migraciones1

download migraciones1

of 17

Transcript of migraciones1

  • 7/26/2019 migraciones1

    1/17

    277REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    MIGRACIN INDGENA, PROCESOS DETERRITORIALIZACIN Y ANLISIS DE REDES SOCIALES

    Carolina Andrea Maidana*

    El presente trabajo discute los alcances y las limitaciones del Anlisisde Redes Sociales en el estudio de las migraciones indgenas y losconsecuentes procesos de territorializacin, a partir de los datosobtenidos en un estudio sobre la conformacin de los denominadosbarrios toba en las periferias de grandes ciudades. Para ello sedescribe y analiza la red social que vincula - a travs del parentesco - alos habitantes de uno de estos barrios, destacando la relacin existenteentre la centralidad de cada individuo en la arquitectura de la red ysu contribucin a explicar tanto el sentido de la migracin, como elposterior asentamiento en una zona determinada.

    Palabras clave: indgenas, redes sociales, parentesco, migracin,procesos de territorializacin.

    Introduccin

    El presente trabajo es resultado del anlisis, desde una perspectivade redes y a luz de las nuevas tecnologas informatizadas, de datosobtenidos en una investigacin etnogrfica realizada entre los aos 2006- 2011,1 junto a migrantes indgenas qom (toba)2. En la misma analizamosla existencia de mltiples nucleamientos3 constituidos en el camino de la

    1MAIDANA, Carolina Andrea. Migrantes toba (qom). Procesos de territorializacin y construccin deidentidades.

    2Qom es la forma en que se autodenomina el pueblo indgena conocido como toba; pueblo decazadores, pescadores y recolectores nmades habitaba, antes de la conquista y colonizacin, laregin geogrfica de Amrica del Sur denominada Gran Chaco.

    3Utilizamos este trmino para referirnos a los barrios / comunidades / asentamientos de poblacinqom migrante constituidos en torno a grandes ciudades (cf. TAMAGNO, Liliana. NAM QOMHUETAA NA DOQSHI LMA. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopa)con el objetivo de dar lugar a la comprensin de los desplazamientos y las formas en las cuales losmigrantes qomse concentran en el espacio.

    *Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires/Argentina.

  • 7/26/2019 migraciones1

    2/17

    278 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    migracin, vinculando la distribucin de los mismos con el parentesco,lo cual implic el anlisis de las redes de relaciones parentales que unena los migrantes entre s, y con los lugares de origen. Para ello efectuamosobservacin participante/participacin objetivante, trabajamos con relatosde experiencias migratorias e historias de vida, realizamos encuestas,entrevistas abiertas y semi-estructuradas, relevamos genealogas y diagramasde parentesco [Imagen I], recurrimos al registro fotogrfico y utilizamos unsoftware especializado (UCINET-NETDRAW)4para visualizar y analizar, lasredes sociales centrndonos en el nucleamiento ms antiguo de la ciudadde La Plata5. Fue as que observamos y participamos de una serie deacontecimientos, que ms tarde analizaramos, en tanto indicadores de ladinmica sociocultural que involucra a este nucleamiento en particular, y a

    toda una constelacin de organizaciones y familias indgenas que residen endiferentes espacios, tanto en los lugares de origen como en los de migracin.Lugares que adems de visitar personalmente, pudimos conocer a travs delos relatos de nuestros interlocutores que nos fueron llevando y trayendocontinuamente desde la espesura del monte a la densidad de la ciudad.

    IMAGEN IDiagrama realizado por una joven indgena qomen el contexto del LIAS

    Ciudad de La Plata ao 2007

    Las migraciones en general e indgenas en particular estn ligadas alos procesos sociopolticos y econmicos de la estructura social en la cualse desarrollan. De all la imposibilidad de comprenderlos de forma aislada,

    4BORGATTI, Stephen P.; EVERETT, Martin G; FREEMAN, Lin C. Ucinet for Windows: Software forSocial Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies, 2002.

    5Capital de la provincia de Buenos Aires, ubicada a 56 Km. al sudeste de la ciudad homnima.

  • 7/26/2019 migraciones1

    3/17

    279REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    disociados de la dinmica de la estructura social en la cual se insertan yla necesidad de considerarlos como fenmenos sociales ntimamenterelacionados con la situacin de contacto intertnico6. Para el caso de lospueblos indgenas del Gran Chaco7 el descubrimiento, la conquista y lacolonizacin de estas tierras, al igual que las posteriores transformacionesgeneradas por la gestacin y consolidacin del Estado-Nacin argentino,junto a la expansin de los emprendimientos productivos y la evangelizacin,entraaron profundos cambios en sus condiciones materiales de existencia.Estos procesos, guiados por una lgica de destierro, los expulsaron,confinaron y despojaron de las tierras que ocupaban. Si bien los contactosinciales con los europeos se establecieron a principios del siglo XVI, desdeentonces y hasta el ltimo cuarto del siglo XIX los indgenas del Gran Chaco

    lograron mantener la frontera con los blancos, con quienes establecieroncontactos intermitentes y restringidos a aspectos militares, acuerdos polticosy/o incursiones misionales. Ello se debi a que la economa colonial, basadaen la extraccin y en la acumulacin, no necesitaba de una expansincolonizadora8. Pero una vez consolidado el Estado-Nacin argentino, se iniciun perodo de organizacin en el cual sucesivas expediciones militares fueronemprendidas para delimitar el espacio terrestre sobre el cual se afirmarael control estatal. A partir de la ocupacin del Gran Chaco por el EjrcitoNacional, en la dcada de 1880, esta regin se abrira a la penetracin de

    una economa poltica capitalista signada por el establecimiento de ingeniosazucareros, la implantacin de explotaciones forestales y el desarrollo de unaagricultura intensiva, situacin que fue acompaada por una fuerte presenciade la evangelizacin protestante.

    El derrocamiento del gobierno popular del Gral. Juan DomingoPern en 1955, marcara un momento significativo en la neutralizacin/transformacin del modelo de redistribucin acorde a lo que se hadenominado Estado de Bienestar, para dar lugar a un modelo fundado en lalibertad de mercado que condujo a un nuevo reordenamiento en las ofertas

    laborales. Cada una de estas etapas de contacto entre indgenas y blancospor la que atraves la regin chaquea produjo fuertes desplazamientos

    6 FGOLI, Leonardo; Dimitri, FAZITO. Redes sociales en una investigacin de migracin indgena:el caso de Manaus.

    7 Regin que se extiende entre la precordillera andina -al oeste-, los ros Paraguay y Paran -aleste-, la Meseta del Mato Grosso -al norte- y la cuenca del ro Salado -al sur-, comprendiendoparte de las actuales Argentina, Paraguay y Bolivia. El Chaco Argentino abarca en la actualidad,y de acuerdo a las divisiones polticas, siete provincias: Formosa, Chaco, este de Salta, este deTucumn, noreste de Santiago del Estero, noreste de Crdoba y norte de Santa Fe.

    8 BARTOLOM, Miguel. Los pobladores del desierto. Genocidio, etnocidio y etnognesis en laArgentina.

  • 7/26/2019 migraciones1

    4/17

    280 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    de indgenas a consecuencia de la violenta penetracin econmica, estataly religiosa en sus territorios ancestrales. La reduccin de los espaciosefectivamente apropiados y las posibilidades de subsistencia, los condujo noslo a las periferias de las ciudades y poblados de la regin, sino tambin alas periferias de grandes centros urbanos como Rosario9, Buenos Aires10y LaPlata donde constituyeron los denominados barrios toba11.

    El barrio toba donde realizamos trabajo de campo de forma sostenidaen el tiempo comprende 36 familias nucleadas en torno a una AsociacinCivil. Estas familias se asientan en el contexto mayor del denominado barrioMalvinas, unidad administrativa reconocida por la municipalidad de laciudad de La Plata. La historia de este nucleamiento indgena se remonta alao 1991, en que se inici un programa de radicacin de familias dependiente

    de la Direccin de Ordenamiento Urbano de la Provincia de Buenos Aires,en el marco del Programa PRO-TIERRA del gobierno provincial; programaque apuntaba a atender el dficit habitacional en la regin al contemplarla venta de terrenos con provisin de agua corriente, desages cloacalesy pluviales, alumbrado pblico, electricidad y apertura de calles as comotambin la autoconstruccin de viviendas.

    Desde el enfoque propuesto intentamos reconstruir la red utilizadapor los migrantes para insertarse en el lugar de llegada, organizarse yacceder a la vivienda. La relacin entre migracin y reconstruccin territorial

    es abordada a partir de los conceptos de red y cadena, conceptos quehabilitan el anlisis de la constitucin y organizacin de los denominadosbarrios tobas a partir de la transposicin, reproduccin y recreacin deredes sociales en nuevos contextos espaciales. En este trabajo en particularmostramos, a partir del anlisis de la red social que vincula -a travs delparentesco12- a los habitantes del citado nucleamiento, cmo la aplicacinde las nuevas tecnologas informatizadas para el anlisis de redes (ARS) nospermiti reforzar los argumentos obtenidos durante el trabajo de campo.

    9 Es una de las ciudades ms populosas del pas, situada sobre la margen occidental del ro Paran,en la provincia de Santa Fe.

    10 Ciudad capital de la Repblica Argentina, situada en la provincia homnima, sobre la orillaoccidental del Ro de la Plata.

    11 Porciones de ciudad reconocidas y caracterizadas por la cohesin/identificacin tnica de losconjuntos de familias que los habitan, sin necesidad de que stos conjuntos sean definidos desdeel punto de vista administrativo.

    12Nos referimos aqu a la red privilegiada de relaciones prcticas que comprende no solamenteal conjunto de relaciones genealgicas, sino tambin a aquellas relaciones no genealgicas quepueden son movilizadas por las necesidades ordinarias de la existencia, es decir al parentescoprctico (BOURDIEU, Pierre. El sentido prctico).

  • 7/26/2019 migraciones1

    5/17

    281REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    Redes, cadenas y trayectorias socioespaciales: nucleamientosindgenas en grandes ciudades

    Los tres tipos de funciones cumplidas por las redes migratorias13: deadaptacin (acomodamiento a las condiciones de llegada e integracinen las instituciones principales de la sociedad de destino), de seleccin(determinacin de qu individuos migran) y de canalizacin (transmisinde recursos necesarios para el desplazamiento) se corresponden con lastres etapas de los procesos migratorios sealadas por Eisenstadt14: 1) lasmotivaciones para migrar (circunstancias del lugar de origen o factores deexpulsin, posibilidades y disponibilidades en el lugar de destino o factoresde atraccin), 2) la estructura social del proceso migratorio (caractersticasdel traslado), y 3) la incorporacin de los migrantes a un nuevo marco social

    y cultural (integracin recproca entre migrantes y sociedad receptora).Sobre el primer aspecto de la migracin, en Amrica Latina en

    general las denominadas migraciones internas, de carcter rural-urbano,se incrementaron exponencialmente durante la segunda mitad del siglo XX,asociadas a la expansin industrial y a la urbanizacin, a la demanda demano de obra en las ciudades y a la expulsin de poblacin campesino-indgena que se vio empobrecida y desempleada ante el avance de la fronteraagrcola y debido a que su labor fue suplida por moderna maquinaria. EnArgentina, en particular, los desplazamientos internos comenzaron alrededor

    de 1930, coincidiendo con la crisis econmica que determin la merma delas importaciones y favoreci el desarrollo industrial al forzar la sustitucin delas mismas. El rpido crecimiento industrial, emplazado a orillas del Ro dela Plata y el Ro Paran gener ofertas de trabajo en Buenos Aires y Rosarioque motivaron, a mediados del siglo XX, una fuerte migracin rural-urbanahacia estas ciudades. A mediados del siglo XX cuando la industria iniciabasu retraccin, el proceso migratorio continu, y fue en esta poca cuando sesucedieron los primeros flujos significativos de familias indgenas qoma losgrandes centros urbanos antes mencionados15. Es por ello que entendemos

    a las migraciones como un fenmeno recurrente y constante -aunque sedensifique o flexibilice segn perodos- histricamente relacionado con laexpansin colonial y por lo tanto inescindible de los violentos y traumticos

    13Gurak y Caces 1998, apud BASSARSKY, Lina. Enfoque de redes sociales en las migraciones deAmrica latina hacia Francia.

    14EISENSTADT, Shmuel N. The absorption of Inmigrants.15Ver TAMAGNO, op. cit.; BIGOT, Margot; RODRGUEZ, Graciela; VSQUEZ, Hctor. Asentamientos

    Toba-Qom en la ciudad de Rosario. Procesos tnicos identitarios; ARIAS, Nora Julia. Vueltas yrevueltas (estratgicas) de los Toba rosarinos- de Resistencia a Rosario; y WRIGHT, Pablo. Histories

    of Buenos Aires, entre otros.

  • 7/26/2019 migraciones1

    6/17

    282 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    procesos de destierro y expropiacin a los que se vieron y an se vensometidos campesinos e indgenas16.

    Sobre el segundo aspecto, consideramos a las denominadas cadenasmigratorias como factor clave en la decisin de migrar y en la seleccin dellugar hacia el cual dirigirse y en el cual asentarse. De all que analicemos lasredes de relaciones parentales como uno de los factores significativos paraexplicar tanto los procesos de migracin como la reconstruccin territoriale identitaria de los migrantes qom. Pues, en los testimonios recabadosaparece siempre la referencia a algn pariente que, habiendo migradoantes, informaba sobre las posibilidades/disponibilidades que ofreca el lugardonde se haba instalado; algo que, desde una perspectiva territorial, semanifiesta en la concentracin y/o localizacin puntual de la poblacin qom

    migrante17. No slo la nocin de cadena sino tambin la de red se muestranesenciales para comprender el modo en que los procesos migratorios y dereconstruccin territorial e identitaria conforman y caracterizan la dinmicasociocultural del Pueblo Qom. Estas nociones permiten hacer visible la formaen que el parentesco se activa con la migracin, permitiendo la circulacinde ciertos recursos materiales y simblicos necesarios e imprescindiblestanto para el traslado como para etapas posteriores de la experienciamigratoria, la instalacin y organizacin en el lugar de destino. Las redes derelaciones que enlazan las reas de origen y destino y stas ltimas entre s

    son multidireccionales, algo que frecuentemente se desdibuja en los anlisismigratorios al primar las perspectivas de la emigracin o inmigracin. Es porello que sumamos a estas conceptualizaciones la utilizacin de la categorade migrante, para referenciar la doble condicin de emigrantes/inmigrantesde quienes habitan hoy la ciudad y protagonizan movimientos poblacionalesconstantes que vinculan/enlazan a los nucleamientos urbanos entre s ycon los lugares de origen (visitas, retornos temporarios, reemigraciones y/oretornos diferidos a los lugares de procedencia).

    Los tradicionales modelos explicativos empleados para el anlisis de

    los procesos migratorios se basan en la teora delpull and push, que permitedar cuenta de las condiciones estructurales que actan como factores deatraccin y expulsin de poblacin en ciertas localidades y/o regionesespacialmente delimitadas. Este marco analtico que fue utilizado por primeravez -aunque en forma implcita18- por Ernest George Ravenstein19, permite

    16 MAIDANA, Carolina Andrea. Volver a la tierra. Parentesco, redimensionalizacin territorial yreconstruccin identitaria.

    17 Ibidem.18 ARANGO, Joaqun. Las leyes de las migraciones de E. Ravenstein, cien aos despus.19 RAVENSTEIN, Ernest George. The Laws of Migration, 1885; IDEM. The Laws of Migration, 1889.

  • 7/26/2019 migraciones1

    7/17

    283REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    explicar la migracin rural-urbana en la poca moderna y cuando sta sepresenta a escala masiva, al considerar los mecanismos de oferta y demandade mano de obra y la industrializacin. Sin embargo, esta relacin causal,slo esclarece parcialmente el fenmeno, ya que no permite dar cuenta dela selectividad de los migrantes, de las diversas formas de desplazamiento, nide las variaciones ocurridas en distintos perodos histricos y en diferenteslugares20.

    A los fines de superar las explicaciones unifactoriales de la migracin,a partir de la dcada del 1950, se incorporaron las nociones red y cadena21para el estudio de los movimientos poblacionales. Con ellas se complementla mirada que observaba el contexto econmico, poltico y socio histrico enel que las migraciones acontecan, con la comprensin de los migrantes en

    tanto sujetos activos y capaces de tomar -tras la consideracin de numerosasalternativas- mltiples y diversas decisiones. Se destac as la multivocalidaddel fenmeno buscando superar cualquier tipo de interpretacin mecnicadel mismo. La aplicacin de estos instrumentos metodolgicos/herramientasanalticas implic considerar aspectos relegados en los tradicionales modelosexplicativos de la migracin: la familia (expresada a travs de los vnculosde parentesco); la dimensin local (materializada en relaciones de amistady paisanaje); la interconexin que se produce entre las reas de origen ydestino22; y los migrantes de diferentes perodos y los migrantes potenciales23.

    Es en este sentido que destacamos la utilidad no slo de estos conceptos sinodel anlisis de redes a partir de la aplicacin de softwares especializados,aunque su utilizacin sea poco frecuente dada la complejidad de los mismos yel tipo de informacin requerida, no ya de carcter atributivo sino relacional.

    Entre los migrantes qomasentados en el nucleamiento de referenciala divisin de la tierra - a la que conduce el crecimiento vegetativo en loslugares de origen - y la falta de fuentes de trabajo - producto de los procesosde privatizacin y mercantilizacin de la tierra y de la industrializacin -son enunciadas recurrentemente como las causas de la migracin; al mismo

    tiempo el alambrado y los carteles de prohibido cazar - expresiones del20ARIZPE, Lourdes. Migracin indgena, problemas analticos; IDEM. Migracin, etnicismo y cambio

    econmico(un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de Mxico).21 MC DONALD, Leatrice; MC DONALD, John Stuart. Chain migration, ethnic neighborhood

    Formation and social networks.22En Argentina Margullis fue pionero en el estudio de los procesos migratorios internos desde una

    perspectiva de totalidad, analizando no slo los migrantes en la sociedad de origen y de destinosino tambin la insercin de este proceso dentro de la dinmica socioeconmica y cultural de lacomunidad local, y sobre todo su relacin con la estructura social global (MARGULLIS, Mario.Migracin y marginalidad en la sociedad argentina, p. 12).

    23RECAO VALVERDE, Joaqun. El papel de las redes en los procesos de migracin interna.

  • 7/26/2019 migraciones1

    8/17

    284 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    continuo avance de las fronteras agrcolas - son, segn los testimonios,signos de estos procesos. Las configuraciones sociales y espaciales quehan adoptado los qom en el camino de la migracin dan cuenta de estosprocesos pero, fundamentalmente, sus presencias citadinas, dan cuenta delas redes de relaciones que vehiculizan la migracin, el acceso al suelo y laorganizacin urbana. Cuando le preguntbamos a la gente qomde La Platapor la presencia de parientes en otros nucleamientos de Buenos Aires erannotables las unnimes respuestas afirmativas. Lo mismo sucedi en las visitas alos nucleamientos de Rosario y en las localidades de origen del Chaco, dondetodos y cada uno de nuestros interlocutores afirmaron tener familia en lasperiferias de Buenos Aires. Nuestras conversaciones con los jvenes qomderivaban, tarde o temprano, en ancdotas que enlazaban lugares de origen y

    lugares de migracin, uniendo el monte con la ciudad, haciendo explcito unsentido de pertenencia socio territorial que excede lo local. Entre las nuevasgeneraciones, la migracin, no slo est presente en las nostlgicas historiasy memorias transmitidas por padres y abuelos, sino tambin en las vivenciascotidianas de quienes tienen familia aqu y all, y que por eso mismo puedenir y volver, quedarse o regresar. Durante el trabajo de campo, a menudo,le preguntbamos a la gente por las causas de la migracin y la mayoranos hablaba no slo de las transformaciones que haban sufrido en relacina las condiciones materiales de existencia sino que adems enfatizaban la

    voluntad de estar junto a los parientes.A partir de estas observacionesanalizamos las implicancias del parentesco en la migracin y la consecuenteredimensionalizacin territorial24, las formas en que los flujos migratoriosse encauzan, impulsados por este tipo de vnculos de parentesco, que setrasponen en patrones de residencia de los migrantes constituyendo uncampo migratorio que precede y configura sus disposiciones, expectativasy acciones25.

    En cuanto al tercer aspecto, los migrantes indgenas se encontraroncon la imposibilidad de insertarse plenamente en el mercado de trabajo,

    por lo cual pasaron a desempear tareas ocasionales en el sector de laconstruccin, a realizar servicios domsticos y continuaron con tareas de tipotradicional como la confeccin de artesanas. Como consecuencia de estainsercin en el mercado laboral se nuclearon en asentamientos de carcterinformal26.

    24MAIDANA, Volver a la tierra, op. cit.25IDEM, Migrantes toba, op. cit.26 Si bien el nucleamiento de referencia no sera en principio de carcter informal dado que,

    como mencionbamos anteriormente, fue promovido por un plan del Gobierno Provincial, antela imposibilidad de formalizar la ocupacin territorial en trminos jurdicos mediante un pago

  • 7/26/2019 migraciones1

    9/17

    285REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    El anlisis de las experiencias concretas y de las subjetividades quese articulan con los elementos estructurales en juego, combinado conuna perspectiva de redes sociales nos permiti aprehender, la articulacinentre las macro estructuras y la accin individual y colectiva, es decir, entrelas polticas sociales e indigenistas llevadas adelante por el gobierno y elesfuerzo de las organizaciones de migrantes; y contextualizar estos procesosa la luz de los cambios polticos y socioeconmicos desarrollados a partir dela conquista y colonizacin del Gran Chaco27.

    Pasaremos ahora a sealar por qu el anlisis de redes sociales (ARS)-mediante el uso de programas informticos (UCINET-NETDRAW)- aplicadoa los procesos migratorios, puede constituir una importante contribucin enel anlisis de las relaciones que estructuran el campo migratorio, posibilitando

    el acceso al suelo urbano y la reconstruccin de la identidad tnica en elnuevo medio. Reflexionaremos entonces sobre las posibilidades de visualizary graficar las redes sociales, complementando el anlisis etnogrfico, paraprofundizar en el conocimiento de estos complejos procesos, que ataenindividuos, grupos e instituciones, sus prcticas y sus relaciones, en unmomento dado de su existencia.

    El ARS, la migracin indgena y la redimensionalizacin territorial

    El desarrollo de la tcnica de redes sociales surgi del anlisis de la

    adaptacin de migrantes africanos a las ciudades28. El concepto de redsocial (social network) gan aceptacin dentro de las ciencias sociales a partirdel trabajo pionero de J. A. Barnes29, quien defini la red social como lared de relaciones efectivas o potenciales conectando distintas personas, unavez que las relaciones estructurales en trminos de categoras sociales o delsistema de roles han sido abstradas.

    Se considera que las redes sociales juegan un rol crtico en la decisinde emigrar, al reducir el costo de la migracin y aumentar la probabilidadde encontrar empleo en el rea de destino30. Es en este contexto que

    estipulado, hoy sus habitantes slo poseen un ttulo provisional de las tierras sobre las cualesautoconstruyeron sus viviendas.

    27MAIDANA, Migrantes toba..., op. cit.28HANNERZ, Ulf. Exploring the City.Toward an Urban Anthropology.29 BARNES, John Arundel. Class and comits in a Norwegian Island Parish.30Para el caso de Mxico Skoufias et alii(SKOUFIAS, Emmanuel; Trine LUNDE; PATRINOS, Harry

    Anthony. Social networks among indigenous peoples in Mexico) sealan la gran cantidad deevidencia emprica existente sobre la significacin de las redes sociales en la migracin indgenade Mxico a Estados Unidos; remitiendo como ejemplo de ello a los trabajos de Massey y Espinosa(MASSEY, Douglas S.; ESPINOSA Kristin E. Whats Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical,Empirical, and Policy Analysis. American Journal of Sociology, v. 102, n. 4, 1995, p. 939-999.),

  • 7/26/2019 migraciones1

    10/17

    286 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    proponemos pensar los procesos migratorios del Pueblo Qom, analizadosdesde 198631, utilizando los conceptos de flujo de relaciones y redes. Comoflujos al interior de territorios/redes que, enlazando actores sociales y lugares,desempean un importante papel la estructuracin/organizacin territorial32.Reconocemos que esta metodologa si bien no alcanza a dimensionar losefectos de la compleja interaccin social, enmarcada en el contexto de laetnografa contribuye al estudio de los efectos de las redes no slo parala migracin, sino tambin para la consecuente redimensionalizacinterritorial operada tras la misma. En lneas generales podemos decir queel ARS, por las bondades que presenta en el tratamiento que involucranaspectos relacionales, es importante para el tratamiento de las migracionesaprehendidas como procesos en los cuales las unidades que los constituyen

    no estn actuando de manera independientemente, sino influencindosemutuamente. De hecho, como sealamos anteriormente, el anlisis deredes sociales en antropologa comienza su desarrollo con el estudio de lascorrientes migratorias.

    Al concebir las redes como mecanismos de movilizacin de capital social,es decir, de recursos reales o potenciales ligados a la pertenencia a una redduradera de relaciones, de conocimiento y reconocimiento mutuo33y recatandoel baje terico-conceptual de las ciencias sociales latinoamericanas generadoen torno al intercambio, especficamente en las migraciones internas del campo

    a la ciudad34, la reciprocidad puede ser vista como el principio organizador delas redes de los migrantes indgenas qoma las ciudades, redes fundadas en elparentesco prctico. Planteamos por ello el estudio de las relaciones/vnculosde parentesco de un conjunto de indgenas qomque habitan uno de los tantosasentamientos que los mismos han constituido -producto de la migracin- endiversas localidades de la provincia de Buenos Aires.

    El grafo o grfico bosqueja visualmente la red social considerada [ImagenII]. El mismo est constituido por un conjunto de nodos (puntos) que repre-

    Orrenius (ORRENIUS, Pia M. The Role of Family Network, Coytotes Prices and the Rural Economyin Migration from Western Mexico: 1965-1994. Working Papers99-10, Federal Reserve Bank ofDallas, 1999) y Munshi (MUNSHI, Kaivan. Networks In The Modern Economy: Mexican Migrantsin The U.S. Labor Market. The Quarterly Journal of Economics, v. 118, n. 2, 2003, p. 549-599). Ala vez que ponen de relieve la escasa evidencia sobre el rol de las redes sociales en la migracininterna. Temtica que abordan en su trabajo confirmando la significacin de las mismas en estostipos de desplazamientos. En el caso de Brasil el trabajo de Figoli y Fazito (op. cit.) discute algunosaspectos de mtodo en el mapeo de redes sociales con migrantes indgenas.

    31TAMAGNO, NAM QOM..., op. cit32BLANCO, Jorge. La geografa de las redes.33BOURDIEU, op. cit.34LOMNITZ, Larissa. Cmo sobreviven los marginados.

  • 7/26/2019 migraciones1

    11/17

    287REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    sentan a los actores, es decir, a las entidades sociales consideradas. En estecaso se trata de individuos, especficamente de referentes35qomque habitanel nucleamiento antes descrito, correspondiendo los tringulos a hombres y loscrculos a mujeres. Las relaciones consideradas sobre el conjunto de actorescorresponden a relaciones de parentesco; las mismas son de carcter binario,es decir estn presentes o ausentes (se es pariente o no se es) y recprocas (si A1es pariente de A2, A2 es pariente de A1), de all que se representen medianteflechas dobles marcando esta relacin de ida y vuelta36.

    IMAGEN II

    Red conformada por referentes indgenas (qom) migrantes nucleados entorno a la Asociacin Civil Ntaunaq Nam Qom y sus vnculos de parentesco

    Con la mera observacin del grafo correspondiente a la red presentadanotamos que la misma poseetres componentes. En base al trabajo etnogrficorealizado sabemos que A3-A4 y A23-A24 estn unidos entre s por unarelacin de alianza, que ambas parejas provienen de Pampa del Indio

    35Se han considerado como referentes a parejas o individuos fundadores de cada una de las 36unidades domsticas que conforman el nucleamiento de referencia.

    36 La red presentada corresponde a la visualizacin grfica mediante NETDRAW de los datosanalizados con el programa de Anlisis de Redes Sociales UCINET.

  • 7/26/2019 migraciones1

    12/17

    288 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    -zona de procedencia de la mayor parte de los individuos considerados-,y se vinculan con A35 no slo por su procedencia sino por ser practicantesdel mismo culto. Esto es de suma importancia al momento de considerar laaccesibilidad, dado que prcticamente todos los actores pueden accederal resto de la red, aunque no presenten vnculos directos con cada unode los nodos que la conforman, es decir, aunque las distancias entre ellossean distintas (presenten diferentes longitudes). El concepto de cadena serefiere a la transferencia de apoyo material e informacin que familiares,amigos y/o paisanos (en el sentido de coresidentes) ofrecen a los potencialesmigrantes para decidir y/o concretar su desplazamiento37. La informacinresulta el elemento central de las relaciones reticulares entre individuos.En este sentido son las relaciones genealgicas junto a las relaciones de

    amistad y paisanaje ms cercanas las que parecen representar las vas decomunicacin e interaccin principales; constituyendo tambin el cultoevanglico (principalmente la Iglesia Evanglica Unida o Iglesia Toba), unsistema de comunicacin eficaz, al promover el encuentro entre individuos.Asimismo, reparando en el nmero de actores y la cantidad de lazospresentes en relacin a los posibles, anticipamos una densidad alta. Algo queconfirmamos a travs del clculo con UCINET. Pero, si bien la mayora delos nodos se relacionan entre s, al observar el grafo resaltan ciertas regionesde la red por su mayor o menor conectividad. Las diferencias en cmo los

    individuos estn conectados puede ser extremadamente til para entendersus atributos y comportamientos, su significacin dentro de la red38.La perspectiva de redes sugiere que el poder de cada uno de los

    actores surge de sus relaciones con los otros, por lo cual se deduce de laposicin ocupada en la red de relaciones. Presentamos aqu una primeraaproximacin a la estructura de esta red mediante el anlisis de tres medidasde centralidad39: rango (degree), grado de intermediacin (betweenness) ycercana (closeness).

    El rango (degree) es el nmero de lazos directos de un actor o nodo,

    es decir, con cuntos otros nodos se encuentra directamente conectado.En este caso observamos que A43 y A44 tienen los mayores rangos. Locual nos indica que son las personas ms conectadas de este grupo, las demayor centralidad. Podramos suponer que son quienes controlan la mayorcantidad de informacin. Ya que el rango puede ser considerado una medida

    37Mc DONALD, Mc DONALD, op. cit.38HANNEMAN, Robert. Introduccin a los mtodos del anlisis de redes sociales .39 Por medida de centralidad se entiende un conjunto de algoritmos calculado sobre cada red, que

    permite conocer la posicin de los nodos al interior de la misma y la estructura de la propia red.

  • 7/26/2019 migraciones1

    13/17

    289REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    que permite acceder al ndice de accesibilidad a la informacin que circulapor la red. Siendo los actores de rango ms alto los que cuentan con mayorprobabilidades de conocer la informacin y difundirla. El grado tambinpuede ser interpretado como el grado de oportunidad de influir o serinfluido por otras personas en la red. La aplicacin del programa suministraestadsticos descriptivos, que brindan informacin sobre los valores quetom el rango en el conjunto de la red. En este caso el rango promedio dela red (mean) es de 11.123 y los valores oscilan entre 1 y 26 (la menor y lamayor cantidad de lazos contabilizadas entre nodos). Esta medida entoncesno slo nos ofrece una primera aproximacin para determinar cules sonlos nodos centrales, sino que al mostrar una alta tasa de conexiones puedeestar indicando una significativa capacidad para movilizar recursos y resolver

    problemas, algo de suma importancia para el caso, dado que nos estamosrefiriendo a poblacin migrante. Adems, la presencia vnculos parentalesdirectos entre la mayora de los actores considerados permite dimensionarla importancia del parentesco no slo durante el proceso migratorio, sinotambin durante los posteriores procesos de asentamiento y reorganizacinen los territorios de migracin.

    El grado de intermediacin (betweenness) indica la frecuencia con queaparece un nodo en el tramo ms corto (o geodsico) que conecta a otrosdos. Es decir, muestra cuando una persona es intermediaria entre otras dos

    del mismo grupo, cuando acta de puente. En este caso A 55 y A56 sonlas personas con mayor grado de intermediacin. Si observamos el grficovemos que conectan dos grandes bloques dentro del mismo. De acuerdoa la informacin recabada durante el trabajo de campo sabemos que estosbloques expresan diferentes lneas de descendencia. Le siguen A43 y A44que tambin actan como puente entre dichos bloques.

    El grado de cercana (closenness) indica la cercana de un nodorespecto al resto de la red, representa su capacidad de alcanzar a los dems.A56 y A55 son quienes cuentan con un grado de cercana ms grande. A

    ellos les siguen A44 y A43. Estos ltimos son los mismos que aparecen comocentrales al considerar la medida de grado. Es interesante notar que losmayores niveles de Intermediacin (betweenness), si bien se correspondena grandes rasgos con los de grado y cercana, muestran a A56 y A55 comolos actores de mayor relevancia en cuanto al acceso total a la red, pues sonellos quienes presentan los valores ms altos. Esto podra relacionarse conel denominado efecto llamada, el hecho de ser capaz de alcanzar alresto de la poblacin con menos esfuerzo que los dems integrantes de lared estara sealando a estos cuatro nodos como eslabones centrales de la

  • 7/26/2019 migraciones1

    14/17

    290 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    cadena migratoria, como personas con un lugar privilegiado para informarsobre las condiciones en el destino de migracin a quienes habitan loslugares de origen, para animarlos a emigrar, para hospedarlos a su llegada,para ayudarlos a asentarse y a organizarse en el nuevo medio.

    En trminos cualitativos este anlisis implica la posibilidad de valorarla significacin de determinados nodos que aparecen ocupando posicionescentrales. La ventaja radica en que a travs de este tipo de estudios sepuede establecer la complejidad y aprehender la dinmica de las cadenasy redes migratorias no slo a travs de los testimonios de cada uno de losprotagonistas, sino tambin, mostrando la importancia de las relacionesestablecidas entre ellos, de su posicin en la red. La informacin etnogrficaindica que los nodos que aparecen ocupando lugares centrales en la red

    considerada, corresponden a parejas que unidas por alianza vinculan a lafamilia del primer presidente de la asociacin y del actual cacique conotras lneas de descendencia presentes en el barrio. En esta red, altamenteconectada, las posiciones estratgicas asumidas por individuos que ocupanla interseccin de las relaciones los convierten en actores principales de losprocesos de territorializacin; pues les permite movilizar distintos tipos decapital necesarios para la migracin, acceso al suelo urbano y organizacinsocio-territorial. En este sentido se cumple el hecho de que las posicionesanteriormente descriptas posibilita la eficaz activacin de una porcin de la

    red total con fines especficos, lo que Mayer40denomina action-set.Las relaciones parentales del migrante actan como fuerza que los

    hace no slo regresar peridicamente a los lugares de origen y/o mantenervnculos de distinta ndole con ellos; sino tambin nuclearse en los lugaresde migracin. Primero llegu a Quilmes y entonces busqu a mi mam enLa Plata. No s si son los tobao los criollos son igual desde que conoc ami mam, la encontr de grande ya, siempre quise vivir cerca de ella (Mujerindgena qom, ciudad de La Plata, ao 2010)

    Consideraciones fnalesLos conceptos de cadena migratoria y red as como el ARS posibilitan

    comprender los movimientos poblacionales indgenas y la consecuenteconstruccin territorial como procesos continuos y dinmicos de aceptacin/rechazo a las presiones recibidas desde lo hegemnico; y a la constitucinde barrios toba en los lugares de destino de sus migraciones, en trminosde transposicin, reproduccin y recreacin de redes sociales en particularescontextos polticos, econmicos y socioterritoriales. En este sentido afirmamos

    40MAYER, Adrian. The Significance of Quasi-Groups in the Study of Complex Societies.

  • 7/26/2019 migraciones1

    15/17

    291REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    que la aplicacin de estas propuestas tericas-metodolgicas a lo largo deltrabajo de campo nos ha permitido corroborar la forma en que las mismasenriquecen distintos niveles de anlisis de la investigacin.

    La observacin de la vigencia de los lazos de parentesco establecidosen y con los lugares de origen, nos permiti afirmar que stos contribuyena mantener viva la memoria genealgica, permitiendo que los migrantes sereconozcan en un origen comn y en una pertenencia, y que se identifiquencomo parte de un Pueblo ms all de su situacin geogrfica. El anlisis delos grficos de las relaciones parentales de los migrantes nos permiti no sloreafirmar que son este tipo de vnculos los que actan como fuerza que loshace regresar peridicamente a los lugares de origen y/o mantener vnculos dedistinta ndole con ellos, sino tambin nuclearse en los lugares de migracin.

    Si bien reconocemos que esta metodologa no alcanza a dimensionarlos efectos de la compleja interaccin social, enmarcada en el contexto dela etnografa contribuye al estudio de los efectos de las redes no slo para lamigracin, sino tambin para la consecuente redimensionalizacin territorialoperada tras la misma.

    Las nuevas tecnologas informatizadas para el anlisis de redes sociales(ARS) constituyen herramientas que permiten no slo una mejor visualizacingrfica de las redes sociales, sino y al mismo tiempo expresarlas en sudensidad relativa, mostrando determinadas caractersticas como ser, en estecaso, la significacin de ciertos individuos en la constitucin de las mismas,en la generacin de los movimientos migratorios y en las concentracionespoblacionales en los lugares de migracin.

    En este sentido, el trazado de las redes de parentesco, a partir de lainvestigacin etnogrfica realizada, fue una herramienta terica-metodolgicacrucial para el anlisis, al permitir no slo la identificacin de individuosclave en los procesos de migracin e instalacin en el medio urbano, sinopor constituir una fuerte evidencia de la cohesin social que logran los qommigrantes en algunos espacios, ms all de la dispersin/discontinuidad fsicay de las posibles tensiones existentes, propias de toda relacin social.

    Bibliograa

    ARANGO, Joaqun. Las leyes de las migraciones de E. Ravenstein, cien aosdespus. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, v. 32, 1985, p. 7- 26.

    ARIAS, Nora Julia. Vueltas y revueltas (estratgicas) de los Toba rosarinos - deResistencia a Rosario. Tesis doctoral. Rio de Janeiro: PPGAS/MN/UniversidadeFederal de Rio de Janeiro, 2005.

    ARIZPE, Lourdes. Migracin indgena, problemas analticos. Nueva Antropologa, n.

  • 7/26/2019 migraciones1

    16/17

    292 REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Migracin indgena, procesos de territorializacin y anlisis de redes sociales

    5, 1976, p. 63-89.ARIZPE, Lourdes. Migracin, etnicismo y cambio econmico (un estudio sobre migrantes

    campesinos a la ciudad de Mxico). Mxico: El Colegio de Mxico, 1978.

    BARNES, John Arundel Class and comits in a Norwegian Island Parish. HumanRelations, v. 7, 1954, p. 39-58.

    BARTOLOM, Miguel. Los pobladores del desierto. Genocidio, etnocidio yetnognesis en la Argentina. Amrique Latine Histoire et Mmoire. Les Cahhiers

    ALHIM, v. 10, 2004. Disponible en: .BASSARSKY, Lina. Enfoque de redes sociales en las migraciones de Amrica latina

    hacia Francia.Anuario de Estudios Americanos, v. 64, n., 2007, p. 141-172.BIGOT, Margot; Graciela RODRGUEZ; Hctor VSQUEZ. Asentamientos Toba-

    Qom en la ciudad de Rosario. Procesos tnicos identitarios.Amrica Indgena, v.51, n. 1, 1991, p. 217-251.

    BLANCO, Jorge. La geografa de las redes. In FERNNDEZ CASO, M. Victoria(coord.). Geografa y territorios en transformacin. Nuevos temas para pensar laenseanza.Buenos Aires: Noveduc, 2007, p. 39-66.

    BOURDIEU, Pierre. El sentido prctico. Madrid: Taurus Humanidades, 1991.EISENSTADT, Shmuel N. The absorption of Inmigrants. Londres: Routledge & Kegan

    Paul, 1954.FGOLI, Leonardo; FAZITO, Dimitri. Redes sociales en una investigacin de migracin

    indgena: el caso de Manaus. Revista Brasileira de Estudos de Populao, v. 26, n.1,2009, p. 77-95.

    HANNEMAN, Robert. Introduccin a los mtodos del anlisis de redes sociales. California:Departamento de Sociologa de la Universidad de California Riverside, 2000.

    HANNERZ, Ulf. Exploring the City. Toward an Urban Anthropology. New York:Columbia University Press, 1980.

    LOMNITZ, Larissa. Cmo sobreviven los marginados. Mxico: Siglo XXI, 1976.MAIDANA, Carolina Andrea. VOLVER A LA TIERRA. Parentesco, redimensionalizacin

    territorial y reconstruccin identitaria. TAMAGNO, Liliana (org.). Pueblos Indgenas.Interculturalidad, colonialidad, poltica. Buenos Aires: Biblos, 2009, p. 45-57.

    ________. Migrantes toba (qom). Procesos de territorializacin y construccin deidentidades. Tesis Doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2011.

    MARGULLIS, Mario. Migracin y marginalidad en la sociedad argentina. BuenosAires: PAIDOS, 1968.

    MAYER, Adrian. The Significance of Quasi-Groups in the Study of Complex Societies.In BANTON, Michael (ed.). The Social Anthropology of Complex Societies. London:Tavistock, ASA, 1966, p. 97-122.

    MC DONALD, Leatrice; MC DONALD, John Stuart. Chain migration, ethnicneighborhood Formation and social networks. The Milbank Memorial FundQuaterly, v. XLII, n. 1, 1964.

    RAVENSTEIN, Ernest George. The Laws of Migration. Journal of the Royal StatisticalSociety, v. 48, n. 2, 1885, p. 167- 235.

  • 7/26/2019 migraciones1

    17/17

    293REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Braslia, Ano XXI, n. 41, p. 277-293, jul./dez. 2013

    Carolina Andrea Maidana

    ________. The Laws of Migration.Journal of the Royal Statistical Society, v. 52, n. 2,1889, p. 241-305.

    RECAO VALVERDE, Joaqun. El papel de las redes en los procesos de migracin

    interna. Revista de Demografa Histrica, v. 20, n. 1, 2002, p. 15-20.SKOUFIAS, Emmanuel; Trine LUNDE; PATRINOS Harry Anthony. Social networks

    among indigenous peoples in Mexico. Latin American Research Review, v. 45, n.2, 2010, p. 49-67.

    TAMAGNO, Liliana. NAM QOM HUETAA NA DOQSHI LMA. Los tobas en la casa delhombre blanco. Identidad, memoria y utopa. La Plata: Editorial Al Margen, 2001.

    ________. Identidades, saberes, memoria histrica y prcticas comunitarias.Indgenas tobas migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la Pcia. de Buenos

    Aires Argentina. Revista CAMPOS, edicin especial, 2003, p. 165-182.TAMAGNO, Liliana; GARCA, Stella Maris; IBEZ CASELLI, Mara Amalia; GARCA,

    Mara del Carmen; MAIDANA, Carolina; ALANIZ, Marcela; SOLARI PAZ, Vernica.Testigos y protagonistas: un proceso de construccin de conocimiento conjuntocon vecinos QOM. Una forma de hacer investigacin y extensin universitaria.Revista Argentina de Sociologa,ao 3, n. 5, 2005, p. 206-222.

    WRIGHT, Pablo. Histories of Buenos Aires. In MILLER, Elmer (ed.). Peoples of GranChaco. London: Bergin and Garvey, 1999, p. 35-156.

    Abstract

    Indigenous migration, territorialization processes,and social network analysis

    This paper discusses the scopes and limitations of social network analysisin the study of indigenous migration and consequent territorializationprocesses. From the data obtained in a study on the formation of calledtoba neighborhoods in the peripheries of large cities, we describe andanalyze the social network that connects, through kinship, the inhabitantsof one of these neighborhoods. Finally we describe the relationshipbetween the centrality of each individual in the network architecture andits contribution to explain the direction of migration, and the subsequentsettlement in a particular area.

    Keywords: indigenous, social networks, kinship, migration, processes of

    territorialization.

    Recebido para publicacin en 31/08/2012.Aceptado para publicacin en 19/03/2013.

    Received for publication in August, 31th, 2012.

    Accepted for publication in March, 19th, 2013.

    ISSN impresso: 1980-8585ISSN eletrnico: 2237-9843