microeconomia

108
Tema 1: Conceptos y principios básicos Bienvenida Estimado estudiante, iniciemos con mucha convicción, energía y ansias de aprender nuestro primer tema de estudio. Los contenidos que a continuación compartirá, te brindará los argumentos necesarios para analizar críticamente la influencia y consecuencias de nuestro propio comportamiento y el de los demás, al tomar decisiones individuales y al interactuar con los demás en el los mercados. ¡Comencemos! Introducción Muchas veces habrás enfrentado circunstancias en que hayas tenido que elegir entre diferentes alternativas de consumo o de uso de tu preciado tiempo. También, de repente, habrás observado a un próspero empresario sufrir angustias por obtener un crédito para su negocio. O de repente habrá leído que un país altamente desarrollado, afronta serias necesidades para viabilizar programas espaciales o de transporte no tradicional. También te habrás encontrado con personas que están buscando empleo, con empresas que están disminuyendo sus niveles de producción, o que el mercado están subiendo los precios de los productos de consumo básico. Estos acontecimientos nos dan una idea de cómo se está comportando el sistema económico, del cual todos somos parte. En este marco, este primer tema tiene por finalidad, analizar los fundamentos que sustentan por qué es necesario estudiar la economía, precisar en este contexto el campo y variables de estudio de la microeconomía, y tener una visión panorámica de las explicaciones que ayudan a entender los diferentes temas que trata la ciencia económica y formar opinión con base técnica y científica,

description

Teoria de microeconomia

Transcript of microeconomia

Tema 1: Conceptos y principios bsicos

BienvenidaEstimado estudiante, iniciemos con mucha conviccin, energa y ansias de aprender nuestro primer tema de estudio. Los contenidos que a continuacin compartir, te brindar los argumentos necesarios para analizar crticamente la influencia y consecuencias de nuestro propio comportamiento y el de los dems, al tomar decisiones individuales y al interactuar con los dems en el los mercados.Comencemos!Introduccin

Muchas veces habrs enfrentado circunstancias en que hayas tenido que elegir entre diferentes alternativas de consumo o de uso de tu preciado tiempo. Tambin, de repente, habrs observado a un prspero empresario sufrir angustias por obtener un crdito para su negocio. O de repente habr ledo que un pas altamente desarrollado, afronta serias necesidades para viabilizar programas espaciales o de transporte no tradicional. Tambin te habrs encontrado con personas que estn buscando empleo, con empresas que estn disminuyendo sus niveles de produccin, o que el mercado estn subiendo los precios de los productos de consumo bsico. Estos acontecimientos nos dan una idea de cmo se est comportando el sistema econmico, del cual todos somos parte.En este marco, este primer tema tiene por finalidad, analizar los fundamentos que sustentan por qu es necesario estudiar la economa, precisar en este contexto el campo y variables de estudio de la microeconoma, y tener una visin panormica de las explicaciones que ayudan a entender los diferentes temas que trata la ciencia econmica y formar opinin con base tcnica y cientfica, de los fenmenos y comportamientos que se presentan en el sistema econmico.Aprendizaje esperadoConozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:Capacidad Explica y argumenta por qu es importante y necesario estudiar economa. Explica el funcionamiento del sistema econmico, basado en la observacin y descripcin de los agentes econmicos del sistema econmico local.Actitudes Asume una actitud de respecto a sus semejantes, mostrndose responsable en las diversas actividades. Demuestra solidaridad en el trabajo colaborativo y tolerancia en el planteamiento y solucin de discrepancias.

1.1. Por qu estudiar economa?Definamos qu es economa:La economa es la ciencia social, que estudia la asignacin de recursosescasosafines alternativos, para la produccin de bienes y servicios, y distribuirlos a los diferentes grupos de la sociedad, para satisfaccin de necesidadesilimitadas,a travs delconsumo presente y futuro.La economa es la ciencia de la eleccin. Hay que elegir necesariamente, independientemente cal sea el tipo de sistema econmico, qu, cuanto, cmo, cundo, dnde y para quin producir: siendo el problema econmico crucial: laescasez y al eleccin; girando alrededor de la idea central de la economa: laeficiencia; afrontando como problema econmico bsico:usar recursos limitados para producir bienes y servicios que ms se valoran!Ahora, es necesario precisar las premisas que sustentan la definicin de economa y que, a su vez, fundamentan la importancia y la necesidad de su estudio.1.1.1 PremisasPremisasque sustentan cualquier definicin de economa: Escasez. Usos alternativos de los recursos. Necesidades ilimitadas. Objetivo de elevar al mximo los resultados. Si los recursos no fueran escasos, y por el contrario, fueran abundantes o libres, no sera necesario estudiar economa. Si los recursos no tuvieran fines o usos alternativos y, por el contrario, tuvieran un solo uso, no sera necesario estudiar economa, porque ya no habra problema econmico, sino solamente un problema tcnico. . Si las necesidades no fueran ilimitadas y, por el contrario, alguna vez fueran satisfechas totalmente, ya no sera necesario el estudio de la economa Si los recursos no fueran escasos, no tuvieran fines o usos alternativos, y si las necesidades fueran limitadas, no importara cualesquiera sean los resultados de usar los recursos, y ya no sera necesario el estudio de la economa, porque ya no habra necesidad de optimizar los resultados.Sin embargo, an estamos muy lejos de llegar a la abundancia de recursos, bienes y servicios que necesita la poblacin contempornea, aun se afrontar usos alternativos de los recursos que nos inducirn a elegir la mejor alternativa, y las necesidades an estn lejos de ser totalmente satisfechos. Por lo tanto, aun ser de suma importancia e imperiosa el estudio y aplicacin de la ciencia econmica.Analicemos con algn detalle, las principales caractersticas de las premisas que sustentan la definicin de economa, invitndoles a ilustrar los conceptos respectivos, con ejemplos observados o experimentados de sus propios comportamientos en sus propios espacios econmicos.Fuente: Elaboracin propia, basado en el texto de: Flores, E. (1969).Tratado de Economa Agrcola(4ed. ). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Ahora bien,Sabemos que en una definicin no es posible indicar todos los aspectos que comprende lo definido. En tal sentido, en la definicin de economa, existen algunos aspectos sumamente importantes que no aparecen en la definicin, pero que estn implcitas, y que a continuacin los vamos a descubrir y analizar comoimplicancias de la definicin de economa:Fuente: Elaboracin propia, basado en el texto de: Flores, E. (1969).Tratado de Economa Agrcola (4ed. ). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Ahora, espero me des la razn en lo siguienteCuando estamos en la fase de acopio de informacin para el desarrollo de un tema de investigacin, usualmente afrontamos problemas tales como no permitirnos revisar archivos de empresas o instituciones, no brindarnos informacin especfica sobre lo investigado, a veces no nos permiten entrar a las instalaciones de una empresa para tomar informacin de los procesos, y otras limitaciones similares.Entonces, para tu tranquilidad, orientacin prctica y sin perder el rigor y calidad de la investigacin, te comunico que cuando realices una investigacin econmica, fundamentalmente vas a utilizar la OBSERVACIN, para generar tu propia informacin, la cual luego lo podrs complementar y ampliar en lo que sea necesario.En tal sentido, te comunico que precisamente el mtodo de estudio de la economa se basa en la observacin, el cual lo presentamos a continuacin, para tu conocimiento, comprensin y anlisis.Como podrs darte cuenta en el esquema que a continuacin te presentamos, el mtodo se inicia con la observacin de la realidad econmica. Luego utilizando el mtodo inductivo o deductivo, nos formamos una apreciacin de lo observado y nos formulamos hiptesis y juicios del fenmeno observado. Esas hiptesis nos permiten formular principios, teoras o modelos que tratamos de validarlo comparndolo nuevamente con la realidad y lo confrontamos con las observaciones iniciales, para realizar la retroalimentacin respectiva.

Fuente: Elaboracin propia, basado en el texto de: Rossetti, J. (2002).Introduccin a la economa. (18. ed.). Oxford: University Press.1.1.1.1 Manifestacin econmica del mundoA continuacin, otra manifestacin econmica del mundo realHabrs ledo o escuchado discusiones entre polticos y expertos en economa de diferentes bancadas o partidos polticos, sobre temas econmicos, y en la mayora de las veces no se ponen de acuerdo. Entonces sera vlido preguntarnos: Si la economa es una ciencia, entonces por qu se discute sobre temas econmicos, habiendo leyes, principios, normas y modelos que cientficamente explican los fenmenos econmicos?La respuesta la podremos encontrar cuando conozcamos y comprendamos el proceso de generacin de la ciencia econmica, desde la informacin inicial base, el logro de su rigor cientfico, y su aplicacin para ayudar a una mejor conduccin econmica.En el esquema que te presentamos a continuacin, podrs observar que la economa descriptiva brinda informacin sistematizada sobre el comportamiento de los agentes econmicos en largos perodos de tiempo.Esa informacin sistematizada se convierte en leyes, normas, principios y modelos que crean la teora econmica y le da el carcter de ciencia a la economa.Entonces la economa descriptiva y la teora econmica recaen en el campo de la economa positiva, resumido en "Lo que es", pese a quien le pese, y por lo tanto en este campo no hay discusiones sino desarrollos cientficos que pueden enriquecer la teora econmica, y que han dado origen a premios nobel en economa.Sin embardo, sabemos que, basados en las premisas que sustentan la definicin de economa, que los recursos son escasos y de disponibilidad limitada y no alcanzan para lograr todos los objetivos econmicos en forma simultnea. Entonces hay queelegir, que significa priorizar. Pero en el proceso de eleccin y priorizacin, entran a tallarjuicios de valor, que son puntos de vista diferentes, que necesariamente originan discusiones y argumentaciones, y que en este proceso de discusiones usualmente toma la decisin quien tiene el poder o el mando para hacerlo.Este campo de discusiones a raz de diferentes juicios de valor, se denomina el campo de la economa normativa, en el cual se genera y opera la poltica econmica. Entonces, una vez priorizado los objetivos respectivos, se recurre a la teora econmica para que brinde el soporte tcnico y cientfico al desarrollo de una determinada poltica econmica, y posiblemente en este momento terminen las discusiones econmicas y se entra en un proceso de ejecucin, implementacin y evaluacin de una determinada poltica econmica.

A continuacin, te brindamos los esquemas respectivos. (Clic en la imagen para ampliar)1.2. Campo de estudio de la microeconomaPara comprender el campo de estudio de la microeconoma, cuya anlisis se basa en el enfoque individual del comportamiento de los agentes econmicos y los mercados, reconstruyamos alguna experiencia que posiblemente hayamos afrontado: Encontramos por la calle a un amigo buscando empleo y luego a otro con la misma intencin. Nos esteramos que una determinada empresa ha cerrado algunos turnos de trabajo y ha disminuido su produccin. Vamos al mercado y nos enteramos que el precio de los productos que usualmente compramos han subido de precio.Con estas experiencias prcticas de la realidad, tratamos de comprender la situacin y el comportamiento actual del sistema econmico.Para ello, podemos utilizar dos enfoques de anlisis para comprender el mismo problema: el anlisis microeconmico y el anlisis macroeconmico. Resumamos dichos anlisis en el esquema que presentamos a continuacin.

Como podemos apreciar, desde dos puntos de vista diferentes, se llega prcticamente a la misma conclusin, El anlisis microeconmico parte del anlisis individual de los agentes econmicos y los mercados, y el anlisis macroeconmico parte del anlisis global de la economa. Es decir, lo que constituye variable para la microeconoma, constituye parmetro o informacin dada para la macroeconoma, y viceversa.Ilustremos el concepto, referido al campo de accin de la microeconoma, en el siguiente esquema

*Variable de estudio: se determina dentro del modelo de estudio.**Parmetro: es un dato que est dado, y que se recoge desde fuera del modelo1.3. Principios bsicos de la economaEl significado de economa simplemente es; eluso eficaz de los recursosdonde la palabra clave aqu eseficaz.La economa es considerada una ciencia y es de las ms importantes que existen.que cosa en el mundo no esta directamente relacionada con las economa?A continuacin vamos a presentar los diez principios bsicos que prcticamente nos indica de qu trata la ciencia econmica en su conjunto. Este tema, por su importancia, lo hemos tomado del captulo I del texto de Gregory Mankiv, indicado en el silabo.

Los diez principios se presentan agrupados en tres bloques: Cmo toman decisiones los individuos Cmo interactan en el mercado Cmo funciona la economa en su conjuntoA. Cmo toman decisiones los individuosPrimer principio:los individuos se enfrentan a disyuntivasPara conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que tambin nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clsica es la disyuntiva entre "los caones y la mantequilla". Cuanto ms gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (caones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida de nuestro pas (mantequilla).La sociedad tambin se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. Laeficienciasignifica que la sociedad est sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. Laequidadsignifica que est distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamao de la tarta econmica y la equidad a cmo se reparte sta.Cuando el Estado distribuye la renta de los ricos a favor de los pobres, reduce la retribucin que se obtiene cuando se trabaja arduamente, por lo que los individuos trabajan menos y producen menos bienes y servicios.Es importante reconocer las disyuntivas que hay en la vida porque probablemente los individuos slo tomarn buenas decisiones si comprenden cules son las opciones que tienen.Segundo principio:el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlaComo los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de accin posibles. El autor se refiere al costo de oportunidad, que indica el beneficio de la oportunidad perdida debido a la asignacin actual de los recursos.Tercer principio: las personas racionales piensan en trminos marginalesMuchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeos ajustes adicionales en un plan de accin que ya exista. Los economistas los llamancambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en trminos marginales.Una persona toma una decisin racional si y slo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.Cuarto principio: los individuos responden a los incentivosComo los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios.El papel fundamental que desempean los incentivos en la determinacin de la conducta es importante para las medidas que han de tomar los poderes pblicos. stas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes pblicos no tienen en cuenta la forma en que podra cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendan.Si la medida altera los incentivos, llevar a los individuos a cambiar de conducta.B. Cmo interactan en el mercadoQuinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoSexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmicaLa planificacin central se basaba en la teora de que el gobierno era el nico que poda organizar la actividad econmica de una forma que promoviera el bienestar econmico del pas ensu conjunto.El economista Adam Smith hizo la observacin ms famosa de toda la economa: los hogares y las empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una "mano invisible" que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables.Los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad econmica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo.Sptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercadoHay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economa: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayora de las medidas aspiran a aumentar la tarta econmica o a cambiar la forma en que se reparte.Un objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes pblicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribucin ms equitativa del bienestar econmico.C. Cmo funciona la economa en su conjuntoOctavo principio: el nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles deproductividadde los pases, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.Se considera que el dficit presupuestario reduce el crecimiento de los niveles de vida.Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

A qu se debe la inflacin? En la mayora de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero su valor disminuye.Dcimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleoComo son rgidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reduccin del gasto, junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminucin de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reduccin de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.Con la finalidad de profundizar en las caractersticas de la economa, te presentamos un interesante video denominado "Historia de un lpiz", narrado por el connotado economista americano, Milton Friedman, premio Nobel 1976. En esta forma resaltamos a la economa como una de las ciencias sociales mas importante, porque tiene que ver prcticamente con todas las actividades que realizamos en la sociedad, y en el hecho que, en la produccin de algn bien, por muy simple que sea, implica la concurrencia de muchas personas, muchos recursos, muchas reas geogrfica, y muchas circunstancias que se interrelacionan permanentemente.Milton Friedman relata la historia de la produccin de un lpiz, con la cual explica cmo millones de energas creadoras convergen de forma espontnea en la produccin del lpiz y, en realidad de todos los dems bienes y servicios, gracias a la Mano Invisible del mercado, esa extraordinaria fuerza detrs de la cooperacin social.Al momento de visualizarlo o cuando lo vayas observando, te recomendamos que tomes nota de las principales ideas que se exponen en dicho video."La madera de que est fabricado, segn creo, proviene de un rbol cortado en Washington. Para cortar el rbol se necesit una sierra"Video: "Libre para Elegir"Al momento de visualizarlo o cuando lo vayas observando, te recomendamos que tomes nota de las principales ideas que se exponen en dicho video.BibliografaRossetti, J. (2002). Introduccin a la economa.(18. ed.). Oxford: University Press .Mochn, B. y Mochn, F. (2007).Economa. Elementos de micro y macroeconoma.(3. ed.). Mxico: McGraw Hill.Mankiv, G. (2002).Principios de economa. (2ed.).Madrid: McGraw HillParkin, M.(2006).Microeconoma: versin para Amrica Latina.(7 ed.). Mxico. Pearson Educacin.Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005).Economa.(18 ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Tema 2: Flujo circular de la economa: mercado de productos y mercado de factores

Introduccin

Muchas veces, tal vez te hayas preguntado, cmo saben los productores lo que realmente necesitamos los consumidores. Entonces, si se va a organizar la produccin para obtener aquellos bienes que tienen mayor demanda por parte de los consumidores, deben existir ciertos medios para transmitir informacin a los productores referentes a los deseos de los consumidores. En una economa de cambio, los precios son la forma mediante la cual los consumidores transmiten sus deseos a los productores. En el mercado los consumidores indican sus preferencias por medio de sus compras. Cuando los consumidorestienen libertad de compra, adquieren los productos que ms desean. Cuando los vendedores ven que sus existencias deun artculo disminuyen considerablemente, tienden a aumentar el precio del producto para obtener ganancias mayores. Este aumento en el precio disminuye la rapidez de venta de la mercanca y origina una produccin adicional. Es decir, pues, por medio de sus comprar, los consumidores indicamos el tipo de bienes que requerimos. El flujo de bienes y servicios en el mercado sirve como una especie de barmetro, y los precios miden la presin o intensidad de los deseos de los consumidores hacia cierto tipo particular de mercancas.En este marco, este segundo tema tiene por finalidad describir yanalizarel proceso de comunicacin de los consumidores o familias, con los productores o empresas, a travs de los mercados de productos y de factores, en una interrelacin de actividades y acciones y reacciones, esquematizados en el flujo circular de la economa.Aprendizajes esperadosAprendizajes esperadosConozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:Capacidad Explica y argumenta por qu es importante y necesario estudiar economa. Explica el funcionamiento del sistema econmico,basado en la observacin y descripcin de los agentes econmicos del sistema econmico local.Actitudes Asume una actitud de respecto a sus semejantes, mostrndose responsable en las diversas actividades. Demuestra solidaridad en el trabajo colaborativo y tolerancia en el planteamiento y solucin de discrepancias. 2.1.Inicio y funcionamiento del flujo circular de la economaComo vimos antes, el flujo circular de la economa se inicia con las compras de las familias en el mercado. Veamos el esquema respectivo

Funcionamiento general del flujo econmico. Se inicia cuando las familias llevan dinero al mercado de productos para comprar los bienes y servicios que ms valoran. Las compras en el mercado, es el lenguaje de comunicacin entre las familias y las empresas. ELdinero de las familias llega a las empresas, las cuales entregan los bienes y servicios que han producido como respuesta a las compras en el mercado, con lo cual termina la primera fase del flujo, y se da respuesta al Qu Producir.. Con el dinero recibido, las empresas concurren al mercado de factores para adquirir los factores de produccin que necesitan para continuar el procedo productivo. Los factores deproduccin como Trabajo (L), Capital (K), Tierra (T), entre los msimportantes, son ofrecidos por las familias. Las familias reciben el dinero de las empresas en forma de salarios (w), intereses (i), renta (r) y beneficios, como remuneracin del trabajo (L), capital (K), tierra (T) y capacidad empresarial, que venden a las empresas. Las empresas utilizan los factores de produccin en la elaboracin de los bienes y servicios que demandan las familias, y as continua el flujo en forma indefinidaEn esta fase se da respuestaalCmo y Para quin producir. El flujo externo se denominaFlujo Nominalporque circula dinero y todo lo que representa dinero (letras de cambio, pagars y otros); y el flujo interno se denominaFlujo Real, porque circulan bienes, servicios y factores de produccin.2.2.Identificacin del sector real y nominal; y las funciones del sistema econmicoQu es el sector real de la economa de una nacin?En el esquema del flujo circular, podemos identificar al flujo interno como el flujo real de la economa. Es decir, el flujo por donde circulan los bienes y servicios, y los factores de produccin.Asimismo, al sector nominal o monetario lo identificamos en el flujo externo, que circula en sentido contrario al flujo real. En nuestro esquema del flujo circular, por este flujo circula dinero pagan las familias en el mercado de productos, y dinero que pagan las empresas en el mercado de factores, en forma de salarios, intereses, renta y beneficios.Las funciones del sistema econmico las identificamos en la parte superior y parte inferior del esquema del flujo circular de la economa.En la parte superior, cundo las empresas llevan al mercado los productos que mas demandan las familias, se est cumpliendo la funcin de qu producir, que se ver en detalle mas adelante.En la parte inferior, cuando las empresas adquieren en el mercado de factores determinado tipo de trabajo, capital, tierra o capacidad empresarial, en realidad estn organizando la produccin que es el fundamento de la funcin del cmo producir.Al respecto, te invitamos a leer la siguiente lecturaque nos proporciona el rea de comunicacin Institucional delBanco de la Repblica (Bogot),sobre tan importante tema:LECTURA PARA REFLEXIONARLa mayora de las personas piensa que la economa es un asuntocomplejo y difuso que no tiene nada que ver con sus vidas. Peroestn en un error. En casi todas nuestras actividades y las de nuestrasfamilias suele haber de por medio temas econmicos.La economaest presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde ladecisin que tomamos diariamente de cmo gastar nuestra mesada,pasando por el precio de las boletas del cine del barrio, hasta el pagodel arriendo o de la cuota del apartamento en que vivimosPero la economa no slo est presente en nuestra vida cotidiana,sino que adems est estrechamente ligada a los grandes problemasde nuestro pas y del mundo. Cuando miramos alrededor solemoshacernos preguntas que son fundamentales para entender la realidaden la que vivimos:Por qu hay gente pobre?Por qu hay unos pasesms avanzados que otros?Cmo es posible que haya tanta gentedesempleada, si hay tantas cosas importantes por hacer? Por qu nose fabrican millones y millones de billetes y se reparten a la gente paraque solucione sus dificultades?Si los problemas que estn detrs de esas preguntas tuvieran solucionessimples, la vida sera muy distinta.Qu bueno sera vivir en unmundo en el que todos tuviramos las mismas ventajas y no hubierapobreza ni desempleo; pero las soluciones a esos problemas son mscomplejas de lo que parecen y para abordarlas adecuadamente esnecesario entender las ideas econmicas bsicas.El propsito de esta gua es presentar los conceptos econmicos fundamentales,as como brindar herramientas para la comprensin delsistema econmico y su funcionamiento.Fuente:Banco de la Repblica (Bogot). Departamento de Comunicacin InstitucionalEl sistema econmico / Banco de la Repblicahttp://www.banrepcultural.org/sites/default/files/1-el_sistema_economico.pdf

ReflexionaDescribe cmo has afrontado las premisas de la economa en alguna de las actividades que realizas?Tomando como referencia la parte inferior el flujo circular de la economa, cmo crees que se podra mitigar la condicin de pobreza?Con cul de los diez principios bsicos de la economa, segn corresponda,podras dar respuesta a las interrogantes que plantea la lectura.BibliografaParkin, M.(2006).Microeconoma: versin para Amrica Latina.(7 ed.). Mxico. Pearson Educacin.Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005).Economa.(18 ed.). Madrid: McGraw-Hill.Mochn, B. y Mochn, F. (2007).Economa. Elementos de micro y macroeconoma.(3. ed.). Mxico: McGraw Hill.Mankiv, G. (2002).Principios de economa. (2ed.).Madrid: McGraw HillLectura Para ReflexionarLECTURA PARA REFLEXIONARLa mayora de las personas piensa que la economa es un asuntocomplejo y difuso que no tiene nada que ver con sus vidas. Peroestn en un error. En casi todas nuestras actividades y las de nuestrasfamilias suele haber de por medio temas econmicos.La economaest presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde ladecisin que tomamos diariamente de cmo gastar nuestra mesada,pasando por el precio de las boletas del cine del barrio, hasta el pagodel arriendo o de la cuota del apartamento en que vivimosPero la economa no slo est presente en nuestra vida cotidiana,sino que adems est estrechamente ligada a los grandes problemasde nuestro pas y del mundo. Cuando miramos alrededor solemoshacernos preguntas que son fundamentales para entender la realidaden la que vivimos:Por qu hay gente pobre?Por qu hay unos pasesms avanzados que otros?Cmo es posible que haya tanta gentedesempleada, si hay tantas cosas importantes por hacer? Por qu nose fabrican millones y millones de billetes y se reparten a la gente paraque solucione sus dificultades?Si los problemas que estn detrs de esas preguntas tuvieran solucionessimples, la vida sera muy distinta.Qu bueno sera vivir en unmundo en el que todos tuviramos las mismas ventajas y no hubierapobreza ni desempleo; pero las soluciones a esos problemas son mscomplejas de lo que parecen y para abordarlas adecuadamente esnecesario entender las ideas econmicas bsicas.El propsito de esta gua es presentar los conceptos econmicos fundamentales,as como brindar herramientas para la comprensin delsistema econmico y su funcionamiento.Fuente:Banco de la Repblica (Bogot). Departamento de Comunicacin InstitucionalEl sistema econmico / Banco de la Repblicahttp://www.banrepcultural.org/sites/default/files/1-el_sistema_economico.pdf

ReflexionaDescribe cmo has afrontado las premisas de la economa en alguna de las actividades que realizas?Tomando como referencia la parte inferior el flujo circular de la economa, cmo crees que se podra mitigar la condicin de pobreza?Con cul de los diez principios bsicos de la economa, segn corresponda,podras dar respuesta a las interrogantes que plantea la lectura.BibliografaParkin, M.(2006).Microeconoma: versin para Amrica Latina.(7 ed.). Mxico. Pearson Educacin.Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005).Economa.(18 ed.). Madrid: McGraw-Hill.Mochn, B. y Mochn, F. (2007).Economa. Elementos de micro y macroeconoma.(3. ed.). Mxico: McGraw Hill.Mankiv, G. (2002).Principios de economa. (2ed.).Madrid: McGraw HillLecturas recomendadasPara saber msPonemos a tu disposicin y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrars en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:Documento 1:De Smith a Keynes y vuelta atrsDireccin:http://ocw.um.es/ciencias/introduccion-a-la-economia/lectura-obligatoria-1/introducc-economia-rrll-rrhh-lecturas-tema-1.pdfBreve descripcin:Documento clsico que narra la historia y nacimiento de la economa como ciencia con Adam Smith, y el surgimiento discrepante con una teora de corto plazo. Esta lectura te ayudar a analizar el pensamiento econmico desde un punto de vista eclctico. Es decir, por ejemplo, en caso, Adams Smith tenlia razn en su planteamiento de libre mercado como conductor al pleno empleo de los recursos, si lo ubicamos en el largo plazo, mientras que Keynes aboga por un estado mas activo y vigilante, pensando en problemas decorto plazo. Luego de la lectura se te plantea algunas preguntas.Documento 2:Adam Smith (Sobre la Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones)Libro I Capitulo II Del principio que motiva la divisin del trabajo.Direccin:http://ocw.um.es/ciencias/introduccion-a-la-economia/lectura-obligatoria-1/introducc-economia-rrll-rrhh-lecturas-tema-1.pdfBreve descripcin: Fundamenta las circunstancias y requisitos que determinan o dan origen a la divisin del trabajo en la economa, que es otro de su importantes aportes a la ciencia econmica, enmarcado en el anlisis microeconmica. Tambin luego se planteas presuntas de comprensin y comentario.Conclusiones de la primera semanaPodemos concluir esta primera semana manifestando que, posiblemente hemos descubierto la real importancia de la economa, al conocer y entender sus premisas, implicancias, principios y normas que nos ayudan a tomar mejores decisiones, como familias, empresas o gobierno. El conocer su clasificacin, el proceso de generacin de instrumental analtico y sus campos positivo y normativo, nos podrn orientar mejor para entender las discrepancias y discusiones, sin restarle su carcter de ciencia.Ahora, estamos listos para entender tcnica y cientficamente nuestro comportamiento como consumidores y como demandantes en un mercado donde prevalece el sistema de precios, como orientador de las principales decisiones y asignacin de los recursos en general.Por ello, a partir de ahora observaremos los fenmenos y acontecimientos que se dan en la sociedad, y trataremos de interpretarlo desde una ptica econmica, pensando en sus palabras claves: escasez, eficiencia, eficaciay costo de oportunidad.MetacognicinLas siguientes preguntas te ayudarn a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerci recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentalesDe la temtica abordada que te llam ms la atencin?Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?Tuviste dificultad con algn tema o actividad? Cmo los solucionaste?Qu acciones realizaste para aprender?

Tema 3: Teora del consumidor y la utilidad

Introduccin al tema

Es cierto que la teora econmica tiene un alto nivel de abstraccin, que a veces pensamos nos aleja del mundo real y sentimos cierta preocupacin o frustracin inicial al intentar confrontarlo con la realidad. Sin embargo, hay que tener bien en cuenta que la ciencia econmica nos brinda una serie de herramientas de anlisis expresadas literalmente, matemticamente y grficamente, que nos permite comprender,cuantificar e interpretacin la conducta de consumidores y productores. En tal sentido, a partir de nuestras propias experiencias como consumidores, vamos a desarrollar los principales conceptos que nos brinda la microeconoma sobre la teora del consumidor y la utilidad, para comprender cmo influye nuestro comportamiento en las caractersticas, por ejemplo,de la demanda en particular, y en el funcionamiento de los mercados en general.En este marco, el tercer tema tiene por finalidadanalizar los fundamentos que sustentan el comportamiento de un consumidor racional, tratando de interpretar econmicamente nuestro propio comportamiento como consumidores, y elproceso de maximizar nuestra satisfaccin o utilidad total de gastar nuestro ingreso, afrontando una serie de alternativas degasto, yun rea de restricciones, que nos la opcin de tomar las mejores decisiones., para lo cual, esperamos que ya hayan ledo comprensivamente por lo menos los primeros cuatro principios de la economa, que precisamente tratan de la forma cmo los individuos toman decisiones. En esta oportunidad estudiaremos la utilidad del consumidor basado en dos enfoques: el enfoque delanlisis cardinal y el enfoque del anlisis ordinal. En el primer enfoque se trata de cuantificar la utilidad y se comparan cantidades de satisfaccin, mientras que en el segundo enfoque, no se cuantifica, sino se mide niveles de satisfaccin, nivel mas bajo o nivel mas alto.Estamos seguros que con el desarrollo de la teora y los ejemplos comprenderemos mejor estos temas.Aprendizajes esperadosConozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este tercer tema:Capacidad Explica, basado en experiencias personales, el comportamiento y utilidad del consumidor. Interpreta y explica qu influye en la forma y caractersticas de las curvas de oferta y demanda. Interpreta y explica que fenmenos reales que originan variaciones del equilibrio del mercado de bienes y servicios.Actitudes Asume una actitud de respeto ante sus dems compaeros de estudio, mostrando responsabilidad en las tareas encargadas y actividades realizadas. Demuestra solidaridad en el trabajo grupal, y tolerancia en el planteamiento y solucin de discrepancias. Previene cambios en el equilibrio del mercado, por fenmenos y acontecimientos externos.

3.1 Anlisis cardinalPara iniciar el anlisis de la utilidad del consumidor, es necesario precisar y diferenciar brevemente las principales caractersticas de los respectivos enfoques de anlisis.

a. Definiciones generalesAntes de desarrollar en forma especfica este enfoque de anlisis de la utilidad del consumidor, creemos necesario precisar algunas definiciones importantes. Por qu se demanda un producto? Se demanda un producto por la satisfaccin o utilidad que proporciona el consumirlo. Mientras ms unidades se consume de un producto, mayor ser la utilidad total (UT) que recibimos. Aun cuando la UT aumenta, la utilidad extra o marginal que se recibe al consumir cada unidad adicional, generalmente disminuye. A la utilidad marginal o extra lo simbolizaremos como UM. En algn nivel de consumo, la UT que se recibe al consumir un producto, llegar un mximo y la UM ser igual a cero. En ese momento habremos llegado a un punto de saturacin. Lo expresado literalmente lo podemos expresar y representar matemtica y grficamente.U = f (X1, X2, X3,Xn), y tenemos una funcin de utilidad.Donde: U = Utilidad total, medido, por ejemplo, en grados de utilidad o tiles X1, X2, X3,..Xn = Diferentes bienes o servicios que dan satisfaccin al consumidorAs mismo, sabemos que en economa necesario establecer un modelo de anlisis, a travs de la formulacin de supuestos, que creen las condiciones en que pueden generarse las interrelaciones de causa a efecto de las variables respectivas.

En tal sentido, en el anlisis del consumidor, es necesario tener en cuenta los supuestos que presentamos a continuacin:

Ahora, veamos un ejemplo grfico sobre la utilidad.Sea:X = Un producto de consumoQx = Cantidad consumida de XUT = Utilidad total de consumir el bien XUM = Utilidad marginal, o utilidad que brinda la ltima unidad consumida.De acuerdo a las cantidades consumidas del producto X, obtenemos las utilidades que lo mostramos en la siguiente tabla de utilidad.

Graficando la informacin que nos brinda la tabla anterior, obtenemos las curvas de Utilidad total, en donde se muestra el punto de inflexin, en el cual se resalta la utilidad marginal mxima y a partir del cual comienza a disminuir el ritmo de aumento de la utilidad. Tambin se indica el punto mximo de Utilidad Total, o punto de saturacin.En la parte inferior graficamos la Utilidad Marginal, resaltando que para el punto de saturacin corresponde una utilidad marginal igual a cero.Grfica de la Utilidad total y Utilidad Marginal

b. Equilibrio del consumidor dentro del anlisis cardinalEstimado alumno, si usted fuera un consumidor racional, con seguridad su objetivo como consumidor sera maximizar su UT que le brinde el gastar su ingreso. Pues, precisamente, ese es el objetivo de cualquier consumidor racional.Cuando se logra este objetivo, entonces se dice que el consumidor esta enequilibrio.De acuerdo a la teora econmica, debe haber una condicin de equilibrio que nos d una seal que hemos maximizado nuestra utilidad total.Y esa seal o condicin de equilibrio, es la siguiente:

Aplicacin de ConceptosMuy bien. Ahora apliquemos estos conceptos 3.2 Anlisis ordinala) Curvas de indiferenciaEn el anlisis cardinal se cuantificaba la utilidad y se comparaba nmero o grados de utilidad. En este caso, para el anlisis ordinal, no medimos nmeros o cantidades, sino niveles de utilidad como resultado de combinar ciertas cantidades de uno u otro producto. Y para realizar este tipo de enfoque de la utilidad, es decir el anlisis ordinal, la teora econmica nos brinda un instrumento de anlisis que se denominacurvas de indiferencia,Por lo tanto, vamos a precisar los conceptos ms importantes para determinar la forma cmo utilizarlo para realizar el anlisis ordinal de la utilidad. Las curvas de indiferencia, como se ilustra en el grfico, son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan.Las curvas de indiferencia regulares presentan las siguientes caractersticas: Tienen pendiente negativa

Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre ms es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y ms de uno de ellos, la segunda cesta ser preferida a la primera. Este supuesto se denomina preferencias montonas. Este supuesto de preferencias montonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.Observemos la respectivafigura.Sipartimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situacin peor. Por lo tanto, para encontrar una situacin indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa. Las curvas de indiferencia no se cortan entre s

Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la interseccin de ambas, como vemos en la figura adjunta.Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A, es preferida a la B.Segn la definicin de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse. Son convexas al origen.Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la lnea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.Este supuesto es til, porque hay casos en que nos encontramos con curvas de indiferencia que implican que el consumidor preferira especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Aunque son casos aislados., porque lo general es que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno de los bienes, que especializarse en el consumo de alguno de los dos.En la figura adjunta, incluimos el concepto de pendiente de la curva de indiferencia que, como podemos apreciar, matemticamente se calcula dividiendo el valor del cateto opuesto al ngulo de 45 grados, formado por la tangente en el punto de medicin, dividido entre el valor del cateto adyacente al mismo ngulo de 45 grados.. En este caso la pendiente es igual a la variacin del bien Y entre la variacin del bien X. El valor de la pendiente es la interpretacin matemtica. Sin embargo, la interpretacin econmica del valor de la pendiente es que el numerador de la proporcin indica lo que el consumidor est dispuesto a sacrificar a cambio de una unidad adicional del bien X. De acuerdo a la terminologa econmica, a esta relacin tcnicamente se denomina Tasa Marginal de Sustitucin o simplemente TMS. .Tasa Marginal de Sustitucin (TMS) o Relacin Marginal de Sustitucin (RMS)Tcnicamente la Tasa Marginal de Sustitucin (TMS), es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La TMS mide la relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar y sustituir el consumo de un bien por el otro. En la figura podemos observar cmo vara la TMS a medida que el consumidor se mueve a travs de los puntos de la curva de indiferencia. Si partimos del punto A y al pasar al punto B, observamos que el consumidor est dispuesto a sacrificar 5 unidades del bien Y, por una unidad adicional del bien X.Al pasar del punto B al punto C, el consumidor esta dispuesto a sacrificar el consumo de 2 unidades del bien Y a cambio de una unidad adicional del bien X. Podemos deducir, a medida que el consumidor se mueve hacia la derecha, esta dispuesto a sacrificar cada vez una menor cantidad del bien Y a cambio de una unidad adicional del bien X. Es decir, a medida que nos movemos a la derecha, la TMS del bien X por el bien Y, disminuye. Esta propiedad se conoce como la Tasa Marginal de Sustitucin decreciente.

b) Equilibrio del consumidor desde el punto de vista del anlisis ordinalEstimado alumno, para continuarel anlisis del consumidor, desde el enfoque ordinal, en forma dinmica y hasta divertida, te sugiero revisar el siguiente archivo virtual:URL:http://www.slideboom.com/presentations/21479/tconsumidorEn esta oportunidad haremos un resumen de los principales conceptos que encontrars en el archivo virtual, sobre cmo logra el consumidor maximiza su utilidad de consumir dos cestas de bienes, gastando un determinado ingreso. Es decir, analizaremos la forma cmo se logra el equilibrio del consumidor, bajo el enfoque ordinal.Actividad de anlisis y comprensinTe recomiendo tomes nota de las principales ideas que se exponen en el video.

Es la forma en que los consumidores buscan maximizar la satisfaccin de sus necesidadesQu vas a comprar? No s, me da igual. Cunto te dieron para gastar? Solo 20 pesos.

BibliografaParkin, M.(2006).Microeconoma: versin para Amrica Latina.(7 ed.). Mxico. Pearson Educacin.Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005).Economa.(18 ed.). Madrid: McGraw-Hill.Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1994).Microeconoma. (5. ed.). Madrid: Pearson. Prentice Hall.

Tema 4: Modelo de oferta y demanda de bienes y servicios

BienvenidaPreparmonos para entender cmo funcionan los mercados. Cul es la magia de la oferta y la demanda y del sistema de precios para asignar eficientemente los recursos hacia la produccin de los bienes y servicios que ms se valora. Una de las respuestas a esta magia, es lo que Milton Friedman populariz como Libertad para elegir y a lo que Adam Smith denomin la Mano Invisible. Libertad para elegir qu, cmo y para quin producir. Libertad para elegir qu consumir. Es decir, la libertad personal para elegir, nos lleva a lograr una satisfaccin personal, que al sumar las satisfacciones de los dems, logramos la satisfaccin de la comunidad. En expresiones muy sencillas, hemos definido a la famosa Mano invisible de Adam Smith que orienta el funcionamiento de los mercados.Bienvenidosal conocimiento de estos temas que intuitivamente conocamos, porque somos parte de ellos, y que ahora lo conoceremos tcnica y cientficamente.Comencemos el estudio de estos importantes temasIntroduccin al temaEn esta oportunidad desarrollaremos el cuarto tema del silabo de microeconoma. El tema se refiere al estudio de la demanda y la oferta, como dos fuerzas contrapuestas del mercado, pero que en la pugna por alcanzar el equilibrio, se logra la satisfaccin y conformidad tanto de consumidores y productores. Estudiaremos los factores que influyen en el consumidor para comprar ms o menos de un producto, resaltando la forma cmo influyen. Diferenciaremos una variacin de la cantidad demandada de una variacin de la demanda. Interpretaremos la ley de la demanda para tener plena conciencia de las condiciones en que rige esta ley. Utilizando funciones algebraicas sencillas para proyectar curvas de oferta y demanda, y analizaremos qu hace que se desplace la curva de demanda hacia la derecha o hacia la izquierda. Todos estos conceptos tambin lo aplicaremos al estudio de la oferta, tratando de determinar que hace que un productor desee y pueda ofrecer ms o menos productos en el mercado. Asimismo, analizaremos a la demanda y oferta juntas, originando el equilibrio en el mercado, identificando a los factores que pueden hacer variar el equilibrio inicial. Finalmente estudiaremos conceptos de sensibilidad de la demanda frente a la variacin de algunas variables que lo determinan, especialmente el precio, el ingreso del consumidor, y el precio de los bienes relacionados, a lo que los especialistas denominan elasticidad pecio, elasticidad ingreso y elasticidad cruzada de la demandaAprendizajes esperadosConozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:Capacidad Explica, basado en experiencias personales, el comportamiento y utilidad del consumidor. Interpreta y explica qu influye en la forma y caractersticas de las curvas de oferta y demanda. Interpreta y explica que fenmenos reales originan variaciones del equilibrio del mercado de bienes y servicios.Actitudes Asume una actitud de respeto ante sus dems compaeros de estudio, mostrando responsabilidad en las tareas encargadas y actividades realizadas. Demuestra solidaridad en el trabajo grupal, y tolerancia en el planteamiento y solucin de discrepancias. Previene cambios en el equilibrio del mercado, por fenmenos y acontecimientos externos.

4.1. La demanda4.1.1. DefinicinLa demanda estudia el comportamiento del consumidor. Es evidente que la demanda surge la alguna necesidad, pero tiene significado econmico, cuando esa necesidad est respaldada por el ingreso y la decisin de compra del consumidor.4.1.2. Factores que influyen en la demandaA continuacin, en forma literal, presentamos los principales factores que inciden en un mayor o menor consumo de un producto

Esta misma relacin entre la cantidad demandada y los factores que la determinan, tambin podemos expresarla matemticamente, utilizando una funcin de demanda, como la siguiente:Qdx = f (Px, Y, Py (s, c), GyP)

Donde:

Qdx = Cantidad demandada de un bien XPx = Precio del bien X. Se relaciona inversamente (-)Y =Ingreso de consumidorPy(s,c) =Precio productos relacionados: sustitutos (+) y complementarios (-)(GyP) = Gustos y preferencias (Publicidad, costumbre, moda, expectativas) (+)Cuadro No. : Resumen de la incidencia en la cantidad demandada.

1.3. La curva de demandaFuente:Elaboracin propiaPara proyectar la curva de demanda, es necesario relacionar solamente la cantidad demandada con el Precio del bien, suponiendo que las otras variables que influyen en la cantidad demandada no sufren ninguna variacin, e s decir, permanecen en condicin de ceteris paribus.En el aspecto operativo, la proyeccin de una curva de demanda se realiza a partir de una funcin especfica de demanda, que obedece a la siguiente ecuacin:Qdx = a bPx

Que se lee: la cantidad demandada de un bien x esta en funcin del precio, ceteris paribus

Donde:

Qdx = Cantidad demandada del bien X y constituye la variable dependiente;a = Parmetro. Indica el consumo mximo cuando el precio es igual a cero (Demanda autnoma)b = Coeficiente. Indica cunto el consumidor est dispuesto a reducir su consumo por cada unidad de aumento en el precio.Px = Precio del bien X y constituye la variable independiente.Danto valores:Qdx = 20 0,5Px,ecuacin especfica de demandaPara proyectar la curva de demanda, a partir de la ecuacin especfica anterior, se asignan valores a la variable independiente, que en este caso es el pecio, y los resultados se registran en una tabla de demanda.,

Te invitamos a graficar esta tabla, colocando los valores del precio en el eje de las ordenadas y los valores de la cantidad en el eje de las abscisas. Obtendrs una curva que mostrar una relacin inversa entre precio y cantidad, que ser descendente de izquierda a derecha y que tendr pendiente negativa. Estas caractersticas de la curva de demanda, originarn la LEY DE LA DEMANDA., que sostiene que a menor precio, el consumidor estar dispuesto a comprar ms del producto, ceteris paribus. Tambin creemos necesario que tengan en cuenta, que la forma descendente de la curva de demanda, lo determina la utilidad marginal decreciente del consumidor.4.1.4. Variacin de la cantidaddemandada vs variacin de la demandaUna variacin de la cantidad demanda se origina cuando solo vara el precio, y los desplazamientos se dan en la misma curva. Mientras que una variacin de la demanda se da cuando, como efecto de una variacin de cualquiera de las variables que permanecan ceteris paribus, se origina un desplazamiento de toda la curva, como veremos a continuacin.

4.1.5. Desplazamientos de la curva de demanda

4.2. La oferta4.1.1.DefinicinLa oferta estudia el comportamiento del productor. La oferta indica la cantidad de bienes y servicios que un productor desea y puede llevar al mercado.4.1.2.Factores que influyen en la ofertaA continuacin, en forma literal, en la forma como hicimos para la demanda, presentamos los principales factores que inciden en una mayor o menor oferta de un producto.Esta misma relacin entre la cantidad ofrecida y los factores que la determinan, tambin podemos expresarla matemticamente, utilizando una funcin de oferta, como la siguiente:Qdx = f (Px, Pm, Rd, G, N, T)Donde:Qsx = Cantidad ofrecida de un bien XPx = Precio del bien X.Pm = Precio de la materia primaRd = Disponibilidad de recursosG = Intervencin del Gobierno, a travs de impuestos y subsidiosN = Naturaleza o condiciones naturalesT = Tecnologa o nivel tecnolgico actualCuadro No. : Resumen de la incidencia en la cantidad ofrecida

4.2.3. La curva de oferta

Para proyectar la curva de oferta, es necesario relacionar solamente la cantidad ofrecida con el Precio del bien, suponiendo que las otras variables que influyen en la cantidad ofrecida no sufren ninguna variacin, e s decir, permanecen en condicin de ceteris paribus.

En el aspecto operativo, la proyeccin de una curva de oferta se realiza a partir de una funcin especfica de oferta, que obedece a la siguiente ecuacin:Qdx = a + bPxQue se lee: la cantidad ofrecida de un bien x, est en funcin del precio, ceteris paribusDonde:Qdx = Cantidad ofrecida del bien X y constituye la variable dependiente;a = Parmetro. Indica elcantidad ofrecida mxima cuando el precio es igual a cero (Oferta autnoma)b = Coeficiente. Indica cunto el productor est dispuesto a aumentar la cantidad ofrecida, por cada unidad de aumento en el precio.Px = Precio del bien X y constituye la variable independiente.Danto valores:Qsx = 5+0,5Px,ecuacin especfica de ofertaPara proyectar la curva de oferta, a partir de la ecuacin especfica anterior, se asignan valores a la variable independiente, que en este caso es el pecio, y los resultados se registran en una tabla de oferta.

Te invitamos a graficar esta tabla, colocando los valores del precio en el eje de las ordenadas y los valores de la cantidad en el eje de las abscisas. Obtendrs una curva que mostrar una relacin directa entre precio y cantidad, que ser ascendente de izquierda a derecha y que tendr pendiente positiva. Estas caractersticas de la curva de oferta, originarn la LEY DE LA OFERTA., que sostiene que a mayor precio, el productor estar dispuesto a ofrecer ms del producto, ceteris paribus. Tambin creemos necesario que tengan en cuenta, que la forma ascendente de la curva de oferta, lo determinan los costos marginales crecientes del productor.4.2.4.Variacin de la cantidad ofertada vs variacin de la ofertaEn forma similar al anlisis que hiciramos para caso de la demanda, una variacin de la cantidad ofrecida se origina cuando solo vara el precio, y los desplazamientos se dan en la misma curva. Mientras que una variacin de la oferta se da cuando, como efecto de una variacin de cualquiera de las variables que permanecan ceteris paribus, se origina un desplazamiento de toda la curva. Te invitamos a representar este anlisis grficamente.4.2.5.Desplazamientos de la curva de oferta

Fuente:Elaboracin propia4.3.1.DefinicinEl equilibrio es una condicin del mercado que, una alcanzado, se tiende a volver a dicho equilibrio.4.3.2.Condicin de equilibrioLa condicin de equilibrio es que la cantidad demandada iguale a la cantidad ofrecida: Qd = Qs

4.3.3Otras condiciones del mercadoEfectivamente, hay otras condiciones que presenta el mercado:Condicin deExcedente: Cuando hay exceso de oferta.Condicin deDficit : Cuando hay exceso de demanda.

Ejercicios de aplicacinDetermine y grafique el precio y cantidad de equilibrio, suponiendo que la oferta y demanda responden a las siguientes ecuaciones:a) Qd = 400 P Qs = --200 + 2Pb) P = 10 1/5 Qd P = 5 + Qsc) Qd = 2(5 P) Qs = --4 + 2P Teniendo en cuenta que: 0 < P < 5La siguiente lectura te dar la oportunidad de entender y aplicar los conceptos que nos brinda la teora econmica , al contrastarlo con casos prcticos del mundo real, en este caso, sobre las condiciones de la demanda y la oferta de un producto que es muy popular en nuestra dieta diaria, como es el arroz.Te invitamos a leer y reflexionarLECTURA PARA REFLEXIONARMOISS NAMNO SON LOS BANCOS, ES EL ARROZMOISS NAM 06/04/2008NI WALL STREET, NI SECTOR INMOBILIARIO. EL PROBLEMA ES EL ARROZ.El precio internacional del arroz se ha disparado. En un solo da subi un 10%; en las ltimas dos semanas, el 50%. Ni siquiera en pocas de guerra ha estado tan caro. Basta recordar que el arroz es parte fundamental de la dieta diaria de 3.000 millones de personas para que los problemas del sector financiero o del inmobiliario parezcan una distraccin menor.Los precios del arroz subieron porque tanto los pases productores como los consumidores entraron en pnico. Ante un posible desabastecimiento, los pases importadores de arroz aumentaron drsticamente sus compras. Y los productores, preocupados por la posibilidad de dejar a su poblacin sin arroz, limitaron sus exportaciones. La combinacin de compras nerviosas y acaparamiento preventivo llev los precios a la estratosfera. Y no es slo el arroz; es el precio de la comida en general. El problema afecta a todos, pero trgicamente, y como siempre, ms a los pobres. En Egipto hay desabastecimiento de pan. Los precios internacionales del trigo se duplicaron en el ltimo ao y los controles de precios y subsidios gubernamentales hacen que el pan subsidiado, en vez de llegar a los pobres, se venda ms caro en el mercado negro. Al menos seis personas han muerto asfixiadas por la muchedumbre o apualadasal tratar de colarse en las filas para el pan. El hambre generalizada est volviendo a formar parte de la vida de millones de africanos. Pero ahora, en vez de afectar a poblaciones rurales y aisladas, est ocurriendo en las ciudades. En Argentina, donde la carne es tan importante como lo es el pan en Egipto o el arroz en Asia, hay caresta de bife. En todas partes los altos costos de la comida, la escasez, el acaparamiento y la especulacin estn ocasionando duros enfrentamientos polticos, conflictos entre productores y consumidores, entre el campo y las ciudades y entre pases exportadores e importadores. La clase media de los pases ricos tambin se ve afectada. Evidentemente, estamos en presencia de un fenmeno global, grave y sin precedentes.El hambre es una experiencia humana muy antigua. Las hambrunas aparecen en la narrativa det odas las religiones. Pero la actual precariedad del sistema alimentario mundial tiene causas muy modernas que incluyen tanto grandes xitos gubernamentales como importantes fracasos; avances cientficos milagrosos y estancamiento tecnolgico, el uso del mercado para solucionar problemas y la incapacidad para intervenir adecuadamente cuando ste falla.Una parte del reciente aumento de los precios de la comida se debe a un fabuloso y reciente triunfo de la humanidad: ms gente que nunca hoy puede comer tres veces al da. Brasil, Vietnam, Turqua, China e India son slo algunos de los pases donde millones de personas hoy comen ms y mejor.Las revoluciones cientficas aumentaron la productividad agrcola y probablemente lo volvern a hacer. Si bien la produccin de alimentos ha aumentado muchsimo, no lo ha hecho tan rpido como el consumo; de ah los aumentos de precios.Pero hay otros factores que inhiben el crecimiento de la produccin. Uno nuevo es el cambio climtico. La produccin de arroz en Asia se ha visto afectada por un patrn irregular de sequas y lluvias torrenciales. En otros pases, los ciclos de cosecha se estn acortando y los cambios de temperatura engendran nuevas plagas. El alto precio del petrleo puso de moda a los biocombustibles. Para los agricultores, ahora resulta ms lucrativo producir maz para llenar tanques de automviles que para llenar estmagos. El aumento del precio del maz estimula la demanda ylos precios de otros cereales. Y produce protestas callejeras en Mxico. Pero lo que ms determina la produccin mundial de alimentos son las polticas gubernamentales. Y estas polticas tienen un fuerte sesgo a favor de los productores, mientras sus costos repercuten en los consumidores. En todos los pases, el lobby agrcola est mejor organizado, tiene ms dinero yes ms polticamente influyente que los consumidores de alimentos que, paradjicamente, somos todos. Esto explica la surrealista e ineficiente maraa de tarifas, subsidios, controles, estmulos y reglas que moldea y corrompe la actividad agrcola y el comercio internacional de alimentos.La buena noticia es que la crisis alimentaria mundial va a hacer crecientemente onerosas e insostenibles muchas de las distorsiones y obstculos que ahora [email protected]://ocw.um.es/ciencias/introduccion-a-la-economia/lectura-obligatoria-1/introducc-economia-rrll-rrhh-lecturas-tema-2.pdf

CAPITULO 5Cuantifiquemos la flexibilidad y resistencia de la demanda a la fuerza de los precios en el mercadoRenta anual veinte libras, gasto anual diez y nueve libras, diez y nueve chelines y medio, resultado felicidad. Renta anual veinte libras, gasto anual veinte libras y media, resultado miseria.Dickens

Estimados alumnos, hasta ahora hemos tomado conciencia y valorado plenamente la importancia que para nosotros significa el estudio de la economa; hemos analizado econmicamente nuestro propio comportamiento como consumidores en el mercado; y ahora, con el tema que desarrollaremos en la presente semana, tendremos oportunidad de avizorar resultados cuantificables a partir del comportamiento o tratamiento de los precios, que nos ayudar a tomar mejores decisiones como consumidores o empresarios.Bienvenidos a la tercera semana del curso El tema se complementan con lecturas, un video y pginas interactivas de actividades de evaluacin, que conducen a la metacognicin y a la comprobacin de los aprendizajes logrados.Durante esta tercera semana, realizaremos varias actividades significativas. Para ello, es necesario seguir la siguiente ruta de aprendizaje: Lectura del material de estudio semana 3 Participa en el Foro de debate y argumentacin. Participa en el Foro temtico Control de lectura semana 3 (Autoevaluacin)Nuevamente creemos necesario reiterarte que, para cumplir los objetivos planteados, es necesario que planifiques tu tiempo, que es tu recurso ms valioso, para que dediques por lo menos 2 horas de estudio cada da.CordialmenteEco. Luis Armando Tejada FloresTutor Virtual de la asignatura

Tema 05: La elasticidad de la demanda

BienvenidaA veces es difcil comprender la magnitud de un resultado, cuando no lo podemos cuantificar. En las ciencias econmicas, la expresin cuantificada de una intencin, deseo o reaccin frente a algn fenmeno, es de vital importancia para la gestin empresarial. En tal sentido, te damos la ms cordial bienvenida al estudio, comprensin y aplicacin del presente tema.Comencemos!

Introduccin al temaCuando iniciamos el estudio de la economa, y comenzamos a familiarizarnos especficamente con el anlisis microeconmico, aprendimos que para hacer frente a necesidades ilimitadas, contamos con recursos limitados, por cual., aplicando la teora econmica, recomendamos, asesoramos o tratamos de darle el uso ms eficiente a los recursos productivos, buscando a la vez satisfacer las necesidades ms sentidas y apremiantes de la comunidad.Cuando comenzamos a interpretar econmicamente nuestro comportamiento como consumidores, aprendimos a valorar nuestro ingreso y esa valoracin ponerlo de manifiesto, gastando nuestro ingreso en ciertas combinacin de cantidades consumidas de los productos que nos brindan la mayor satisfaccin marginal, con la finalidad de maximizar nuestra utilidad o satisfaccin total.Cuando analizamos la teora de la demanda, pudimos apreciar que la cantidad consumida de un bien o servicio, depende de ciertos factores que influyen en diferente forma en nuestras decisiones de compra. Si fuera posible cuantificar el grado de influencia de, por ejemplo, el precio del producto en las cantidades demandadas, servira de una valiosa informacin al vender, para prever cunto ms o cunto menos vender y, por lo tanto, cunto ms o cunto menos aumentar su ingreso, ante la decisin de aumentar o disminuir el precio de venta de sus productos.Precisamente el quinto tema que desarrollaremos, tiene por finalidad analizar la informacin que nos brindar el nivel de sensibilidad de la cantidad consumida de un bien o servicio ante una variacin porcentual del precio. El tema se denomina la elasticidad precio de la demanda, tema que analizaremos en la presente semana, estudiando su definicin, estableciendo como calcular el valor del coeficiente de elasticidad; realizando su respectiva interpretacin grfica, matemtica y econmica y, por supuesto, analizando su aplicacin empresarial prctica.Estamos seguros que con el desarrollo de la teora y casos prcticos comprenderemos mejor estos temas.Aprendizajes esperadosConozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este tercer tema:CapacidadExplica el proceso de cuantificar el grado de sensibilidad de la demanda ante variaciones porcentuales del precio. Interpreta econmicamente el valor del coeficiente de elasticidad y lo aplica como base en las decisiones empresariales respecto a la fijacin del precio.ActitudesAsume una actitud proclive a contrastar la teora econmica con aplicaciones prcticas en el mundo empresarial. Observa inters por los temas tratados

Mapa conceptual referido al tema

5.1. Definicin de elasticidadEn general, la elasticidad es un concepto de sensibilidad, que permite medir la influencia de una variacin porcentual de una variable independiente sobre otra variable dependiente.5.2. Tipos de elasticidada) Elasticidad Preciob) Elasticidad Ingreso; yc) Elasticidad Cruzada.

Para determinar el tipo de elasticidad de la demanda, partimos de una funcin de demanda con dos variables. La variable dependiente, que en todos los casos va a ser la cantidad demandada de un producto X (Qdx), y la variable independiente, que en este caso puede ser el precio, el ingreso o el precio de los bienes relacionados. Entonces, el tipo de elasticidad lo va a determinar la variable independiente que se considere en la funcin de demanda respectiva. As por ejemplo, cuando la variable independiente es el precio, tendremos la elasticidad ingreso de la demanda; cundo la variable independiente sea el ingreso, dar origen a la elasticidad ingreso de la demanda; y cuando la variable independiente sea el precio de un bien relacionado con el bien X, tendremos la elasticidad cruzada de la demanda, porque la cantidad demandada del bien X dependern del precio de otro producto, es decir, habr un efecto cruzado.5.3. Coeficiente de elasticidad

5.4. Elasticidad precio de la demandaLa elasticidad precio de la demanda se deriva del cambio porcentual en la cantidad (%Qd) y el cambio porcentual en el precio (%P).La elasticidad precio de la demanda (EPD), es una medida utilizada eneconomapara mostrar el grado de respuesta, oelasticidad, de la cantidad demandada de unbienoservicioa los cambios en elpreciode dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relacin a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de lademanda, como larenta, permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista inglsAlfred Marshall.La elasticidad precio es casi siempre negativas, y los analistas tienden a ignorar elsigno, tomando el valor absoluto,. Solamente los bienes que no se ajustan a laley de demanda, como los deVeblenoGiffen, tienen una EPD positiva. En general, la demanda de un bien se considerainelstica(orelativamente inelstica) cuando la EPD es menor que uno (en suvalor absoluto); esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeo en la cantidad demandada del bien. La demanda de un bien se considera elstica(orelativamente elstica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede tambin utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuestoen un bien. Se utilizan varios mtodos de estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendopruebas de mercado, anlisis de ventas histricas yanlisis conjuntos.5.5. Coeficiente de elasticidad precio de la demanda

Ejemplo de CoeficienteEjemplos.Determinar el Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda, para los siguientes casos:

5.6. Interpretacin econmicaa)Interpretacin del Coeficiente de Elasticidad Precio de la DemandaCuadro Resumen: Significado e interpretacin del Coeficiente de Elasticidad Precio de la Demanda

b)Formas de las curvas de demanda segn su elasticidad

Demanda perfectamente inelsticac)Factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda Necesidades que satisface el bien. De primera necesidad, menor elasticidad, bienes de lujo, mayor elasticidad. Cercana de sustitutos: mayor cercana, mayor elasticidad. Menor cercana, menor elasticidad.Ejemplo: el petrleo tiene demanda inelstica, porque sus sustitutos estn lejanos (carbn, gas, etc.). En cambio los metales tienen una demanda elstica, porque tiene cerca al plstico como sustituto. Proporcin del ingreso gastado en el bien. Mayor proporcin de gasto, mayor elasticidad. Menor proporcin, menor elasticidad (inelstico). Tiempo transcurrido desde la variacin del precio. Mayor tiempo transcurrido, mayor elasticidad (demanda elstica), porque da opcin a buscar sustitutos.Ampliamos los conceptos anteriores:

Tipo de necesidadesque satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelstica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bienes de lujo, la demanda ser elstica, ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores disminuiran el consumo de dicho bien.Calidad de los bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos, la demanda del bien ser muy elstica. Por ejemplo, un pequeo aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran nmero de amas de casa se decida por usar el de girasol.Importancia del bien en trminos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeo de la renta de los individuos, su demanda ser inelstica. Por ejemplo, el lpiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el perodo de tiempo considerado mayor ser la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no vare mucho, pero al pasar el tiempo podr ser substituida en algunos de sus usos por el carbn, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminucin en la demanda slo se nota cuando pasa el tiempo.El precio.Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elstica que cuando los precios son ms bajos o al revs, dependiendo del producto de que se trate.Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otro se utiliza la elasticidad cruzada: porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro vara en un uno por ciento. La elasticidad cruzada ser positiva si las variaciones en el precio y en la cantidad demandada van en el mismo sentido, es decir, en el caso de los bienes sustitutivos. Como el sentido del cambio es diferente entre el precio y la demanda de los bienes complementarios, su elasticidad cruzada ser negativa.

5.7. Aplicaciones empresarialesa)Relacin de la elasticidad con el Ingreso Total o con el Beneficio TotalMuchas veces pensamos que el solo hecho de subir el precio de nuestros productos, aumentarn nuestras ventas y, por ende, nuestros ingresos y nuestro beneficio total. Conociendo el valor del coeficiente de elasticidad, veremos que un aumento del precio de venta de un producto, no siempre se traduce en un mayor ingreso, como se muestra en la siguiente tabla.

b)Efecto sobre el Ingreso TotalLos grficos muestran la relacin entre la elasticidad de la demanda y el ingreso total (IT) para una curva de demanda lineal. A medida que el precio decrece en el registro elstico, el IT se incrementa, pero en el registro inelstico, el IT disminuye. El ingreso total se maximiza en la cantidad donde la elasticidad precio es igual a 1. Una empresa que est considerando un cambio en el precio, debe saber qu efecto tendr el cambio en el precio sobre el ingreso total o por ende en el beneficio total. Generalmente, cualquier cambio en el precio tendr dos efectos: elefecto precio: un incremento en el precio unitario tender a un incremento en el beneficio, mientras que un decrecimiento en el precio tender a un decrecimiento en el beneficio. elefecto cantidad: un incremento en el precio unitario conducir a una reduccin en el nmero de unidades vendidas, mientras que un decrecimiento en el precio unitario conllevar un aumento en las unidades vendidas.

Para determinar el aumento y disminucin de los precios, la empresa necesita saber cul ser el efecto neto en el ingreso total. La elasticidad otorga la respuesta. El cambio porcentual en el beneficio total es igual al cambio porcentual en la cantidad demandada ms el cambio porcentual en el precio (un cambio ser positivo y el otro negativo).Como resultado, la relacin entre la elasticidad precio de la demanda (EPD) y el Ingreso Total puede describirse para cualquier bien, en la siguiente forma: Cuando la EPD para unbienesperfectamente inelstica(Ep= 0), los cambios en el precio no afectan la cantidad demandada del bien; el incremento en los precios causar que el ingreso total y el beneficio total aumente. Cuando la EPD para un bien esrelativamente inelstica(1 < Ep< 0), el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que aquel del precio. Por ello, cuando el precio aumenta, el beneficio total tambin y viceversa. Cuando la EPD para un bien esunitaria(Ep= -1), el cambio porcentual en la cantidad es igual al del precio, por lo que un cambio en el precio no afectara al beneficio total. Cuando la EPD para un bien esrelativamente elstica(< Ep