Ministerio de Economía y Finanzas€¦ · Ministerio de Economía y Finanzas. 2 Contenido La...

56
1 Objetivos Estrat Objetivos Estrat é é gicos e gicos e Instrumentos de Pol Instrumentos de Pol í í tica tica Econ Econ ó ó mica mica Luis Carranza Ugarte Luis Carranza Ugarte Ministro de Econom Ministro de Econom í í a y Finanzas a y Finanzas Septiembre 19, 2007 Septiembre 19, 2007 Ministerio de Econom Ministerio de Econom í í a y Finanzas a y Finanzas

Transcript of Ministerio de Economía y Finanzas€¦ · Ministerio de Economía y Finanzas. 2 Contenido La...

11

Objetivos EstratObjetivos Estratéégicos e gicos e Instrumentos de PolInstrumentos de Políítica tica

EconEconóómicamica

Luis Carranza UgarteLuis Carranza UgarteMinistro de EconomMinistro de Economíía y Finanzasa y Finanzas

Septiembre 19, 2007Septiembre 19, 2007

Ministerio de EconomMinisterio de Economíía y Finanzasa y Finanzas

22

ContenidoContenido

La EconomLa Economíía de los Fundamentos del Crecimientoa de los Fundamentos del Crecimiento

Los avances al primer aLos avances al primer aññoo

Los objetivos de polLos objetivos de políítica econtica econóómica y social al 2011mica y social al 2011

Recursos disponibles para inversiRecursos disponibles para inversióón pn púública en el blica en el 20072007

3

EconomEconomíía de los Fundamentos del a de los Fundamentos del CrecimientoCrecimiento

4

Procesos del crecimiento Procesos del crecimiento econeconóómico sostenidomico sostenido

Productividad (A) Capital Físico (K) Capital Humano (L)

Reformas Estructurales

Apertura Comercial

Competitividad

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

Reforma del Mercado de Capitales

Estabilidad macroeconómica y política

Marco institucional

Mercado de capitales

Inversión Privada

Inversión Pública

Asociaciones Público-Privadas (APP)

Reglas Fiscales y Marco Tributario que propicien la inversión pública

Mejora de la asignación Territorial del Gasto Público

Cantidad y calidad del Gasto Social

Inversión Social en educación y salud

Fondo para Becas

Reforma Laboral

PBI

5

El ciclo de la EconomEl ciclo de la Economíía Mundiala MundialCrecimiento de nuestros principales socios comerciales 2000Crecimiento de nuestros principales socios comerciales 2000--20102010

(Var. % anual)(Var. % anual)ProyecciProyeccióónn

Fuente: IFS - IMF

Participación en exportaciones Promedio

2000-2006(%) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Socios Comerciales 100,0 4,5 2,0 2,4 3,0 5,1 4,0 4,2 4,0 4,0 3,7 3,5

Norteamérica 48,6 3,8 0,9 1,8 2,4 3,8 3,2 3,2 2,2 2,5 2,8 2,7Estados Unidos 43,6 3,7 0,8 1,6 2,5 3,9 3,2 2,9 1,9 2,6 3,0 3,1Canadá 5,0 5,3 1,9 3,3 1,7 3,1 2,7 2,7 2,6 2,7 2,6 2,5

Europa 14,8 3,5 1,1 0,2 -0,2 1,8 1,5 2,9 2,7 2,7 2,1 2,2Alemania 5,1 3,2 1,2 0,0 -0,2 1,2 0,9 2,7 3,0 2,9 2,0 2,1Suiza 9,7 3,6 1,0 0,3 -0,3 2,1 1,9 3,0 2,5 2,6 2,2 2,3

Asia 21,2 6,4 5,3 5,9 6,9 10,1 7,2 7,8 8,1 7,6 6,4 5,9China 13,5 8,4 8,3 9,1 10,0 10,1 10,2 10,7 11,4 10,8 9,2 8,5Japón 7,7 2,8 0,2 0,3 1,5 10,2 1,9 2,7 2,4 2,1 1,4 1,4

América Latina 15,4 4,8 2,1 1,8 2,4 5,4 4,4 3,8 5,0 4,8 4,2 4,1Brasil 4,8 4,4 1,3 1,9 0,5 4,9 2,3 2,7 4,3 4,5 3,7 3,8Chile 7,7 4,5 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3 4,2 5,9 5,4 4,7 4,6México 2,9 6,6 0,0 0,8 1,4 4,2 2,8 4,8 3,5 3,8 3,5 3,4

6

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

93T1

93T3

94T1

94T3

95T1

95T3

96T1

96T3

97T1

97T3

98T1

98T3

99T1

99T3

00T1

00T3

01T1

01T3

02T1

02T3

03T1

03T3

04T1

04T3

05T1

05T3

06T1

06T3

07T1

ÍÍndice de Precios de Exportaciones Minerasndice de Precios de Exportaciones Mineras((ÍÍndice ndice DivisiaDivisia 1994=100)1994=100)

El ciclo de la EconomEl ciclo de la Economíía Mundiala Mundial

Fuente: BCRP. Elaboración Propia

7

El ciclo de la EconomEl ciclo de la Economíía Mundiala Mundial

34 474 34 01744 167 44 652

58 982

134 189

217 746

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

China: Balanza Comercial 2000China: Balanza Comercial 2000--20062006(Millones de (Millones de US$US$))

Indicadores de la EconomIndicadores de la Economíía Chinaa China

Fuente: IFS - IMF

Fuente: IFS – IMF, Moody´s

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006PBI (Var. % anual) 8,4 8,3 9,1 10,0 10,1 10,2 10,7Inflación (Var. % anual) 0,3 0,5 - 0,8 1,2 3,8 1,6 2,8Cuenta Corriente (% del PBI) 1,6 1,3 2,4 2,8 3,6 7,3 9,8Exportaciones (Millones de US$) 249 131 266 075 325 651 438 270 593 393 762 484 969 682Importaciones (Millones de US$) 214 657 232 058 281 484 393 618 534 410 628 295 751 936

8

Los Avances al Primer ALos Avances al Primer Aññoo

9

Crecimiento EconCrecimiento Econóómico Sostenidomico Sostenido

Producto Bruto InternoProducto Bruto Interno(Var. % anual)(Var. % anual)

Fuente: INEI

2006=7.6%2006=7.6% EneEne--Jul 07 = 7.87%Jul 07 = 7.87%

10

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1T-0

2

2T-0

2

3T-0

2

4T-0

2

1T-0

3

2T-0

3

3T-0

3

4T-0

3

1T-0

4

2T-0

4

3T-0

4

4T-0

4

1T-0

5

2T-0

5

3T-0

5

4T-0

5

1T-0

6

2T-0

6

3T-0

6

4T-0

6

1T-0

7

2T-0

7

ALIMENTOS TOTALFuente: INEI

Consumo PrivadoConsumo Privado(Var. % anual)(Var. % anual)

Incremento del Consumo PrivadoIncremento del Consumo Privado

2006: 6,5% (total)

4,5% (alimentos)

3,6%

7,5%

11

-19,8-18,3

-1,4

6

0,8

-3,4

-9,2

-5-6,5

-3,4-3,8

-7,1

-1,3

3,1 3,4

8,86,8

8

4,2

7,6

11,4

6,5

11,2

6,7

12,7

16,519,1

24,3

17,716,9

2219,5

24,3

-20,4-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

99T1

99T3

00T1

00T3

01T1

01T3

02T1

02T3

03T1

03T3

04T1

04T3

05T1

05T3

06T1

06T3

07T1

1

11

InversiInversióón Privada n Privada (Var. % anual)(Var. % anual)

Dinamismo de la InversiDinamismo de la Inversióón Privadan Privada

2006 = 20,2%2006 = 20,2%

2007 (I Sem.) = 21,9%2007 (I Sem.) = 21,9%

Fuente: BCRP

12

0 ,0 0

1 ,0 0

2 ,0 0

3 ,0 0

4 ,0 0

5 ,0 0

6 ,0 0

7 ,0 0

8 ,0 0

9 ,0 0

1 0 ,0 0

2004 2005 2006 2007

Crecimiento del EmpleoCrecimiento del Empleo

Empleo Nacional Urbano Empleo Nacional Urbano –– Empresas de 10 Empresas de 10 y my máás trabajadoress trabajadores

(Var. % anual)(Var. % anual)

Fuente: MTPE

Junio: 7,6 %

1313

Los Objetivos de PolLos Objetivos de Políítica tica EconEconóómica y Social al 2011mica y Social al 2011

Objetivo 1: Producto Bruto InternoObjetivo 1: Producto Bruto InternoObjetivo 2: InversiObjetivo 2: Inversióón Privadan PrivadaObjetivo 3: InversiObjetivo 3: Inversióón Pn PúúblicablicaObjetivo 4: InflaciObjetivo 4: InflacióónnObjetivo 5: Deuda ExternaObjetivo 5: Deuda ExternaObjetivo 6: Reservas Internacionales NetasObjetivo 6: Reservas Internacionales NetasObjetivo 7: Pobreza Objetivo 7: Pobreza Objetivo 8: Pobreza UrbanaObjetivo 8: Pobreza UrbanaObjetivo 9: Pobreza RuralObjetivo 9: Pobreza RuralObjetivo 10: DesnutriciObjetivo 10: Desnutricióón crn cróónica Infantilnica InfantilObjetivo 11: ReducciObjetivo 11: Reduccióón del Empleo Informal n del Empleo Informal

14

92 988

105 590

114 455

123 067

144 762

133 081

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

110 000

120 000

130 000

140 000

150 000

2006 2007 2008 2009 2010 201114

Objetivo 1. Producto Bruto Interno Objetivo 1. Producto Bruto Interno (Millones de (Millones de US$US$))

Producto Bruto InternoProducto Bruto Interno(Millones de US$)

Fuente: INEI, BCRP, Proyección MEF

* Línea de Base: año 2006

Meta Línea de Base * Meta PeríodoPBI (US$ millones) 92 988 140 000 2011

1515

Objetivo 2. InversiObjetivo 2. Inversióón Privada n Privada (Millones de (Millones de US$US$))

* Línea de Base: año 2006

Meta Línea de Base * Meta PeríodoInversión Privada (millones de US$) 15 706 100 000 2006-2011

Fuente: BCRP, Proyección MEF

15 706

35 580

59 067

86 107

116 870

151 382

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acumulado 2006-2011InversiInversióón Privadan Privada

(Millones de US$)

1616

Objetivo 3. InversiObjetivo 3. Inversióón Pn Púública blica (Millones de (Millones de US$US$))

* Línea de Base: año 2006

Meta Línea de Base * Meta PeríodoInversión Pública (millones de US$) 2 620 30 000 2006-2011

2 620

7 124

12 854

20 097

29 357

39 724

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acumulado 2006-2011InversiInversióón Pn Púúblicablica

(Millones de US$)

Fuente: MEF y Proyección MEF

InversiInversióón Pn Púúblicablica(Millones de US$)

1717

Objetivo 4. InflaciObjetivo 4. Inflacióón n (Var. % anual)(Var. % anual)

Meta Línea de Base Meta PeríodoInflación (Var. % anual) 1.1% 2.0% 2011

* Línea de Base: año 2006

139,2

39,5

15,4

6,0 3,7 1,5 2,02,02,02,02,53,5 1,10,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,019

91

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

InflaciInflacióón Anualn Anual(Var. % anual)

Fuente: BCRP y MMM 2008-2010 Revisado

InflaciInflacióónn(Var. % anual)

1818

Objetivo 5. Deuda Externa Objetivo 5. Deuda Externa (% del PBI)(% del PBI)

* Línea de Base: año 2006

23,6

19,217,4

16,214,9

13,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MEF y MMM 2008-2010 Revisado

Deuda PDeuda Púública Externablica Externa(% del PBI)

Meta Línea de Base Meta PeríodoDeuda Externa (% del PBI) 23.6% 13.0% 2011

19

17275

24 00026 000

28 000 29 000 30 000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 19

Objetivo 6. Reservas Internacionales Netas Objetivo 6. Reservas Internacionales Netas (Millones de (Millones de US$US$))

Meta Línea de Base Meta PeríodoRIN (Millones de US$) 17,275 30,000 2011* Línea de Base: año 2006

Fuente: BCRP y MMM 2008- 2010 Revisado

RIN RIN (Millones de US$)

2020

Objetivo 7. ReducciObjetivo 7. Reduccióón de la Pobreza n de la Pobreza

Meta Línea de Base * Meta PeríodoPobreza (%) 44,5% 30,0% 2011

-12,00

-8,00

-4,00

0,00

4,00

8,00

12,00

Moq

uegu

a

Anca

sh

Tum

bes

Areq

uipa

Lim

a

Piur

a

Amaz

onas

Mad

re d

e D

ios

Tacn

a

Hua

nuco Ica

Cus

co

Lam

baye

que

Caj

amar

ca

Uca

yali

La L

iber

tad

Puno

Lore

to

Juni

n

San

Mar

tín

Hua

ncav

elic

a

Pasc

o

Apur

imac

Ayac

ucho

Puntos de reducciPuntos de reduccióón de la Pobreza n de la Pobreza 2006 por Departamentos2006 por Departamentos(Reducciones con signo positivo)

Fuente: INEI

* Línea de Base: año 2006

21

44,541,0

38,235,4

32,530,0

0,05,0

10,015,0

20,025,030,0

35,040,0

45,050,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Objetivo 7. ReducciObjetivo 7. Reduccióón de la Pobreza n de la Pobreza

Tasa de Pobreza Nacional Tasa de Pobreza Nacional (%)

Fuente: MEF, MMM 2008-2010 Revisado

22

42% 42%40%

37,1% 36,8%

31,2%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2001 2002 2003 2004 2005 2006-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Pobreza Urbana Empleo 22

Objetivo 8. ReducciObjetivo 8. Reduccióón de la Pobreza Urbanan de la Pobreza Urbana

Meta Línea de Base * Meta PeríodoPobreza Urbana (%) 31,2% 20,0% 2011

Fuente: INEI

* Línea de Base: año 2006

Pobreza Urbana y empleo en empresas de Pobreza Urbana y empleo en empresas de 10 y mas trabajadores10 y mas trabajadores

(% y Var. % anual)

2323

Objetivo 9. ReducciObjetivo 9. Reduccióón de la Pobreza Ruraln de la Pobreza Rural

Meta Línea de Base * Meta PeríodoPobreza rural (%) 69,3% 45,0% 2011

78% 77%69.8% 70.9%

69.3%74%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2001 2002 2003 2004 2005 20060.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Pobreza Rural PBI (Var. %)

Fuente: INEI

* Línea de Base: año 2006

Pobreza Rural y PBIPobreza Rural y PBI(% y Var. % anual)

2424

Objetivo 9. ReducciObjetivo 9. Reduccióón de la Pobreza Ruraln de la Pobreza Rural

1.

2.

3. 4.

5.6.

7.

8.

9. 10. 11.

13.

12.

14.

18.15.

16.

17.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

1.

2.

3. 4.

5.6.

7.

8.

9. 10. 11.

13.

12.

14.

18.15.

16.

17.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

Incidencia de la Pobreza 2006 por Incidencia de la Pobreza 2006 por DepartamentosDepartamentos Priorizar zonas rurales en el gasto social y

mejorar la focalización de las políticas sociales.

Programas de transferencias condicionadas (JUNTOS)

Construcción y mantenimiento de Caminos rurales

Promoción de los pequeños negocios rurales

Electrificación rural

Programas de alfabetización

Sierra Exportadora

Mejor asignaciMejor asignacióón de las transferencias por n de las transferencias por recursos naturalesrecursos naturales

Fuente: INEI

2525

Objetivo 10. DesnutriciObjetivo 10. Desnutricióón Crn Cróónica Infantil nica Infantil (en menores de 5 a(en menores de 5 añños)os)

Meta Línea de Base Meta PeríodoDesnutrición Crónica (%)** 24,1% 16,0% 2011

26 25 24

1613

10

40 40 39

05

1015202530354045

1996 2000 2005

Nacional Urbana Rural

Prevalencia de la DesnutriciPrevalencia de la Desnutricióón Crn Cróónicanica Infantil Infantil (Niños menores de 5 años)

Fuente: ENDES 2004-2005

** Línea de Base: año 2005

2626

Objetivo 11. ReducciObjetivo 11. Reduccióón del Empleo Informaln del Empleo Informal

ProporciProporcióón de Trabajadores dependientesn de Trabajadores dependientessin programa sin programa previsionalprevisional

ProporciProporcióón de Trabajadores dependientesn de Trabajadores dependientessin seguro msin seguro méédicodico

Fuente: Banco Mundial (2007)

Meta Línea de Base Meta PeríodoEmpleo informal (%) 53,0% 35,0% 2011Número de empleos creados* 600 000 1 500 000 2011

* Línea de Base correspondiente al primer año de gobierno: periodo julio 2006-junio 2007

27

Recursos disponibles para Recursos disponibles para inversiinversióón pn púública en el 2007blica en el 2007

28

MetodologMetodologíía de Ca de Cáálculolculo

Los montos disponibles para inversión a nivel nacional, regional y local de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao han sido actualizados respecto a las cifras presentadas en el Mensaje a la Nación del 28 de Julio pasado.

Dicha actualización considera las mayores transferencias por concepto de Canon, sobrecanon, regalías, participaciones, FOCAM y FONCOMUN estimadas para el 2007 con respecto al PIA.

29

Metodológicamente, los montos disponibles para inversión en los gobiernos regionales y locales incluyen los siguientes conceptos (millones de nuevos soles)

MetodologMetodologíía de Ca de Cáálculolculo

Fuente: MEF

Regional Local TOTALRECURSOS ORDINARIOS 1 165 228 1 393FONCOMUN 0 1 110 1 110OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES 0 59 59RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 103 70 173DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 500 63 563CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 2 258 5 272 7 530

RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 89 182 271Exoneraciones y Reserva 241 0 241Saldos de Balance* 0 1 149 1 149TOTAL 4 356 8 133 12 489

* Al 31 de diciembre de 2006. En el caso de los gobiernos regionales, los saldos de balance están incorporados en el Presupuesto Institucional de Apertura

30

28%

25%

47% NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

Recursos disponibles para inversiRecursos disponibles para inversióón n ppúública descentralizadablica descentralizada

Para el 2007, se disponen de S/. 17 359 millones para inversión, de los cuales el 72% lo reciben los gobiernos regionales y locales (S/. 12 489 millones)

Fuente: MEF

31

AMAZONASAMAZONAS

En el caso de Amazonas, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 44% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

56%28%

16%

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

TOTALNacional Regional Local

185 93 52 331

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

32

ANCASHANCASH

En el caso de Ancash, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 88% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

64%

24%

12%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

262 527 1 418 2 207

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

33

APURAPURÍÍMACMAC

En el caso de Apurímac, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 59% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

41%

26%

33%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTAL

Nacional Regional Local

92 58 73 224

NIVEL DE GOBIERNO

Millones de S/.

34

AREQUIPAAREQUIPA

En el caso de Arequipa, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 83% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

50%

33%

17%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

84 166 244 494

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

35

AYACUCHOAYACUCHO

En el caso de Ayacucho, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 58% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

42%

29%

29%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

182 126 126 434

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

36

CAJAMARCACAJAMARCA

En el caso de Cajamarca, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 85% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

15%

31%54%

NACIONALREGIONALLOCAL

C

TOTALNacional Regional Local

163 338 575 1 076

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

37

CUSCOCUSCO

En el caso de Cusco, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 79% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

21%

25%54%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTAL

Nacional Regional Local279 346 732 1 357

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

38

56% 26%

18%

NACIONALREGIONALLOCAL

HUANCAVELICAHUANCAVELICA

En el caso de Huancavelica, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 82% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

TOTALNacional Regional Local

97 137 298 533

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

39

HUANUCOHUANUCO

En el caso de Huanuco, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 65% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

35%

25%

40%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

84 62 97 243

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

40

ICAICA

En el caso de Ica, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 76% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

TOTALNacional Regional Local

58 63 116 237

NIVEL DE GOBIERNOMillones de S/.

24%

27%

49%

NACIONALREGIONALLOCAL

41

JUNJUNÍÍNN

En el caso de Junín, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 67% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

33%

24%

43%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

185 134 234 553

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

42

LA LIBERTADLA LIBERTAD

En el caso de La Libertad, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 69% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

TOTALNacional Regional Local

238 206 335 780

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

31%

26%

43%

NACIONALREGIONALLOCAL

43

En el caso de Lambayeque, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 64% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

LAMBAYEQUELAMBAYEQUE

TOTALNacional Regional Local

83 75 72 230

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

36%

33%

31%

NACIONALREGIONALLOCAL

44

En el caso de Loreto, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 83% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

LORETOLORETO

TOTALNacional Regional Local

67 160 159 386

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

17%

42%

41%

NACIONALREGIONALLOCAL

45

En el caso de Madre de Dios, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 55% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

MADRE DE DIOSMADRE DE DIOS

TOTALNacional Regional Local

81 52 46 179

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

45%

29%

26%

NACIONALREGIONALLOCAL

46

En el caso de Moquegua, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 96% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

MOQUEGUAMOQUEGUA

4%27%

69%NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

35 226 578 839

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

47

En el caso de Pasco, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 90% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

PASCOPASCO

TOTALNacional Regional Local

60 178 342 580

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

59%

31%

10%

NACIONALREGIONALLOCAL

48

31%

27%

42%

NACIONALREGIONALLOCAL

En el caso de Piura, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 69% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

PIURAPIURA

TOTALNacional Regional Local

234 207 320 760

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

49

En el caso de Puno, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 71% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

PUNOPUNO

TOTALNacional Regional Local

189 162 297 648

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

29%

25%

46%

NACIONALREGIONALLOCAL

50

En el caso de San Martín, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 64% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

SAN MARTSAN MARTÍÍNN

TOTALNacional Regional Local

190 253 80 523

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

36%

49%

15%

NACIONALREGIONALLOCAL

51

En el caso de Tacna, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 98% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

TACNATACNA

TOTALNacional Regional Local

26 300 851 1 176

Millones de S/.NIVEL DE GOBIERNO

73%

25%

2%

NACIONALREGIONALLOCAL

52

TUMBESTUMBES

En el caso de Tumbes, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 41% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

18%

23% 59%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

167 65 52 283

Millones de S/.Nivel de Gobierno

53

UCAYALIUCAYALI

En el caso de Ucayali, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 60% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

31%

29%

40%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional Regional Local

175 129 135 439

Millones de S/.Nivel de Gobierno

54

LIMALIMA

En el caso de Lima, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 39% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

61%7%

32%

NACIONALREGIONALLOCAL

TOTALNacional* Regional Local

1,621 195 863 2,679

Millones de S/.Nivel de Gobierno

* Incluye recursos asignados a los ministerios

55

CALLAOCALLAO

En el caso de Callao, el gobierno regional y los gobiernos locales reciben el 81% de los recursos disponibles para inversión

InversiInversióón por niveles n por niveles de Gobierno (%)de Gobierno (%)

19%

59%

22%

NACIONALREGIONALLOCAL

Millones de S/.Nivel de Gobierno TOTAL

Nacional Regional Local33 99 38 169

5656

Objetivos EstratObjetivos Estratéégicos e gicos e Instrumentos de PolInstrumentos de Políítica tica

EconEconóómicamica

Luis Carranza UgarteLuis Carranza UgarteMinistro de EconomMinistro de Economíía y Finanzasa y Finanzas

Agosto 2007Agosto 2007

Ministerio de EconomMinisterio de Economíía y Finanzasa y Finanzas