Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - GUÍA TÉCNICA DE … · 2019. 10. 10. · FINALIDAD...

27
GUÍA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PARTE I ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES DE JUEGO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Y SUS FAMILIAS MARCOS, ENFOQUES Y CONCEPTOS CLAVES

Transcript of Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - GUÍA TÉCNICA DE … · 2019. 10. 10. · FINALIDAD...

  • GUÍA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

    PARTE I

    ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES DE JUEGO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Y SUS FAMILIAS

    MARCOS, ENFOQUES Y CONCEPTOS CLAVES

  • FINALIDAD

    Contribuir al adecuado crecimiento y óptimo desarrollo

    de niñas y niños de 0 a 5 años, a través de la promoción

    de oportunidades de juego, información e integración

    familiar mediante la implementación de Espacios

    Públicos Saludables de Juego para ellos, sus familias y

    cuidadores.

  • CONSIDERACIONES GENERALES01

  • DEFINICIONES OPERATIVAS1.1

  • Ciudadanía

    Desarrollo

    Infantil

    Temprano

    (DIT)

    Juego

    Juego

    libre

    Oportuni-

    dades de

    juego

    Prácticas

    saludables

    para el

    cuidado

    infantil

    Apego

    seguro

    Acompaña-

    miento del

    adulto en el

    EPSJ

    Espacios

    públicos

    saludables de

    juego para niñas

    y niños de 0 a 5

    años y sus

    familias (EPSJ)

  • Son espacios saludables ubicados en un

    área pública, gratuita y accesibles, a

    disposición de las familias (madre, padre,

    cuidador principal) de niñas y niños de 0 a

    5 años, que promueven la recreación, la

    actividad autónoma y el juego libre y/o

    propuesto.

    Espacios

    públicos

    saludables de

    juego para niñas

    y niños de 0 a 5

    años y sus

    familias (EPSJ) Favorecen el acceso de la niña y niño a “oportunidades que contribuyen a su

    aprendizaje/desarrollo a través del juego”

    que a su vez generan vínculos afectivos

    y/o apego a través de la interacción con

    sus padres y/o cuidadores principales”.

    Se definen por su carácter lúdico: libre,

    divertido, creativo y educativo, que

    promueve que los niños y niñas descubran

    e inventen sus propios juegos individuales

    o colectivos (con otros niños o con sus

    cuidadores adultos), de acuerdo a su

    cultura, edad y etapa de desarrollo.

  • Es un espacio público exterior, abierto a

    todos, sin zonas cerradas por muros o

    techos, privadas o restringidas, cuyo

    acceso y uso es libre, fácil y gratuito.

    Es un ambiente interior techado, dentro

    de un local público (Centro de Promoción

    y Vigilancia Comunal -CPVC-, Casa

    Comunal, Local Comunal o similares),

    cuyo acceso y uso es gratuito pero

    programado y dentro de un horario

    establecido.

    Espacios

    públicos

    saludables de

    juego para niñas

    y niños de 0 a 5

    años y sus

    familias (EPSJ)

    EPSJ ABIERTO

    EPSJ CERRADO

  • CONCEPTOS BÁSICOS1.2

  • PROMOVIENDO LA CULTURA DE LA SALUD

    1

    Cultura de salud orientada

    al desarrollo de

    comportamientos y estilos

    de vida saludables

    ENFOQUE DE

    PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

    FAMILIA Y COMUNIDAD

    Contribuir al bienestar físico,

    mental, emocional para el

    desarrollo integral del niño y

    niña de 0 a 5 años, familia y

    comunidad

    Sensibilizar a la

    población y desarrollar

    sus habilidades

  • El buen desarrollo

    temprano es un derecho de

    cada niño y niña para

    garantizar su bienestar

    presente y futuro

    Política Nacional de Desarrollo e

    Inclusión Social

    Fortalecimiento de los

    entornos con los que la

    niña, el niño y las

    familias interactúan

    Adecuada nutrición, salud,

    aprendizaje, cuidado y

    protección de las niñas y

    niños desde el vientre

    materno.

    PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

    DITprioridad para el Estado

    Medidas para:

    1 2

    Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, aprueba la Estrategia

    de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación

    de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la

    promoción del Desarrollo Infantil Temprano.

    Contribuir al desarrollo de las niñas y los niños desde

    la gestación hasta los 5 años de edad

  • ¿Por qué es tan

    importante esta etapa?

    PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

    Desarrollo del

    cerebro

    DIT¿De qué depende?

    Estimulación y

    experiencia

    ¿Qué impacto tiene?

    Desarrollo y salud

    de toda la vida

    Interacciones con su entorno:

    familia y comunidad

    Mejor salud y educación

    Bajas tasas de delincuencia

    Mayores ingresos

    Capaces de aprender

    Físicamente saludables

    Mentalmente alertas

    Emocionalmente seguros

    Socialmente competentes

    1 2Derecho a un buen

    comienzo de vida

    Capaces de aprender

    Físicamente saludables

    Mentalmente alertas

    Emocionalmente seguros

    Socialmente competentesEtapa de mayor vulnerabilidad

  • LO SALUDABLE EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO

    CON ENFOQUE DE PRIMERA INFANCIA

    Generar vínculos afectivos y/o

    apego a través de la interacción con

    sus padres y/o cuidadores

    principales promoviendo relaciones

    sanas, afectuosas y seguras,

    SEGURO

    LIMPIO

    INCLUSIVO

    LÚDICO

    EDUCATIVO

    PERTINENCIA CULTURAL

    Promover prácticas,

    comportamientos y estilos de

    vida saludables en las familias

    (como la actividad física, el

    buen trato, entre otros).

    Facilitar la convivencia sana e

    integración entre familias, a partir de

    los elementos que tienen

    disponibles, que generan su propia

    experiencia individual y colectiva

    promoviendo relaciones sociales

    saludables.

    Potenciar el juego como

    principal recurso para

    promover el adecuado

    desarrollo y óptimo

    aprendizaje de las niñas y

    niños.

    1 2 3

    Promueve y manteniene la salud y el

    bienestar físico, mental, emocional y

    social de niñas y niños de 0 a 5 años y

    sus familias

    (CULTURA DE SALUD)

  • El derecho de los niños al juegoEs una característica

    de la vida de los

    niños pequeños, que

    contribuye de

    manera significativa

    a todos los aspectos

    del desarrollo infantil

    El juego es la principal actividad que realiza el niño.

    Es educativoEs interactivo

    Es divertidoEs social

  • EL VALOR DEL JUEGO EN LOS PRIMEROS AÑOS

    1 2 3 4

    Enriquecer la

    capacidad de

    arriesgar,

    planear, organizar,

    participar,relacionars,

    ser resiliente

    Afinar conocimiento y

    comprensiòn del

    mundo

    Brindar

    oportunidades para

    expresar la

    creatividad,

    imaginaciòn y

    confianza en sí

    mismos.

    Desarrollar

    capacidades

    físicas, sociales,

    cognitivas y

    emocionales

    Experimentar el

    disfrute, alegrìa

    Es una actividad

    placentera.Mediante el juego se adquieren competencias

    tempranas, que permiten:

  • EL ROL DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL JUEGO

    FAMILIA Y COMUNIDAD

    Entornos y espacios donde los

    niños pasan la mayor parte del

    tiempo los primeros años de su vida

    2 3 4 51

    oportunidades para

    favorecer el

    APRENDIZAJE A

    TRAVÉS DEL JUEGO

    FAMILIA

    Primer espacio de

    socializaciòn

    Oportunidades para

    favorecer el

    aprendizaje a

    travès del juego

    Ofrecer espacios en

    condiciones

    adecuadas donde

    niños, niñas

    pequeños y sus

    familias puedan

    jugar de forma

    segura

    FAMILIA

  • CONCEPTO DE NIÑO

    Las niñas y los niños se constituyen como sujetos de derechos por su

    condición de seres humanos. Son considerados como:

    1. Seres sociales, pues desde su nacimiento forman parte de una familia

    que, a su vez, está inmersa en un contexto social y cultural.

    2. Seres únicos, pues desde su nacimiento experimentan un proceso de

    individualización en el que se puede visualizar sus propias capacidades

    y potencialidades.

    3. Seres en la diversidad, pues desde el nacimiento se desenvuelven en

    un mundo diverso, tanto desde el punto de vista cultural, individual

    (género y edad) y social.

  • Niñas y Niños en el Perú con

    buen estado de salud y nutrición,

    con pensamiento crítico,

    comunicacionalmente efectivos

    y con iniciativa, emocionalmente

    seguros de sí, socialmente

    competentes y autónomos, en

    pleno ejercicio de sus derechos;

    que vivan una infancia feliz, libre

    de violencia, con igualdad de

    oportunidades, y respetando sus

    particularidades.

    VISIÓN DE NIÑO

  • HABITAR LÚDICAMENTE: EL JUEGO EN EL ESPACIO PÚBLICO

    El ser humano transforma su

    espacio según su imaginación,

    aspiraciones y deseos colectivos

    como modo de habitar

    jugando con los elementos físicos del

    entorno para adaptarse a él y adaptarlo a sí

    HABITAR = TRANSFORMAR

    El niño habita jugando

    1 2 3 4 5 6

  • CIUDANÍA, ESPACIO PÚBLICO Y PRIMERA INFANCIA

    Desarrollando habilidades de socialización

    Resolviendo conflictos

    Interactuando con sus pares

    Los niños aprenden a

    ser ciudadanos en el

    Espacio Público

    VIDA

    DOMÉSTICA

    HIJOS

    VIDA

    SOCIAL

    CIUDADANOS

    1 2 3 4 5 6 7

  • LOS NIÑOS COMO PRODUCTORES DE ESPACIO PÚBLICO

    Para que un espacio público sea exitoso

    requiere un proceso de producción de

    espacio en el que los ciudadanos

    participen y los niños sean protagonistas

    Los niños con

    cierta

    autonomía

    ocupan el

    espacio y lo

    producen

    creativamente

    Más niños de

    diferentes

    edades serán

    atraídos, y

    con ellos su

    entorno

    familiar

    cercano

    Al sentir

    confianza los

    cuidadores

    vendrán con

    los niños y

    niñas más

    pequeños

    2 3 4 5 6 71 8

    Más niños

    pequeños y

    sus

    cuidadores

    acuden con

    frecuencia

  • CIUDAD QUE CUIDA: ESPACIOS SEGUROS Y EDUCATIVOS ALREDEDOR DE LA PRIMERA INFANCIA

    2 3 4 5 6 71

    CASA

    FAMILIACuidados

    ESCUELA

    EDUCADORESEnseñanza

    ESPACIO PÚBLICO

    SOCIEDADCuidados + enseñanza

    8 9

    TAREA COLECTIVA

  • Debe permitir el encuentro en

    una atmósfera de confianza

    en que se cuiden unos a los

    otros

    UN ESPACIO DE

    CONVIVENCIA

    ¿Cómo debe ser?

    CIUDAD QUE CUIDA: ESPACIOS SEGUROS Y EDUCATIVOS ALREDEDOR DE LA PRIMERA INFANCIA

    2 3 4 5 6 71 8 9

    ESPACIO PÚBLICO

    “Lo contrario a la inseguridad no es

    la vigilancia, sino la convivencia”

    “OJOS EN LA CALLE”

  • ESPACIO PÚBLICO

    Permite y provoca que

    el niño “se construya a

    sí mismo” en su uso

    Tiene la capacidad de

    albergar actividades

    educativas

    CIUDAD QUE CUIDA: ESPACIOS SEGUROS Y EDUCATIVOS ALREDEDOR DE LA PRIMERA INFANCIA

    2 3 4 5 6 71 8 9

    ¿Cómo debe ser?

    EDUCATIVO

    “EL ESPACIO COMO TERCER MAESTRO”

  • RESPONSABILIDADES1.3

  • NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL

    • Fortalecimiento de capacidades a

    equipos técnicos regionales de salud

    • Acompañamiento a equipos

    regionales de salud

    • Fortalecimiento de capacidades a

    equipos técnicos locales de salud

    • Acompañamiento al personal de los

    establecimientos de salud + equipo municipal

    distrital

    • Fortalecimiento de capacidades

    Responsables locales:

    • (GL, actores sociales, comunidad)

    DIRESA + GERESA + DIRIS Establecimientos de Salud

    del primer nivel de atenciónMINSA

    SECTOR SALUD

    • Del proceso de implementación y

    funcionamiento

    • Reportes periódicos

    • Información y sensibilización a las familias

    que acceden a los servicios de salud

    • Motivación para el uso a través de sesiones de

    información e integración

    INCIDENCIA Y DIFUSIÓN

    • Difusión de la guía

    • Diseñar, editar, producir y difundir materiales

    de apoyo

    • Incidencia acerca de la importancia de los EPSJ

    • Promover la articulación de actores en el

    marco de la estrategia de gestión territorial

    para el DIT

    • Promover la articulación de actores en el

    marco de la estrategia de gestión territorial

    para el DIT

    • Información en espacios multisectoriales a

    las autoridades y líderes comunales

    • Información en espacios multisectoriales a

    las autoridades y líderes comunales

    • Identificación de profesionales de la salud del

    ámbito de su jurisdicción para ser capacitados

    • Promover la articulación de actores en el

    marco de la estrategia de gestión territorial

    para el DIT

    • Diseñar, editar, producir y difundir

    materiales de apoyo

    SEGUIMIENTO

    • Del proceso de implementación y

    funcionamiento

    • Reportes periódicos

    • Del proceso de implementación y

    funcionamiento

    • Reportes periódicos

    • Incidencia acerca de la importancia de los EPSJ

    FORTALICIMIENTO DE CAPACIDADES

  • OTROS SECTORES

    MIDIS MINEDU VIVIENDA Y

    CONSTRUCCIÓN

    GOBIERNO LOCAL

    / MUNICIPALIDAD

    COMUNIDAD

    • Incidencia

    acerca de la

    importancia de

    los EPSJ

    • Incidencia

    acerca de la

    importancia de

    los EPSJ

    • Aporte técnico

    para fortalecer el

    funcionamiento

    • Participación del

    personal técnico de

    sus programas, para

    fortalecer las

    capacidades de las

    familias

    (en uso educativo)

    • Liderar y ejecutar la

    implementación

    • Motivación a las

    familias para el

    uso

    IMPLEMENTACION

    INFORMACIÓN

    FUNCIONAMIENTO

    • Sensibilización a líderes

    comunales y familias• Sensibilización

    acerca del valor de

    los EPSJ a los

    actores de la

    comunidad

    • Garantizar el buen

    funcionamiento

    • Aporte técnico

    para fortalecer

    implementación y

    funcionamiento

    • Aporte técnico

    para fortalecer

    implementación y

    funcionamiento• Coordinación con

    técnicos locales

    • Disponer de

    recursos para

    acondiciona-miento

    • Participar en las

    acciones de

    implementación

    MIMP GOBIERNO

    REGIONAL

    • Promover

    articulación

    • Información y

    sensibilización

    a autoridades y

    familias acerca

    de los EPSJ

    • Disponer y coordinar

    la participación del

    personal docente para

    fortalecer las

    capacidades de las

    familias

    (en uso educativo)

    • Información y

    sensibilización a

    comunidades y

    familias acerca de

    los EPSJ

    • Incidencia

    acerca de la

    importancia de

    los EPSJ

    • Aporte técnico

    para fortalecer

    implementación y

    funcionamiento

    • Información y

    sensibilización a

    comunidades y

    familias acerca de

    los EPSJ

    • Registro de la

    inversión para la

    implementación de

    EPSJ abiertos

    • Incidencia acerca

    de la importancia

    de los EPSJ

    • Promover

    ordenanzas a favor

    de los EPSJ

    • Promover ordenanzas

    a favor de los EPSJ

    • Aportar con mano

    de obra

    • Apoyar en el buen

    funcionamiento

    • Participación activa

    en las actividades

    • Participación activa

    en las actividades

    • Participación activa

    en las actividades