Microinform Ex Fin Dic2015

download Microinform Ex Fin Dic2015

of 7

Transcript of Microinform Ex Fin Dic2015

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    1/7

     

    MICROBIOLOGIA HUMANAEl cuerpo humano normalmente alberga varios cientos de especies bacterianas y un número más

     pequeño de virus, hongos y protozoos. La mayoría de ellos son comensales, ya que viven con

    nosotros sin causar daño. Su número, así como la variedad de especies, cambia permanentemente. En

    cada momento cada uno de nosotros posee un espectro particular e individualizado de

    microorganismos. El término "flora" se debe a que la gran mayoría de los microorganismos aislados

    de nuestro cuerpo son bacterias y estas pertenecen al reino vegetal El dilema del microbiólogo clínico

    es decidir cuál de los microorganismos aislados de una muestra clínica son causantes de la

    enfermedad. Para el clínico, por otra parte, el conocimiento de los microorganismos de la flora

    normal es indispensable en la interpretación de los hallazgos de los exámenes microbiológicos.

    Flora bacteriana normal : Hablamos de flora normal para referirnos a aquellos microorganismos

    que habitualmente encontramos sobre la superficie o en el interior del cuerpo de las personas

    sanas. La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento y cambia de

    constitución en forma permanente a lo largo de la vida. Muchos de estos microorganismos también

    coexisten en algunos animales o bien pueden desarrollar una vida libre.Es por lo tanto bastante

    difícil definir la flora normal, puesto que depende en gran parte del medio en que nos

    desenvolvemos. Como ejemplo podemos citar el de los astronautas de la NASA , que antes de los

    vuelos espaciales fueron convertidos en seres prácticamente estériles desde el punto de vista

    microbiológico, mediante el uso de antibióticos. Después de su regreso a la tierra se necesitaron

    más de seis semanas para repoblar su organismo con una flora bacteriana, la que fue exactamente

    idéntica a la de sus vecinos inmediatos. De manera similar, los lactantes alimentados con pecho

    materno tienen estreptococos y lactobacilos en su tracto gastrointestinal, mientras que los

    alimentados en forma artificial muestran una variedad mayor de microorganismos. Con cierta

    frecuencia, la zona de demarcación de lo que consideramos flora normal no es muy clara. Como unejemplo podemos citar a los meningococos o neumococos, ambos patógenos, capaces de producir

    meningitis, septicemia o neumonía. Sin embargo cada uno de ellos se puede encontrar en la faringe

    de un 10% de personas normales y sanas; podrían incluirse dentro de la flora de estos sujetos, pero

    no en el otro 90% de la población. Estos microorganismos debieran considerarse como transitorios

    en estos individuos. Por esto, quizás sea más adecuado hablar de flora habitual. 

    Localización de la flora : Los microorganismos se encuentran en aquellas partes del cuerpoexpuestas al medio ambiente o que comunican con él como piel, nariz y boca, intestino y tracto

    urogenital. Los órganos y tejidos internos son habitualmente estériles. Las áreas colonizadas con el

    mayor número de microorganismos se muestran en la Tabla 1. 

    Tabla 1AREAS MAS COLONIZADAS DEL ORGANISMO 

    Ubicación Sitio anatómico específico

    Pieláreas húmedas: región inguinal, región

    axilar, espacio interdigital de los pies.

    Tracto respiratorio fosas nasales, faringe

    Tracto digestivo boca, intestino grueso

    Tracto genitourinario tercio anterior, uretra, vagina

    Las bacterias, y en menor escala los hongos y protozoos, residen y proliferan activamente en estossitios. Las otras partes del cuerpo humano, como el resto del tracto respiratorio y del tracto digestivo,

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    2/7

    la vejiga y el útero, tienen microorganismos en menor número y sólo están de paso El hallazgo de

    microorganismos patógenos en estos sitios es altamente sugerente de enfermedad, pero no lo

    certifica. Por otra parte, existen otros tejidos y órganos en que no existen microorganismos, son

    territorios estériles. La presencia de microorganismos en estos lugares es generalmente considerada

    de significado diagnóstico. Incluidos entre éstos están la sangre, el líquido cefalorraquídeo, los

    líquidos articulares (sinovial) y los tejidos profundos en general. La densidad de la población bacteriana oscila de un sitio a otro como se puede apreciar en la Tabla 2.

    Tabla 2.NUMERO DE BACTERIAS POR SITIO ANATOMICO Y

    RELACION ENTRE BACTERIAS AEROBIAS YANAEROBIAS 

    Sitio anatómicoNúmerobacterias/ml

    Relaciónaerobios/anaerobios

    Cisura gingival 1011 - 1012  1/1.000

    Estómago 102

     - 105

      1/1Colon 1011 - 1012  1/1000

    Piel superficie 104 - 105  1/100

    Piel

    intrafolicular105 - 106  1/100

    Importancia de la Flora : La flora habitual juega un importante papel tanto en la salud como en laenfermedad. La manifestación más fácilmente perceptible es la producción de variados olores en las

    superficies epiteliales del sujeto. 

    Rol en la nutrición y metabolismo humano. Se sabe que la flora intestinal del hombre juega un papel en la nutrición y metabolismo, pero poco se sabe cuánta es la importancia de esta función.

    Dado que el hombre no puede llegar a ser absolutamente libre de microorganismos, los datos

    obtenidos son extraídos de los experimentos hechos en animales. Se sabe que algunas especies de

    Bacteroides y de Escherichiacoli sintetizan vitamina K, lo que puede ser una importante fuente de

    esta vitamina tanto para el hombre como para los animales. El metabolismo de varios compuestos

    clave comprende la excreción desde el hígado hacia el intestino y su vuelta al hígado. Este circuito

    enterohepático es importante en el metabolismo de las hormonas esteroidales sexuales y de las sales

     biliares, sustancias que son excretadas a través de la bilis en forma conjugada con glucurónidos o

    sulfatos, pero no pueden ser reabsorbidas de esta manera. Algunos integrantes de la flora intestinal

    son capaces de desconjugar estos compuestos mediante glucuronidasas y sulfatasas.

    Rol de la formación de carcinógenos. Los elementos que ingerimos pueden ser modificados por la variadaactividad metabólica de la flora intestinal. Algunas de las modificaciones conocidas son efectuadas por las

    enzimas bacterianas. Entre las reacciones conocidas podemos dar como ejemplo la modificación que introduce

    una sulfatasa bacteriana sobre el edulcorante ciclamato (sulfato de ciclohexamina), transformándolo en un

    activo carcinógeno para la vejiga, la ciclohexamina.

    Estimulación inmune. Nuestro abundante repertorio de inmunoglobulinas refleja, en parte, laestimulación antigénica de la flora intestinal. En general, no existen títulos muy altos de anticuerpos

    contra las bacterias, virus y hongos que habitan en nuestro cuerpo. Sin embargo este bajo contenido

    de anticuerpos es suficiente para mantener una vigilancia suficiente contra la posible invasión de los

    integrantes de la flora. Este es un claro beneficio que presenta la flora intestinal. Entre los anticuerposformados se cuentan las inmunoglobulinas de la clase IgA, que son secretadas a través de las

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    3/7

    membranas mucosas. Los anticuerpos formados por el estímulo de los antígenos de la flora intestinal

    a veces presentan reacciones cruzadas con los antígenos normales de los propios tejidos del

    individuo. Un buen ejemplo de esto lo presentan los anticuerpos frente a los grupos sanguíneos ABO.

    Las bacterias del tracto digestivo poseen antígenos que reaccionan en forma cruzada con las

    sustancias propias de los grupos A y B. Los antígenos bacterianos estimulan la formación de

    anticuerpos, ya que son ajenos; pero no se producen anticuerpos frente a los sanguíneos porque soninmunológicamente tolerantes a los propios. Este tipo de reactividad cruzada generalmente no

     produce enfermedades. En otras circunstancias, como es el caso del lupus erimatoso, se forman

    anticuerpos contra el ADN. Se tiene claro que estos anticuerpos no se han formado contra el propio

    ADN, sino por estímulo antigénico de lipopolisacáridos de las bacterias de la flora intestinal.

    Eliminación de invasores. En algunos sitios del cuerpo, la flora habitual se encarga de mantener elnicho ecológico ocupado, impidiendo de esta manera la colonización por parte de otras

     bacterias.Algunas de las bacterias son capaces de producir sustancias que inhiben el desarrollo de

    otras que tratan de colonizar, a través de la producción de antibióticos o proteínas letales, llamadas

     bacteriocinas. Cuando la flora habitual es barrida por el uso masivo de antibióticos, se está dando la

    oportunidad de una colonización con bacterias diferentes a las habituales, o bien la chance de que losmicroorganismos exógenos o endógenos produzcan enfermedad. Los pacientes tratados con

    antibióticos de amplio espectro tienen más oportunidades de desarrollar diarrea asociada a

    antibióticos, incluyendo una forma más grave de patología del intestino grueso, la "colitis

     pseudomembranosa". El antibiótico en este caso barre la flora intestinal y deja que el

    Clostridiumdifficile, que estaba en muy baja concentración, se desarrolle, produciendo la citotoxina

    responsable del cuadro.

    Miembros de la flora habitual  : La flora nativa o autóctona y los micros organismos de diferentesáreas del cuerpo han sido descritos, aunque su lista está permanentemente en crecimiento.Estos

    mismos microorganismos también han sido aislados de lesiones, aunque muchas veces la relación

    causal es tenue. Los microorganismos no incluidos como patógenos ni nativos, habitualmente son

    ignorados totalmente, de lo que se puede concluir que estas listas no son exhaustivas;la omisión o

    inclusión de una especie bacteriana en cualquiera de las categorías no implica que no pueda ser

    aislada de otra ubicación anatómica o que no pueda causar enfermedad, complicar una enfermedad

    subyacente, o colonizar anormalidades anatómicas de origen congénito,trau-mático o iatrogénico. En

    los hospitales, especialmente, se produce una presión ejercida por los antibióticos que permite la

    entrada de microorganismos resistentes en la biósfera humana íntima.  Las áreas por describir sedividen en dos categorías: aquellas que generalmente albergan microorganismos y aquellas que son

    generalmente estériles. 

    Tracto respiratorio : Areas que generalmente albergan microorganismos. Diferentesmicrococos pigmentados, Staphylococcus epidermidi Staphylococcus aureus Peptostreptococcusspp. son abundantes en la saliva y en la superficie de los dientes. Los Streptococcus pyogenes están

     presentes en un porcentaje del 5 al 10% de los sujetos sanos. Los Streptococcus pneumoniae pueden

    encontrarse hasta en un 25% de los individuos normales. Las Neisserias pp.pigmentadas,

    Branhamella catarrhalis, Veillonella spp. y Corynebacterium spp. son comunes en la saliva y en las

    encías La familia de las enterobacterias está bien representada, siendo Escherichiacoli, Klebsiella

    spp. yEnterobacter spp.los más comunes en la saliva y sobre la superficie de los dientes.

    Areas generalmente estériles. La laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquíolos, los alvéolos y

    los senos accesorios de la cara son habitualmente estériles. La contaminación por algún miocroorg.,

    es ocasional, pero los mecanismos de defensa se encargan de eliminarlos eficientemente. 

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    4/7

    Areas que generalmente albergan microorganismos. La parte del tuvo digestivo que

    invariablemente alberga microorganismos es el intestino grueso, 

    Areas generalmente estériles. Como regla general, el resto de las estructuras del tracto

    genitourinario se encuentran estériles. 

    Piel, Oido y Ojos : Areas que generalmente albergan microorganismos. Los microorganismos quealberga la piel refleja los contactos, hábitos, profesión, etcétera, de cada uno de los individuos. Los

    microorganismos se encuentran en un número relativamente bajo.

    Sangre y Líquido Cefalorraquídeo ; La sangre y el líquido cefalorraquídeo de los sujetos sanos sonestériles. Ocasionalmente se pueden aislar bacterias de la sangre de sujetos sanos. A menudo estas

     bacterias representan una contaminación de bajo nivel de lesiones inaparentes o bacteremias

    transitorias, como las que ocurren durante la masticación, el cepillado de dientes, etcétera.  Heridas y Quemaduras : La flora de las heridas depende del sitio anatómico, del modo en que se

     produjo (traumática o quirúrgica), del ambiente donde se produjo y del grado de contaminación de

    las áreas adyacentes que fueron lesionadas al producirse la herida. Las heridas traumáticas

    generalmente se infectan con microorganismos aeróbicos nativos, especialmente Staphylococcus

    aureus, Las infecciones que complican las heridas quirúrgicas pueden ser producidas de dos formas.La infección quirúrgica, generalmente es una complicación de un procedimiento de cirugía limpia.

    Estas heridas dan cultivos positivos para Staphylococcus aureus, Enterococcus o bacilos Gram

    negativos. La segunda clase de infección ocurre cuando el cirujano interviene en un área

    contaminada. Generalmente las bacterias que complican este tipo de cirugía son Escherichia coli,

    Pseudomonas aeruginosa,

    MICROBIOLOGIA DE LA DIGESTION : Para que un alimento pueda ser absorbido en el intestino y e incorporadoal organismo debe pasar por una serie de procesos llamados digestión, algunos organismos poseen un solo

    compartimento nogástricos) y otros, con varios compartimentos estomacales (poligastricos) procesos cuyo objetivo es

    descomponer los alimentos ingeridos en partículas mas pequeñas y fáciles de absorber; mediante factores físicos,

    quimicos y biológicos.Los factores microbiológicos de la digestión estomacal son las bacterias, ya que atacan la

    celulosa que es el carbohidrato más abundante en las fibras vegetales; además las bacterias sintetizan

    algunas proteínas y vitaminas, fundamentalmente las del complejo vitamínico B. 

    1. Microorganismos en el rumenEl rumen provee un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos,  para elcrecimiento y reproducción de los microorganismos. La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen sefavorece el crecimiento de especies especiales de bacteria, entre ellos las que pueden digerir lasparedes de las células de plantas (celulosa)  para producir azucares sencillos (glucosa). Losmicroorganismos fermentan glucosa para obtener la energía para crecer yproducen ácidos grasas volátiles (AGV) como productos finales de fermentación.  Los AGV cruzanlas paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para el rumiante.. Mientras que crecen los

    microorganismos del rumen, producen aminoácidos, fundamentales para proteínas. Las bacterias pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes de nitrógeno para produciraminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea serian inútiles para los rumiantes.Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestinodelgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos para el animal.Las bacterias del rumen son predominantemente anaerobias estrictas, pero también coexisten conanaerobias facultativas, adheridas a las paredes del rumen, estas usan el O2 que proviene deltorrente circulatorio y son muy importantes en las funciones del rumen siendo las mas importanteslas que fermentan la celulosa Muchas de las bacterias del rumen son altamente especializadas,poseen numerosos requerimientos nutricionales que le deben ser aportados por el sistema. Otras,por el contrario, emplean pocas fuentes de energía y otro  grupo son más inconstantes en el

    requerimiento de energía. Cuando dos o más microorganismos combinan sus capacidades

    metabólicas para degradar una sustancia que no puede ser catabolizada en formaindividual por ninguno de los dos se llega al concepto de sintrofia, en el rumen

    http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/celulosa-uruguay-argentina/celulosa-uruguay-argentina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/celulosa-uruguay-argentina/celulosa-uruguay-argentina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/celulosa-uruguay-argentina/celulosa-uruguay-argentina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/celulosa-uruguay-argentina/celulosa-uruguay-argentina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    5/7

    existen grupos sintróficos relacionados a la degradación de fibras, incluyendo, por ejemploa los celulolíticos, hemicelulolíticos y los microorganismos que los suceden, como lasbacterias metanogénicas. Los más competitivos presentan adhesión al sustratoy almacenamiento de energía dentro de la célula. Las bacterias del rumen se caracterizanen base a su morfología, productos de fermentación, sustrato que utilizan, relación molar

    (G+C) % de su DNA y por su movilidad.

    LA SIMBIOSIS COMO MECANISMO EVOLUTIVO MICROBIOLOGÍA ENTOMOLOGICA

    La simbiosis es la coexistencia, mediante un contacto físico, de dos o más especies

    diferentes de organismos durante la mayor parte de su vida. Ha sido un mecanismo

    fundamental de la evolución: para producir cambios evolutivos rápidos, las relaciones

    simbióticas que se convierten en permanentes son más eficaces que las mutaciones al

    azar. Por ejemplo, hay algas que, para colonizar lugares donde se alternan las condiciones

    de humedad y sequía, han establecido una asociación simbiótica con hongos que crecen a

    la orilla del mar y han formado líquenes costeros. Y si se privara a una vaca de losmicroorganismos que contiene su aparato digestivo, que la ayudan a digerir la celulosa,

    moriría de desnutrición en unas pocas semanas. El alga y el hongo, y la vaca y sus

    microorganismos, han expandido su ambiente estableciendo relaciones simbióticas

    permanentes e integradas. Las termitas pertenecen a una familia de insectos comedores

    de madera (xilófagos) que vive en simbiosis con bacterias y protistas (los protistas son

    organismos eucariotas  –con el material genético en el interior de un núcleo diferenciado – 

    unicelulares), que viven en su aparato digestivo. Estos microorganismos metabolizan los

    principales componentes de la madera, la celulosa y la lignina, que las termitas no podrían

    digerir. Las termitas que para alimentarse a partir de la madera dependen de la multitud de

    microorganismos que viven en su aparato digestivo pertenecen a las llamadas termitas“inferiores”. Son unos animales muy adecuados para el estudio de la simbiosis debido a su

    resistencia en el laboratorio y a su completa dependencia de otros organismos para digerir

    la madera que consumen. El nombre de “hormigas blancas”, con el que también son

    conocidas las termitas puede hacer pensar que es un tipo especializado de hormigas. Aun

    así, son isópteros, un orden diferente al de las hormigas y abejas, que son himenópteros.

    Estudios realizados con larvas de coleópteros han demostrado que hay un alto número deespecies de bacterias y levaduras presentes en su tracto digestivo, representando unpotencial muy importante para la biotecnología Estos microorganismos, y los presentes enlepidópteros fitófagos, facilitan la mdigestión de compuestos presentes en las plantas Estas

    especies pudieron haber permitido la diversificación de estos grupos de insectos, enambientes pobres en solutos, al conferirles la capacidad de aprovechar recursos de otramanera inaccesibles A modo de ejemplo, muchas de las levaduras (en su mayoríaSaccharomycetes) descritas,por estos autores intervienen en la digestión de xilosa yhemicelulosa en el intestino de estos insectos, que en caso contrario no podrían serutilizadas como recurso alimenticio  A modo de ejemplo, muchas de las  levaduras (en sumayoría Saccharomycetes) descritas por estos autores intervienen en la digestión de xilosa yhemicelulosa en el intestino de estos insectos, que en caso contrario no podrían serutilizadas como recurso alimenticio Así mismo, varios estudios han descrito una poblaciónbacteriana (compuesta de Lactobacillus y Enterocacteriaceae, entre otros) presente en el

    tracto digestivo de coleópteros que se encargarían de facilitar procesos de digestión desustratos como celulosa y compuestos lignocelulósicos

    http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#lemhttp://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#lemhttp://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#lemhttp://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#lemhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    6/7

    De manera análoga, los organismos detritívoros, aquellos que se alimentan de materiaorgánica en descomposición requieren de microcomunidades en el tracto digestivo,compuestas generalmente de bacterias y hongos (levaduras y otros ascomycetes), quepermiten la absorción de ciertos nutrientes. El degradar los compuestos que sushospedadores son incapaces de digerir, indica que los microorganismos presentes en el

    tracto digestivo de dichos animales también juegan un papel importante en la digestión dela materia orgánica En los agroecosistemas, la biodiversidad puede ser clasificada segúnel papel que juega cada organismo en la actividad agrícola. Así los detritívoros y sussimbiontes, pueden caber en la siguiente clasificación: biota productiva (animales,plantas y cultivos de importancia), biota destructiva (pestes, malezas, patógenos, etc.) y labiota recursiva (organismos que contribuyen con la productividad por medio del controlbiológico, la descomposición de materia orgánica, la polinización, etc.) (Swift & Anderson,1993) Por otra parte, los invertebrados detritívoros juegan un importante papel en el ,de laedafofauna, al intervenir en el ciclo de nutrientes. Al alimentarse de materia orgánica endescomposición por medio de sus procesos digestivos, la transforman en sustratosposteriormente usados por otros organismos para ,su nutrición (Label & Spain, 2005;

    Begon et al.,  Las relaciones entre microbios e invertebrados detritívoros se debenconsiderar un factor ,importante en el sostenimiento del suelo. Además debido a lasposibles aplicaciones de los microorganismos simbióticos en la agricultura (ya sea en elmantenimiento del suelo, o en el control microbiológico de plagas y enfermedades), estamicrobiota requiere ser reconocida.

    BIOREMEDIACIONLos científicos observaron que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesenbiológicas, basadas en la capacidad de los microorganismos de realizar procesosdegradativos. Las primeras observaciones de biorremediación (Bio Rem) fueron co  seadvirtió que los microorganismos no sólo eran patógenos, sino que además eran capacesde absorber compuestos orgánicos, algunos naturales, otros sintéticos, y degradarlos, loque constituye el objetivo de la BioRem. De la capacidad intrínseca de la naturaleza parasuperar algunos desequilibrios en el ecosistema, ( llamada tambien resiliencia) surge laBioRem como una tecnología que usa un elemento biológico, en la mayoría de los casos microorganismos, para eliminar contaminantes de un lugar, sea este  suelo, sedimento,fango o mar. Esta tecnología se ha transformado en la colaboradora directa de lanaturaleza, que no siempre es capaz de  superar por sí sola grandes desequilibrios. Laayuda al medio ambiente en la mejora de los ecosistemas dañados, acelerando dichosprocesos naturales. Lo que hacen los microorganismos es degradar los desechos enproductos menos tóxicos, además de concentrar e inmovilizar sustancias tóxicas, metales

    pesados; minimizar desechos industriales y rehabilitar áreas afectadas con diversoscontaminantes. Muchos tratamientos biotecnológicos son considerados BioRem sinembargo algunos autores diferencian entre ambos procesos. La biotecnología estecnología que usa elementos biológicos, sea un organismo una enzima. para evitar lacontaminación, en cambio la BioRem se utiliza para revertir un daño”. Tanto el tratamientode residuos como la biorremediación usan microorganismos, pero lo distintivo de labiorremediación es la aplicación de una tecnología a posteriori, una vez que se haproducido el daño ecológico. Los derrames de crudo provocan un desequilibrio al aumentarla cantidad de carbono, lo que descompensa los niveles de nitrógeno y fosfato, en esascondiciones metabólicamente no se puede consumir el carbono. La BioRem de petróleoconsiste en verter los mismos nutrientes que están descompensados, fosfato, nitrógeno, en

    algunos casos biodesinfectantes, y dejar que los microorganismos que ya están presentes“hagan su trabajo”, para recupera el equilibrio y regenerar el ambiente.

  • 8/18/2019 Microinform Ex Fin Dic2015

    7/7

     TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS MINEROS Y METALES PESADOSOpciones de Biorremediación del agua de minerías :· Tratamiento in situ usando una mina abandonada como un biorreactor (dentro de unpozo).

    , Biorreactor externo construido cerca de la descarga para tratar las corrientes acuosas.· Combinación de los dos anteriores

    VENTAJAS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS MINEROS Y METALESPESADOS _ Bajo coste del tratamiento.·_ Tratamiento in situ, no hay gastos de transporte.

    LA DEPURACION BIOLOGICA TIENE COMO VENTAJAS

    1. Corto tiempo de tratamiento.

    2. Tratamiento in-situ.3. Desintoxicación completa.

    4. Fin de una responsabilidad a largo plazo. ELIMINACION

    5. Permite una revegetación natural.

    6. Nutrientes, subproductos y productos finales naturales y no tóxicos