Mini Examen

3
MINI EXAMEN Ana Gloria Olivares Pérez Mercados mundiales 901 A

description

Mini Examen

Transcript of Mini Examen

MINI EXAMEN Ana Gloria Olivares Pérez

Mercados mundiales

901 A

1. Según estadísticas de la publicación Panorama OMT 2015, ¿Cuál es la previsión sobre el rit-

mo de crecimiento en llegadas de turistas a países emergentes, entre 2010 y 2030?

Entre 2010 y 2030, se prevé que el ritmo de crecimiento de llegadas a destinos emergentes (+4,4%

al año) doble el de llegadas a economías avanzadas (+2,2% al año) (OMT, 2015).

Esto se debe al número creciente de destinos que invierten en el sector turístico, puesto que se

está volviendo un sector clave para el desarrollo socioeconómico; es decir a medida que la situa-

ción económica mundial mejora, los turistas viajan más.

2. ¿Cuál es según la estadística, el comportamiento de la cuota de mercado para estos países

emergentes a través del tiempo (entre 1980 y 2014) y a cuántos visitantes internacionales

equivale?

Presenta es una disminución de la llegada de turistas de acuerdo a la fecha que se pide, en las esto

puede verse en las economías más desarrolladas y existe un incremento en las economías emer-

gentes, en el año 1980 se contaba con un afluencia del 30% de la llegada de turistas internaciona-

les que equivale a un total de 83 millones de turistas, para el año 2014 la llegada de turistas in-

crementó en 45.3 que equivale a un total de 513 millones de turistas, lo cual presenta un compor-

tamiento a la alza. El uso de la cuota de mercado como indicador de competitividad está sometido

a una controversia mayor si cabe, especialmente en aquellos casos en los que se asocia a la pers-

pectiva territorial bajo la cual se evalúa la competitividad de los destinos turísticos. (Ramón,

Perles, & Sevilla, 2014)

3. ¿Cuál de las regiones de la OMT registró el mayor porcentaje de aumento en llegadas inter-

nacionales (turistas que pernoctan) en 2014?

Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) batieron el récord de los 1.133

millones a escala mundial en 2014, partiendo de los 1.087 millones en 2013.

La región de las Américas registró el crecimiento relativo más rápido de todas las regiones de la

OMT, con un incremento del 8% en el número de llegadas internacionales, hasta alcanzar los 181

millones (13 millones más que en 2013). La región de Asia y el Pacífico registró un crecimiento del

5%, equivalente a 14 millones más de turistas, elevándose el total de llegadas a la región a 263

millones. El turismo internacional en Oriente Medio (+5%) se recuperó después de dos años de

caída, arrojando buenos resultados en la mayoría de los destinos. La región atrajo a 3 millones más

de turistas internacionales que en 2013, elevándose el total a una cifra estimada de 51 millones.

Las cifras del turismo internacional en África aumentaron, según estimaciones, un 2%, lo que equi-

vale a un aumento de un millón de llegadas, alcanzando un total de 56 millones de turistas. (OMT,

2015)

4. ¿Según la información sobre tendencias del turismo, publicadas en el barómetro OMT, ¿a

cuánto llegaron las exportaciones generadas por el turismo internacional en 2014?

Se establece también que todo el consumo de bienes y servicios en 2014 genero un total de

1.245.000 millones de dólares.

Las exportaciones llegaron a los 1.5 billones de dólares. Podría explicarse que los gastos de los

visitantes extranjeros se consideran como exportaciones en el destino turístico, y esto a su vez se

presentan como importaciones para el país residente del visitante. Estos son ingresos para el des-

tino, y por supuesto generan ingresos de exportación a través de los servicios de transporte inter-

nacional de pasajeros. (OMT, Barometro Turismo Mundial, 2014)

5. ¿Según cifras preliminares de la cuenta satélite del turismo 2014, ¿Cuál es la composición

del PIB turístico y que porcentaje represento del PIB nacional?

Represento el 9% del PIB y está compuesto por efecto directo, efecto indirecto e inducido. Esto se

ve representado en el consumo que los visitantes extranjeros hacen en el país, inyectan a la eco-

nomía, y la dinamizan creando trabajos, y demandando bienes y servicios, que se ven reflejados de

cierta manera en el PIB.