Micro 11 Hongos

8
 PROCEDIMIENTO - Utilizando aguja de Kolle o estilete, picar una colonia y extrae una fracción mínima o micelio. - Deposita esta fracción sobre la porción de agar dispuesta en el portaobjeto de la cámara húmeda. - Con ayuda de una pinza estéril cubrirá la preparación con la lámina cubre objetos. - Humedece el papel filtro de la placa con agua estéril. y examina diariamente al microscopio la lámina sembrada hasta verificar el completo desarrollo del hongo. - Retira cada vez la lámina de cultivo y observa, y si es necesario, añade más agua al sistema. - Observa la germinación de las esporas, el crecimiento y ramificación del micelio, la aparición de hifas diferenciadas y el desarrollo de las estructuras de reproducción. - Con ay uda de un Manual de identificación de hongos determina el género correspondiente.

Transcript of Micro 11 Hongos

Page 1: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 1/8

 

PROCEDIMIENTO

- Utilizando aguja de Kolle o estilete, picar una colonia y extrae una fracción mínima

o micelio.

- Deposita esta fracción sobre la porción de agar dispuesta en el portaobjeto de la

cámara húmeda.

- Con ayuda de una pinza estéril cubrirá la preparación con la lámina cubre objetos.

- Humedece el papel filtro de la placa con agua estéril. y examina diariamente al

microscopio la lámina sembrada hasta verificar el completo desarrollo del hongo.

- Retira cada vez la lámina de cultivo y observa, y si es necesario, añade más

agua al sistema.

- Observa la germinación de las esporas, el crecimiento y ramificación del micelio, la

aparición de hifas diferenciadas y el desarrollo de las estructuras de reproducción.

- Con ayuda de un Manual de identificación de hongos determina el género

correspondiente.

Page 2: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 2/8

 

VISTA MACROSCOPIA DE LAS COLONIAS ANTES Y DESPUES DEL SEMBRADO

Luego de incubación

Crecimiento de colonias de color, blanco,

plomo, verde y negruzcas alrededor del agar

Saboraud.

Page 3: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 3/8

 

CUESTIONARIO

1.  ¿Cuál es la ventaja del empleo de la cámara húmeda en el estudio de los hongos?

La humedad favorece la disolución de los nutrientes que van a favorecer en su

crecimiento y posteriormente a su reproducción, eso quiere decir que para que un hongo

se desarrolle necesita nutrientes orgánicos muy aparte de la humedad porque necesitan

degradar sustancias orgánicas para su reproducción.

2.  Existe diferencias entre hongos a nivel del crecimiento y diferenciación del

micelio?. Explique.

Si existe diferencia porque los hongos crecen mediante la producción de largos filamentos

llamados hifas, los cuales son importantes para su supervivencia y propagación. Estas red

de hifas es la responsable de aglutinar los granos unos con otros.

Por otro lado el micelio es el conjunto de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un

hongo. Estos se clasifican en reproductores (aéreos), estos son micelios

reproductores crecen hacia la superficie externa del medio y son los encargados de formar

los orgánulos reproductores (endosporios)  para la formación de nuevos micelios y

Los micelios vegetativos se encargan de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo,

para cumplir su función.

Por ejemplo el caso de cereal o alimento almacenado, forma grumos de grano

inseparables. Los hongos de los cereales también producen esporas (conidia) que son

capaces de dispersarse por el aire y dentro de los silos donde se almacena el grano.

Generalmente son las masas de estas esporas las que le dan al hongo un color

característico. Las esporas pueden estar latentes durante meses o años, hasta que se

estén dadas las condiciones adecuadas para el desarrollo fúngico.

Page 4: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 4/8

 

OBSERVACION MACROSCOPICA DEL HONGO

En la placa Petri donde está depositado el hongo. Se observa un tamaño mediano de

coloración pardo –

 negruzca , su consistencia es friable , es decir, se disgrega al tocarla. La

superficie es rugosa  –algodonosa. Su forma circular con elevación convexa y un margen

ondulado. Como se observa es de crecimiento en colonias de micelio.

Al día siguiente, En la placa Petri de agar sabouraud después de retirarlo del Dispositivo

para cultivo en Cámara Húmeda. Se observa un tamaño mediano de coloración pardo , su

consistencia es viscosa. La superficie es lisa  –algodonosa. Su forma irregular con elevación

convexa y un margen lobado. Por último se formó colonias de micelio como tipo de

crecimiento en las esquinas del agar sabouraud.

Figura N° 1: Observaciónmacroscópica antes del

sembrado.

Figura N° 2: Observación

macroscópica en agar

sabouraud

Page 5: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 5/8

 

OBSERVACION MICROSCOPICA DEL HONGO

Observación microscópica Con Aceite De inmersión

Observamos conidios de formas esféricas

y agrupadas

Observamos Hifas alargadas ramificadas

y septadas

Observamos microconidios y

macroconidios esféricos y tubulares

Observamos conidios esféricos

incrustados en las hifas septadas.

Page 6: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 6/8

 

MACROSCOPIA DE HONGOS

CARACTERISTICAS RESULTADO (TIPO DE HONGO)

Se observaron órganos reproductores

sexuales y asexuales :

Conidios :

  Macroconidios agrupados y

dispersos  Microconidios agrupados y

dispersos

Hifas:

  Alargadas sin conidios agrupados

  Septadas con conidios 

HONGOS TABICADOS

División Deuteromycota.

Clase Hyphomycetes

Células conidiogénas anelidicas, conidiosgeneralmene rugosos de base truncada,

agrupados formando cadenas

Scopulariopsis   

INTERPRETACION: El tipo de hongo Observado pertenece a División Deuteromycota.

Clase Hyphomycetes, el Hongo es Scopulariopsis brevicaulis.

Partes de un hongo:

(1) Hifa

(2)Conidióforo

(3) Fiálide

(4) Conidia

(5) Septos. 

Page 7: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 7/8

 

CONCLUSIONES

  Las esporas de los hongos se producen en esporangios,  ya sea asexualmente o

como resultado de un proceso de reproducción sexual.  En este último caso la

producción de esporas es precedida por la meiosis de las células,  de la cual se

originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de

la meiosis se denominan meiosporas. 

  Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse

tanto asexual como sexualmente,  las meiosporas tienen una capacidad de

resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras

que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de

propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

  El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones

reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de

hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo

en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven

para portar los esporangios que producen las esporas. 

Page 8: Micro 11 Hongos

8/11/2019 Micro 11 Hongos

http://slidepdf.com/reader/full/micro-11-hongos 8/8

 

BIBLIOGRAFIA

  Koneman, E. W.; Allen, S. D.; Dowell Jr., V. R.; Janda, W. M.; Sommers, H. M.;

Winn Jr, W. C.: Color, Atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. J. B.

Lippincott Company. Third Edition. Philadelphia, 1997.

  Madigan, M. T.; Martinko, J. M.; Parker, J.: Brook. Biología de los

Microorganismos. Prentice Hall Iberia. Madrid, 1999.