Mindfullness maternidad

2
La “Asociación Mindfullness y Salud” (AMYS) explica que Mindfullness es una palabra inglesa que se ha traducido al castellano como Atención Plena o Conciencia Plena, tal como se utiliza en nuestro contexto occidental se refiere al conjunto de prácticas y ejercicios mentales que tienen en común fijar la atención en el momento presente, sin juicios y con una actitud amorosa o de bondad hacia aquello que se contempla. En la actualidad es una práctica que cuenta cada vez con más personas que lo ponen en práctica ya que logra reducir la reactividad ante el estrés, así como los síntomas de ansiedad y depresión, además de incrementar la capacidad para regular el estado de ánimo, favoreciendo el afecto positivo. En la Facultad de Psicología de la Universidad de València se ha venido investigando y aplicando el Mindfullness en diversas áreas, entre ellas tienen una larga trayectoria en duelo, a través de la Dra. P. Pérez Blasco y la Asociación Viktor E. Frank. Durante este año la Dra. P. Pérez Blasco y la Dra. P. Viguer Seguí y en colaboración con la Asociación Amamanta y el Centro de Salud San Marcelino de Valencia, pusieron en marcha una investigación de Mindfullness con madres que amamantan. Querian ver los efectos de un programa de entrenamiento en Mindfullnee y autocompasión en un colectivo de madres que amamantan. Los resultados de dicho estudio se presentaron el pasado 4 de diciembre en la Facultad de Psicología de Valencia, a dicha exposición asistimos no solo profesionales interesadas sino también muchas de las madres que habían participado en dicho estudio con sus bebés, por lo que pudimos, no sólo ver estadísticas sino también escuchar de primera mano su vivencia en primera persona. La práctica de Mindfullness en el puerperio y la maternidad es novedosa, apoya la transición vital de la maternidad con el aprendizaje de ciertas técnicas de conexión con el aquí y el ahora, en el desarrollo de cualidades de atención, el autocuidado, etc. No se habían encontrado programas precedentes donde las tareas se realizaran conjuntamente de la madre con el bebe, y se pudo observar una bajada del ritmo de ambos entre el inicio de cada sesión y el final de la misma. Mediante este entrenamiento se desarrolla la capacidad de prestar atención consciente a la experiencia con aceptación y apertura, sin juzgar ni reaccionar de forma reactiva, lo que ayuda a la adaptación en el estrés, repercute en el bienestar y beneficia al vínculo con el bebe.

Transcript of Mindfullness maternidad

Page 1: Mindfullness maternidad

La “Asociación Mindfullness y Salud” (AMYS) explica que Mindfullness es una palabra inglesa que se ha traducido al castellano como Atención Plena o Conciencia Plena, tal como se utiliza en nuestro contexto occidental se refiere al conjunto de prácticas y ejercicios mentales que tienen en común fijar la atención en el momento presente, sin juicios y con una actitud amorosa o de bondad hacia aquello que se contempla. En la actualidad es una práctica que cuenta cada vez con más personas que lo ponen en práctica ya que logra reducir la reactividad ante el estrés, así como los síntomas de ansiedad y depresión, además de incrementar la capacidad para regular el estado de ánimo, favoreciendo el afecto positivo.

En la Facultad de Psicología de la Universidad de València se ha venido investigando y aplicando el Mindfullness en diversas áreas, entre ellas tienen una larga trayectoria en duelo, a través de la Dra. P. Pérez Blasco y la Asociación Viktor E. Frank.

Durante este año la Dra. P. Pérez Blasco y la Dra. P. Viguer Seguí y en colaboración con la Asociación Amamanta y el Centro de Salud San Marcelino de Valencia, pusieron en marcha una investigación de Mindfullness con madres que amamantan. Querian ver los efectos de un programa de entrenamiento en Mindfullnee y autocompasión en un colectivo de madres que amamantan. Los resultados de dicho estudio se presentaron el pasado 4 de diciembre en la Facultad de Psicología de Valencia, a dicha exposición asistimos no solo profesionales interesadas sino también muchas de las madres que habían participado en dicho estudio con sus bebés, por lo que pudimos, no sólo ver estadísticas sino también escuchar de primera mano su vivencia en primera persona.

La práctica de Mindfullness en el puerperio y la maternidad es novedosa, apoya la transición vital de la maternidad con el aprendizaje de ciertas técnicas de conexión con el aquí y el ahora, en el desarrollo de cualidades de atención, el autocuidado, etc. No se habían encontrado programas precedentes donde las tareas se realizaran conjuntamente de la madre con el bebe, y se pudo observar una bajada del ritmo de ambos entre el inicio de cada sesión y el final de la misma. Mediante este entrenamiento se desarrolla la capacidad de prestar atención consciente a la experiencia con aceptación y apertura, sin juzgar ni reaccionar de forma reactiva, lo que ayuda a la adaptación en el estrés, repercute en el bienestar y beneficia al vínculo con el bebe.

Los resultados han sido realmente sorprendentes, y se explican exhaustivamente en un artículo que está en fase de revisión y que veremos publicado en breve. Pero más interesante, si cabe aún, ha sido escuchar como esas madres habían notado los cambios durante la puesta en práctica del programa y cómo, al haberlo finalizado seguían utilizando esas prácticas en su día a día.

Estaremos atentas a esta publicación y a prácticas en esta línea.

Sara Jort