Millon II - Interpretación.docx

download Millon II - Interpretación.docx

of 9

Transcript of Millon II - Interpretación.docx

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    1/9

    Escala 1: Esquizoide. La orientacin pasiva retrada es semejante al trastornode personalidad esquizoide del, DSM-III-R*. Estos pacientes se distinguen porsu carencia de deseo y su incapacidad para experimentar en profundidadplacer o dolor. Tienden a ser apticos, indiferentes, distantes y asociales. Lasnecesidades afectivas y los sentimientos emocionales son mnimos y el

    individuo funciona como un observador pasivo ajeno a las gratificaciones yafectos de las relaciones sociales, as como tambin a sus demandas.

    Escala 2: Fbica (Evitativa). La orientacin activa-retrada es muy parecida altrastorno de personalidad evitativo del DSM-III-R. Estos pacientesexperimentan pocos refuerzos positivos tanto de s mismos como de los otros,son vigilantes, permanentemente en guardia y se distancian siempre de laanticipacin ansiosa de los aspectos dolorosos de la vida o el reforzamiento deexperiencias negativas. Sus estrategias adaptativas reflejan el temor y ladesconfianza de los dems. Mantienen una actitud de vigilancia constante pormiedo a sus impulsos y el anhelo de afecto provoca una repeticin del dolor y

    la agona que anteriormente haban experimentado con otros. Slo puedenprotegerse a s mismos a travs de una renuncia activa. A pesar de los deseosde relacin, han aprendido que es mejor negar estos sentimientos y guardar enbuena medida la distancia interpersonal.

    Escala 3: Dependiente (Sumisa). La orientacin pasivo-dependiente, derivadatericamente, se corresponde con el trastorno de personalidad dependiente delDSM-III-R. Estos individuos han aprendido no solamente a volverse hacia otroscorno fuente de proteccin y seguridad, sino que esperan pasivamente que suliderazgo les proteja. Se caracterizan por una bsqueda de relaciones en la quese puedan apoyar en otros para conseguir afecto, seguridad y consejo. Lacarencia en esta personalidad tanto de iniciativa como de autonoma esfrecuentemente una consecuencia de la sobreproteccin parental. Comoconsecuencia de estas experiencias, han aprendido la comodidad de adoptarun papel pasivo en las relaciones interpersonales, tras conocer qu atencionesy apoyos pueden encontrar y sometindose de buena gana a los deseos deotros a fin de mantener su afecto.

    Escala 4: Histrinica. La orientacin activa-dependiente es equiparable altrastorno histrinico de la personalidad del DSM-III-R. Aunque se vuelven hacialos otros en igual o mayor medida que lo hacen los pasivo-dependientes, estos

    individuos parecen ser superficialmente bastante distintos a sus contrapuestospasivos. Esta diferencia en el estilo manifiesto procede de la superficial yemprendedora manipulacin de sucesos en los activodependientes, mediantela cual aumentan al mximo la cantidad de atencin y favores que reciben ascomo tambin evitan el desinters o la desaprobacin de los dems. Estospacientes frecuentemente muestran una bsqueda de estimulacin y afectoinsaciable, e incluso indiscriminada. Sus comportamientos sociales inteligentesy frecuentemente astutos les dan la apariencia de autoconfianza y serenidad;bajo esta apariencia, sin embargo, yace una autoconfianza engaosa y unanecesidad de repetidas seales de aceptacin y aprobacin. Elogios y afectodeben ser constantemente renovados y los buscan en cada fuente

    interpersonal y en cada contexto social.

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    2/9

    Escala 5: Narcisista. La orientacin pasivoindependiente es paralela altrastorno de personalidad narcisista del DSM-III-R. Estos individuos se hacennotar por sus actitudes egostas, experimentando placer primario simplementepor permanecer pasivos, o centrados en s mismos. Las experienciastempranas les han enseado a sobreestimar su propio valor; esta confianza y

    superioridad puede fundarse en falsas promesas; esto es, podra no estarconfirmado por aspiraciones verdaderas o maduras. No obstante, presumenalegremente de que los dems reconocern sus particularidades. A partir deaqu, mantienen un aire de autoconfianza arrogante y, an sin intencin opropsito conscientes, explotan a los dems a su antojo. Aunque los elogios deotros sean tanto de nimo como de bienvenida, su aire esnob y de presuntuosasuperioridad exige poca confirmacin para el logro de la aprobacin social decada pensamiento sincero. Su sublime confianza de que las cosas saldrn bienles proporciona pocos incentivos para comprometerse en el continuo tira yafloja de la vida social.

    Escala 6A: Antisocial. La orientacin activa-independiente es parecida altemperamento y comportamientos socialmente inaceptables del trastorno depersonalidad antisocial del DSM-III-R. Estos individuos actan paracontrarrestar las expectativas de dolor y depreciacin de otros; esto se hacemediante comportamientos ilegales dirigidos a manipular el entorno en favor deuno mismo. Su tendencia al engrandecimiento refleja el escepticismo respectoa las motivaciones de los otros, el deseo de autonoma y el deseo de venganzay recompensa ya que sienten haber sido maltratados en el pasado. Sonirresponsables e impulsivos, cualidades que juzgan justificadas, al asumir quelos dems son informales y desleales. Insensibilidad y crueldad son sus nicosmedios para evitar abusos y engaos.

    Escala 6B: Agresivo-sdica. La orientacin activo-discordante extiende loslmites del DSM-III-R en una nueva e importante direccin, detectandoindividuos que no son juzgados pblicamente como antisociales, pero cuyasacciones significan satisfaccin y placer personal en comportamientos quehumillan a los dems y violan sus derechos y sentimientos. Dependiendo de laclase social y de otros factores moderadores, pueden igualar los aspectosclnicos de lo que se conoce en la literatura como carcter sdico o, por otraparte, la exhibicin de un estilo de carcter parecido al esfuerzo competitivo dela personalidad tipo A. Llamados personalidades agresivas en la teora del

    autor, son generalmente hostiles, acentuadamente belicosos y aparecenindiferentes o incluso muestran agrado por las consecuencias destructivas desus comportamientos contenciosos, abusivos y brutales. Aunque muchosrecubran sus tendencias ms dominadoras y malficas mediante roles yprofesiones socialmente aprobadas, muestran conductas dominantes,antagnicas y con frecuencia persecutorias.

    Escala 7: Compulsiva. La orientacin pasiva-ambivalente coincide con eltrastorno de personalidad compulsivo del DSM-III-R. Estos individuos han sidoamedrentados y forzados a aceptar las condiciones que les imponen losdems. Su conducta prudente, controlada y perfeccionista deriva de un

    conflicto entre la hostilidad hacia los dems y el temor a la desaprobacinsocial. Resuelven esta ambivalencia no solamente suprimiendo el

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    3/9

    resentimiento, sino tambin sobreaceptndose y estableciendo elevadasexigencias sobre s mismos y los dems. Sus disciplinadas autorrestriccionessirven para el intenso control, aunque oculto, de sentimientos opuestos,resultando en una pasividad manifiesta y pareciendo socialmentecondescendientes. Detrs de este frente de decoro y restriccin, sin embargo,

    aparecen el enfado intenso y sentimientos oposicionistas que ocasionalmenteemergen si fallan los controles.

    Escala 8A: Pasivo-agresiva. La orientacin activa-ambivalente se aproxima altrastorno de personalidad pasivo-agresiva del DS-III-R, aunque es ms extensoen el nmero y la diversidad de caractersticas que comprende. Estosindividuos pugnan entre seguir los refuerzos ofrecidos por los dems y losdeseados por s mismos. Esta pugna representa una incapacidad para resolverconflictos parecidos a los del pasivo-ambivalente (compulsivo); sin embargo,los conflictos de las personalidades activas ambivalentes permanecen cerca dela conciencia e invaden la vida cotidiana. Estos pacientes se meten en

    discusiones y rias interminables ya que vacilan entre la deferencia y laobediencia, y el desafo y negativismo agresivo. Su comportamiento muestraun patrn errtico de terquedad o enfado explosivo entremezclado conperodos de culpabilidad y vergenza.

    Escala 8B: Autodestructiva (Masoquista). La orientacin pasivo-discordantecorresponde a la nueva propuesta del DSM-III-R, el trastorno de personalidadautodestructivo (masoquista), un tipo de carcter bien descrito en la literaturaclnica. Relacionndose con los dems de una manera obsequiosa yautosacrificada, estas personas permiten, y quizs fomentan, que los demsles exploten o se aprovechen de ellos. Centrndonos en sus aspectos mslamentables, muchos afirman que merecen ser avergonzados y humillados.Para integrar su dolor y angustia, estados que ellos experimentan comoreconfortantes, recuerdan activa y repetidamente sus percances pasados ytransforman otras circunstancias afortunadas en resultados potencialmentems problemticos. Actan de una manera modesta e intentan pasardesapercibidos, frecuentemente intensifican su dficit y se sitan en un planoinferior o posicin despreciable.

    En la teora se formulan tres propuestas adicionales de personalidad patolgicapara representar problemas estructurales graves y procesos disfuncionales.

    Difieren de las 10 primeras configuraciones en varios criterios, sobre todo, porsu dficit en la competencia social y frecuentes (aunque fcilmente reversibles)episodios psicticos. Son especialmente vulnerables a las tensiones cotidianasde la vida, menos integrados desde el punto de vista de la organizacin de lapersonalidad y menos efectivos en el afrontamiento que los 10 tipos ms leves.Se resumen a continuacin sus aspectos importantes y similitudes con lostrastornos de personalidad del DSM-III-R.

    Escala S: Esquizotpica. El trastorno de personalidad esquizotpico del DSM-III-R representa un patrn de distanciamiento disfuncional cognitivo einterpersonal. Estas personas prefieren el aislamiento social con mnimas

    obligaciones y apegos personales. Inclinados a ser casi autistas ocognitivamente confusos, piensan de forma tangencial y con frecuencia

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    4/9

    aparecen ensimismados y reflexivos. Las excentricidades del comportamientoson notables y estos individuos son percibidos frecuentemente por los demscomo extraos o diferentes. Dependiendo de si su modelo bsico ha sido elactivo o el pasivo, muestran bien una cautela ansiosa e hipersensible o undesconcierto emocional y falta de afecto.

    Escala C: Lmite (Borderline). En el trastorno de personalidad lmite del DSM-III-R con frecuencia subyacen contenidos tericos de las pautas dependiente,discordante, independiente y ambivalente. Cada una de estas personalidadeslmite,tienen fallos estructurales, experimentando intensos estados de nimoendgenos, con perodos recurrentes de abatimiento y apata, frecuentementeentremezclados con perodos de enfado, inquietud o euforia. Lo que losdistingue ms claramente de los otros dos patrones graves -el Esquizotpico yel Paranoide- es la disrregulacin de sus afectos, vista ms claramente en lainestabilidad y labilidad de su estado de nimo. Adems, muchos dan aconocer pensamientos recurrentes de suicidio y automutilacin, aparecen

    hiperpreocupados por asegurar el afecto, tienen dificultades para mantener unclaro sentido de identidad y muestran una evidente ambivalencia cognitivo-afectiva con sentimientos simultneos de rabia, amor y culpabilidad hacia losotros.

    Escala P: Paranoide. El trastorno de personalidad paranoide del DSM-III-Requipara ms claramente aspectos de tres de los tipos que describe la teora;primeramente la pauta independiente, aunque tambin, de alcance algo menor,la discordante y la ambivalente. Estas personas muestran una desconfianzavigilante respecto de los dems y una defensa nerviosamente anticipada contrala decepcin y las crticas. Hay una spera irritabilidad y una tendencia a laexasperacin precipitada y colrica con los dems. Frecuentemente expresanun temor a la prdida de independencia, lo que conduce a estos pacientes aresistirse al control y a las influencias externas, mientras que los otros dospatrones graves se caracterizan bien por la inestabilidad de sus afectos (Lmite)o por la disrregulacin de sus pensamientos (Esquizotpico). Los paranoides sedistinguen por la inmutabilidad de sus sentimientos y la rigidez de suspensamientos.

    En contraste con los trastornos de personalidad (Eje II), los sndromes clnicosque comprenden el Eje I se explican mejor como una extensin o distorsin de

    los patrones bsicos de personalidad. Estos sndromes tienden a ser estadosrelativamente breves o transitorios, aumentando y disminuyendo en el tiempoen funcin del impacto de las situaciones estresantes. Se trata de caricaturas oacentuaciones del estilo bsico de personalidad. Toman solamente significadoe importancia dentro del contexto de la personalidad del paciente y deberanevaluarse en referencia a ese modelo. A pesar de que se observe queseguramente los trastornos se dan ms frecuentemente en conjuncin conestilos particulares de personalidad, cada estado sintomtico se puede dar condistintos patrones. Por ejemplo, la depresin neurtica o distimia (Escala "D"),se da ms frecuentemente entre personalidades evitativas, dependientes yautodestructivas; la dependencia del alcohol (Escala "B") se encuentra

    usualmente entre patrones histrinicos y antisociales.

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    5/9

    Dado que pueden darse distintas covariaciones entre los sndromes del Eje I ylos estilos de personalidad del Eje II, es crucial construir un modelo en el cualestas interrelaciones puedan especificarse claramente. Aunque los sndromes ylas personalidades se evalen independientemente, cada sndrome debera sercoordinado con el patrn especfico de personalidad con el que se relaciona. La

    mayora de los sndromes clnicos descritos en esta seccin son de tiporeactivo, es decir, de menor duracin que los trastornos de la personalidad.Representan comnmente estados en los que un proceso patolgico activo semanifiesta claramente. Muchos de estos sntomas son causados por sucesosexternos y aparecen de golpe, frecuentemente acentuando o intensificando losaspectos ms prosaicos del estilo bsico de personalidad o premrbido.Durante perodos de patologa activa, no es infrecuente en los distintossntomas covariar al mismo tiempo y cambiar a travs del tiempo en sus gradosde gravedad. Las escalas "A", "H", "N", "D", "B" y "T" representan trastornos degravedad moderada; las escalas "SS", "CC" y "PP" reflejan trastornos degravedad acentuada.

    Escala A: Ansiedad. Estos pacientes con frecuencia informan de sentimientosvagamente aprensivos o especficamente fbicos, son tpicamente tensos,indecisos e inquietos y tienden a quejarse de una gran variedad de malestaresfsicos, como tensin, excesiva sudoracin, dolores musculares indefinidos ynuseas. Una revisin de los temes especficos de la escala ayudar adeterminar si el paciente es fbico y, ms especficamente, de una variedad"simple" o "social". Sin embargo, la mayora muestra un estado generalizado detensin, manifestado por una incapacidad de relajacin, movimientos nerviososy rapidez para reaccionar y sorprenderse fcilmente. Los trastornos somticos -por ejemplo, las manos sudorosas o los trastornos estomacales- son tambincaractersticos. Tambin se muestran notablemente excitados y tienen unsentido aprensivo de la inminencia de problemas, una hipersensibilidad acualquier ambiente, inquietud y susceptibilidad generalizada.

    Escala H: Histeriforme (tipo Somatoforme). Aqu encontramos dificultadespsicolgicas expresadas a travs de canales somticos, perodos persistentesde agotamiento y abatimiento, una preocupacin por la prdida de la salud yuna variedad dramtica aunque inespecfica de dolores en regiones diferentesy no relacionadas del cuerpo. Algunos muestran evidencia de un trastornoprimario de somatizacin que se manifiesta en quejas somticas, recurrentes y

    mltiples, frecuentemente presentadas de una manera dramtica, insidiosa oexagerada. Otros tienen una historia que puede ser mejor considerada comohipocondraca, ya que interpretan las sensaciones o malestares fsicosmenores como si se tratase de un achaque serio. Si estn presentes de formaobjetiva verdaderas enfermedades, tienden a magnificarse a pesar de losinforme mdicos tranquilizadores. Normalmente las quejas somticaspretenden llamar la atencin.

    Escala N: Hipomana. Estos pacientes evidencian perodos de alegrasuperficial, elevada autoestima, nerviosa sobreactividad y distraibilidad, hablaacelerada, impulsividad e irritabilidad. Tambin muestran un entusiasmo no

    selectivo; excesiva planificacin para metas poco realistas; una invasin,incluso tiranizando y demandando ms calidad en las relaciones

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    6/9

    interpersonales; disminucin de las necesidades de sueo; fuga de ideas ycambios rpidos y lbiles del estado de nimo. Las puntuaciones muy altaspueden significar procesos psicticos, incluyendo ilusiones o alucinaciones.

    Escala D: Neurosis depresiva (Distimia). Las puntuaciones altas implican

    que aunque no aparezca en la vida cotidiana del paciente, se ha visto afectadopor un perodo de dos o ms aos con sentimientos de desnimo oculpabilidad, una carencia de iniciativa y apata en el comportamiento, bajaautoestima y con frecuencia expresiones de inutilidad y comentariosautodesvalorativos. Durante los perodos de depresin, puede haber llantos,ideas suicidas, sentimientos pesimistas hacia el futuro, alejamiento social,apetito escaso o excesivas ganas de comer, agotamiento crnico, pobreconcentracin, prdida marcada de inters por actividades ldicas y unadisminucin de la eficacia en cumplir tareas ordinarias y rutinarias de la vida. Amenos que la escala "CC" (Depresin mayor) se eleve tambin notablemente,hay pocas probabilidades de que se evidencien aspectos de depresin

    psictica. El examen detallado de los tems especficos que comprenden laspuntuaciones altas del paciente debera permitir a los clnicos discernir losaspectos particulares del estado de nimo depresivo (por ejemplo,desesperanza o baja autoestima).

    Escala B: Abuso del alcohol. Las puntuaciones altas del pacienteprobablemente indican una historia de alcoholismo, habiendo hecho esfuerzospara superar esta dificultad con mnimo xito y, como consecuencia,experimentando un malestar considerable tanto en la familia como en elentorno laboral. Lo importante en esta escala y la siguiente (Abuso de lasdrogas) es la oportunidad de situar el problema dentro del contexto del estilo depersonalidad total de afrontamiento y de funcionamiento del paciente.

    Escala T: Abuso de las drogas. Es probable que estos pacientes hayantenido una historia reciente o recurrente de abuso de drogas, tienden a tenerdificultad para reprimir los impulsos o mantenerlos dentro de lmites socialesconvencionales y muestran una incapacidad para manejar las consecuenciaspersonales de estos comportamientos. Esta escala est compuesta de muchostems indirectos y sutiles, como la escala de Abuso del alcohol, y puede ser tilpara identificar sujetos con problemas de abuso de las drogas que no estndispuestos a admitir su problema.

    Escala SS: Pensamiento psictico. Estos pacientes se clasifican de formahabitual como los esquizofrnicos, las psicosis reactivas breves o losesquizofreniformes dependiendo de la extensin y curso del problema. Puedenmostrar peridicamente un comportamiento incongruente, desorganizado oregresivo, apareciendo con frecuencia confusos y desorientados yocasionalmente mostrando afectos inapropiados, alucinaciones dispersas ydelirios no sistemticos. El pensamiento puede ser fragmentado o extrao. Lossentimientos pueden embotarse y existir una sensacin profunda de estaraislados e incomprendidos por los dems. Pueden ser retrados y estarapartados o mostrarse con un comportamiento sigiloso o vigilante.

    Escala CC: Depresin mayor. Estos pacientes son habitualmente incapaces

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    7/9

    de funcionar en un ambiente normal, se deprimen gravemente y expresantemor hacia el futuro, ideas suicidas y un sentimiento de resignacin. Algunosexhiben un marcado enlentecimiento motor, mientras que otros muestran unacualidad agitada, paseando continuamente y lamentando su estado triste.Varios procesos somticos se perturban con frecuencia durante este periodo -

    son notables la disminucin del apetito, agotamiento, ganancia o prdida depeso, insomnio, o despertar precoz. Son comunes los problemas deconcentracin, as como sentimientos de inutilidad o culpabilidad. Seevidencian con frecuencia repetidas aprensiones e ideas obsesivas.Dependiendo del estilo de personalidad subyacente, puede haber un patrntmido, introvertido y apartado, caracterizado por una inmovilidad perezosa, oun tono irritable, quejumbroso y lacrimgeno.

    Escala PP: Trastorno delirante. Esto pacientes, con frecuencia consideradosparanoidesagudos, pueden llegar a ser ocasionalmente beligerantes,experimentando delirios irracionales pero interconectados de naturaleza

    celotpica, persecutoria o de grandeza. Dependiendo de la constelacin deotros sndromes concurrentes, puede haber claros signos de trastornos delpensamiento e ideas de referencia. El estado de nimo es habitualmente hostily expresan sentimientos de estar sobrecogidos y maltratados. Son tpicamenteconcomitantes una tensin persistente, sospechas, vigilancia y alerta ante laposible traicin.

    Etapas procesales del MCMI-I

    La fase de validacin terico sustantiva en el desarrollo del MCMI-I (la edicindel MCMI) consisti en tres pasos secuenciales: (a) creacin de una baterainicial de temes basados en la teora, (b) reduccin de la batera de temes enbase a aspectos racionales y (c) seleccin de los temes para establecer dosformas provisionales equivalentes del instrumento.

    Creacin de una batera de temes basados en la teora. La construccin delMCMI-I fue un paso ms all del procedimiento tradicional de contenido oseleccin de los temes "considerados vlidos", dado que los temes estabandispuestos para cada escala de sndrome en base a definiciones derivadastericamente (Gynther, Burkhart y Hovanitz, 1979; Holden y Jackson, 1979;Wrobel y Lachar, 1982). Las caractersticas detalladas de cada sndrome,

    proporcionan un fondo de comportamientos tpicos de respuesta antesndromes diferentes expresados en diversas situaciones. La redaccin de lostemes, inicialmente escogidos desde este amplio espectro de caractersticas,aseguraron que el contenido de la batera inicial fuera abarcativo yrepresentativo. Adems de la Psicopatologa Moderna (Millon, 1969) -el mayortexto explicativo en aquel tiempo -se analizaron ms de 80 fuentes, incluyendolibros de psiquiatra y psicologa, escalas de clasificacin y pruebas depersonalidad publicadas, para producir ms de 3500 descriptores, orientados aconstituir los temes. Se obtuvo un conjunto de 20 escalas clnicas basadas enla teora; tres de las escalas originales fueron retiradas en la investigacinposterior y reemplazadas por escalas de utilidad clnica potencialmente mayor.

    El subconjunto de las escalas bsicas de personalidad vari en nmero desde177 temes para el patrn Esquizoide hasta 432 para el grupo Antisocial; las

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    8/9

    escalas de trastornos de personalidad grave oscilaron desde 179 temes en lacategora Esquizotpica hasta 200 en el grupo Lmite; las escalas de sndromesclnicos variaron en nmero desde 70 temes en el categora Histeriforme hasta94 en el grupo Ansiedad. Todos los temes en esta etapa de desarrollo seexpresaron para que la respuesta "Verdadero" significara la presencia del

    sndrome de la escala. Aunque hubo algn inters inicial con respecto a lapredisposicin "conformista" (Jackson y Messick, 1961), la investigacinposterior indic que su papel era probablemente menor (Rorer, 1965). Adems,los ensayos preliminares sugirieron que los temes redactados de formanegativa careceran de suficiente especificidad diferencial para ser tiles; estoes, hay demasiados tipos de sndromes posibles en un paciente para concluirque un tem de un comportamiento particular no sea cierto.

    EL MCMI-II Inventario clnico multiaxial de Millon

    El objetivo de este cuestionario es evaluar tipos de personalidad y sndromes

    clnicos. Hay que tener en cuenta que este cuestionario no debe aplicarse asujetos no clnicos.

    Est diseado para sujetos mayores de 17 aos con formacin equivalente a 8aos de escolarizacin.

    ESCALAS BSICAS DE PERSONALIDAD

    1- Esquizoide

    2- Fbica (evitativa)

    3- Dependiente (sumisa)

    4- Histrinica

    5- Narcisista

    6B- Antisocial

    6B- Agresivo-sdica

    7- Compulsiva

    8A- Pasivo-agresiva

    8B- Autodestructiva

    PERSONALIDAD PATOLGICA

    S- Esquizotpica

    C- Lmite

  • 8/13/2019 Millon II - Interpretacin.docx

    9/9

    P- Paranoide

    SNDROMES CLNICOS (Gravedad moderada)

    A- Ansiedad

    H- Histeriforme

    N- Hipomana

    D- Neurosis depresiva

    B- Abuso alcohol

    T- Abuso drogas

    SNDROMES CLNICOS (Gravedad severa)

    SS Pensamiento psictico

    CC- Depresin mayor

    PP- Delirios psicticos

    La correccin de esta prueba es mecanizada y para la interpretacin de lasescalas de validez tendremos en cuenta lo siguiente:

    V= 0 Vlido

    V= 1 Validez cuestionable

    V= 2 ms, no vlido

    X (Sinceridad) < 145 > 590 Invalida la prueba

    El Factor corrector de la Escala X (Tabla 4.1) se aplica a las Escalas: 1, 2, 3 ,4,

    5, 6A, 6B, 7, 8a y 8B y a las Escalas: A, H, N, D, B, T.

    El Factor corrector 1/2 X se aplica a las Escalas: S, C, P y SS, CC, PP.

    La gravedad de las alteraciones se considera cuando las puntuaciones TBdel Perfil superan la lnea de corte 75.

    Puntuaciones TB de 75 a 84, significan un nivel de funcionamiento crnico ymoderadamente grave de la personalidad.

    Puntuaciones TB de 85 y superiores, indican patrones de personalidad

    descompensados.