cambio en los Gobiernos Regionales y en las DISAS, la elección de los equipos funcionales antes mencionados para los procesos de SMS deberá llevarse a cabo por designación del titular o por la persona a quien éste delegue su función, cuyos integrantes deberán pertenecer necesariamente al área de Planificación, específicamente a las Oficinas de Proyectos de Inversión o a las Unidades de Programación de Inversiones respectivamente.

10. Normatividad: Este rubro se refiere específicamente a la normatividad de los procesos de Supervisión, Monitoreo y Seguimiento expuesta en

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 45

Page 46: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

el presente manual, para estructuras, procesos y resultados, normatividad que está orientada a la eficacia, eficiencia, calidad y equidad de las inversiones en el sector salud a través de los Proyectos de Inversión Pública, los cuales deberán ser considerados imprescindiblemente en los Programas Multianuales de Inversión Pública que se presentarán a la Oficina General de Planeamiento Estratégico anualmente, a más tardar el último día útil del mes de abril de cada año. En los escenarios de corto y mediano plazo, la normatividad de los procesos de SMS está centrada en la eficiente asignación y utilización de los recursos que cada vez son más escasos en contraposición de las necesidades que cada vez son mayores. Evidentemente, con posterioridad estará centrada en la evaluación de los resultados sobre los objetivos estratégicos institucionales y sectoriales en lo que respecta a las inversiones del sector.

5.2.5.2 Evaluación de los Planes Multianuales de Inversión Pública

En términos generales, la evaluación podríamos definirla como la necesidad de valorar técnicas para determinar lo que está sucediendo, cómo ha ocurrido y visualizar lo que encierra el futuro si no se interviene. Consiste en la comparación de los objetivos con los resultados obtenidos y la descripción de cómo éstos fueron alcanzados. Se define también como un conjunto de actividades organizadas sistémicas que se realizan para reconocer los avances y logros de un plan, sirviendo además para reforzarlo o desactivarlo, detectar los problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores de tal manera que se incrementen los resultados positivos, conforme se desea lograr con la Programación Multianual contemplada en el Plan Multianual de Inversiones Públicas en el sector salud. .

En este sentido se puede afirmar que evaluación significa analizar el proceso de transformación o de cambio y valorar su significado. En este análisis es necesario obtener y comparar magnitudes, someterlas a juicio y conseguir resultados concretos que señalen cómo se debe proseguir en la transformación de una situación y a costa de qué esfuerzo. En lo concerniente a las valoraciones o calificaciones de las evaluaciones, éstas pueden catalogarse en cualitativas y cuantitativas, es decir valoraciones tanto sobre resultados y cifras como de valoraciones sobre objetivos.

En tal sentido, los objetivos de la evaluación de los Planes Multianuales de Inversión Pública podemos describirlos como: • Examinar los planes y programas multianuales así como de los

proyectos de inversión vigentes definiendo con precisión lo que se pretende con los resultados de la evaluación y lo que es susceptible de corrección o ajuste a una nueva situación: las prioridades, los objetivos, las estrategias, las asignaciones de recursos, los costos y presupuestos.

• Medir los resultados (progresivos o regresivos) de los PMIP y PIP a base de los objetivos inicialmente formulados, controlando su ejecución y ajustando acciones para corregir su desarrollo.

• Determinar la eficacia de las actividades utilizadas y eficiencia de los recursos en función de los indicadores, de la cantidad de recursos empleados y de sus costos.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 46

Page 47: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

La evaluación de los PMIP comprende un proceso que transcurre en forma paralela y complementaria al proceso de planificación Multianual de Inversión Pública, desde el momento que se enjuicia la situación inicial objeto del programa. Los resultados o elementos principales que la evaluación aporta se describen a continuación.

• Averiguar, descubrir y determinar con precisión lo que debe conocerse,

medirse, enjuiciarse y corregirse. • Medir, utilizando instrumentos de medida para determinar las

magnitudes que han de evaluarse. • Enjuiciar, comparando con modelos y extraer el significado cualitativo

del hecho comparado, estableciendo su valor favorable o desfavorable, aceptable o no aceptable.

• Asegurar con certeza y resolución lo que se ha logrado con la evaluación, acreditando la calidad e introduciendo los cambios que se estimen necesarios en una determinada situación.

De la evaluación de los Planes Multianuales de Inversión Pública se pueden obtener los siguientes resultados y/o aplicaciones:

• Su pertinencia o incumbencia respecto del fin al cual es aplicada la

evaluación, en el que destaca la coherencia y la factibilidad de la relación entre los fines y los medios comprometidos en ese uso.

• La suficiencia y amplitud de los medios empleados para lograr el fin propuesto cuando éste haya sido debidamente valorado.

• El progreso de la acción conforme con la medición de los recursos empleados.

• La eficiencia o medida y análisis crítico de los recursos empleados en función de los resultados obtenidos.

• La eficacia o análisis crítico del resultado obtenido en función de los objetivos propuestos.

• El efecto o impacto que ha producido la acción emprendida en función del desarrollo de la población beneficiaria.

Al término de la evaluación anual de los Planes Multianuales de Inversión Pública, deberá predominar la estrategia que tiene que ver con la detección y cuantificación de los resultados (eficacia), proponiendo diseños que usen indicadores de bienes físicos y entrega de servicios con los que se buscará evaluar el cambio establecido en una o más variables independientes como variable de intervención.

En conclusión, para la formulación de los Programas Multianuales de Inversión Pública se presenta en los anexos 6.1 y 6.2 de este manual metodológico tanto el formato para la correcta presentación de los PMIP del sector salud 2004-2008 como el instructivo para su correcto llenado y formulación, reiterando que los PMIP como parte integrante de los Planes Multianuales de Inversión Pública deberán ser presentados a la OGPE del MINSA anualmente teniendo como plazo máximo de recepción el último día útil del mes de abril de cada año. La Dirección Ejecutiva de Proyectos de Inversión como OPI-Salud deberá realizar la evaluación de los Planes Multianuales de Inversión Pública presentados en el plazo de treinta días

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 47

Page 48: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

posteriores a la fecha de recepción del documento tanto en medio magnético como impreso.

Por último, en el anexo 6.3 se muestra la ficha de calificación de los Planes Multianuales de Inversión Pública en la cual se contemplan cuatro puntos principales: los aspectos generales, el diagnóstico de la situación actual, las perspectivas a mediano y largo plazo y por último lo referente a la Programación Multianual de Inversión Pública, con una calificación de cero a veinte que indicará la bondad o deficiencia del trabajo formulado conforme a lo indicado en el siguiente cuadro. Es preciso señalar que la OPI-Salud deberá hacer también una evaluación nacional de los Planes Multianuales de todas las DISAS, para lo cual utilizará la misma ficha de evaluación del anexo 6.3, en donde deberá considerar globalmente la calificación ponderada que corresponda, de tal manera que al final se utilicen los mismos rangos de puntaje de cero a veinte del siguiente cuadro.

RANGOS DE PUNTAJE

RESULTADO Entre 0 y 10 puntos Programa Multianual de Inversión Pública rechazado Entre 11 y 16 puntos Programa Multianual de Inversión Pública observado

Entre 17 y 20 puntos Programa Multianual de Inversión Pública aprobado

VII. BIBLIOGRAFIA

Beltrán Arlette, Evaluación Privada de Proyectos; Universidad del Pacifico, Lima julio 2001.

Bobadilla y col, Administración y Estrategias de Desarrollo, Universidad Pontificia Católica, Lima 1998 .

Bonita y col, Epidemiología Básica, Organización Panamericana de la Salud, 1996. Directiva No 003-2003-EF/68.01 Directiva para la reformulación de los Planes

Estratégicos Institucionales periodo 2004-2006, Art 4. Fred David, La Gerencia Estratégica, Bogota: LEGIS Fondo Editorial, 1991. Guía Técnica: Bases para la elaboración de los Planes Multianuales de Inversión

Publica en Salud, Lima 2003. Jáuregui Gómez, A, Monitoreo de Programas y proyectos, serie sobre Evaluación

de Proyectos de carácter social, colombia 1996. Mc Ginnis, Vem “ The Misión Statement: A key in Strategic Planning”, en Business,

noviembre_diciembre de 1981. Mendoza A. Pedro y col, Planeamiento Estratégico en Gerencia, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima mayo 2000. Ministerio de Economía y Finanzas, Manual de Identificación, formulación y

Evaluación de proyectos de salud, Lima octubre 2000. Ministerio de Economía y Finanzas, Planeamiento Estratégico en el Sector Publico,

Formulación de los Planes Estratégicos Sectoriales y Funcionales de carácter Multianual para el periodo 2002-2006, Lima marzo 2001.

Ministerio de Economía y Finanzas, Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Publica a nivel de Perfil, Lima julio 2003.

Ministerio de Salud, Lineamientos de Política Sectorial para el periodo 2002-2012 y principios fundamentales para el quinquenio agosto 2001- julio 2000.

Ministerio de Salud, Plan Estratégico Sectorial Multianual de Inversiones 2004-2008, Lima 2003.

Ministerio de Secretaria General de Gobierno de Chile, División de Organizaciones Sociales, Marco regulatorio para la implementación de un sistema dinámico de capacitación para representantes de organizaciones comunitarias territoriales y funcionales, Chile 2003.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 48

Page 49: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Epidemiología, Lima febrero 1996.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Planificación Programación, Lima marzo 1996.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Gestión Financiera, Lima setiembre 1988.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Plan Operativo Institucional, Lima agosto 1988.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Supervisión, Monitoreo y Evaluación, Curso de Gestión de Redes de Establecimientos y Servicios de Salud, Área de capacitación y de apoyo a la gestión, Lima noviembre 1988.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, Diagnostico Prospectivo de Supervisión y Monitoreo, Lima setiembre 1988.

Pagina Web Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)http/ ofi.mef.gob.pe/bp, http/ ofi.mef.gob.pe/odi/login.asp?mensaje=no

Smith, Walter, Teoría de las colas, Methuen & Co, 1965. Vásquez Enrique, Gerencia Social de Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos

Sociales, Universidad del Pacifico, Lima marzo 2003. VIII. ANEXOS

5.1 Formato para la Programación Multianual de Inversiones Públicas. 5.2 Instructivo de los Programas Multianuales de Inversiones Publicas. 5.3 Ficha de calificación del Plan Multianual de Inversión Pública.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 49

Page 50: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

6.1 PROGRAMAS6.1 PROGRAMAS MULTIANUALES DE INVERSIONES PÚBLICAS 2004MULTIANUALES DE INVERSIONES PÚBLICAS 2004--20082008

DIRESA/DISA/GOBIERNO REGIONALUnidad Organica:Persona responsible:Cargo:Telefono:Mail:

P r o b l e m a Id e n t i f i c a d o N i v e l d e l P r o y e c t o S i t u a c i ó n d e l P r o y e c t o

( A C C ) A c c e s ib ilid a d ( C O B ) C o b e r t u r a ( C A L ) C a lid a d ( F U N ) F u n c io n a lid a d e n

s e r v ic io s in t e r m e d io s ( C U A ) C u a lq u ie r o t r o p r o b le m a

( A P R ) A p r o b a d o ( V IA ) V ia b le ( O B S ) O b s e r v a d o ( R E C ) R e c h a z a d o ( E V A ) E n E v a lu a c ió n ( C O N ) C o n p r e s u p u e s t o 2 0 0 4 ( S IN ) S in p r e s u p u e s t o ( S IT ) S it u a c ió n E s p e c ia l

C o m p o n e n t e d e l P r o y e c t o V i a b i l i d a d

( IN F ) In f r a e s t r u c t u r a ( R E M ) R e m o d e la c ió n ( A M P ) A m p lia c ió n ( E Q U ) E q u ip a m ie n t o

( R E E ) R e e q u ip a m ie n t o ( R E P ) R e p o t e n c ia c ió n ( L E T ) L e t r in a s ( O T R ) O t r o s

( D G P ) D ir e c c ió n G e n e r a l d e P r o g r a m a c ió n M u lt ia n u a l d e l S e c t o r P ú b lic o - M E F

( G O N ) G o b ie r n o N a c io n a l ( G O R ) G o b ie r n o R e g io n a l ( G O L ) G o b ie r n o L o c a l

( ID E ) Id e a ( P E R ) P e r f il ( P R E ) P r e f a c t ib ilid a d ( F A C ) F a c t ib ilid a d ( E X P ) E x p e d ie n t e T é c n ic o

( E J E ) E n E je c u c ió n

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 50

Page 51: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

Anexo 6.2 INSTRUCTIVO

PROGRAMAS MULTIANUALES DE INVERSIONES PÚBLICAS El formato está conformado por doce columnas principales y el número de filas suficientes que obviamente dependerán de la información presentada por cada instancia, la cual debe ser estrictamente coincidente con lo expuesto en cada proyecto y en el INTRANET del Banco de Proyectos, salvo que el estudio esté en el nivel de “idea”. Los ítems que comprenden las columnas con sus notas explicativas correspondientes son los consignados a continuación:

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA INSTITUCIONAL:

DEPARTAMENTO.- Colocar el nombre que corresponda considerando que es la localización geopolítica de la zona afectada o intervenida, siendo ésta la denominación de cada una de las divisiones o subdivisiones que configuran la administración político-territorial del país. El departamento constituye la división administrativa de primer rango del estado al ser articulada su estructura geográfica y política en torno a él. Este dato debe figurar y poder ser identificado en el estudio registrado. PROVINCIA.- Consignar lo que corresponda, considerando que es la localización geopolítica de la zona afectada o intervenida, que en general es la denominación de cada una de las divisiones o subdivisiones que configuran la administración político-territorial del departamento respectivo. La entidad provincial forma parte del esquema administrativo y territorial, constituyendo la división administrativa de segundo rango del Estado, como subdivisión de las entidades de primer rango, es decir del departamento. DISTRITO.- Se debe considerar lo que corresponda, teniendo en cuenta que es la denominación de la localización de cada una de las demarcaciones políticas, administrativas o judiciales en que se subdivide una provincia. LOCALIDAD.- Considerar el nombre de la población, poblado, lugar o pueblo que es de menor jerarquía que el distrito. RED.- Se refiere a las divisiones administrativas ubicadas en localizaciones institucionales de Servicios de Salud de las DISAs o DIRESAs, las cuales deben responder a una estructura funcional articulada en función a un sistema de referencias y contrarreferencias según niveles de resolución (Puestos, Centros de Salud y Hospitales). En consecuencia es el conjunto de establecimientos de salud de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y corredores sociales articulados funcionalmente cuya combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias de las necesidades de la población correspondiente a un ámbito determinado. MICRORRED.- Se denomina así a las subdivisiones administrativas ubicadas en localizaciones institucionales de Servicios de Salud de las Redes, las cuales deben responder a una estructura funcional articulada en función a un sistema de referencias y contrarreferencias según niveles de resolución (Puestos y Centros de Salud). Por consiguiente es el conjunto de establecimientos de salud de primer nivel

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 51

Page 52: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica de atención cuya articulación funcional, según criterios de accesibilidad, ámbito geográfico y perfil epidemiológico facilita la organización de la prestación de servicios de salud. Constituye la unidad básica de prestación de servicios 1 y su agregación conformará una red de salud. CÓDIGO DEL BANCO DE PROYECTOS:

Esta columna indicará el número de código que le corresponde al estudio de preinversión en el intranet del Banco de Proyectos que corresponde al Sistema Nacional de Inversión Pública, salvo que el estudio esté en el nivel de idea y/o se encuentre en la etapa de formulación del perfil. NOMBRE DEL PROYECTO:

Se deberá colocar el nombre completo del perfil registrado en el Banco de Proyectos o en los documentos de programación presupuestal, salvo que el estudio esté en el nivel de idea y/o se encuentre en la etapa de formulación del perfil. BENEFICIARIOS:

Deberá considerarse en esta columna el total general de la población y/o el número de habitantes que se beneficiará con la intervención del proyecto según el perfil correspondiente salvo que el estudio esté en el nivel de idea y/o se encuentre en la etapa de formulación del perfil.

PROBLEMA IDENTIFICADO:

Deberá indicarse correcta y claramente la situación negativa que afecta a un sector de la población y que se desea solucionar con la intervención del proyecto. En esta columna deberá señalarse la identificación del problema colocando las siglas que le corresponda según su tipo, conforme a lo indicado a continuación: (ACC) Accesibilidad: son aquellos que por causa geográfica, económica o socio-cultural, no permiten que el servicio de salud llegue fácilmente al poblador. (COB) Cobertura: son aquellos problemas en los que por causa geográfica, económica o socio-cultural, impiden que el servicio de salud llegue fácilmente al poblador, apreciándose una brecha significativa entre la demanda y la oferta de los servicios de salud. (CAL) Calidad: se definen en función a los resultados de las intervenciones sanitarias sobre la población (eficacia clínica, satisfacción de los usuarios) y en función a criterios de calidad objetiva de los recursos y procesos (capacidad resolutiva). En este último caso, a pesar de darse el servicio de salud sin un déficit apreciable, éste no se brinda de acuerdo a las exigencias normativas vigentes.

(FUN) Funcionalidad en servicios intermedios: es el tipo de problema detectado en servicios intermedios, generales y de apoyo, tales como nutrición, lavandería, instalaciones, etc. (CUA) Cualquier otro problema: Este literal deberá consignarse en el caso que el problema identificado no sea coincidente con los anteriores.

COMPONENTES DEL PROYECTO:

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 52

Page 53: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica Deberán indicarse correcta y claramente los componentes del estudio según la intervención que se plantee en el perfil, con la finalidad de solucionar la situación negativa que se desea solucionar. Para tal caso, en esta columna deberán señalarse los componentes del proyecto colocando las siglas que le corresponda según su tipo, conforme a lo indicado a continuación: (INF) Infraestructura: Este componente relacionado con la infraestructura, será consignado cuando la acción propuesta en el perfil se refiera al acto o hecho de construir en un área libre de terreno de un establecimiento de salud intervenido o en terreno nuevo imprescindiblemente propio, con el fin de materializar un servicio que no existe a la fecha. (REM) Remodelación: Este componente debe considerarse cuando en el proyecto se ha contemplado la modificación o mejora de la infraestructura actual del establecimiento de salud por conclusión de las obras existentes abandonadas, condiciones inadecuadas, deterioro, obsolescencia, reparación, etc. (AMP) Ampliación: Este ítem se relaciona con los proyectos que hayan considerado la ampliación de la capacidad instalada de la infraestructura actual de los establecimientos de salud existentes, por insuficiencia, hacinamiento, etc. (EQU) Equipamiento: Este literal será considerado cuando la intervención del proyecto contemple intervenir en la adquisición de equipos médicos, electromecánicos, electrónicos, mobiliario (por ejemplo, camas, sillas, mesas, etc.), o en general un conjunto de objetos que constituyan el equipamiento de un establecimiento de salud y que confiere a las diferentes estancias funciones particulares, como la de servicio de atenciones ginecológicas, pediátricas, generales, etc. (REE) Reequipamiento: Se consignará en el caso que existiendo determinados tipos y número de equipamiento en el establecimiento de salud intervenido, se concluya en el proyecto que es necesario adquirir equipos similares a los actuales por obsolescencia, insatisfacción de la demanda, insuficiente calidad o cantidad de resolución, etc. (REP) Repotenciación: Se considerará en la situación de los equipos médicos que se consideren susceptibles de ser recuperados y/o mejorados en los que respecta a su capacidad resolutiva, en el marco del estudio de preinversión. (LET) Letrinas: Debe considerarse este ítem llamado también “letrina sanitaria”, en el caso que el proyecto contemple la instalación de este sistema de disposición de eliminación de excretas con o sin arrastre de agua para establecimientos de salud ubicados en zonas rurales o semiurbanas sin abastecimiento de desagüe intradomiciliario. Es necesario precisar que este componente debe ser consignado si la letrina es de pozo seco ventilado o con sello hidráulico. (OTR) Otros: Este ítem será considerado en cualquier otro caso no descrito en este punto de “componente del proyecto”, como por ejemplo el componente “capacitación”, “IEC”. MONTO DE LA INVERSIÓN:

Corresponde al costo total en nuevos soles determinado en el estudio de pre-inversión y que contempla al costo de la etapa pre-operativa con impuesto de la inversión en la alternativa seleccionada del proyecto. En este rubro no se deberán considerar los costos de operación y mantenimiento, es decir que no se tendrán en cuenta los costos en los que se incurrirán en la etapa operativa durante el horizonte del proyecto.

CRONOGRAMA:

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 53

Page 54: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica Se han considerado columnas desde el año 2004 hasta el 2008, con la finalidad de consignar en cada una de ellas los costos totales de la inversión con impuesto en nuevos soles correspondientes a la etapa pre-operativa en cada año señalado, conforme al periodo programado para la ejecución del proyecto. NIVEL DEL PROYECTO:

En esta columna se debe registrar la situación en la que se encuentra el estudio programado según las iniciales que le corresponda, los cuales se detallan a continuación. Es conveniente recordar que para los fines de la programación de la inversión, en los dos años posteriores a la formulación o reformulación del Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP) deberán incluirse aquellos estudios de preinversión aprobados y viables, colocándose los restantes en los siguientes años.

(IDE) Idea, es este caso no se ha realizado aun ningún estudio de preinversión, tan solo es la intención de las instancias con capacidad de decisión ante una situación de carencia o necesidad. (PER) Perfil, es la estimación inicial de los aspectos técnicos así como de los beneficios y costos de un conjunto de alternativas de acuerdo a la metodología preestablecida, desarrollado de acuerdo a los contenidos mínimos propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas, requiriendo de información secundaria. (PRE) Prefactibilidad, es un estudio en la etapa de preinversión que primero a pasado por la fase de perfil para luego pasar a prefactibilidad por la envergadura y complejidad de la inversión, requiriendo de información primaria en su formulación para una mejor sustentación de la alternativa seleccionada como viable. (FAC) Factibilidad, es el estudio de preinversión de mayor magnitud que debe haber pasado previamente por el nivel de perfil y prefactibilidad, requiriendo imprescindiblemente de información primaria. Es la valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionada, considerando su diseño optimizado. (EXP) Expediente técnico, corresponderá a los proyectos de inversión pública que poseen el estudio definitivo y se encuentran listos para su ejecución, según lícitación o el procedimiento que corresponda. (EJE) En ejecución, corresponderá a los proyectos de inversión pública programados para su realización, por estar en la condición de aprobados, viables y presupuestados. SITUACIÓN DEL PROYECTO:

Esta columna contempla el estado y/o nivel actual en que se encuentra el estudio formulado, para lo cual se deben consignar las siglas correspondientes de acuerdo a la siguiente explicación: (APR) Aprobado: Este literal debe ser considerado en el caso de la situación de los estudios que han sido declarados “aprobados” por la instancia que le corresponda, figurando así en el INTRANET del Banco de Proyectos. (VIA) Viable: Este literal debe ser considerado en el caso de la situación de los estudios que han sido declarados “viables” por la instancia que corresponda, figurando así en el INTRANET del Banco de Proyectos. (OBS) Observado: Este literal debe ser considerado en el caso del estado de los estudios que han sido declarados “observados” una o más veces por la instancia que le corresponda, figurando así en el INTRANET del Banco de Proyectos.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 54

Page 55: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica (REC) Rechazado: Este literal debe ser considerado en el caso de la situación de los estudios que han sido declarados “rechazados” por la instancia que le corresponda, figurando de tal forma en el INTRANET del Banco de Proyectos. (EVA) En evaluación: Este literal debe ser considerado en el caso de la situación de los estudios que a la fecha están siendo evaluados por la instancia que le corresponda, figurando como “en evaluación” en el INTRANET del Banco de Proyectos. (CON) Con presupuesto 2004: Es el caso de los proyectos viables que además están presupuestados para su ejecución en el año 2004 por la instancia y/o entidad que le corresponda. (SIN) Sin presupuesto: Es el caso de los proyectos viables que aun no están presupuestados para su ejecución por la instancia y/o entidad que le corresponda. (SIT) Situación especial: Cualquier otra situación o estado del estudio no descrito en los numerales anteriores de “situación del proyecto”. VIABILIDAD:

Esta columna corresponde a la instancia que tiene la facultad de otorgar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública o a la que se le ha delegado esta facultad de acuerdo a la R.M. N° 458-2003-EF-15, en la que se debe consignar las siglas de acuerdo a la siguiente explicación:

(DGP) Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF: Es la última instancia a la que le corresponde el otorgamiento de la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública cuyo costo total con impuesto sea mayor a S/. 3’000,000.00 (tres millones y 00/100 nuevos soles) (GON) Gobierno Nacional: Corresponde a la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OPI-Salud) de la Oficina General de Planeamiento Estratégico del MINSA, que por delegación otorga la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública cuyo costo total con impuesto sea igual o menor a S/. 3’000,000.00 (tres millones y 00/100 nuevos soles) (GOR) Gobierno Regional: Comprende la delegación a los gobiernos regionales para el otorgamiento de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública cuyo costo total con impuesto sea igual o menor a S/. 2’000,000.00 (dos millones y 00/100 nuevos soles). (GOL) Gobierno Local: Comprende la delegación a los gobiernos locales para el otorgamiento de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública cuyo costo total con impuesto sea igual o menor a S/. 750,000.00 (setecientos cincuenta mil y 00/100 nuevos soles). OBSERVACIONES

Esta columna es opcional, debiendo constar en ella una breve explicación de cualquier observación, situación o acontecimiento que quisiera consignarse, adjuntando si es necesario un anexo con las notas explicativas concretas que se estime conveniente.

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 55

Page 56: MINISTERIO DE SALUD - minsa.gob.pe · PDF filesector salud. Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 2. Documento de Trabajo No citar

Documento de Trabajo No citar No reproducir Manual Metodológico para la Formulación del Plan Multianual de Inversión Publica

ANEXO 6.3

FICHA DE CALIFICACIÓN PLAN MULTIANUAL DE INVERSIONES PUBLICAS SECTOR SALUD

Instancia.............................................................................................................................................................................. Evaluador...............................................................................................................................Fecha...................................

PUNT.

VARIABLE

Si No P ASPECTOS GENERALES

a) Nombre de la DIRESA o DISA correspondiente

b) Unidad Formuladora

01

c) Marco Normativo

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

a) Entorno General

02

b) Entorno Especifico

PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

a) Visión

b) Misión Institucional

c) Prioridades Institucionales

03

d) Lineamientos de Política

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSONES

a) Localización geográfica

b) Código Banco Proyectos

c) Nombre del Proyecto

d) Beneficiarios

e) Problema identificado

f) Componente del Proyecto

g) Monto de la Inversión

h) Cronograma priorizado

i) Nivel estudio

j) Situación del expediente

04

i) Instancia que otorga la viabilidad

Fuente: Elaboración propia

Oficina General de Planeamiento Estratégico Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión 56