Mico Plasmas

14
Micoplasmas Introducción Los micoplasmas (Mycoplasma) son bacterias que carecen de pared celular. 1 Pertenece a la clase Mollicutes, tienen genomas pequeños,y tienen un bajo contenido de GC (18-40%). Existen más de 100 especies reconocidas del género Mycoplasma. Debido a la ausencia de pared celular, los micoplasmas no son sensibles a los antibióticos que bloquean la síntesis de la pared celular, como la penicilina u otros antibióticos betalactámicos. El ADN de los micoplasmas oscila entre 580 - 1380 kpb (kilopares de bases). Son parásitos o comensales de vertebrados; varias especies son patógenos de los seres humanos, como Mycoplasma pneumoniae, agente causal de una importante neumonía atípica y otros trastornos respiratorios, y que se cree que está involucrado en las enfermedades inflamatorias pélvicas. Algunos pueden causar o contribuir a algunos cánceres. [cita requerida] El colesterol es necesario para la multiplicación de las especies de micoplasmas, así como de algunos otros géneros de Mollicutes. La temperatura óptima de multiplicación es a menudo la temperatura de su hospedador (por ejemplo, 37 °C en el humano). Análisis de 16S ARN ribosomal sugieren fuertemente que Mollicutes, incluidos los micoplasmas, están estrechamente relacionadas, ya sea a Lactobacillus o Clostridium del clado Firmicutes (stricto sensu). Los micoplasmas se encuentran frecuentemente en los laboratorios de investigación como contaminantes de cultivos celulares. La contaminación se produce a través de personas portadoras o debido a medios de cultivo contaminados. La célula de un micoplasmas mide generalmente menos de 1 μm y son, por lo tanto, difíciles de detectar con un microscopio

description

Todo acerca del mico plasma Los micoplasmas (Mycoplasma) son bacterias que carecen de pared celular.1 Pertenece a la clase Mollicutes, tienen genomas pequeños,y tienen un bajo contenido de GC (18-40%). Existen más de 100 especies reconocidas del género Mycoplasma.Debido a la ausencia de pared celular, los micoplasmas no son sensibles a los antibióticos que bloquean la síntesis de la pared celular, como la penicilina u otros antibióticos betalactámicos.

Transcript of Mico Plasmas

MicoplasmasIntroduccinLos micoplasmas (Mycoplasma) son bacterias que carecen de pared celular.1 Pertenece a la clase Mollicutes, tienen genomas pequeos,y tienen un bajo contenido de GC (18-40%). Existen ms de 100 especies reconocidas del gnero Mycoplasma.Debido a la ausencia de pared celular, los micoplasmas no son sensibles a los antibiticos que bloquean la sntesis de la pared celular, como la penicilina u otros antibiticos betalactmicos.El ADN de los micoplasmas oscila entre 580 - 1380 kpb (kilopares de bases). Son parsitos o comensales de vertebrados; varias especies son patgenos de los seres humanos, como Mycoplasma pneumoniae, agente causal de una importante neumona atpica y otros trastornos respiratorios, y que se cree que est involucrado en las enfermedades inflamatorias plvicas. Algunos pueden causar o contribuir a algunos cnceres.[citarequerida]El colesterol es necesario para la multiplicacin de las especies de micoplasmas, as como de algunos otros gneros de Mollicutes. La temperatura ptima de multiplicacin es a menudo la temperatura de su hospedador (por ejemplo, 37C en el humano). Anlisis de 16S ARN ribosomal sugieren fuertemente que Mollicutes, incluidos los micoplasmas, estn estrechamente relacionadas, ya sea a Lactobacillus o Clostridium del clado Firmicutes (stricto sensu).Los micoplasmas se encuentran frecuentemente en los laboratorios de investigacin como contaminantes de cultivos celulares. La contaminacin se produce a travs de personas portadoras o debido a medios de cultivo contaminados.La clula de un micoplasmas mide generalmente menos de 1 m y son, por lo tanto, difciles de detectar con un microscopio convencional. Los micoplasmas pueden inducir cambios celulares, como cambios en el metabolismo y el crecimiento celular, e infecciones graves pueden destruir una lnea celular.

DesarrolloMICOPLASMAS Son bacterias de gran inters evolutivo debido a la sencillez de su estructura celular y a su tamao que oscila entre 0,2 y 2 m. Estn delimitadas solamente por una membrana celular flexible resistente a la lisis osmtica. Carecen de pared celular y gracias a ello pueden pasar fcilmente por filtros bacteriolgicos. El nombre micoplasma se deriva de la propiedad de producir formas filamentosas, con aspecto de hongo.MEMBRANA PLASMATICA

En algunos micoplasmas los esteroles de la membrana (no comunes en los procaritas), al parecer son los responsables de su estabilidad y resistencia, en otras especies esta funcin la realizan compuestos como los carotenoides. Es posible encontrar en este grupo de microorganismos membranas con molculas de heteropolisacridos, unidos covalentemente a los lpidos formando los denominados lipoglicanos que se incrustan en la membrana para cumplir una funcin similar a la de los lipopolisacridos de las Bacterias Gram negativas, como es la de estabilizar la membrana y facilitar su adherencia a los receptores de la superficie de las clulas de los animales.

En medios protegidos osmticamente como son los organismos de los hospedadores (en los cuales hay cierta estabilidad o equilibrio), los micoplasmas suelen sobrevivir pues no existe para ellos la posibilidad de enfrentarse a lisis osmtica como sucedera con alguna otra clula carente de pared celular. Aunque no se tien con la coloracin de Gram, se clasifican como miembros de las bacterias Gram positivas, ya que genticamente se relacionan con las bacterias del tipo clostridios.DATOS INTERESANTES

Poseen menos de la mitad del ADN que la mayora de los otros procariotes y esta cantidad tan pequea es suficiente para codificar todas las propiedades esenciales de una clula. Los micoplasmas son aerobios o anaerobios. Algunas especies se encuentran en el suelo, otras en aguas residuales y otras ms viven sobre las membranas mucosas de los cuerpos de los animales o en las plantas, pero por lo general no son patgenas. Dentro de las enfermedades causadas por micoplasmas se incluyen las infecciones del tracto urinario y algunas formas de neumona. Como presentan resistencia natural a la penicilina y a la cicloserina, se deben tratar con antibiticos que no acten sobre la sntesis de la pared celular, sino que inhiban la sntesis de protenas como por ejemplo con tetraciclina. En los vegetales la especie Spiroplasma citri causa la enfermedad conocida como "tristeza del naranjo" y en las plantas de maz el "raquitismo del maz". En los animales otras especies de Spiroplasma son responsables de enfermedades como la espiroplasmosis de la abeja melfera y las cataratas del ratn lactante.

Con respecto a su metabolismo, los micoplasmas usan como fuente de energa principalmente los carbohidratos y requieren factores de crecimiento como las vitaminas, los aminocidos y las bases nitrogenadas. Algunas especies son oxidativas y producen ATP por fosforilacin a travs de la cadena de transporte de electrones. Otras especies son fermentativas y utilizan azcar para obtener cido lctico.

Poseen diversas formas debido a la carencia de una estructura rgida, lo que tambin ha generado inconvenientes al momento de medir su dimetro regular. Se pueden encontrar en un mismo cultivo formas cocoides(0.2 - 0.3 m), espiraladas, filamentosas con frecuencia ramificadas, "hinchadas", etc.

Para su reproduccin recurren al mecanismo de divisin por gemacin, as las clulas permanecen unidas entre s por medio de hifas.Historia.Los micoplasmas fueron descritos en 1898, aislndose al Mycoplasma mycoides de algunos casos de pleuroneumona bovina. En ese mismo siglo se aisl de carneros y cabras, las segunda especie de micoplasmas y se les denomin "PPLO" (plouropneumoniae liorganism). Todos los micoplasmas fueron descritos en el siglo XX. El primer micoplasma aislado de humanos (Mycloplasma homonis) fue recuperado en 1938 de un abceso de las glndulas de Bartholin.En 1944 se aisl a M. pnneumoniae de un caso de neumona atpica primaria, pensando que se trataba de algn virus. Marmion y Goodburn en 1960 sugirieron que era un "PPLO". Sin embargo no fue sino hasta la decada de los 60's cuando se defini correctamente al gnero Mycoplasma. Clasificacin y Caractersticas.Los micoplasmas pertenecen a la Clase Mollicutes, al Oden Mycoplasmatales y la Familia Mycoplasmataceae, sta cuenta con dos gneros Mycoplasmas y Ureoplasmas. En la actualidad la familia Mycoplasmataceae est formada por ms de 60 especies.Los micoplasmas se caracterizan porque carecen de pared celular, son incapaces de sintetizar una peptidoglicana o sus precursores, por lo tanto son resistentes a la penilcilina y a sus anlogos, pero sensibles a la lisis por choque osmtico, detergentes, alcoholes y anticuerpos especficos ms completos. Tambin son sensibles a los antibiticos que actan a nivel de sntesis de protenas como las tetraciclinas y algunas veces a la eritromicina. Se encuentran limitados nicamente por una membrana plasmtica, son filtrables, su tamao se encuentra comprendido entre los 300 y 800 nm, es por ello que se les considera como los microorganismos ms pequeos de vida libre. Tienen una capacidad biosinttica limitada, por lo que se requiere de medios complejos para su crecimiento, stos contienen infusin de corazn, peptona, extracto de levadura y suero de algunos mamferos como fuente de colesterol. Al crecer en los medios de cultivo sus colonias presentan generalemente la forma de "huevo frito" con un dimetro de 0.3 a 0.6 nm y es por ello que no se observan a simple vista.

Los micoplasmas se definen como organismos "fastidiosos" y an cuando pueden diferenciarse mediante pruebas bioqumicas y fisiolgicas, stas no son de todo confiables. Actualmente se cuenta con pruebas ms especficas y sensibles para su identificacin definitiva como la tcnica de reaccin de polimerasa en cadena (PCR).

Los micoplasmas han sido cultivados e identificados como patgenos del hombre, animales, artrpodos y plantas. Los principales habitats de algunos micoplasmas animales y del hombre son las mucosas del tracto respiratorio y urogenital, los ojos, el tracto digestivo, las glndulas mamarias y las articulaciones.Mycoplasma pneumoniae.

Colonizan de manera natural el tracto respiratorio del hombre, afecta principalmente a personas entre los 8-30 aos. La bacteria es uno de los principles agentes causales de neumona atpica primaria de manera endmica en la comunidad. Se sabe que puede causar infecciones en el tracto respiratorio despus de una infeccin por M. pneumoniae. Este microorganismo se ha asociado a una anemia hemoltica, artritis, carditis, glomerulomefritis, transtornos en la coagulacin, en el sistema nervioso central , piel y tracto digestivo.Mycoplasma homonis.

Es difcil dilucidar el papel de M. homonis como patgeno ya que se le puede aislar hasta en un 20% del cervix de mujeres asintomticas, sin embargo se le ha aislado en 70% de pacientes con afecciones del tracto genital alto y bajo M. homonis se ha asociado con gran nmero de afecciones del tracto genital tales como pielonefritis, enfermedad inflamatoria plvica, vaginosis, fiebre postaborto y postparto. Tambin se ha asociado con infecciones extragenitales como artritis sptica, septicemia, infecciones de heridas, tromboflebitis sptica, infecciones crnicas del sistema nervioso central en recin nacidos, meningitis y neumona en nios prematuros y faringitis exudativa en adultos.Ureaplasma urealyticum

Se han descrito hasta la fecha 14 diferentes serovares de U. urealyticum, los cuales se separan en 2 grupos: A y B, en base a los perfiles de protenas de membrana observados en electroforesis en geles de poliacrilamida.U. urealyticum se ha sociado a un gran nmero de padecimientos pero aquellos en los que se han encontrado un mayor nmeros de evidencias es como agente causal de uretritis no goncica, corioamionitis y bajo peso al nacer.Los estudios serollicos, microbiolgicos, as como los realizados en pacientes inmunocompoprometidos y en inoculacin en animales apoyan fuertemente el papel de U. urealyticum en uretritis no gonococica causada por Chlamydia. Se sugiere que slo ciertos serovares son patgenos y adems ciertos factores pueden predisponer a la infeccin tales como la falta de inmunidad a nivel de mucosas.Mycoplasmas genitalium.

Este microorganismo se ha aislado principalmente del tracto genitourinario, aunque tambin se le puede encontrar en el tracto respiratorio del hombre. Dadas sus similitudes con M. alvi y M. sualvi se piensa que M. genitalium es un habitante comn en el tracto alimentario y de este sitio se puede llegar de alguna manera al tracto respiratorio y genital.M. genitalium se ha asociado principalmente a uretritis no gonoccica y se sospecha que pudiera encontrarse en un 25% de hombre con uretritis no gonoccica.Mycoplasma fermentans.

Durante mucho tiempo se consider a M. fermentans como un miembro de la flora normal ya que slo se aislaba en escasos porcentajes de diversos sitios anatmicos. Sin embargo en los ltimos aos, se piensa que pudiera jugar algn papel importante como cofactor del SIDA, Lo y Cols en 1989, encontaron en tejidos de pacientes con y sin SIDA, lo que ellos consideraron un virus y result ser M. fermentans. Esta bacteria fue detectada en varios rganos incluyendo el hgado, el bazo, rion, ndulos linfticos y el cerebro de varios pacientes. Estos mismos autores detectaron a M. fermentans en personas HIV negativos sin riesgo de adquirir SIDA, previamente sanas, quienes desarrollaron un sndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto y/o una enfermedad sistmica con falla mltiple de varios rganos que desencaden en la muerte de los pacientes en cuestin.Mycoplasma pirum.

Montagner y Col aislaron a M. pirum de cultivos primarios de clulas mononucleares de pacientes con SIDA sugiriendo que la bacteria es de origen humano. Se ha aislado en otras ocasiones de pacientes con SIDA, sin embargo, su papel en el SIDA si existiera an no ha sido determinado.Mycoplasma penetrans.

Fue aislado por primera vez por Lo y Cols de la orina de pacientes con SIDA. Se han encontrado anticuerpos contra esta bacteria casi exclusivamente en pacientes con SIDA.Los estudios hasta ahora realizados sugieren que M. penetrans no es un comensal, sino que parece estar asociado con pesonas infectadas con el VIH. Taxonoma y filogeniaLa importancia mdica y agrcola de los miembros del gnero Mycoplasma y las formas conexas de gneros ha dado lugar a la extensa catalogacin de muchos de estos organismos por el cultivo, la serologa, y la subunidad pequea rRNA gen Y la secuenciacin del genoma en su conjunto. Un reciente centrarse en la sub-disciplina de la filogentica molecular ha aclarado tanto confusa y algunos aspectos de la organizacin de la clase Mollicutes, y al mismo tiempo una tregua de clase se ha alcanzado, el rea es todava un poco de Un objetivo en movimiento (Johansson y Pettersson, 2002).El nombre mollicutes se deriva del latn mollis (suave) y cutes (piel), y todas estas bacterias hacen carecen de una pared celular, la gentica y la capacidad de sintetizar peptidoglicano. Si bien el nombre trivial 'micoplasmas' ha denotado comnmente todos los miembros de esta clase, este uso es un poco impreciso y no se utiliza como tal aqu. A pesar de la falta de una pared celular, Mycoplasma y parientes han sido clasificados en el filo Firmicutes que consta de bajo G + C bacterias Gram positivas como Clostridium ,Lactobacillus , yStreptococcus basado en la 16S rRNA gen anlisis. Los miembros de Mollicutes cultivadas actualmente estn organizados en cuatro rdenes:Acholeplasmatales ,Anaeroplasmatales ,Entomoplasmatales , y Mycoplasmatales . El orden Mycoplasmatales contiene una sola familia,Mycoplasmataceae , que contiene dos gneros: Mycoplasma y Ureaplasma . Histricamente, la descripcin de una bacteria que carecen de una pared celular fue suficiente para clasificar al gnero Mycoplasma y, como tal, es la ms antigua y ms grande de gnero de la clase con cerca de la mitad de la clase de especies (107 vlidamente descritas) Limita por lo general a cada una de acogida y con muchos anfitriones albergar a ms de una especie, algunos patgenos y algunos comensales. En estudios posteriores, muchas de estas especies se consideran filogenticamente distribuidos entre por lo menos tres rdenes. Un criterio para limitar la inclusin dentro del gnero Mycoplasma es que el organismo tiene un husped vertebrado. De hecho, el tipo de especies, M. mycoides, junto con otras importantes especies de micoplasmas como M. capricolum, es evolutivamente ms estrechamente relacionados con el gnero Spiroplasma en la orden Entomoplasmatales que a los dems miembros de la Mycoplasma gnero. Esta y otras discrepancias probablemente siguen sin resolverse debido a la extrema confusin que el cambio pueda generar entre los mdicos y las comunidades agrcolas. El resto de especies del gnero Mycoplasma se dividen en dos grupos taxonmicos no, hominis pneumoniae y, sobre la base de secuencias de genes 16S rRNA. El grupo hominis contiene grupos filogenticos de la M. Bovis , M. pulmonis , y M. hominis , entre otros. El grupo pneumoniae contiene los grupos de M. muris , M. Fastidiosum , U. urealyticum , el actualmente no cultivable haemotrophic mollicutes, los que son referidos oficiosamente como haemoplasmas (recientemente transferido de los gneros Haemobartonella'y'Eperythrozoon), y el " 'M. pneumoniae clster. Este grupo contiene las especies (y probablemente la de costumbre o de acogida) M. alvi(bovina), M. Amphoriforme(humanos), M. Gallisepticum(aviar), M. genitalium(humanos), M. imitans(aviar), M. pirum(incierto / humanos), M. testudinis(tortugas), y M. pneumoniae(humanos). La mayora, si no todas estas especies comparten algunas caractersticas nicas de otra que incluye un archivo adjunto orgnulos, homlogos de laM. Pneumoniaecytadherence-accesorio protenas, especializados y modificaciones de la divisin celular aparato.Un anlisis detallado de los genes del 16S rRNA de laordenMollicutes por Maniloff ha dado lugar a una vista de la evolucin de estas bacterias que se incluye una estimacin de la escala de tiempo para la aparicin de algunos grupos o caractersticas (Maniloff, 2002). Este anlisis sugiere que alrededor de 600 millones de aos (MYA), a fines de la Proterozoico era, Mollicutes ramificadas, lejos de los de bajo G + C Gram-positivas antepasado de la estreptococos, la prdida de su pared celular. En este momento en la Tierra, el oxgeno molecular, estuvo presente en la atmsfera a un 1%, y el registro fsil demuestra que los animales multicelulares marinos ha extendido recientemente en la explosin cmbrica. Cien millones de aos despus el requisito de esteroles en la membrana citoplasmtica evolucionado junto con el cambio en el cdigo gentico suplentes. Adems, el antepasado de los gneros y Spiroplasma Entomoplasma (principalmente de insectos y patgenos de plantas) y Mycoplasma surgido en este momento y que s difieren en la Spiroplasma-Entomoplasma y Mycoplasma linajes aproximadamente 100 millones de aos despus de eso. Esta diversidad coincidi con el origen de la tierra plantas de 500 MYA. Parece que la evolucin de la tasa calculada para el grupo Mycoplasma aumentado varias veces alrededor de 190 MYA, poco despus de la aparicin de vertebrados, mientras que el Spiroplasma-Entomoplasma antepasado seguido evolucionando al ritmo ms lento que anteriormente haban compartido hasta Alrededor de 100 MYA, cuando angiospermas y sus asociados aparecieron los insectos polinizadores. Entonces, la tasa de evolucin de estas bacterias parece que tambin han aumentado considerablemente. Esta es una hiptesis atractiva, pero al mismo tiempo que realiza un seguimiento de la aparicin de varias de las caractersticas inusuales de Mycoplasma y organismos afines, no aborda las presiones selectivas de conduccin de su evolucin, salvo tal vez a la generalizacin de una estrecha asociacin con un parsito Especficos de acogida. Las ventajas de la reduccin del genoma, la pared celular de menos estructura, y los suplentes cdigo gentico siendo turbias.

ConclusionesLas bacterias del gnero Mycoplasma se caracterizan en gran medida por la falta de pared celular. A pesar de ello, las formas de estas clulas a menudo se ajustan a una de las varias posibilidades con distintos grados de complejidad. Por ejemplo, los miembros del gnero Spiroplasma tienen una forma helicoidal alargada sin la ayuda de una rgida estructura de clulas sobre. Estas formas presumiblemente pueden contribuir a la capacidad de los micoplasmas a prosperar en sus respectivos entornos. Las clulas de Mycoplasma pneumoniae tienen forma redondeada y poseen una extensin puntiaguda sobresaliente, que est involucrada en la adhesin a la clula husped, en el movimiento a lo largo de las superficies slidas y en la divisin celular. Las clulas de M. pneumoniae son de pequeo tamao y pleomrficas.Los micoplasmas requieren esteroles para la estabilidad de su membrana plasmtica, lo cual es muy inusual en las bacterias. Los esteroles los adquieren del entorno, por lo general como colesterol a partir de los animales que parasita. En general, poseen un pequeo genoma de 0,58-1,38 megapares de bases, que conlleva una drstica disminucin de su capacidad de biosntesis, lo que explica su dependencia de un hospedador.

Bibliografia Eaton, M. D., G. Meiklejohn, W. van Herick, and M. Corey. 1945. Studies on the etiology of primary atypical pneumoniae. II. Properties of the virus isolated and propagated in chick embryos. J Exp Med 82:329-342.

Edward, D. G., and E. A. Freundt. 1956. The classification and nomenclature of organisms of the pleuropneumonia group. J Gen Microbiol 14:197-207. .

Himmelreich, R., H. Hilbert, H. Plagens, E. Pirkl, B. C. Li, and R. Herrmann. 1996. Complete sequence analysis of the genome of the bacterium Mycoplasma pneumoniae. Nucleic Acids Res 24:4420-4449.

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/mycoplasma/fact_sheet.htm

http://emedicine.medscape.com/article/223609-overview

http://emedicine.medscape.com/article/223609-overview

http://www.webmd.com/lung/walking-pneumonia

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3635/mls1de1.pdf?sequence=1