Microfisica Del Poder Resumen

12
1 RESUMEN DE FOUCAULT FOUCAULT, Michel. La microfísica del poder. (Doce artículos, entrevistas, debates y cursos). Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. 2ª edición. Las ediciones La Piqueta. Colección dirigida por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid, 1980. CONTENIDO 1. Nietzsche, la genealogía, la historia. 2. Más allá del bien y del mal 3. * Sobre la justicia popular. Debate con los maos 4. * Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault - Gilles Deleuze 5. Entrevista sobre la prisión: el libro y su método 6. Poder cuerpo 7. Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía 8. ** Curso del 7 de enero de 1976 9. ** Curso del 14 de enero de 1976 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos 11. * Poderes y estrategias 12. * Verdad y poder * Los textos corresponden al libro Un diálogo sobre el poder. ** Los textos corresponden al libro Genealogía del racismo. A B S T R A C T Blithz Lozada El libro es una compilación de textos de Michel Foucault, escritos por él, e impartidos como lecciones en el Collège de France, en algunos casos son entrevistas publicadas en distintas revistas especializadas. Se incluyen textos que han sido parte de otras compilaciones y que son referidos en el Sumario. En el texto Nº 1, Foucault expone su interpretación del método genealógico para la historia, reconociendo el valor y la originalidad de Nietzsche en su desarrollo. En el Nº 2, critica cómo los saberes oficiales y triunfantes en Occidente, manipulan y reprimen la conciencia y la libertad del hombre, empleando recursos como la educación y el humanismo. El texto Nº 5 que es de 1975, hace comentarios a su reciente publicación, Vigilar y Castigar, incluyendo temas como la mecánica del poder y la extensión social de la prisión. En el texto Nº 6, Foucault también hace referencia a su libro sobre el nacimiento de la prisión, remarcando críticas a cómo la sociedad moderna disciplina el cuerpo. En el texto Nº 7, son muy sugestivas sus respuestas concernientes a la geografía, relacionándola con temas de la filosofía política. Finalmente, en el Nº 10, compara el sexo con la ley, el arte erótico con la sexualidad occidental y critica las prácticas de lo que él llama bio-poder y somato-poder.

description

Foucault texto Microfisica del poder

Transcript of Microfisica Del Poder Resumen

Page 1: Microfisica Del Poder Resumen

1

RESUMEN DE FOUCAULT

FOUCAULT, Michel. La microfísica del poder. (Doce artículos, entrevistas, debates y

cursos). Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. 2ª edición.

Las ediciones La Piqueta. Colección dirigida por Julia Varela y

Fernando Álvarez-Uría. Madrid, 1980.

CONTENIDO 1. Nietzsche, la genealogía, la historia. 2. Más allá del bien y del mal 3.* Sobre la justicia popular. Debate con los maos 4.* Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault - Gilles Deleuze 5. Entrevista sobre la prisión: el libro y su método 6. Poder cuerpo 7. Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía 8.** Curso del 7 de enero de 1976 9.** Curso del 14 de enero de 1976 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos 11.* Poderes y estrategias 12.* Verdad y poder

*

Los textos corresponden al libro Un diálogo sobre el poder. **

Los textos corresponden al libro Genealogía del racismo.

A B S T R A C T

Blithz Lozada

El libro es una compilación de textos de Michel Foucault, escritos por él, e impartidos como lecciones en el Collège de France, en algunos casos son entrevistas publicadas en distintas revistas especializadas. Se incluyen textos que han sido parte de otras compilaciones y que son referidos en el Sumario. En el texto Nº 1, Foucault expone su interpretación del método genealógico para la historia, reconociendo el valor y la originalidad de Nietzsche en su desarrollo. En el Nº 2, critica cómo los saberes oficiales y triunfantes en Occidente, manipulan y reprimen la conciencia y la libertad del hombre, empleando recursos como la educación y el humanismo. El texto Nº 5 que es de 1975, hace comentarios a su reciente publicación, Vigilar y Castigar, incluyendo temas como la mecánica del poder y la extensión social de la prisión. En el texto Nº 6, Foucault también hace referencia a su libro sobre el nacimiento de la prisión, remarcando críticas a cómo la sociedad moderna disciplina el cuerpo. En el texto Nº 7, son muy sugestivas sus respuestas concernientes a la geografía, relacionándola con temas de la filosofía política. Finalmente, en el Nº 10, compara el sexo con la ley, el arte erótico con la sexualidad occidental y critica las prácticas de lo que él llama bio-poder y somato-poder.

Page 2: Microfisica Del Poder Resumen

2

UNO: NIETZSCHE, LA GENEALOGÍA, LA HISTORIA

Nietzsche, La Genealogie, L'Histoire. En Hommage a Jean Hyppolite. Ed.

PUF. Paris, 1971. Págs. 145-172.

1.

Genealogía: * Es gris, meticulosa y pacientemente documentada.

* Es la tarea de percibir la singularidad de los sucesos, de romper la

monotonía, encontrarlos donde menos se espera y donde pasan

desapercibidos.

* Supone paciencia, saber minucioso, gran cantidad de materiales

apilados.

* Se encarniza en la erudición.

* Se opone al despliegue meta-histórico de las significaciones ideales y

de los indefinidos teleológicos.

2.

Nietzsche: * Habla de la genealogía en dos sentidos:

- Ursprung: Objeto de la investigación, origen de los

prejuicios morales. Se alterna con términos

como Entstehung, Herkunft, Abkunft, Geburt...

- La genealogía (Ursprung), se da en oposición al origen milagroso

(Wunderursprung) de la metafísica.

Rechaza comprender la Ursprung, como la esencia exacta de la cosa, su

más pura posibilidad, la identidad cuidadosamente replegada sobre sí

misma, la forma móvil y anterior a todo aquello que es externo, accidental

y sucesivo.

La RAZÓN nació del azar; el rigor en los MÉTODOS CIENTÍFICOS, del

odio recíproco de los sabios, de sus discusiones fanáticas y de su

necesidad de triunfar; la VERDAD es el error que no puede ser refutado

porque la historia lo ha hecho inalterable.

La HISTORIA aprende a reírse de las solemnidades de origen. La

GENEALOGÍA necesita de la historia para conjurar la quimera de origen.

La historia, con sus intensidades, sus debilidades, sus furores secretos, sus grandes

agitaciones febriles y sus síncopes; es el cuerpo mismo del devenir. (Pg. 12).

3.

Herkunft: * Es la fuente, la procedencia, pertenecer a grupo de sangre, tradición...

Page 3: Microfisica Del Poder Resumen

3

* En la raíz de lo que somos y conocemos está solo la exterioridad, el

accidente.

* El CUERPO es su lugar. Sobre él está el estigma de los sucesos

pasados, de él nacen los deseos, desfallecimientos, errores, en él se

entrelazan y expresan, se desatan, luchan, se borran unos a otros y

continúan su inagotable conflicto.

La genealogía... se encuentra... en la articulación del cuerpo y de la historia. Debe

mostrar al cuerpo impregnado de historia, y a la historia como destructor del cuerpo.

(Pg. 15).

4.

Entstehung: * Es la emergencia, el punto del surgimiento. Principio de la ley singular

de una aparición.

* Se produce siempre en un determinado estado de fuerzas.

* Muestra el juego, la manera como luchan unas fuerzas contra otras, el

combate que se realiza en circunstancias adversas.

* Como genealogía, restablece los diversos sistemas de sumisión, el

juego azarosos de las dominaciones.

* La emergencia es la entrada en escena de fuerzas, su irrupción, el

movimiento de golpe que las hace saltar de las bambalinas al teatro,

con vigor y juventud que le es propia a cada una.

* Interpretar los orígenes es ampararse en un sistema de reglas, es

imponerle direcciones, plegarlo a la voluntad, hacer entrar en juego

otras reglas y someterlo a ellas.

Interpretar es aumentar la serie de interpretaciones del devenir de la

humanidad.

Sería un error creer... que la guerra general, agotándose en sus propias

contradicciones, termina por renunciar a la violencia y acepta suprimirse a sí misma

en las leyes de la paz civil. La regla, es el placer calculado del encarnizamiento, es la

sangre prometida. (Pg. 17).

5.

La historia "efectiva":

* Es la "wirkliche Historie" de Nietzsche, la historia que efectúa en vertical

respecto del lugar en el que está, la genealogía de la historia.

* El sentido histórico da al saber, la posibilidad de hacer, en el movimiento de

su conocimiento, en la genealogía.

* No se apoya en ninguna constancia.

* Nada en el hombre, ni su cuerpo es lo suficientemente fijo para comprender a

otros hombres y reconocerse en ellos.

* Hace pedazos lo que permite el juego consolador de los reconocimientos.

* Las fuerzas de la historia sólo obedecen al azar de la lucha, aparecen siempre

Page 4: Microfisica Del Poder Resumen

4

en el conjunto aleatorio y singular del suceso.

* No conoce "la mano de hierro de la necesidad que sacude el cuerno de la

fortuna" (Nietzsche, Aurora, S 130; citado Pg. 20).

* ira de más cerca el sistema nervioso, los alimentos, la digestión, las energías,

revuelve en las decadencias; mira más de cerca y se separa bruscamente para

retomarlo a distancia. El sentido histórico está más cerca de la medicina que

de la filosofía.

La historia tiene algo mejor que hacer que ser la sirvienta de la filosofía y que contar

el nacimiento de la verdad y del valor; puede ser el conocimiento diferencial de las

energías y de los desfallecimientos, de las alturas y de los hundimientos, de los

venenos y de los contravenenos. Puede ser la ciencia de los remedios. (Pg. 22).

6.

¿De dónde viene la historia? De la plebe. ¿A quién se dirige? A la plebe. Y el

discurso que la constituye se parece mucho al del demagogo. (Pg. 23).

La demagogia de la historia:

El historiador invoca la objetividad, la exactitud de los hechos, el pasado

inamovible.

Debe hacer callar sus preferencias y superar sus aversiones, desdibuja su

perspectiva y la sustituye por una geometría ficticiamente universal, imita

la muerte para entrar en el reino de los muertos, adquiere una cuasi

existencia sin rostro y sin nombre, mostrando a todos la ley inevitable de

una voluntad superior.

El historiador pertenece a la familia de los ascetas: "... sepulcros

blanqueados que producen la vida... seres fatigados y debilitados que se

escudan en la sensatez y aparentan objetividad" (Nietzsche, Genealogía,

III. 25. Citado en la Pg. 24).

El siglo XIX es espontáneamente historiador por anemia de fuerzas,

imposibilidad de crear, tener que apoyarse en lo que se ha hecho antes,

curiosidad de plebeyo.

Entstehung: * Es la escena en la que las fuerzas se arriesgan, se enfrentan, donde pueden

triunfar, donde pueden ser también confiscadas.

De ella se debe hacer un uso rigurosamente genealógico (=anti-platónico).

7.

Sentido histórico:

* Supone una liberación del modelo de la memoria.

* Es la construcción de una contra memoria, el despliegue de una forma

totalmente distinta del tiempo.

* Implica tres usos:

Page 5: Microfisica Del Poder Resumen

5

1º USO. - USO DE LA PARODIA.

- DESTRUCCION DE LA REALIDAD

- OPOSICION AL TEMA DE LA HISTORIA

- DESTRUCCION DE LA HISTORIA COMO

REMINISCENCIA O RECONOCIMIENTO.

Historiador: * Es un genealogista que organiza el carnaval del

tiempo de mil máscaras.

Destruye la historia monumental, aquélla que restituye las grandes

cumbres del devenir, la historia que borra las intensidades de la vida y

sus creaciones.

2º USO.- USO DE LA DISOCIACION DE LA IDENTIDAD.

DESTRUCCIÓN DE LA HISTORIA COMO CONTINUIDAD O

TRADICIÓN

Historiador: * No reconstruye las raíces de nuestra identidad,

se encarniza en disiparlas.

* Hace aparecer las discontinuidades que nos

atraviesan, resalta los sistemas heterogéneos

que prohíben toda identidad.

* Destruye la historia de anticuario, aquélla que

enraíza el presente en continuidades,

conservando, para quienes vendrán después, las

condiciones en las que nacieron.

3º USO. - USO SACRIFICIAL DEL SUJETO DE CONOCIMIENTO

- USO DESTRUCTOR DE LA VERDAD

- DESTRUCCIÓN DE LA HISTORIA COMO

CONOCIMIENTO

Historiador: * Descubre las formas y transformaciones de la

voluntad de saber como instinto, posición,

encarnizamiento, inquisidor, refinamiento

cruel, maldad; descubre la violencia de los

partidos tomados.

* Reconoce que querer saber no acerca a una

verdad universal; sino, multiplica los riesgos,

hace crecer los peligros, acaba con las

protecciones ilusorias, deshace a los sujetos,

libera todo lo que encarniza y destruye al

sujeto.

* Arriesga la destrucción del sujeto de

conocimiento en la voluntad, indefinidamente

desarrollada, del saber.

... la veneración de los monumentos se convierte en parodia; el respeto de las viejas

continuidades en disociación sistemática; la crítica de las injusticias del pasado por

la verdad que el hombre posee hoy se convierte en destrucción sistemática del sujeto

de conocimiento por la injusticia propia de la voluntad de saber. (Pg. 29).

Page 6: Microfisica Del Poder Resumen

6

DOS: MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL

Au delà du bien et du mal. Rev. Actuel. nº 14. 1971.

Saber oficial: * Es saber académico que implica una conformidad política.

* Representó siempre al poder político como centro de una lucha

dentro de una clase social.

* Excluye al suceso y al poder.

Humanismo: * Es todo lo que ha "obstruido el deseo de poder en Occidente".

Su corazón es la TEORÍA DEL SUJETO. Consiste en querer cambiar el

sistema ideológico sin tocar las instituciones (en tanto el reformismo

quiere cambiar las instituciones sin tocar el sistema ideológico; la acción

revolucionaria busca una conmoción simultánea de la conciencia y de la

institución).

Conjunto de discursos mediante los cuales se le dice al hombre

occidental: "si bien tú no ejerces el poder, puedes sin embargo ser

soberano. Aún más: cuanto más renuncies a ejercer el poder y cuanto

más sometido estés a lo que se te impone, más serás soberano". (Pg.

34).

* Sus categorías son:

- El alma (soberana sobre el cuerpo sometida a Dios).

- La conciencia (soberana en el juicio, sometida a la verdad).

- El individuo (soberano de derecho, sometido a las leyes de la

naturaleza y a las reglas de la sociedad).

Ha representado en el plano de la LUCHA POLITICA, el "des-

sometimiento" de la voluntad de poder, en el plano del ATAQUE

CULTURAL, la destrucción del sujeto como pseudo-soberano.

La enseñanza: * El "mayo francés" representó:

- Apercibirse del sometimiento del individuo a la

enseñanza.

- La destrucción de la enseñanza superior del siglo XIX.

- No se afectó los mecanismos secretos de transmisión

del poder en una apariencia de saber: periódicos,

televisión, escuelas técnicas e Institutos.

Aunque se haya producido el desorden y la muerte de la institución

universitaria como centro de reproducción, no se ha herido la voluntad

de conservación ni la identidad de la sociedad.

Sociedad: * Ejerce represión: cuadriculación policial, exaltación del hombre

normal, racional, consciente y adaptado. La lucha antidroga es un

pretexto para reforzar la represión.

Mantiene el terror del criminal, agita la amenaza de lo monstruoso,

refuerza la ideología del bien y del mal, de lo permitido y de lo prohibido;

pese a que la enseñanza actual no tenga la seguridad y la fuerza de antes.

Page 7: Microfisica Del Poder Resumen

7

Si no puede formular un juicio en términos de "bien" y "mal" lo expresa

como "normal" o "anormal".

En cuanto estructura dominante hace que se quiera que exista "otra"

institución, una que desempeñe las mismas funciones mejor y de otro

modo.

Como utopía, se perfila a través de experiencias como la droga, el sexo, la

vida comunitaria, la conciencia diferente y otro tipo de individualidad.

Es necesario tener como objetivo que el conjunto de la sociedad es aquello

que hay que destruir puesto que funciona precisamente de para que no

tengan lugar, no triunfen ni se perpetúen experiencias, estrategias,

acciones, proyectos que existan y sean diferentes.

G.I.P.: * Grupo de Información sobre las Prisiones que se proponía poner en

cuestión la división social y moral entre inocentes y culpables.

Teoría: * Todavía es necesario desarrolla una teoría que destruya el sistema.

...una empresa revolucionaria se dirige precisamente no sólo contra el

presente, sino también contra la ley del "hasta el presente". (Pg. 44).

CINCO: ENTREVISTA SOBRE LA PRISIÓN: EL LIBRO Y SU MÉTODO

Entretien sur la prison: Le livre et sa méthode. Rev. Magazine Littéraire. nº

101. Junio 1975. Págs. 27-33.

* Foucault emplea material plebeyo buscando reconstruir el entrecruzamiento del

discurso en el proceso real, en la historia. El corpus es en algún sentido, indefinido.

Yo cito a Marx sin decirlo, sin ponerlo entre comillas, y como no son capaces

de reconocer los textos de Marx, paso por ser alguien que no cita a Marx...

Nietzsche es el filósofo del poder, pero que ha llegado a pensar el poder sin

encerrarse en el interior de una teoría política para hacerlo. (Pg. 100-1).

* Vigilar es más eficaz, más rentable y tiene mayor economía de poder que el castigar.

La prisión:

* La prisión ha estado ligada al proyecto de transformación de los individuos.

* Desde 1820, en lugar de transformar, fabrica nuevos criminales o hunde aún

más en la criminalidad, a los anteriores.

* A partir de que alguien entra en la prisión, se pone en marcha un mecanismo

que lo hace infame.

* Originalmente, el trabajo penal no es un aprendizaje de un oficio determinado,

sino el aprendizaje de la virtud mediante el trabajo.

* Entre 1835-40 se trata de reformar al delincuente, ficharlo con fines

económicos y políticos.

Page 8: Microfisica Del Poder Resumen

8

Mecánica del poder

* Funcionamiento de un poder microscópico, capilar, que presiona al cuerpo

social para rechazar al personaje del rey.

...el poder encuentra el núcleo mismo de los individuos, alcanza su cuerpo, se inserta

en sus gestos, sus actitudes, sus discursos, se aprendizaje, su vida cotidiana. (Pg. 89).

* Para que alguien robe, hay algo que anda mal en su psiquismo. Así se define

una tecnología penal, la tecnología de la prisión, la tecnología médica, la

tecnología del manicomio.

* Los mecanismos de poder nunca han sido muy estudiados en la historia.

* Existe una articulación del poder sobre el saber y del saber sobre el poder (ej.

el mandarinato universitario).

No es posible que el poder se ejerza sin el saber, es imposible que el saber no

engendre poder. (Pg. 100)

La burguesía

* En el siglo XIX, la riqueza ya no es lo que se posee, sino aquello de lo cual se

disfruta.

* Hacia 1849, se proporciona sus propios héroes criminales. Vidocq es,

simbólicamente, el primer delincuente utilizado como tal por el aparato de

poder.

* No es tonta ni gazmoña, es inteligente y cínica. La delincuencia para ella es

muy útil para soñar en algo tan tonto y peligroso como una sociedad sin

delincuencia.

Siglo XIX

* Si se impone un castigo a alguien, no es para castigarlo, sino para

transformarlo en lo que es.

Desde que se suprime la idea de venganza, que era en otro tiempo el hecho del

soberano, del soberano atacado en su misma soberanía por el crimen, la punición no

puede tener significación más que en una tecnología de la reforma. (Pg. 96).

Escepticismo

* Hoy corresponde tener ante nosotros mismos, a nuestro aquí y ahora, el

escepticismo que impide suponer que lo que tenemos es mejor o más.

SEIS: PODER - CUERPO

Pouvoir-corps. Rev. Quel Corps. nº 2. Septiembre 1975. Págs. 2-5.

Sobre Vigilar y Castigar

* Eliminar mediante el suplicio se ha cambiado por métodos asépticos, por la

criminología, el eugenismo y la "exclusión" de degenerados.

...no es el consensus el que hace aparecer el cuerpo social, es la materialidad

del poder sobre los cuerpos. (Pg. 104).

Page 9: Microfisica Del Poder Resumen

9

* La exaltación del cuerpo conduce al deseo del propio cuerpo. La

reivindicación del cuerpo contra el poder es la salud contra la economía, el

placer contra las normas morales de la sexualidad, el matrimonio y el pudor.

* El control de la masturbación se da en Europa en el siglo XVIII. A mayor

control se daba una intensificación de los deseos. Hasta el siglo XIX se ha

pensado que el control del cuerpo por el poder debía ser pesada, maciza,

constante, meticulosa.

...no soy de los que intentan estudiar los efectos del poder a nivel de la

ideología. (Pg. 106).

El poder, lejos de estorbar al saber, lo produce. (Pg. 107).

* La noción de represión a la que se reducen los mecanismos de poder, es

insuficiente y peligrosa.

* No niego la importancia del aparato del Estado, pero para que no se repita la

experiencia soviética es necesario comprender que el poder no se localiza en

el poder del Estado y que nadie cambiará si no se cambian los mecanismos de

poder.

* Los esfuerzos del psicoanálisis son de disciplinarización y normalización.

* Los intelectuales deben dar instrumentos de análisis, ésta es la labor del

historiador: CROQUIS TOPOGRÁFICO Y GEOLÓGICO DE LA BATALLA.

SIETE: PREGUNTAS A MICHEL FOUCAULT SOBRE LA GEOGRAFÍA

Questions à Michel Foucault sur la Géographie. Rev. Herodote. nº 1, primer

trimestre. 1976. Págs. 71-85.

... yo no soy en absoluto de esa especie de filósofos que tiene o quiere tener un

discurso de verdad sobre cualquier ciencia. (Pg. 113).

Análisis de Foucault:

* Se dan siempre referidos a algún tipo de combate: medicina, psiquiatría,

penalidad.

* La historia se realiza en función de los combates.

* Si 2 o 3 chismes sirven en la historia de la medicina o la psiquiatría, "me

siento muy contento".

Ciencia: * Considerarla porque es interesante, es importante o porque su historia

contiene algo ejemplar, no es un buen método.

* La ARQUEOLOGÍA DEL SABER no es que tiene una cobertura total

y exhaustiva en todos los campos del saber.

* Se trata de saber cuál ha sido el camino temerario de la verdad, no el

camino seguro que no existe.

Page 10: Microfisica Del Poder Resumen

10

* Desde hace milenios se ha constituido como la imposición de lo

verdadero, la obligación por la verdad, los procedimientos

ritualizados, el intento de constituir la ley general de toda civilización.

* Las CIENCIAS DEL HOMBRE surgieron cuando estuvieron

preparados los procedimientos de vigilancia y de registro de los

individuos.

... si se quiere captar los mecanismos de poder en su complejidad y en detalle, no se

puede uno limitar al análisis de los aparatos de Estado solamente... El poder no tiene

como única función reproducir las relaciones de producción. Las redes de la

dominación y los circuitos de la explotación se interfieren, se superponen y se

refuerzan, pero no coinciden. (Pg. 119).

METÁFORAS GEOGRÁFICAS:

Territorio: Noción jurídico política, refiere lo controlado por cierto tipo de

poder.

Campo: Noción económico-jurídica.

Desplazamiento: De ejército, tropa, población.

Dominio: Noción jurídico-política.

Suelo: Noción histórico-geológica.

Región: Noción fiscal, administrativa, militar.

Horizonte: Noción pictórica y estratégica.

* Las metáforas espaciales son estratégicas, permiten captar los puntos en los que los

discursos se transforman en, a través de y a partir de las relaciones de poder.

* Panoptismo: Ejemplo, invención tecnológica en el orden del poder. Es en la época

de Luis XV que se ha inventado la policía.

... el individuo no es lo dado sobre el que se ejerce y se aferra el poder.... es el

producto de una relación de poder que se ejerce sobre los cuerpos, las

multiplicidades, los movimientos, los deseos, las fuerzas. (Pg. 120).

Marx: * Para mí no existe.

* Hacerlo funcionar como un "autor", localizable en un filón discursivo, según

sea original o coherente, es siempre posible.

Geopolítica: * Tácticas y estrategias que se despliegan a través de

implantaciones, de distribuciones, de divisiones, de controles

de territorio, de organización de dominios.

DIEZ: LAS RELACIONES DE PODER PENETRAN LOS CUERPOS

Les rapports de pouvoir passent à l'interieur des corps. Entrevista realizada

por L. Finas en la Rev. Quinzaine Littéraire. nº 247, 1-15. Enero de 1977.

Págs. 4-6.

Page 11: Microfisica Del Poder Resumen

11

El Orden del discurso:

* Texto de transición.

* Concepción considerada ahora, INADECUADA (el poder es esencialmente un

mecanismo jurídico).

* Hoy abandonaría gustoso la idea de que las relaciones de poder y el discurso

pueden presentarse como mecanismos negativos de rarefacción.

* PENALIDAD: Me ha convencido que el tema no debe tratarse en

términos jurídicos, sino de tecnologías.

Siglo XIX: * Se constituye por el engranaje de dos tecnologías de poder:

- la sexualidad

- la locura

Confesión: * Característica de la civilización occidental.

* Esencial en el pensamiento cristiano.

* Declarar faltas, hacer examen de conciencia es PRODUCIR SABER y

discursos sobre el sexo.

* El psicoanálisis sigue la institucionalización de la confesión.

BIO-PODER / SOMATO-PODER

Lo que busco es intentar mostrar cómo las relaciones de poder pueden penetrar

materialmente en el espesor mismo de los cuerpos sin tener incluso que ser

sustituidos por la representación de los sujetos. (Pg. 156).

Siglo XVI-XVII: * El problema del poder se reduce al problema de la soberanía.

Poder: * No se construye a partir de voluntades.

* Se construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones

y de efectos de poder.

* La idea que de que el punto de acumulación de poder radica en el

Estado, no tiene mucha fecundidad histórica.

* Para que el Estado funcione necesita que del hombre a la mujer y del

adulto al niño, se realicen relaciones específicas de dominio, con

configuración propia y con relativa autonomía.

* No se lo analiza por la REPRESENTACIÓN (p. ej. que padre, marido,

patrón, adulto, profesor, representan el poder de Estado que representa

a la vez, el poder de una clase).

Política: * No determina en última instancia las relaciones elementales y

naturalmente "neutras".

Page 12: Microfisica Del Poder Resumen

12

* Existe una omnipresencia de las relaciones de fuerza.

* Todo es político y es necesario desembrollar la madeja indefinida.

* El problema no es definir una postura política, sino imaginar y hacer

que existan nuevos esquemas de politización.

... el análisis y la crítica políticos están en gran medida por inventar. (Pg. 159)

Historia de la sexualidad:

* Desde milenios se hizo creer que la ley de todo placer es el sexo.

Se "ficciona" historia a partir de una realidad política que la hace verdadera, se

"ficciona" una política que no existe todavía a partir de una realidad histórica (Pg.

162).