Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

4
“El Clima Escolar en el Aprendizaje” 2010 1 María Eugenia Podestá- Sonia Fox ESTRATEGIAS DOCENTES Actividades para promover la Educación Emocional : 1. “Termómetro” Emocional. 2. Diccionario de sentimientos. 3. Adivinar el sentimiento: Leer una oración 5 veces cambiando el tono de voz para reflejar un nuevo sentimiento. 4. Juego del sonido apagado. 5. Charadas de sentimientos. 6. “Simón dice”. 7. “Unir los semejantes”. 8. Máscaras con sentimientos: 9. Canciones, poesías relacionadas con emociones o que “despierten” diversas emociones. 10. “Cubo de Sentimientos”: pegar imágenes en las caras de un cubo grande. En ronda, cada alumno tira el dado y expresa con su cara ese sentimiento y cuenta cuando él/ella se sintió así y cómo enfrentó la situación. Reflexionar juntos al respecto. 11. “Libro de Sentimientos”: Elaborar libros que contengan hojas con distintos sentimientos: pegar imágenes, escribir anécdotas, situaciones, etc. 12. Apreciar obras de arte y compartir las diferentes emociones que surgen 13. Escuchar variadas piezas musicales contrastantes y reflexionar sobre lo que sienten. 14. Leer cuentos, historias de vida, noticias, etc. y reflexionar sobre los personajes y sus emociones, etc. Reflexionar sobre diferentes puntos de vista. 15. Escribir historias personales, vivencias, diarios personales, etc. 16. Comentar una película, o escenas de películas. 17. Mirar escenas de películas (sin sonido) y reconstruir el diálogo. 18. Organizar debates sobre temas de interés a los alumnos. 19. Traer situaciones de la realidad actual e intercambiar opiniones, puntos de vista, etc. 20. Alentar y fomentar la libre expresión de las emociones, generando un espacio de confianza en el aula.

Transcript of Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

Page 1: Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

“El Clima Escolar en el Aprendizaje” 2010

1

María Eugenia Podestá- Sonia Fox

ESTRATEGIAS DOCENTES

Actividades para promover la Educación Emocional: 1. “Termómetro” Emocional.

2. Diccionario de sentimientos.

3. Adivinar el sentimiento: Leer una oración 5 veces cambiando el tono de voz para reflejar

un nuevo sentimiento.

4. Juego del sonido apagado.

5. Charadas de sentimientos.

6. “Simón dice”. 7. “Unir los semejantes”.

8. Máscaras con sentimientos:

9. Canciones, poesías relacionadas con emociones o que

“despierten” diversas emociones.

10. “Cubo de Sentimientos”: pegar imágenes en las caras de un cubo grande. En ronda, cada

alumno tira el dado y expresa con su cara ese sentimiento y cuenta cuando él/ella se sintió

así y cómo enfrentó la situación. Reflexionar juntos al respecto.

11. “Libro de Sentimientos”: Elaborar libros que contengan hojas con distintos sentimientos:

pegar imágenes, escribir anécdotas, situaciones, etc.

12. Apreciar obras de arte y compartir las diferentes emociones que surgen

13. Escuchar variadas piezas musicales contrastantes y reflexionar sobre lo que sienten.

14. Leer cuentos, historias de vida, noticias, etc. y reflexionar sobre los personajes y sus

emociones, etc. Reflexionar sobre diferentes puntos de vista.

15. Escribir historias personales, vivencias, diarios personales, etc.

16. Comentar una película, o escenas de películas.

17. Mirar escenas de películas (sin sonido) y reconstruir el diálogo.

18. Organizar debates sobre temas de interés a los alumnos.

19. Traer situaciones de la realidad actual e intercambiar opiniones, puntos de vista, etc.

20. Alentar y fomentar la libre expresión de las emociones, generando un espacio de confianza

en el aula.

Page 2: Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

“El Clima Escolar en el Aprendizaje” 2010

2

María Eugenia Podestá- Sonia Fox

Actividades para promover un CLIMA ESCOLAR POSITIVO

21. Establecer expectativas altas para todos los alumnos y comunicarlo en forma directa.

22. Motivar a sus alumnos y ser inspiradores.

23. Hacer uso del humor.

24. Identificar y reconocer los niveles de expectativa hacia los alumnos.

25. Incorporar indicaciones verbales y no-verbales que son valoradas y respetadas:

Contacto visual – Sonrisas - Contacto físico ocasional -Mostrar interés por su persona:

qué le pasa, qué siente.

26. Música: está comprobada su positiva influencia en el establecimiento de un clima

emocional, relajante o incentivador, según sea ella.

27. Disponer de una cartelera especial para colocar noticias, comentarios, fotos, etc.

Expresar claramente a los niños lo que queremos que hagan.

28. Dar instrucciones y afirmaciones siempre de manera positiva: “Camina por el borde del

pasto para que no te golpee la hamaca”

29. Reforzar la conducta positiva de los niños, expresando la conducta que nos gusta y nos

gustaría ver repetida. “Buen trabajo Sam; trabajaste con esfuerzo en este

rompecabezas”.

30. Demostrar interés sincero por el bienestar de los alumnos: por ejemplo, cuando faltan

varios días, llamar para averiguar la razón de las faltas y mantener el contacto con los

otros niños (cartas, notas, llamados, etc.)

¿Cómo ayudar a los niños a manejar el estrés? 31. Implementar rutinas y rituales productivos.

(Ejemplo: “saludo de manos”- “aplauso silencioso”)

32. Anticipar la agenda del día y cambios de actividad.

33. Asegurar que tengan todos los materiales necesarios.

34. Enseñar a generar “pensamientos positivos”

35. Incorporar: respiración, estiramiento, música, técnicas de relajación.

36. Brindar “escucha empática” y “tiempo especial”.

37. Permitir que tomen agua en clase y vayan al baño cuando lo necesiten.

38. Preguntar cómo se sintieron durante una actividad.

Page 3: Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

“El Clima Escolar en el Aprendizaje” 2010

3

María Eugenia Podestá- Sonia Fox

¿Cómo lograr un Entorno Seguro y Ordenado?

39. Establecer las reglas en forma clara y positiva.

40. Realizar una lista de cotejo -“checklist”- de la temperatura del aula.

41. Dar reconocimiento positivo a una conducta positiva o a logros de los alumnos, evitando

las “alabanzas” en forma generalizada.

42. Evitar “corregir” sus emociones. dejemos que el niño se explaye, que hable, que aprenda

a definir lo que le pasa.

43. Transmitir a los alumnos que Uds. comprenden cómo se sienten.

44. Cuando se corrija la conducta de un alumno dejar bien en claro la conducta esperada –

intentar hacerlo en privado.

45. Establecer reglas y procedimientos generales para toda la escuela en relación a la

conducta general (en relación a: agresiones físicas y/o verbales, intimidación, uso de

lenguaje o gestos obscenos, interrupciones repetidas en el aula, peleas, robos, etc.)

46. Establecer un sistema que permita la detección temprana de alumnos que tienen alto

riesgo en manifestar conductas de violencia o conductas extremas para poder buscar el

apoyo necesario y evitar las consecuencias negativas que desatan este tipo de conductas.

47. Establecer y reforzar las consecuencias apropiadas por violación de las reglas y los

procedimientos. Cada escuela deberá examinar la eficiencia de la puesta en práctica de las

“consecuencias”.

48. Diseñar y ejecutar un código de disciplina con la intervención de toda la comunidad

educativa. Involucrar a los alumnos en desarrollar la auto-

disciplina y responsabilidad.

¿Cómo lograr Expectativas Altas en el aula?

49. Establecer expectativas altas para todos los alumnos y comunicarlo en forma directa.

50. Motivar a los alumnos y ser inspiradores.

51. Identificar y reconocer los niveles de expectativa hacia los alumnos.

52. Incorporar indicaciones verbales y no-verbales que son valoradas y respetadas:

Contacto visual – Sonrisas - Contacto físico ocasional - Mostrar interés por su persona –

qué le pasa, qué siente.

53. Permitir la observación de clase por parte de otros docentes para luego intercambiar

opiniones, evidencia, sugerencias, etc.

Page 4: Microsoft word -_estrategias_docentes-lideres_en_accion

“El Clima Escolar en el Aprendizaje” 2010

4

María Eugenia Podestá- Sonia Fox

¿Cómo promover un Entorno Enriquecido?

54. Buena Hidratación: El oxígeno del agua favorece la atención, la concentración y el

aprendizaje.

55. Entorno Visual: Uso del color adecuado-Luz natural- Información periférica

(organizadores gráficos, objetos, cuadros, posters, fotos)

56. Nutrición y descanso: Buena nutrición y descanso adecuado favorecen el aprendizaje.

57. Aromas: Existe una conexión directa de las glándulas olfatorias con el sistema nervioso

que pueden ayudar al aprendizaje. El olor presente en el entorno puede influir en nuestro

humor, niveles de ansiedad, temor, hambre y depresión. Limón, menta, canela y romero

favorecen el estado de alerta mientras que la lavanda, naranja, manzanilla y rosa calman y

promueven la relajación.

58. Música: La música calma el sistema nervioso, mejora la memoria y la cognición, la

concentración y la creatividad.

59. Movimiento: Actividad Física- Representaciones corporales- Pararse y estirarse durante

la clase- Ejercicios - danzas circulares, bailes- deportes- juegos al aire libre- actividades

de campamento.

60. Exploración y descubrimiento: cantidad y variedad de recursos.

61. Trabajo e intercambio grupal

62.Alentar a los alumnos a reflexionar y visualizar lo que ven, sienten, y experimentan.

63. Brindar oportunidades para que los alumnos puedan disfrutar experimentando lo

mismo una y otra vez enriqueciendo las experiencias.(por ej. canciones conocidas,

videos, cuentos, sonidos)

64. Incorporar nuevas herramientas de aprendizaje: mapas mentales, organizadores

gráficos, etc.

65. Encuestar a los compañeros y realizar gráficos con las respuestas. Comparar resultados.

66. Realizar observaciones a partir de un gráfico.

67.Brindar retro-alimentación positiva (feedback) de manera inmediata.