Mineria a cielo abierto

5
1 La Minería a Cielo Abierto

description

geografia

Transcript of Mineria a cielo abierto

Page 1: Mineria a cielo abierto

1

La Minería a Cielo Abierto

Page 2: Mineria a cielo abierto

2

Argentina es un país muy rico en recursos para la explotación minera. Las características físicas que determinan la existencia de recursos mineros son: la gran complejidad geológica rica en procesos físico-químicos que generaron diversos tipos de estructuras y rocas; la extrema aridez del clima que restringe la disponibilidad de agua dulce; la alta fragilidad de los ambientes cordilleranos y subcordilleranos; la presencia de altas cumbres, cuyos glaciares y nieves eternas aparecen como zonas de reserva de agua dulce sujetas a las variaciones climáticas.

El proceso para quitar los minerales de sus yacimientos ha variado en las últimas décadas como consecuencia de los adelantos técnicos y el creciente afán de los concesionarios por obtener mayores ganancias. El socavón y las galerías subterráneas de la minería tradicional han dado paso a lo que se conoce como “la gran minería”. Aunque con menos aceptación social, las modernas explotaciones a cielo abierto garantizan la extracción de la mayor cantidad de materiales en el menor tiempo posible.

La explotación de minas a Cielo Abierto son excavaciones en la superficie, por ello no tienen techo. Este método se emplea cuando los depósitos minerales económicos ocurren directamente o cerca de la superficie. Para poder explotar la materia útil, previamente se deben eliminar las rocas estériles del recubrimiento. Generalmente, su volumen es de 3 a 4 veces mayor que el volumen de la roca útil explotada.

La vida útil de los emprendimientos mineros actuales promedia los 15 años. La técnica consiste en volar literalmente parte de la montaña con la instalación de toneladas de explosivos, removerla con gigantescas palas y topadoras, triturar los fragmentos y efectuar la molienda y clasificación de los materiales. Esto ocasiona contaminación del aire por las voladuras de polvo. En el caso del oro se utiliza cianuro para obtener las partículas microscópicas del mineral. La solución de cianuro y agua sirve para lavar y amalgamar el oro separándolo del resto del material. En este proceso se utilizan millones de litros de agua y tanta energía como la que podría consumir toda una ciudad.

“La Alumbrera” es una mina explotada por capitales suizos y canadienses en la provincia de Catamarca. Tritura unas 300 toneladas de roca por día. Para su molienda consume tanta energía como la ciudad capital de la provincia. Utiliza 4 millones de litros de agua por hora. Para tener una idea de la envergadura del emprendimiento, produce unos 1.600 millones de dólares por año; unas tres veces el presupuesto de Catamarca.

Dada la enorme demanda de agua y la utilización de sustancias peligrosas, la minería a gran escala impacta negativamente sobre la calidad y la cantidad de agua, problema que se potencia ya que se trata de proyectos ubicados en zonas áridas. La captación de agua a

Page 3: Mineria a cielo abierto

3

grandes alturas afecta la disponibilidad aguas abajo, donde se utiliza para otros fines. Las sustancias químicas utilizadas pueden contaminar el recurso, así como afectar seriamente la salud de las poblaciones cercanas y de los trabajadores. Por otro lado causa la destrucción irreversible de ambientes nativos, alteraciones geomorfológicas en el área de la voladura así como la contaminación de aire.

A causa de esas problemáticas se generó una movilización ciudadana que protesta principalmente por la contaminación y agotamiento de las fuentes de agua, y la utilización de sustancias químicas en la separación del mineral

PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS METALÍFEROS en Argentina:

- “Agua Rica” y “La Alumbrera” en Catamarca, extraen cobre y oro. - “Binacional – Pascua Lama” en San Juan y Chile, extrae oro y plata.- “Pachon” en San Juan, extrae cobre.- “Veladero” y “Gualcamayo” en San Juan, extraen oro y plata.- “Manantial espejo” y “San José” en Santa Cruz, extraen oro y plata.- “Sierra Grande” en Río Negro, extrae hierro.- “Pirquitas” en Jujuy, extrae plata, plomo y zinc.- “Mina Martha” en Santa Cruz, extrae plata.

La Distribución Territorial de la Actividad Minera

Las provincias con mayor explotación de minerales metalíferos son la de Catamarca (97.8%), Santa Cruz (99.1%) y San Juan (70.4%).

Las provincias con mayor explotación de minerales no metalíferos son la de Sata Fe, Chaco, Formosa y Corrientes con el 100%, mientras que Tierra del Fuego con el 90%, La Rioja, 95.8% y Santiago del Estero con el 98.6%.

Las provincias con el mayor porcentaje de explotación de rocas de aplicación son La Pampa (90%) y Salta (77.4%).

El resto de las provincias se destacan en:

-explotación d metales no metalíferos: Buenos Aires (86.6%), Chubut (69.7%), Córdoba (88.2%), Entre Ríos (80.1%),

Mendoza (88%), Misiones (68.7%), Neuquén (48.4%), San Luis (60.1%) y Tucumán (88.3%).

-Explotación de minerales metalíferos: Jujuy (62.4%).

-Explotación de rocas de aplicación: Río Negro (70.6%).

Page 4: Mineria a cielo abierto

4