Minería y conflicto social en Catamarca

download Minería y conflicto social en Catamarca

of 17

description

Análisis sobre los conflictos mineros en Catamarca en Chile.

Transcript of Minería y conflicto social en Catamarca

Desarrollo sin ecologa es un suicidio. Ecologa sin desarrollo es un genocidio

Ricardo AlonsoMinera y conflicto social en CatamarcaLic. Mara Cecilia MagaquinDurante las ltimas semanas, en la provincia de Catamarca se ha vivido un clima de tensin que ha tenido a todo un pueblo en vilo. Los primeros das del mes de febrero de 2012, en el departamento de Tinogasta, un grupo de personas cortaron las rutas para manifestarse en contra de la minera a cielo abierto. El objetivo era impedir el paso de camiones que se dirigan en algunos casos hacia el establecimiento de Minera Alumbrera, ubicado entre los departamentos de Andalgal, Beln y Santa Mara. Para enfatizar la protesta, los manifestantes argumentaron en varias ocasiones que los transportistas llevaban cianuro a la mina. En el corte, las personas que all se encontraban, se convulsionaron de tal manera que se gener una situacin de violencia, en la que varias personas resultaron heridas, manifestantes, policas y trabajadores. Uno de los trabajadores de la empresa de transporte Bello, fue hospitalizado a causa del apedreamiento que recibi dentro de su camin. Si bien es cierto que la protesta es un derecho, durante estas manifestaciones se han cometido delitos gravsimos que atentaron en contra de la vida de los transportistas que estaban cumpliendo con su labor. Lo que llama la atencin de este episodio es el grado de violencia e irracionalidad, que ha sido en gran medida incitada por los medios de comunicacin nacional y por algunos dirigentes de otras provincias. Los medios de prensa, con la finalidad de teir de mayor sensacionalismo al reclamo, han afirmado en sus notas, una y otra vez, que los camiones cargaban cianuro, cuando en realidad ninguno de ellos transportaba dicho material, puesto que Minera Alumbrera no utiliza cianuro en el proceso de extraccin del cobre. Por otra parte, algunos de estos camiones ni siquiera se dirigan a Andalgal. Al margen de qu transportaban y a dnde se dirigan, los transportistas no estaban cometiendo ningn ilcito, slo estaban cumpliendo con su trabajo. En este caso puntual, la protesta estuvo muy mal direccionada y carente de sentido. Gran parte del problema que existe hoy en da es que hay mucho desconocimiento acerca de la minera. Es a mi parecer un error muy grave, rechazar de manera absoluta y sin fundamentos reales, a una actividad que adems de ser fuente de trabajo para miles de empleados y para otros sectores productivos, es la madre de todas las industrias, sin la cual el mundo desarrollado en el que vivimos, no existira. Vale preguntarse, de qu estn fabricados los celulares que utilizamos diariamente, las bateras de nuestras computadoras porttiles, los materiales de construccin de nuestros hogares, o los insumos para algunos medicamentos por nombrar unos ejemplos. Para aquellas personas que viven a ms de 1000 km de distancia de la cordillera, lejos de nuestra realidad, es sencillo fomentar el odio hacia la minera y transformarlo en un objeto de plataforma poltica. Los sucesos en Catamarca y en otras ciudades del pas, nos conducen a participar y ms importante an, obliga a que los diferentes sectores vinculados a la actividad, se abran a un dilogo despojado de absolutismo, que nos permita ante todo, vivir en paz social.

En este artculo se expondrn brevemente algunas generalidades sobre la minera en nuestro pas, particularmente en Catamarca, y se intentar arrojar luz sobre algunos puntos relevantes del marco legal que la rige. Se analizarn adems los roles de los actores involucrados haciendo hincapi en los tres aspectos ms importantes para abordar la problemtica; las variables econmicas, ambientales y sociales. Entre estos tres puntos, vinculados entre s gira prcticamente toda la controversia y son adems las tres dimensiones del desarrollo sustentable. Este anlisis es un humilde modo de participacin ciudadana para contribuir desde otra visin, a un debate ms constructivo en torno a la minera. Marco legal

En el siguiente apartado se resumen a grandes rasgos algunas de las leyes ms importantes que rigen la minera en nuestro pas, resaltando slo los puntos que pueden ayudarnos a tener una visin global del tema. La legislacin relacionada a la minera comienza en primer lugar con la Constitucin Nacional y Constituciones Provinciales, el Cdigo de Minera de la Nacin (CM) y los Cdigos de Procedimientos Mineros Provinciales. Otras leyes relevantes son las de Inversiones Mineras, la ley Provincial de Regalas y la ley de proteccin ambiental, entre otras (Secretara de Minera de la Nacin, 2012)Nuestra Constitucin Nacional, establece en su artculo 124 que le corresponde a las Provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. La Constitucin de la Provincia de Catamarca, en concordancia, establece lo siguiente: ARTCULO 55.- El Estado garantiza la iniciativa privada armonizndola con los derechos de las personas y la comunidad. Promueve en todo su territorio el desarrollo econmico integral y equilibrado () Asegura la radicacin y continuidad de las industrias como fuentes genuinas de riqueza y fomenta todas las actividades productivas: agropecuarias, mineras, forestales, tursticas, artesanales, de comercializacin ()ARTCULO 66.- Los minerales y las fuentes naturales de energa, con excepcin de las vegetales, pertenecen al dominio pblico de la Provincia

ARTCULO 67.- El gobierno propender obligatoriamente a la extraccin de los minerales y al establecimiento de plantas de concentracin e industrializacin mineral en las zonas estratgicas y econmicas convenientes.

ARTCULO 68.- Las tarifas, el canon, las regalas o la contribucin a percibir por la Provincia, sern fijados por ella o de comn acuerdo con la Nacin y por la ley se asignar una participacin en los mismos al departamento donde se encuentre situado el yacimiento minero.

Para la Provincia de Catamarca, el desarrollo de la minera, tiene jerarqua Constitucional. Es por tanto, poltica de Estado. Esto quiere decir que sin importar cual sea el color partidario del Gobierno, se considera a esta actividad como estratgica para el crecimiento econmico de la Provincia. En el artculo 12 de la Constitucin Nacional, se establece que es facultad del Gobierno de la Nacin, en el seno del Congreso, el dictamen del Cdigo de Minera, correspondiendo su aplicacin a tribunales federales o provinciales, segn que las cosas recayeren en sus respectivas jurisdicciones. El Cdigo de Minera Nacional, es la legislacin superior y es extensivo para todo el territorio argentino. A su vez, cada provincia establece los procedimientos bajo los cuales se aplica el CM. Se podran considerar entonces a las reglamentaciones provinciales, como complementos del Cdigo Nacional. Respecto al dominio de las minas, el CM en su primer artculo instituye que: la masa de los yacimientos pertenece al dominio originario provincial, establecindose la propiedad particular de las minas, mediante concesin legal. Puesto que el Estado no cobra precio por la concesin, para su conservacin, debe abonarse un canon peridico.Con relacin al ciclo minero, se pueden resumir los siguientes aspectos. De acuerdo con el artculo 3, la exploracin de las minas, su explotacin, concesin y dems actos consiguientes, revisten el carcter de utilidad pblica. Durante la fase de exploracin, las empresas deben pagar un Canon por cada hectrea estudiada. Una vez descubiertos los minerales, metalferos o no, las empresas deben presentar un Informe de Impacto Ambiental del proyecto, (estipulado en el art.4 del CM y el Art.11 de la Ley de Proteccin Ambiental) explicando minuciosamente desde lo que se extraer, hasta los modos de mitigacin de los impactos ambientales producidos. Este informe tras ser analizado, puede recibir modificaciones. Posterior a su revisin y de estar en condiciones, se aprueba. En este punto, la Ley de Proteccin Ambiental establece que durante la fase de explotacin, de manera bianual las empresas deben continuar presentando en la Provincia y en la Nacin informes de Impacto Ambiental. Luego de la presentacin de cada informe, se fiscaliza que la informacin sea fidedigna mediante auditoras o controles de la Polica Minera. Este deber, entra en jurisdiccin de las Provincias. Luego, en las instancias de comercializacin, los controles se llevan adelante en Aduana Nacional, donde se inspecciona, contra presentacin de documentos, los minerales que salen del pas. Asimismo, de acuerdo con la Ley de Proteccin Ambiental, se establece de manera clara el rol de las autoridades y en caso de que hubiere infracciones a la ley, corresponde una mitigacin pertinente. A saber:ARTICULO 6.- Los responsables comprendidos en el artculo 3 de este ttulo debern presentar ante la autoridad de aplicacin y antes del inicio de cualquier actividad especificada en el artculo 4 del presente ttulo un Informe de Impacto Ambiental. La autoridad de aplicacin podr prestar asesoramiento a los pequeos productores para la elaboracin del mismo.

ARTICULO 18.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, todo el que causare dao actual o residual al patrimonio ambiental, estar obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, segn correspondiere.

A nivel provincial, en Catamarca elinstrumento legal que acompaa al Cdigo de Minera y establece los procedimientos particulares para su aplicacin, es el Cdigo de Procedimientos Mineros. Uno de los aspectos legales msimportantes del Cdigo de Minera Nacional, es aquel que establece que las regalas para las provincias no deben superar el 3% del valor de boca mina. Ahora bien, los procedimientos de medicin del boca mina, son funciones de las Provincias y estn establecidos adems en la Ley de Regalas Mineras. Es decir que cada Provinciadentro del marcodel CM, establece lascondiciones de operacin de las empresas mineras.Artculo 5: A travs de la Ley N 24.196 de Inversiones Mineras se fij el tope mximo del 3 % del valor del mineral puesto en boca mina. Las modalidades y formas de clculo y pago de las regalas estn sujetas a las reglamentaciones provinciales. En instancias judiciales, en la Provincia de Catamarca, la institucin encargada de las denuncias y demandas, es el Juzgado de Minas de la Provincia, en donde se presentan los recursos para casos de incumplimiento de la normativa. Los recursos pueden ser presentados por cualquier ciudadano, a travs de una persona letrada. Hasta la actualidad, no ha sido comprobado ningn caso judicial de incumplimiento de estas normas. Cada paso que dan las empresas desde la fase de Exploracin hasta el Cierre de Mina, se encuentra regulado y existen adems las instituciones que velan por el cumplimiento de las reglamentaciones. Es importante conocer sobre estos aspectos legales, ya que se ha generalizado la idea errnea de que la industria minera no responde a ningn tipo de control o que son pocas las exigencias legales, cuando en realidad las empresas mineras son las que cumplen con los estndares nacionales e internacionales ms altos en cuanto a normas de salud, seguridad de sus trabajadores, calidad y medio ambiente.Los ejes del debateDurante la dcada del 90 se ha gestado un proceso de globalizacin que ha tendido a incrementar las brechas entre pases ricos y pobres. En este proceso en el cual la economa fue sobredimensionada, fueron tomando vigor en la agenda internacional, los temas vinculados al desarrollo sustentable, el medio ambiente y los derechos humanos. El concepto de desarrollo sostenible se ha expandido luego de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo o cumbre de Ro, realizada en Ro de Janeiro en el ao 1992(Chaparro, Ortiz, 2003: 11). Se podra definir a grandes rasgos como desarrollo sustentable a aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (Robilliard, 2006: 1). En el punto n17 de la Declaracin surgida de la cumbre de Ro, se resume como uno de los deberes de los Estados lo siguiente: Intensificar nuestros esfuerzos para atender las necesidades de las generaciones presentes y futuras mediante la adopcin y el cumplimiento de estrategias de desarrollo sostenible, haciendo compatibles el crecimiento econmico, la proteccin del medio ambiente y el progreso social

De este punto se desprende la nocin de que el desarrollo sustentable abarca tres dimensiones; ambiental, econmica y social. Estos tres pilares del desarrollo sustentable son adems el epicentro de los problemas y conflictos que hay en la actualidad en el sector minero y es por ello que se toman como gua para este anlisis.La provincia de Catamarca es una provincia ubicada en una regin montaosa. En su padrn minero se registraron 400 minas, de las cuales slo algunas de ellas explotan a gran escala econmica. En el siguiente cuadro se resumen algunos datos sobre los proyectos ms significativos en produccin (Secretara de Minera de la Nacin, 2012).YacimientosEmpresas ProduccinUbicacin

Mina Bajo la AlumbreraMinera Alumbrera YMADConcentrados minerales de cobre y oro, metal dorDepartamento de Beln, 150 km al NW de Andalgal

Faralln NegroYacimientos Mineros Agua de DionisioOro, plata y ManganesoDepartamento Beln-Distrito Hualfn

Salar del Hombre MuertoFMC Minera del AltiplanoCarbonato de Litio-PotasioDpto. Antofagasta de la Sierra

CondoryacCavok, Cardero Resurces, ASCOTOro, plata y cobreDpto. Antofagasta de la Sierra

Northern Orion-Minera Alumbrera *Agua Rica Oro, Cobre, Molibdeno. Dpto. Andalgal

Minas CapillitasSomica DEMCuarzo, alunita y rodocrosita.Nevados de Aconquija-Limite Tucumn

*Actualmente este proyecto se encuentra en una primera fase de construccin, an no se est explotando. Minera Alumbrera tiene opcin de compra de las acciones de Agua Rica.

Bajo la Alumbrera, es el proyecto ms importante en la actualidad. Minera Alumbrera, es de capitales suizos y canadienses pero comparte la concesin de la explotacin con el ente estatal Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio YMAD y la Universidad Nacional de Tucumn. Entre ambos, perciben un 20% de las utilidades de Alumbrera. El proyecto en produccin ocupa aproximadamente 900 personas en relacin de dependencia, 390 como contratistas directos y 1500 estimados en forma indirecta. La etapa de construccin, en la poca de mxima actividad, ocup ms de 4000 personas (Secretara de Minera de la Nacin, 2012).En Catamarca, un 30% del PBI provincial lo constituye la explotacin minera (AEMCA, 2012: 1). Con lo cual la minera en esta provincia, es la industria que mayores aportes hace a la economa, dejando un poco ms de 1.550 millones de pesos en la provincia, entre regalas, utilidades, y proveedores, entre otros rubros. Segn datos de la Fundacin para el desarrollo Minero, durante la ltima dcada se invirtieron ms de US$ 3.000 millones en minera y las exportaciones relacionadas estuvieron cerca de los US$ 800 millones (Fundamin, 2012). Como se mencion anteriormente la minera genera numerosos puestos de trabajo, de manera directa e indirecta. De acuerdo con la Encuesta Nacional Minera del ao 2010, el personal ocupado, incluyendo asalariados, no asalariados y personal contratado y temporario, fue de un total de 23.374 personas (Indec, 2010). Cabe mencionar, que el sector minas y canteras ha sido el que ms ha crecido en el nivel salarial en los ltimos aos. El salario mensual neto del empleo privado formal es, en promedio de unos $5.000. No obstante, un ordenamiento por sectores de actividad muestra disparidades muy marcadas, que van desde un mximo de $17.600 en Minas y Canteras, a un mnimo de $2.700 en Agricultura y Ganadera(SEL Consultores, 2011: 3).De cara al futuro, el Estado como gestor de los recursos provenientes de la minera, tiene mucho por hacer. En el artculo 5 del Cdigo de Minera, radica una de las mayores controversias hoy en da y es ste tambin un punto clave para la generacin de un mayor desarrollo en las provincias donde se encuentran los yacimientos mineros. Se trata del 3 % de regalas. Mediante la Ley de Inversiones Mineras del ao 1997, se determin este porcentaje como piso, ya que en aos anteriores cada Provincia estableca su propio rgimen de regalas y la minera no era tratada bajo un rgimen legal unificado. El 3%, que fue establecido al inicio de la fase de crecimiento de las inversiones mineras, no ha vuelto a ser evaluado a nivel legislativo en funcin de las necesidades de las provincias. Precisamente en la dcada de los 90 y aos posteriores, hubo una gran descentralizacin de las funciones estatales. Las provincias y los municipios han tenido que afrontar mayores demandas de la poblacin y asumieron funciones que antes eran del Estado Nacional. El porcentaje de regalas no acompa este proceso de cambio poltico a lo largo del tiempo. Una revisin de la legislacin actual en este punto contribuira a que las provincias donde se encuentren los yacimientos mineros se favorezcan de una manera ms directa y palpable, adems de contribuir en una primera instancia al desarrollo local y a una federalizacin mas real de nuestro pas. Ahora bien, el destino de las inversiones pblicas que se realizan con los fondos provenientes de las regalas mineras, lo determina el Gobierno. No es funcin de las empresas mineras la redistribucin de este capital. El deber de las empresas es el cumplimiento fiscal y la aplicacin de una tica corporativa global en sus polticas. La tarea del Gobierno es la administracin adecuada de los fondos, actuar con transparencia y dar a conocer a la sociedad, los altos estndares de calidad que son exigidos y que las empresas cumplen. Existe una realidad y es que la gente comienza a dudar, cuando no ve o desconoce cul es el destino de las inversiones. Otro punto interesante que merece un mayor impulso, es aquel que apunta al desarrollo y eslabonamiento productivo alrededor de la minera. No podemos dejar fuera del debate a la cantidad de empresas pequeas y medianas que prestan sus servicios y venden sus productos a las empresas mineras. En la provincia de Catamarca, mediante Rgimen de Promocin Minera (Ley 4007), se busca que las empresas contraten mano de obra y a proveedores locales y que de esta manera se favorezca tambin a otras actividades econmicas ligadas a la minera. Para que esta medida traiga beneficios a largo plazo, el Gobierno, las empresas y los proveedores, deben trabajar en conjunto para evaluar las necesidades reales de desarrollo y, en funcin de ello, implementar polticas que fortalezcan a los proveedores mineros, lo cual resultara en un beneficio para los tres sectores. En muchos casos, las empresas pequeas o nacientes, no tienen la capacidad de gestin para abastecer una demanda a gran escala, ya sea porque no disponen de la logstica, desconocen de los requerimientos burocrticos o bien porque precisan de mayores tiempos de produccin. Hoy en da las empresas y los gobiernos estn trabajando en conjunto para evaluar cada uno de los problemas y asistir a los proveedores en sus necesidades, para que estos puedan afrontar un negocio de la magnitud que demandan las empresas mineras. En este tipo de polticas se debe continuar trabajando, con la cooperacin de todos los sectores para conseguir que la minera, sea un motor del desarrollo econmico local y un eslabn fundamental para el ascenso de otras industrias. Otra de las aristas que tiene este debate es la cuestin ambiental. Existe un gran desconocimiento acerca de la actividad, qu es lo que se produce en cada yacimiento, que mtodos de explotacin se utilizan y cules son las medidas de control de las autoridades para cada caso. La industria minera, como cualquier otra en menor o mayor medida, tiene un impacto en el ambiente, pero esto no quiere decir que haya contaminacin o que no se cumpla con las exigencias ambientales, poniendo en riesgo la vida de la poblacin. Son dos conceptos diferentes que debemos saber distinguir. Las industrias que se encuentran ubicadas a orillas del Riachuelo de Buenos Aires y que arrojan sus desechos a esta corriente, daan el ambiente de una manera notable. Los legisladores de Buenos Aires que se han declarado tan apasionadamente anti mineros, poco han trabajado para subsanar los daos de la contaminacin tan evidente que sufre el Riachuelo. En los ltimos aos, se ha generalizado la concepcin de que la minera consume grandes cantidades de agua, cuando en realidad, una buena parte del agua que se utiliza en un proceso industrial minero, es reutilizada en el mismo circuito, en tanto otra parte se pierde con las colas. Esta ltima porcin, se evapora en parte y en parte se infiltra, retornando a las fuentes subterrneas del agua (Alonso, 2004: 105).

Con relacin a los supuestos casos de contaminacin del ambiente, en el ao 2010, la Fundacin del Centro de Estudios Infectolgicos (FUNCEI) llev a cabo un estudio en la localidad de Andalgal, donde se tomaron muestras del Ro Vis Vis. En sus 194 pginas, los especialistas llegaron a la conclusin de que el agua viene bien procesada y tratada. Los datos revelados en el informe, descartaron cualquier vnculo entre la minera y casos de cncer en la zona. Con relacin a ello, el Dr. Stamboulian afirm, que en la posibilidad de contaminacin y produccin de enfermedades, no se encontraron situaciones distintas en relacin con lo que pasa en otros lugares (Mining Club, 2010: 1).Es importante tener en cuenta, que si bien las exigencias y procedimientos son un mandato de los gobiernos, como se explic en el apartado del marco legal en este artculo (CM, Ley de Proteccin Ambiental, Cdigo de Procedimientos Mineros, etc.), quienes cumplen da a da con las reglamentaciones ambientales, son los trabajadores que no quieren contaminar, ni vivir en un ambiente insalubre y que son capacitados de manera estricta en todos los procedimientos para cumplir con las exigencias que la ley demanda. En el estudio llevado adelante por la FUNCEI, adems del anlisis infectolgico, se realizaron entrevistas a los operarios que trabajan en Minera Alumbrera. De los 6 casos que se tomaron de la muestra de la poblacin, el resumen que se obtuvo, fue que se deben tomar acciones para neutralizar las opiniones negativas en la sociedad y se resalt por su parte la necesidad de mayor difusin positiva y concientizacin. Adems de ello, los mismos trabajadores dieron su testimonio sobre los altsimos estndares de cuidado al medio ambiente (Borruel, Fridman, Stamboulian, 2010: 60). Los medios de comunicacin y las ONG que tienen una activa participacin en el anlisis y crtica de la actividad minera, deberan escuchar a los trabajadores del sector que desempean su labor, y cumplen con los procedimientos exigidos en su tarea diaria.En las localidades que se encuentran en conflicto con la minera, la percepcin de la gente, es la siguiente: Las empresas mineras se instalan en ocasiones sin consenso democrtico, afectan el medio ambiente y los ndices de pobreza no disminuyen. Las grandes industrias, y en especial las extractivas generan impactos de todo tipo. Lo ms claro, es el gran cambio ambiental y geogrfico que representa el asentamiento de una mina, particularmente las minas a cielo abierto. Las localidades aledaas dejan de ser las mismas a nivel cultural, el flujo de personas incrementa y las relaciones entre los actores sociales cambian. Ms an en el caso de la existencia de pueblos originarios. A nivel econmico los cambios son numerosos, sobre todo para las personas cuya actividad laboral est vinculada directa o indirectamente a la minera.

Hoy en da la mayora de las empresas mineras, en sintona con el Pacto Global de Naciones Unidas, desarrollan dentro de cada organizacin, amplios programas de Responsabilidad Social Empresaria y muchas de ellas ya son pioneras en la elaboracin de balances sociales, que buscan asemejarse a los econmicos. El Balance Social Anual es un demostrativo anual, cualitativo y cuantitativo de las acciones sociales de las empresas. Es una herramienta de evaluacin, gestin y planificacin estratgica empresarial que ayuda a identificar oportunidades para mejoramiento en resultados sociales, ambientales y financieros. Con la publicacin de los datos contables del desempeo social de las empresas relacionadas a los trabajadores y sus familiares y con las comunidades donde trabajan, la empresa muestra los resultados de acciones concretas que son consecuencias de la RSE (Fuertes, 2004: 6). Tales acciones son un activo fundamental, ya que de esta manera las empresas adems de cumplir con sus empleados, hacia adentro de la organizacin, lo hacen con las comunidades donde se encuentran. En el caso de la industria minera, estos principios vienen siendo aplicados hace muchos aos, pero como indican los testimonios de los trabajadores del sector, no han tenido la difusin que merecen.Consideraciones finales

Durante los ltimos aos, los medios de comunicacin nos han aturdido con categorizaciones como anti mineros y pro mineros, en otras palabras han intentado crear hroes o villanos. Ni el desarrollo socio econmico ni el medio ambiente deben ser discutidos en estos trminos y tampoco deberan ser objeto de discursos polticos. Vivimos en una sociedad de consumo, que depende inexorablemente de la minera, de la energa y dems recursos naturales. Muchas voces extremas, se oponen a la minera porque desconocen el tema y porque lo nico que escuchan son mensajes negativos, que han sembrado temor y rechazo a la actividad. Pero si no existiera la minera, cmo viviramos los seres humanos? Cmo podran abastecerse las industrias? Tomemos el simple ejemplo de un automvil. Para lograr un vehculo cmodo, potente, veloz, se requieren 65 tipos diferentes de elementos qumicos, que representan un centenar de metales y sus aleaciones, obtenidos de un millar de minerales diferentes. Vemos entonces, que la vida moderna, es imposible sin la minera (Alonso, 2004: 9).La provincia de Catamarca tiene una superficie que es ms de un 70% de montaa. Cul sera la alternativa de progreso, para las personas cuya fuente de trabajo est directa o indirectamente vinculada a la industria minera? La geografa y el clima de la zona, no brindan las condiciones adecuadas para desarrollar la agricultura a gran escala y tampoco hay un polo industrial de magnitud que pueda incidir de manera significativa en el PBI de la provincia. Es por ello que la minera responsable, es una herramienta de crecimiento para la economa de la cual no se puede prescindir. Si bien los ndices de pobreza en Catamarca continan siendo altos, no es deber de las empresas mineras la administracin de los recursos provenientes de la actividad y las inversiones pblicas que de all surjan. Los gobiernos deben exigir los mayores estndares de cuidado al medio ambiente a las industrias que explotan los recursos estratgicos de un pas. Por su parte las empresas deben cumplir con las reglas de juego siendo responsables en materia ambiental y social. El rol del Estado es claro, establecer las condiciones bajo las cuales deben operar las empresas, mediante el consenso democrtico de la ciudadana, cuya soberana reside en el Congreso de la Nacin. El Estado debe asegurarse de que las reglas se cumplan y volcar las rentas mineras en inversiones de alto impacto social. Por ltimo y para contribuir a un mayor conocimiento, los Gobiernos deben informar y educar a la sociedad con informacin genuina y con seriedad. El cuidado del medio ambiente es vital. Es responsabilidad de todos, no slo de las empresas mineras y tiene que ser protegido en todos los niveles de la vida humana. Deberamos preguntarnos con sinceridad, cuntas veces derrochamos el agua corriente al tomar una ducha o al lavar el auto. Si est a nuestro alcance, se puede encontrar la forma de cambiar conductas y pautas de consumo para contribuir a la proteccin del medio ambiente. Las empresas hoy en da aplican los principios de la responsabilidad social, trabajando da a da fuera y dentro de cada organizacin. Las industrias tienen un compromiso implcito con la sociedad, en especial aquellas que extraen los recursos naturales no renovables y estratgicos de un pas. No se trata de pretender que las empresas busquen fines altruistas, pero s que se fortalezcan los vnculos con las comunidades y as transformar a la minera en un factor de despegue de otras actividades econmicas, liderando el desarrollo en las sociedades donde se encuentran (Robilliard, 2006). Quiz uno de los errores del sector haya sido el hermetismo y un cierto descuido de los canales de comunicacin con la sociedad. Las empresas mineras deben ser lderes en informar y educar a la poblacin. Los programas de responsabilidad social, de los cuales los beneficiarios son los habitantes de las localidades donde estn las empresas, en la mayora de los casos pasan inadvertidos. Han adquirido mayor peso los mensajes de catstrofe y terror. Por otra parte, tambin sera interesante evaluar, cmo estn poniendo en prctica nuestros dirigentes la responsabilidad social que tienen con la ciudadana, un compromiso que asumen desde el da en que el pueblo los eligi.La instalacin de las empresas mineras, siempre representar algn tipo de conflicto de intereses en las sociedades donde se encuentran. Incluso desde un nivel muy elemental, todos los seres humanos tenemos una tendencia innata a sentir incertidumbre ante los cambios y a desconfiar de lo que no conocemos, ms an si proviene de afuera. Resulta vital por lo tanto, que los gobiernos que autorizan las inversiones mineras, provean de informacin genuina a la sociedad sobre todos los impactos que genera un yacimiento minero. Si esto se logra, la misma comunidad, mediante la participacin ciudadana estara otorgando a las empresas la licencia social que necesitan para funcionar y de esta manera, las diferencias no desembocaran en enfrentamientos violentos y recurrentes. La otra clave fundamental es que las empresas y los gobiernos tengan como norte el desarrollo sustentable, entendido como equilibrio entre la necesidad de crecimiento econmico y el uso eficiente de los recursos. En definitiva, retomando la frase que dio inicio a este anlisis; Desarrollo sin ecologa es un suicidio. Ecologa sin desarrollo es un genocidio.

Bibliografa consultadaALONSO, Ricardo. Minera y medio ambiente. Cmara de la Minera de Salta. Ed. Salta, Argentina. Editorial Crisol, 2004.Asociacin de empresarios mineros de Catamarca (AEMCA). Datos del sector minero de Catamarca. Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.aemca.com.ar/pagina-23-sabas-qu.htmlBORRUEL, FRIDMAN, STAMBOULIAN. Programa de evaluacin del estado sanitario en zonas de influencia de actividad minera en la Provincia de Catamarca. Fundacin Centro de Estudios Infectolgicos (FUNCEI). Ao 2010. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.funcei.org.ar/comunidad.php?categoria=9CHAPARRO, Eduardo ORTIZ Georgina. Gua para la gestin de las autoridades locales de pueblos y distritos mineros de Amrica Latina y el Caribe. CEPAL/UNCTAD Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile. Ao 2003. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.cepal.org/ CHAPARRO, Eduardo SALGADO Ren. Sociedad, mercado y minera. Una aproximacin a la responsabilidad social corporativa. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile. Ao 2005. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.cepal.org/Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de Catamarca. Convocatoria de opinin: La minera y el desarrollo econmico. Informe preliminar. Ao 2010. FUERTES, Flavio. Evaluando el Pacto Global en Argentina: perfil de las empresas adheridas. Oficina del Pacto Global en Argentina. Buenos Aires. Ao 2004. [Documento en lnea][Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en:

http://www.pactoglobal.org.ar/userfiles/file/Perfil_de_las_empresas_adheridas.pdfGobierno de la Provincia de Catamarca. Ley n4007 - Rgimen de Promocin Minera. www.catamarca.gov.arGobierno de la Provincia de Catamarca. Cdigo de Procedimientos Mineros- www.juscatamarca.gov.ar/NUEZ, Georgina. La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. CEPAL Divisin de Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile. Ao 2003. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.cepal.org/Poder Judicial de la Provincia de Catamarca. Constitucin de la Provincia de Catamarca. www.juscatamarca.gov.ar/Poder Judicial de la Provincia de Catamarca. Ley de Regalas Mineras Catamarca. www.juscatamarca.gov.ar/ROBILLIARD, Csar. Los ejes centrales para el desarrollo de una minera sostenible. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile. Ao 2006. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.cepal.org/Secretara de Minera de la Nacin. Cdigo de Minera. www.mineria.gov.arSecretara de Minera de la Nacin. Ley N 24.585 de Proteccin Ambiental (Cdigo de Minera). http://www.mineria.gov.ar/leydeprot-ambi.htmSecretara de Minera de la Nacin. Minera en nmeros. Ao 2009. www.mineria.gov.arSEL Consultores. Newsletter sobre la situacin laboral y social de la Argentina. Ao 2011. [Documento en lnea] [Fecha de consulta: 03/2012] Disponible en: http://www.simel.edu.ar/archivos/documentos/newsletter-junio06-SEL.pdfPginas Web consultadas

Asociacin de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA). http://www.aemca.com.ar/Cmara Argentina de Empresarios Mineros. (CAEM). http://www.caem.com.ar/Fundacin para el Desarrollo de la Minera Argentina. http://www.fundamin.com.ar/Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC). www.indec.gov.ar/Mining Club. www.miningclub.com.ar Panorama Minero. www.panoramaminero.com.ar/Poder Judicial de la Provincia de Catamarca. www.juscatamarca.gov.arSecretara de Minera de la Provincia de Catamarca. http://www.mineriacatamarca.gov.ar/Secretara de Minera de la Nacin. www.mineria.gov.ar Se define el valor boca mina de los minerales y/o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercializacin, menos los costos directos u operativos necesarios para llevar el mineral de boca mina a dicha etapa, con excepcin de gastos y/o costos directos o indirectos inherentes al proceso de extraccin.

1