Miedo a La Diversidad Religiosa: Tolerancia o Conflicto

download Miedo a La Diversidad Religiosa: Tolerancia o Conflicto

of 18

description

Tinoco Amador, J. (2002) "Miedo a La Diversidad Religiosa: Tolerancia o Conflicto", en Díez de Velasco Abellán, Francisco P. (coord.) "Miedo y religión", Madrid: Ediciones del Orto, 27-35. ISBN 84-7923-295-1

Transcript of Miedo a La Diversidad Religiosa: Tolerancia o Conflicto

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

Miedo a la Diversidad Religiosidad: Tolerancia o conflicto Josu Tinoco Amador* Resumen En este trabajo se analiza el conflicto y la intolerancia como resultado del miedo a enfrentarse a la diversidad religiosa. Se realiza un anlisis terico del miedo, la religiosidad y la tolerancia, mostrando que la intolerancia y el conflicto son una respuesta al miedo que provoca el contacto con gente de un grupo religiosos diferente, adems de que existe una relacin inversa entre la tolerancia y la religiosidad. Se presenta un estudio realizado en jvenes religiosos, que muestra diferencias estadsticamente significativas en los niveles de participacin y aceptacin de gente de un grupo religioso diferente al de cada uno de los participantes. Al final se esgrimen argumentos sobre la necesidad de educar para la tolerancia y la posibilidad de promover la tolerancia como respuesta ante el miedo a la diversidad y las formas en las cuales es conveniente ensear la tolerancia. Palabras clave: tolerancia, relaciones grupales, categorizacin social, diversidad religiosa, religin

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha buscado explicaciones a lo que sucede en su entorno y la religin le permite explicar "los hechos inmediatos que condicionan, y a menudo perturban, la existencia humana" (Bag, 1989:26). La mayor parte de los sucesos extraos, desconocidos, novedosos eran atribuidos a seres o entidades superiores que tiene el control de los mismos, a los cuales debe de adorrseles, para no sufrir su castigo y que controlen los fenmenos. Duby (1995) menciona que en la Edad Media, las fuentes de miedo eran las hambrunas, las epidemias, la miseria y tambin la invasin de otras culturas (a los moros se les consideraba causantes de las epidemias); seguimos teniendo miedo a la violencia, al hambre, a las enfermedades terminales y tambin a los contactos culturales.

Una parte de este trabajo fue presentado en el Coloquio Milenio: Miedo y Religin, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, Espaa, Febrero 3 al 6, 2000. Agradezco el apoyo de Lorena Miguel en la realizacin de este trabajo * Profesor de Psicologa Social, miembro del rea de Psicologa Poltica e Identidades. http://tinoco.socialpsychology.org, [email protected] y [email protected]

1

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

Quiz no podemos evitar la sensacin de miedo, a lo desconocido, a lo poco conocido o, quiz an peor, a lo conocido, pues estos generan estados cognoscitivos y emocionales que provocan comportamientos para reducir el impacto del miedo. Definicin de miedo Entre las definiciones encontradas, destaca la siguiente: Es "el sentimiento ante un peligro que provoca una reaccin instintiva de defensa y de lo cual el Yo se hace consciente como agente experimentador" (Oliva, 1999:1) Como sentimiento que es, no puede ser catalogado objetivamente para un amplio nmero de sujetos, sino que es percibido de forma ms o menos agresiva en cada persona; por lo tanto, lo que puede ser fuente de miedo para alguien o para un grupo social, no lo ser para otro. Genera una respuesta, una reaccin de defensa, la cual puede ser instantnea o latente, directa o indirecta, evidente u oculta, agresiva o tranquila. Eso depende de lo impactante o agresiva que puede ser tal situacin de miedo, de las referencias culturales o grupales de la persona, ya que algunos grupos pueden preparar a sus miembros a afrontar situaciones atemorizantes. En algunos casos, una persona puede responder de forma inmediata e instintiva, basndose en emociones; en otras, puede responder de forma mediata y razonada, basndose en argumentacin lgica. En este ltimo caso, puede incluso llegarse a analizar tal situacin de miedo, como irrelevante, como desprovista de esa carga atemorizante. Este punto es en el que se ubica este estudio, en tratar de conocer los razonamientos lgicos que se encuentran detrs de una situacin conflictiva, como lo es el contacto ideolgico-religioso. Una situacin contacto cultural puede provocar reacciones de desagrado, de rechazo, de animadversin o bien de alegra. Depende sobretodo, de las experiencias anteriores: las constantes experiencias de intercambio cultural van disminuyendo el temor y miedo que se experimenta en las primeras ocasiones. En una ejemplo sencillo: un nio puede tener miedo a subirse a unos patines, o a la resbaladilla o ante un trueno; pero conforme se enfrenta a esa fuente de miedo, va aprendiendo a tolerarlo y llega el momento en el cual le agrada y lo busca. Otro nio puede nunca llegar a superar el miedo que le provoca tal situacin; la sola confrontacin con la situacin no disminuir el miedo, depende en parte del apoyo que los padres le proporcionen, de los 2

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

efectos que tenga el acercamiento a tal fuente de miedo. Algo que para muchos puede ser atemorizante, para otros puede ser tan solo desagradable. Obviamente, el subirse a unos patines no implica esfuerzos cognoscitivos iguales que el enfrentarse a un grupo social de diferentes valores y creencias que el propio. En este ltimo caso intervienen elementos emotivos, pero tambin cognoscitivos. Hablaremos de estos ltimos. Cuando hablamos de miedo a las religiones, nos referimos a gente que experimenta situaciones de rechazo, angustia o temor a los dems que son de algn grupo diferente al de ella misma. El miedo a las religiones surge cuando se enfrenta una persona o un grupo social a la presencia o referencia de otro grupo religioso diferente. El miedo tiene su origen en la forma en la cual se estructur la creencia bsica; frecuentemente, se ensean verdades absolutas en cada grupo religioso y al interactuar con personas de diferente grupo religioso, lo que est en conflicto son las verdades absolutas. La verdad, la creencia en determinadas estructuras, conceptos, personas y expectativas de vida se ven confrontadas, pero sobretodo, se confronta con el hecho de que no existen verdades absolutas, pues existe algn grupo que piensa de forma diferente. En ese momento, surge el miedo a estar equivocado, a no tener la verdad, a no tener asegurado el reino de dios. Ese miedo a perder en un segundo, toda una vida, es lo que provoca el rechazo a reconocer a los dems, a interactuar; llegar incluso a negar, a agredir o a destruir al grupo opuesto con tal de eliminar la fuente de conflicto cognoscitivo y emocional. Entre ms fuertes sean las creencias, ms fuerte ser el miedo experimentado ante la confrontacin con los dems, pues ms elementos cognoscitivos estarn en juego en la situacin dada. El miedo puede provocar rechazo e intolerancia; lo que parece importante es como lograr disminuir el miedo y las consecuencias que de este se generan, aunque parezca poco probable reducir el miedo a la diversidad religiosa. Religiosidad y tolerancia El principal punto de este tema es Se puede ser religioso y tolerante al mismo tiempo? Ello nos plantea primero puede existir la tolerancia religiosa? Por qu es tan difcil hablar de tolerancia? Quiz se deba a que tenemos diferentes interpretaciones de la tolerancia. Para algunos, ser tolerante significa "pasividad", aceptar sin mucho inters 3

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

la diferencia. Para otros, significar reconocer los derechos que los otros tienen o, incluso, respeto y voluntad de aprender de ellos. Comencemos por hablar un poco sobre religiosidad y posteriormente hablaremos sobre tolerancia. La religiosidad es un constructo que an no ha sido totalmente definido; sus derroteros van desde las manifestaciones metafsicas y esotricas, pasando por las de orden emocional, las sociales y hasta culturales. La religiosidad mantiene las convicciones en un mundo diferente al actual, por lo general en un mundo y una vida mejor. Indagar en los orgenes de lo religioso se torna difcil, pero podemos decir que desde el principio de los tiempos el ser humano ha vivido dependiendo y sujeto a las fuerzas de la naturaleza, muchas veces sin explicacin del porqu de las cosas; lo desconocido ha provocado temor y eso ha generado la bsqueda de una idea explicativa, un ente que ordene el mundo, un todopoderoso. No hay pueblo primitivo sin religin ni magia, deca Malinowski. La religiosidad implica tambin rituales y puede hablarse de religiosidad con o sin referencia a una creencia mstica, a un ente supranatural o todopoderoso.1 La religin y la religiosidad son experiencias personales y directas, que ponen a cada individuo en contacto con una idea divina, pero que a la vez se desarrollan y mantienen en lo grupal y colectivo, generando rituales que dan fuerza y unidad a un grupo de personas agrupadas por creencias semejantes.2 Es importante tener en cuenta la participacin del grupo en los fenmenos de religiosidad: La colectividad religiosa define, marca y establece las normas, las adecuaciones al mandamiento religioso histrico. Las relaciones sociales se conforman y estructuran con base en las interacciones individuales y grupales. Es en funcin de esas interacciones que cada individuo construye y reconstruye su mundo, lo interpreta y reinterpreta. Las percepciones, actitudes y creencias de los individuos estn relacionadas directamente con los grupos

El ritual religioso agrega otro elemento de confusin, porque es ajeno a la religin como filosofa, cumple funciones distintas a sta y, por tanto, debe interpretarse con otros criterios Bag, 1989:136. 2 La religin es una cosa eminentemente social. Las representaciones religiosas son representaciones colectivas [...] los ritos son maneras de actuar que slo nacen en el seno de grupos reunidos y que estn destinados a suscitar, a mantener o rehacer ciertos estados mentales de esos grupos Durkheim, citado en Bag (1989:22).1

4

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

con los cuales se relacionan,3 los llamados grupos de referencia y de pertenencia. Por ello, al estudiar la religiosidad podemos partir de las experiencias personales de los creyentes, como los milagros y las experiencias msticas, pero la participacin grupal, la comparicin de creencias, normas y comportamientos generan sentimientos ideas de unidad, donde cada persona percibe que no se encuentra solo, que hay otros iguales a ella. La mayor parte de los grupos religiosos basan su fuerza espiritual en los rituales colectivos y en la participacin de sus miembros que interactan como parte del grupo no slo como asistentes. La religiosidad se transforma en un constructo que abarca tantas aristas, desde lo concerniente a lo divino y sus rituales; una de ellas es que imposibilita la convivencia. Frecuentemente cuando se ha definido una forma de interpretacin de lo religioso, se presenta un fenmeno de delimitacin y estructuracin que impide a la gente el soportar que alguien no crea lo mismo que ellos. A la vez que el grupo se sostiene sobre la base de sus rituales, tambin lo hace en razn de creer que slo hay una opcin de salvacin, la cual es compartida por un determinado grupo. Este es un fenmeno frecuente en los grupos sociales, como parte del proceso de conformacin de la identidad grupal; la teora de la Categorizacin Social estudia los procesos que se provocan por la creacin y definicin del lugar que ocupa un individuo en el grupo social y/o en la sociedad. Los individuos que toman conciencia de formar parte de un grupo en interaccin ubican claramente a otros individuos como miembros de grupos diferentes (Wilder, 1978). Cuando los sujetos interactan, se comportan como miembros de una categora social claramente distinta y definida (Tajfel, 1971 y 1982; Turner, 1978 y 1990). Y se presenta el fenmeno de percepcin de homogeneidad; este cumple la funcin de exagerar las caractersticas del exogrupo, para diferenciarlo del endogrupo. Pero tambin las caractersticas del endogrupo son exageradas, para provocar la polarizacin de los grupos y hacerlos parecer como ms diferentes de lo que en realidad pudiesen ser. As, no importan las caractersticas individuales sino la pertenencia a un grupo. Esto implica que por el hecho de pertenecer a un grupo delLa psicologa social de las relaciones intergrupales est relacionada con la conducta intergrupal y las actitudes (Tajfel, 1982:3).3

5

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

cual existe una imagen positiva o negativa se comparte un conjunto de actitudes, creencias y comportamientos hacia ellos. En este sentido, segn el trabajo sobre similitud de creencias de Rokeach (Rokeach, Smith y Evans, 1960) las personas asumen que los miembros del endogrupo (grupo propio) poseen creencias similares de las suyas y que los miembros del exogrupo (grupos diferentes al propio el cual ha sido definido y ubicado como tal por el endogrupo) tienen creencias diferentes, aunque no se haya tenido un contacto directo con alguna persona de tal grupo. Muchos de los casos de rechazo grupal se presentan como consecuencia de que las personas desconocen las actitudes y valores de los individuos que prejuzgan y basan sus decisiones en ideas estereotipadas sobre el exogrupo (Rokeach, 1960:195); como menciona Fetscher (1995:160): "En las sociedades multiculturales, el recproco conocimiento de las diversas lenguas y la comunicacin facilitada y mejorada por ello, se convierten en un importante medio para asegurar la actitud tolerante y el mutuo respeto." Aqu hablamos de fenmenos de no-aceptacin o intolerancia religiosa, de rechazo a quien no cree de la misma forma que uno mismo. Por el slo hecho de que una persona sea parte de un grupo distinto (exogrupo) no importando sus caractersticas personales, el endogrupo se comporta ante ella como lo hara ante cualquier persona de ese grupo por la percepcin de homogeneidad. 4 Cuando hacemos referencia a grupos religiosos cristianos, imgenes comunes seran la del Buen Samaritano o el Sacrificio de Cristo por amor a la humanidad. Pero al parecer no siempre suceden tales ejemplos de altruismo. A esto Rokeach (1973) llam paradojas de las creencias religiosas. Pareciera, segn sus datos, que aquellas personas que se sienten parte de alguna institucin religiosa (catlicos, mormones, etc.) tienen ms conductas de rechazo y de no-aceptacin hacia grupos tnicos y raciales que quien no es creyente. Hay una lucha constante por ganarse la vida eterna, por convencer a los dems de que deben cambiar su forma de vida. Se puede evitar el rechazo?

El problema de la intolerancia nos dirige a otra distincin la cual nos interesar, la distincin entre el endogrupo y el exogrupo (Rokeach, 1960:9).4

6

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

Uno de los factores que afecta el proceso de categorizacin y de diferenciacin intergrupal es la similitud que puede existir entre los grupos a comparar (Wilder 1984).5 La similitud entre los grupos, a travs de las creencias similares por ejemplo, reducira la discriminacin hacia los miembros del exogrupo, pues no habra posibilidad de categorizar a los grupos en endo y exogrupo. La percepcin de una fuerte similitud entre grupos pudiera ser amenazante, ya que opaca la distincin grupal haciendo difcil para los individuos marcar su diferenciacin y hasta su identidad social; de igual forma, el grado de identificacin con el endogrupo est relacionado con la similitud intergrupal y el favoritismo grupal: si una persona no est identificada con el endogrupo, no se ver afectada la identidad social y, por consiguiente, no habra la amenaza del reconocimiento de la similitud del exogrupo.6 Intentamos probar el efecto de la percepcin grupal con la religiosidad y la interaccin entre jvenes de diferentes grupos religiosos.7 Para efectos prcticos se pidi que los participantes expresaran qu tan religiosos se consideraban; as que esta variable est medida por la auto evaluacin ms que por una evaluacin externa de comportamientos o creencias (Dado que existen muchas y diversas formas de medir la religiosidad - por ejemplo, considerndola como la asistencia a las iglesias- decidimos solicitar una auto evaluacin). En el mismo sentido se les pregunt sobre el agrado en participar en una actividad grupal con gente de diferentes grupos religiosos y la semejanza que consideraban exista entre su grupo y los dems; De acuerdo con la teora, aunque no exista una participacin directa con tales grupos al hacer patente la presencia de tales grupos se provoca que los individuos se comporten ante los otros como miembros de diferentes grupos, endo y exogrupo.

"Una razn de que la tolerancia funcione tan fcilmente en pases como los Estados Unidos es que las iglesias y congregaciones formadas por individuos, cualesquiera que sean sus desacuerdos teolgicos, en su mayora son muy parecidas unas a otras" (Walzer, 1998: 80) Subrayado mo. 6 "Si se estudian los movimientos migratorios de pocas anteriores, se advertir con toda claridad, que la disposicin a recibir inmigrantes era mucho ms amplia, cuando stos provenan de pases de cultura semejantes..." (Fetscher, 1995:155) Subrayado mo. 7 Los grupos religiosos en los que se realiz la investigacin eran de la Iglesia Bautista, de la Iglesia Catlica, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das y de la Iglesia Pentecostal (o Pentecosts).5

7

(2003). Miedo a la diversidad religiosa: Tolerancia o conflicto, En F. Diez de Velasco (Ed.), Miedo y Religin, Madrid: Ediciones del Orto, 27-35

Factor Participacin8 Jvenes de la Iglesia Bautista Intencin de Cooperar con Jvenes de cada una de las Iglesias Bautistas 3.85 Catlicos 2.48 Mormones 1.97 Pentecosteses 3.10

Los Bautistas manifestaron alta intencin de cooperar con su propio grupo (F3,191=24.12, p