Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y...

24
83 La evolución de la tasa de La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina ganancia en la Argentina (1960-2007): (1960-2007): caída y recuperación caída y recuperación Debates * Lic. en Economía (FCE-UBA) y Econometría (Univ. Torcuato Di Tella). 1 Wolff(2001), Shaikh(1989), Dumenil-Levy(2002), Moseley(1991). Para los autores de la economía política clásica, principalmente David Ricardo y Karl Marx, la rentabilidad es uno de los factores prin- cipales que influyen en la dinámica de acumulación del sistema capi- talista. Diversos estudios empíricos han demostrado que la salud del capitalismo depende en gran medida de esta variable 1 . En períodos en los cuales la rentabilidad es alta la producción, el empleo y la acu- mulación crecen a tasas elevadas como ocurrió durante la etapa de la posguerra, considerada por muchos la edad dorada del capitalismo. Estos mismos trabajos han comprobado que la crisis de los años ‘70 y el período de depresión siguiente fueron causados por un derrum- be histórico de la tasa de ganancia. En los países desarrollados la rentabilidad del capital ha comenzado a recuperarse recién a media- dos de la década de los ‘80, aunque sin llegar a alcanzar los altos niveles de los años ‘50. A pesar del significado y la relevancia de estos estudios previos, hasta el momento ha quedado irresuelto el análisis histórico de la rentabilidad en los países dependientes o periféricos. En este trabajo el autor intenta llenar, al menos parcialmente, ese vacío. Para ello rea- liza una estimación histórica de la tasa de ganancia para la Argentina, conectando los resultados obtenidos con un análisis estructural de nuestra economía. Gabriel Michelena*

Transcript of Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y...

Page 1: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

83

La evolución de la tasa deLa evolución de la tasa deganancia en la Argentina ganancia en la Argentina (1960-2007): (1960-2007): caída y recuperacióncaída y recuperación

Debates

* Lic. en Economía (FCE-UBA) y Econometría (Univ. Torcuato Di Tella).1 Wolff(2001), Shaikh(1989), Dumenil-Levy(2002), Moseley(1991).

Para los autores de la economía política clásica, principalmenteDavid Ricardo y Karl Marx, la rentabilidad es uno de los factores prin-cipales que influyen en la dinámica de acumulación del sistema capi-talista. Diversos estudios empíricos han demostrado que la salud delcapitalismo depende en gran medida de esta variable1. En períodosen los cuales la rentabilidad es alta la producción, el empleo y la acu-mulación crecen a tasas elevadas como ocurrió durante la etapa de laposguerra, considerada por muchos la edad dorada del capitalismo.Estos mismos trabajos han comprobado que la crisis de los años ‘70y el período de depresión siguiente fueron causados por un derrum-be histórico de la tasa de ganancia. En los países desarrollados larentabilidad del capital ha comenzado a recuperarse recién a media-dos de la década de los ‘80, aunque sin llegar a alcanzar los altosniveles de los años ‘50.

A pesar del significado y la relevancia de estos estudios previos,hasta el momento ha quedado irresuelto el análisis histórico de larentabilidad en los países dependientes o periféricos. En este trabajoel autor intenta llenar, al menos parcialmente, ese vacío. Para ello rea-liza una estimación histórica de la tasa de ganancia para la Argentina,conectando los resultados obtenidos con un análisis estructural denuestra economía.

Gabr i e l Miche l ena*

Page 2: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

84 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

Introducción

La tasa de rentabilidad en lospaíses desarrollados comenzó acaer a partir de finales de los años50, tocando su piso en 1981. Lasalida de esta crisis histórica delcapitalismo mundial estuvo carac-terizada por una reestructuraciónviolenta del sistema productivo, elestado y las relaciones de clase,lo que marcaría el fin del acuerdokeynesiano de posguerra y elcomienzo de la ofensiva “neo-libe-ral”2. Los efectos y consecuenciasde esta crisis no se limitaron sola-mente a las potencias capitalistas,sino que también afectaron a laperiferia.

El trabajo que desarrollaré a con-tinuación se centrará sobre elcaso particular de la Argentina. Elobjetivo de la presente investiga-cion es plantear ciertos interro-gantes e intentar responderlos enbase a la evidencia empírica dis-ponible. ¿Que causó la crisis demediados de la década de los‘70?, ¿cayó la tasa de ganancia?,¿cuánto cayó?, ¿actualmente seha producido una recuperación?

Las principales conclusiones alas que llega este estudio sonresumidas a continuación:

1. Los niveles de rentabilidad sedeterioran fuertemente en laArgentina a partir de la mitad de ladécada de 1970. La trayectoria dela tasa de ganancia de nuestraeconomía acompaña la tendencia

declinante mundial. Se verifica laidea de que la crisis de esos añosen los países dependientes no fueun fenómeno cerrado al ámbitonacional, sino que fue producto deuna crisis más profunda del capi-talismo mundial.

2. La fuerte caída en la tasa derentabilidad estuvo explicada porla tendencia descendente en laproductividad del trabajo y delcapital durante el período 1975-1990. Las políticas de ajuste neo-liberal que se implementarondesde 1976 y que provocaron unamarcada redistribución del ingre-so hacia el sector capitalista, nolograron revertir el derrumbe pro-vocado en la productividad delstock de capital.

3. La tasa de ganancia comienzaa mostrar signos de recuperaciónrecién a comienzos de 1990. Larecuperación es la expresión deuna mejora en la participación delas ganancias en el producto y delfuerte aumento en la productivi-dad del capital.

4. La rentabilidad comienza amostrar signos de deterioro a fina-les de la década de 1990, cayen-do bruscamente en el año 2001,cuando se produce el fin del plande convertibilidad. Sin embargo,esta caída sólo tuvo un caráctertransitorio. La devaluación de2002 causó un fuerte ajuste redis-tributivo en favor del sector capita-lista. La reducción de la remune-ración asalariada permitió un fuer-te incremento en los niveles de

2 G. Duménil, D. Lévy, The Nature and Contradictions of Neoliberalism, pp. 165-195

Page 3: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

85Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

explotación que, sumado al fuerteaumento de la productividad, per-mitió que la tasa de rentabilidadalcanzara niveles históricamentemuy elevados.

En el primer apartado se intenta-rá realizar una introducción teóri-ca al fenómeno de la rentabilidad,y su importancia para la reproduc-ción del capitalismo. En la sección2 se desarrollan las cuestionesteóricas y metodológicas asocia-das con el cálculo de las principa-les variables. En el siguiente apar-tado se presentarán los resulta-dos empíricos obtenidos sobre labase de la discusión teórica previay se intentará avanzar en unaexplicación estructural de losciclos económicos largos de laeconomía argentina. En la 4ª yúltima sección, se presentan lastendencias históricas del capitalis-mo descriptas por Marx en “ElCapital”3. Por último, se contras-tan empíricamente las trayecto-rias temporales de las variableseconómicas que afectan la repro-ducción del sistema capitalista enel largo plazo. El presente trabajoincluye además una sección demetodología dedicada a la exposi-ción de las fuentes y métodos uti-lizados para la confección de lastablas y gráficos.

1. La tasa de ganancia en lateoría marxista

Para llevar a cabo la producción,las empresas contratan trabajado-

res asalariados, que utilizan ciertacantidad de capital previamenteinvertido. La diferencia resultanteentre el capital invertido y losingresos provenientes de las ven-tas totales conforman la gananciaempresarial, la cual constituye elobjetivo principal de las firmas.Por un lado tenemos el stock decapital, que está conformado porel capital fijo y los inventarios. Enel caso de las firmas dedicadas alas finanzas, una parte importantede su capital está compuesto poractivos financieros (Duménil2002). Por otra parte, las ganan-cias son un flujo igual al productototal menos los costos totales, queincluyen a los salarios, el consu-mo de insumos intermedios, ladepreciación del capital y el pagode impuestos.

Finalmente definimos a la tasade ganancia como la masa debeneficios sobre el stock de capi-tal total.

r=Masa de Benficios/Stock de capital

La fórmula precedente nos dauna buena aproximación de porqué la tasa de ganancia es tanimportante para el funcionamientode la economía capitalista, talcomo fue planteada por Marx y losclásicos. Si la obtención deganancias es el principal objetivode las firmas capitalistas, enton-ces, la tasa de beneficio funcionacomo un incentivo a la nueva

3 Cap XIII: “Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”

Page 4: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

86 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

inversión y, al mismo tiempo,como una sanción a las inversio-nes realizadas en el pasado.

Una parte importante de losmodelos actuales de crecimientoy macroeconomía que fueron rea-lizados por una variada gama deautores opuestos al mainstream4,incluyen a la tasa de gananciacomo una de las variables rele-vantes que influyen sobre el cicloeconómico y las trayectorias deacumulación de largo plazo. Estosautores destacan la importanciaque tiene una elevada rentabilidadsobre las decisiones de inversiónde las firmas. Beneficios altos pro-porcionan fondos frescos (cashflow excedente) que están a dis-posición de las empresas, los cua-les pueden ser utilizados paraampliar la capacidad productiva,aumentar los gastos en capital cir-culante, invertir en nuevas técni-cas de producción o reducir suexposición financiera.

Según los lineamientos principa-les de la economía política clási-ca, podemos concluir que la tasade ganancia es una variable clavepara llevar a cabo un análisisestructural del capitalismo, y a lavez nos proporciona una herra-mienta teórica para discutir lasposibilidades que abre esta nuevaetapa histórica.

2. La medición

2.1 Precios versus ValoresLa discusión acerca de la medi-

ción de la tasa de gananciaadquiere cierta relevancia a partirdel libro “Measuring the wealth ofthe nations”, publicado por Shaikhy Tonak en 1994. En dicho textolos autores plantean una profundadiscusión teórica y empírica acer-ca de las categorías marxistas ysus diferencias con las categoríasde las cuentas nacionales con-vencionales. Esta es una de lasprincipales virtudes del texto, yaque trata con mucha claridad eltema de trabajo productivo/impro-ductivo y al mismo tiempo propor-ciona un estudio detallado y criticode las estadísticas ortodoxascomo nadie lo ha realizado hastael momento. El libro también inclu-ye una proposición teórica muycontrovertida. La propuesta con-siste en la necesidad de realizar elcálculo y estimación de las princi-pales variables marxistas en tér-minos de “valores”5 a través de lamanipulación y transformación delas matrices insumo producto. Lasestimaciones que realiza Shaikharrojan una masa de plusvalía,tasa de plusvalía, y tasas deganancias mayores a los estudiosprevios, ya que considera quetodo el producto de los sectoresimproductivos es pagado con laplusvalía creada en los sectoresproductivos.

4 Ver L. Taylor, Shaikh, Duménil-Levy y Lavoie-Godley, entre muchos otros.5 En el apéndice 2 se desarrollan las categorías de precios de producción, valores y

plusvalía.

Page 5: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

87Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

Por otra parte Duménil-Levy,quienes llevaron a cabo uno delos estudios más minuciosos acer-ca de la tasa de ganancia enEstados Unidos, defienden lavisión opuesta. Para estos auto-res las principales variablesmacro deben ser estimadas enprecios. Ellos resaltan la limitaciónde la medición en valores, dadoque los capitalistas toman susprincipales decisiones sobre labase de las variables tal cual sonpercibidas en una economíamonetaria, es decir, en términosde precios y ganancias. Por otraparte, la propuesta de medir latasa de ganancia en términos devalores puede contribuir a la falsaidea de la existencia de un siste-ma dual o diferenciado entre valo-res y precios (Duménil-Foley,2008).

En este trabajo se desarrollaráun análisis basado sobre los prin-cipios de precios y gananciasobservables sostenidas por Du-ménil; aunque la influencia deShaikh estará presente a lo largode toda la obra, especialmente enel tratamiento específico de lossectores que conforman el Valoragregado bruto.

2.2 Las cuentas nacionalesy la teoría marxista

Tal como señala Shaikh (1994),el sistema de cuentas nacionales

estuvo desde sus comienzosinfluenciado por la ortodoxia neo-clásica, a pesar de que Keynesfue uno de los impulsores de sucreación. En consecuencia, losorganismos oficiales de estadísti-cas6 realizan estimaciones de lasprincipales variables, las cualesconceptualmente no siempre sondirectamente compatibles con lateoría marxista. Uno de los proble-mas principales que genera estaincompatibilidad está relacionadocon las distintas definiciones deproducción y valor. La influencianeoclásica en las cuentas nacio-nales oficiales tiene como conse-cuencia directa la falta de diferen-ciación entre las actividades deconsumo social, distribución yproducción. Para la economíaortodoxa, cualquier actividad queproduzca un bien o servicio quesea comercializable, es cataloga-da como una actividad productivay, por lo tanto, genera valor.

Para comprender la posiciónmarxista, es necesario desarrollarprimero el concepto de trabajoproductivo e improductivo. En unintento por superar la visión estric-tamente física de Adam Smith,Marx define al trabajo productivocomo todo aquel trabajo que pro-duce valor y plusvalía7. Caen den-tro de esta categoría todos los tra-bajos que son productores devalores de uso8 cuyo destino finales el mercado. El segundo requi-

6 En la Argentina el más importante es el INDEC.7 Ver Teoría de la plusvalía, cap VI.8 Bienes y servicios que poseen ciertas propiedades objetivas, que puedan satisfacer

determinada necesidad humana.

Page 6: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

88 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

sito que debe cumplir un trabajopara caracterizarse como produc-tivo es que sea realizado en con-diciones capitalistas de produc-ción, es decir, que sea llevado acabo por obreros asalariados con-tratados por las firmas. Bajo estadefinición, los trabajos que sonrealizados por los cuentapropis-tas generan valor aunque no sonconsiderados productivos debidoa que no cumplen con la condiciónde producir directamente plusva-lía.

A partir de lo expuesto, podemosdiferenciar aquellos sectores de laeconomía que llamaremos pro-ductivos de otros dedicados a ladistribución y circulación de mer-cancías y de aquellos que sim-plemente se encargan de consu-mir parte de la riqueza social.Cabe aclarar que no es mi inten-ción realizar un juicio de valorentre los distintos tipos de activi-dades, ya que todas son de algu-na u otra manera necesarias parala reproducción de la economíacapitalista en su conjunto.

Las actividades productivas utili-zan parte de la riqueza creada enel pasado para producir nuevariqueza, mientras que muchas delas funciones estatales comoadministración, seguridad, justi-cia, son en realidad formas deconsumo de esa riqueza produci-da y por lo tanto no generan valoragregado alguno. A pesar de esto,las cuentas nacionales les asig-

nan un valor ficticio a todas estasactividades. Los dos casos másdestacables son la asignaciónestimada de un valor agregado alsector público y la imputación deun ingreso por renta a todos aque-llos propietarios que habitan sucasa, ya que las estadísticassuponen que perciben un ingresoimplícito.

Por otra parte, actividades talescomo comercio, alquileres o servi-cios financieros deben ser clasifi-cadas como actividades de distri-bución. Estos sectores distribuyenla riqueza creada en los sectoresproductores y/o ayudan a acelerarel ciclo completo de circulacióndel capital (D-M-D´), aunque noproducen nueva riqueza. Estasactividades que no crean nuevovalor, pero que entran directa-mente en el circuito capitalista,obtienen ganancias a través de laredistribución social de plusvalíaya que la misma competenciaentre capitales genera una ten-dencia igualitaria de la rentabili-dad entre los distintos sectores, lacual regula los flujos de nuevainversión9.

De esta manera, contamos conun panorama completo acerca decómo llevar a cabo un cálculo con-sistente de la tasa de ganancia.Por un lado, sabemos que éstetiene que incluir a todos los secto-res productores, a los cuales lla-maremos sectores primarios y atodas aquellas ramas que estén

9 Ver Shaikh: Real Exchange Rates and the International Mobility of CapitalWorking Paper Nº 265, The Jerome Levy Economics Institute of Bard College, 1999.

Page 7: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

89Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

relacionadas directamente con ladistribución y circulación de lasmercancías. Por otra parte, debe-mos quitar de nuestro cálculo deproducto bruto los sectores queno cumplen estas condiciones y aaquellos cuyos ingresos están fic-ticiamente determinados. En elcaso de las actividades en lascuales sólo una parte de su pro-ducto está viciado por esta meto-dología vamos a intentar, de serposible, restar la porción corres-pondiente.

Sectores Primarios: Agricultu-ra, ganadería y caza; Pesca;Explotación de minas y canteras;Industrias manufactureras; Elec-tricidad, gas y agua; Construc-ción; Enseñanza y Salud; Hotelesy restaurantes; Transporte, alma-cenamiento y comunicaciones.

Sectores Secundarios: Comer-cio al por mayor y al por menor;intermediación financiera; Activi-dades empresariales, inmobilia-rias y de alquiler.

Como señalamos anteriormente,la actividad de los alquileres inclu-ye la imputación ficticia de unarenta imputada a los individuospropietarios que habitan susviviendas, la cual ha sido sustraí-da de nuestros cálculos.

3- Los resultados

3.1 La tasa de gananciadeterminada por la distribución y la tecnología

Para realizar el cálculo se harecurrido a las únicas series lar-gas disponibles. Lamentablemen-te estas series están expresadasen precios constantes. Es sabidoque los capitalistas están sola-mente interesados en los retornosmonetarios de sus inversiones, noen los retornos en términos físi-cos. A pesar de este problemagenerado por la imperfección delos datos disponibles, cálculossimilares para la tasa de gananciade la economía de EstadosUnidos han arrojado desviacionespequeñas en los resultados obte-nidos entre ambos indicadores.Dado que el objetivo del presentetrabajo es realizar un análisis delargo plazo, centrándose sobre lastendencias, la imposibilidad decontar con las series originales entérminos corrientes no es unimpedimento para alcanzar elobjetivo propuesto.

VAN= Valor Agregado Neto (VAB-depreciación) a precios de 1993.RTA= Remuneración a los Traba-jadores asalariados a precios de1993.Tx= Impuestos a precios de 1993.K= Stock de capital a precios de1993.

KTxRTAVANr

KRTAVANr

−−=

−=

2

1

Page 8: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

90 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

Las diferentes definiciones de latasa de ganancia que han sidoexpuestas hacen referencia a dis-tintos niveles de análisis y dedesagregación. La tasa de ganan-cia bruta, r1, es una medida queno tiene en cuenta los costosextralaborales que enfrentan losempresarios. Esta tasa es muy útilpara realizar un análisis estructu-ral de la economía, ya que lasvariaciones en la tasa de rentabili-dad estarán influidas principal-mente por los cambios en la distri-bución del ingreso y en las varia-bles técnicas que afectan a la pro-ducción.

La segunda medición, r2, es latasa de rentabilidad que percibendirectamente los empresarios

después de deducir los impuestosdirectos. Una mejor medida,debería incluir algunos de losimpuestos indirectos e impuestosal capital que son pagados sobreel total de ganancias anuales queobtienen las empresas, aunqueante a la falta de información sedeberá obviar este ítem.

A partir de los resultados obteni-dos se plantean algunas hipótesisy conclusiones:

1. A comienzos de 1970 la tasade ganancia muestra una tenden-cia marcadamente descendenteque tocará un piso a mediados dela década de los ‘80. A partir deeste punto comenzará una etapade recuperación estructural, aun-que lejos de comportarse como

Gráfico Nº 1. Tasa de ganancia estructural y tendencia. 1961 – 2007. Enporcentajes.

.16

.20

.24

.28

.32

.36

.40

65 70 7 5 8 0 8 5 9 0 9 5 0 0 0 5

T as a de G ananc ia E s truc tura lT as a de G ananc ia E m p res ar ia lT end enc ia

Page 9: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

91Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

Gráfico Nº 2. Tasa de ganancia 1961 – 2007. En porcentajes. Comparaciónentre la Argentina y Estados Unidos.

Gráfico Nº 3. Tasa de acumulación (Inversión/K) y tendencia. 1961 – 2007.En porcentajes.

.20

.24

.28

.32

.36

.40

6 5 7 0 7 5 8 0 8 5 90 95 00 0 5

.04

.06

.08

.10

.12

.14

.16

6 5 7 0 75 80 8 5 9 0 9 5 0 0 05

T as a de A c um ulac ión ( I/K ) T e nde nc ia

Page 10: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

92 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

un sendero estable se observanmarcadas variaciones. La primerade ellas es la crisis de inflación ydeuda de finales de los ‘80, mien-tras que la segunda es la crisisfinal de la convertibilidad en el año2001/2002 (ver gráficos Nº 1 y Nº2).

2. La caída histórica de la renta-bilidad que se produce en laArgentina en los años ‘70 no fueun fenómeno estrictamente local.Puede observarse en el gráficoNº 2 que la tendencia es similar ala ocurrida en los Estados Unidosdurante el mismo período. Estehecho pone en duda las explica-ciones basadas solamente sobrelos factores políticos e institucio-nales nacionales. Nuestra econo-mía no pudo escapar a la crisisestructural del capitalismo globaly, al igual que en el resto del

mundo, las clases dominantespusieron en marcha un plan dereestructuración histórica quemarcaría el fin del compromisokeynesiano de posguerra y el ini-cio de la etapa neoliberal. En laArgentina esta reestructuraciónincluyó métodos mucho mas vio-lentos y menos diplomáticos queen Europa y Estados Unidos. Elterrorismo de estado marcó el ini-cio de una era caracterizada por lapersecución y destrucción de lasorganizaciones obreras y la aboli-ción de una gran parte de las con-quistas sociales obtenidas en laetapa precedente.

3. La tendencia alcista quecomienza a observarse a finalesde los ‘80 y que continúa hastanuestros días, alcanza nivelesque se sitúan como históricamen-te altos, mientras que en los

Gráfico Nº 4. Tasa de utilización de la capacidad instalada. Nivel normal = 0.

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

65 7 0 7 5 8 0 8 5 90 9 5 0 0 05

S haikh - M o ud ud H od r ic k - P re s c o tt

Page 11: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

93Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

Estados Unidos la tasa de ganan-cia todavía no ha logrado recupe-rar los niveles de posguerra (vergráfico Nº 2).

4. A partir de la devaluación delaño 2002, se produce un alzarécord en la rentabilidad del capi-tal. Como veremos en detalle másadelante, este período de alta ren-tabilidad empresarial no está sus-tentado únicamente sobre unadistribución regresiva del ingreso.Algunos de los trabajos más cono-cidos sobre la materia tienden apasar por alto las condiciones pro-ductivas y tecnológicas de laetapa actual10.

5. En el gráfico Nº 3 se puedever cómo, a pesar de los altosniveles de rentabilidad de la etapa“kirchnnerista”, la tasa de acumu-lación todavía no ha logradoalcanzar los altos niveles históri-cos previos a la década de los ‘80.

6. Finalmente, el gráfico Nº 4muestra las variaciones en la utili-zación de la capacidad instalada.La utilización de las plantas yequipos industriales tiende a fluc-tuar sobre el valor cero, en dondetodos los recursos son utilizados.Estas variaciones están explica-das por las fluctuaciones y desa-justes entre la oferta y la demandaen el corto plazo, y por cambiosasociados con la velocidad deacumulación en el mediano y

largo plazos11. El gráfico Nº 4señala un dato interesante: elperíodo que abarca los años1975-1990 está caracterizado poruna subutilización crónica de lacapacidad instalada12.

3.2 Caída y recuperación3.2.1 Distribución del ingreso

y productividad del capitalLa tasa de ganancia puede ser

descompuesta de la siguienteforma:

Sobre la base del gráfico Nº 5podemos extraer algunas conclu-siones:

1. La participación de las ganan-cias en el producto llega a su nivelmás bajo en 1970. Todo el perío-do posterior está marcado porvariaciones bruscas en la distribu-ción del ingreso causadas porsucesivos episodios de alta infla-ción, aunque con una tendenciaclara en perjuicio de los trabajado-res. En 1976, con el golpe militar yla instauración del gobierno defacto, se abre un período de refor-mas liberales apoyadas desde lospaíses centrales y los organismos

10 Juan M. Graña y Damián Kennedy Salario real, costo laboral y productividad,Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación. CEPEDCuaderno Nº 1.

11 Ver Shaikh, Anwar Accumulation, Finance, and Effective Demand in Marx, Keynes,and Kalecki (1989).

12 Para una explicación detallada de la estimación ver el apéndice metodológico 4.

Tasa de ganancia = Participaciónde los beneficios en el producto *Productividad del capital

KY

YP

KP

∗=

Page 12: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

94 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

financieros internacionales. Lapolítica de persecución y desapa-rición de representantes de laclase obrera, sumado a las refor-mas económicas neoliberalestuvieron como objetivo principalreducir el poder político y econó-mico de los trabajadores. Con lossindicatos intervenidos y sin orga-nizaciones alternativas de resis-tencia, los trabajadores no pudie-ron detener la ofensiva capitalista.

2. La conclusión lógica es quetodas estas medidas deteriorarongradualmente las condiciones devida de los trabajadores y almismo tiempo generaron condi-

ciones estructurales para una dis-tribución del ingreso marcada-mente regresiva.

3. La productividad del capitalcomienza a descender a partir delos años últimos años de la déca-da de los ‘60. En la década poste-rior comienza un notorio derrumbeque toca su piso en 1989.

4. Analizado desde una pers-pectiva histórica, la continua ofen-siva de los capitalistas por obteneruna mayor participación en el pro-ducto durante los años ‘70 y ‘80es una consecuencia lógica de suintento por contrarrestar la fuerte

13 El concepto de productividad del capital no debe confundir al lector. En este trabajono intento afirmar que el capital produzca valor como en la teoría neoclásica. En elanálisis propuesto solamente es un indicador, estrechamente relacionado con la efi-ciencia del stock existente, que nos muestra cuánto es el producto por unidad de capi-tal utilizado.

Gráfico Nº5. Productividad del capital13 y participación de las ganancias enel producto. 1961 – 2007. En porcentajes.

.36

.40

.44

.48

.52

.56

.60

.64

.68

.72

6 5 7 0 7 5 8 0 8 5 90 95 00 0 5

P ro d uc tiv id ad d el C ap ita l (Y /K)P artic ip ac ió n d e las gananc ias en e l p rod uc to (P /Y)

Page 13: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

95Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

caída en la productividad del capi-tal.

5. ¿Cuál fue la causa de la recu-peración en la productividad delcapital? La respuesta a este inte-rrogante está estrechamente rela-cionada con el proceso de cambiotécnico endógeno del capitalismoy la fuerte transformación produc-tiva operada en los ‘90.

La ofensiva capitalista de losaños 90 introdujo cambios profun-dos en la propiedad y en la estruc-tura económica de nuestro país.La política de tipo de cambiosobrevaluado permitió a lasempresas adquirir bienes de capi-tal importados a bajo costo, aun-que el precio a pagar fue el aban-dono definitivo de los intentos pordesarrollar tecnología de puntalocalmente. Tal como se muestraen el gráfico Nº 6, esta política deapertura indiscriminada tuvocomo consecuencia la generaciónde una dependencia tecnológicaestructural con los países desa-rrollados. Las cifras al respectoson contundentes: la inversión enequipos importados pasó derepresentar menos del 10% deltotal en 1960 a casi el 60% en laactualidad.

Otra de las políticas liberalesimplementadas fue la aperturacasi total de la cuenta capital, queen el contexto internacional de los‘90 se tradujo en una oleada deinversión extranjera directa haciala Argentina y toda la región. Estamedida de apertura indiscrimina-da al capital extranjero permitió laradicación de firmas que importa-

ron técnicas de management, pro-ducción y comercialización utiliza-das regularmente en las economí-as desarrolladas.

El tercer factor que contribuyó ala recuperación de la rentabilidaddel capital fue la gigantesca trans-ferencia de activos estatales alsector privado. Varias actividadesque tradicionalmente habían sidogerenciadas por el estado pasa-ron a la órbita del capital privado ycon ellas también se produjo uncambio radical en el objetivosocial de esos sectores. La lógicade la valorización del capital seexpandió por toda la economía ycon ella la necesidad de reducirlos tiempos de trabajo y mejorar laproductividad.

6. La devaluación ocurrida en elaño 2002 significó una fuertetransferencia de ingresos del sec-tor asalariado al sector capitalista.La devaluación implicó un shockredistributivo que llevó el ingresode los capitalistas a una situaciónsimilar a la de sus mejoresmomentos históricos. La conclu-sión a la que arribamos indica queel nuevo proceso de acumulacióniniciado en el año 2002 no puedeexplicarse como un giro radicalcon respecto a la década pasada.Si bien existen muestras de ungiro político innegable, las marcasy heridas dejadas por la políticaneoliberal están presentes a lolargo del todo el sistema económi-co, político y social. Esto nos hacepensar acerca de los límites delmodelo actual y genera muchasdudas acerca de si una política

Page 14: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

96 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

macroeconómica exclusivamentebasada sobre la depreciación delpeso realmente puede modificarla distribución regresiva del ingre-so, reducir el desempleo y termi-nar con la dependencia tecnológi-ca que afecta a un país depen-diente como la Argentina.

7. El fuerte aumento que se pro-dujo en la productividad del capitalen los últimos años y los altosniveles en la tasa de rentabilidadactual, dejan las puertas abiertaspara una eventual mejora de laparticipación de los asalariadosen el ingreso. Cabe señalar quelos capitalistas no repartirán deforma voluntaria lo que ya poseen,es cuestión de que los trabajado-res reclamen y obtengan lo queles pertenece.

3.2.2 Distribución del ingreso,productividad del trabajo yremuneración asalariada

La participación de las ganan-cias del producto puede descom-ponerse como:

La fórmula precedente nos indi-ca que la participación de losbeneficios en el producto dependedel ratio entre la remuneración yla productividad por hora. Cuandola remuneración que perciben lostrabajadores crece más rápidoque la productividad, los capitalis-

Gráfico Nº 6. Inversión en equipo y su origen. (Porcentaje del VAB). 1961-2007

.00

.05

.10

.15

.20

.25

.30

6 5 7 0 75 80 8 5 9 0 9 5 0 0 05

W=masa salarial, L=empleo,medido en total de horas traba-jadas, P=masa de beneficios,Y=valor agregado neto

( )( )LY

LW

YP

−=1

Page 15: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

97Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

tas pierden cierta porción de suparticipación en el producto.Cuando la dinámica de las varia-bles toma el sentido inverso, ladistribución del producto mejorapara los capitalistas.

Este punto plantea dos formasalternativas mediante las cuales elsector capitalista puede apropiar-se de una mayor porción delingreso. La primera opción esimpulsar el desarrollo de las fuer-zas productivas para afianzar unsendero de crecimiento sustenta-do sobre la inversión en capital fijoy en la mejora continua de la pro-ductividad. En este contexto, losaumentos salariales no ponen enriesgo la masa de beneficios y,por lo tanto, permiten que la repro-ducción capitalista se desenvuel-

va en condiciones políticas másestables. Suena razonable quecuando la torta es mucho másgrande, la burguesía no tiene pro-blemas en compartir una pequeñaporción de ella. Tal como sepuede observar en el gráfico Nº8, estamos en condiciones de afir-mar que la acumulación capitalis-ta en los países desarrolladosestá caracterizada por esta moda-lidad de puja distributiva.

El gráfico Nº 7 nos muestra queen los países dependientes la his-toria es diferente. La dinámica deacumulación de los últimos cin-cuenta años no ha sido estable niequilibrada, sino que se ha vistointerrumpida por las sucesivas cri-sis económicas locales e interna-cionales. En estos procesos de

Gráfico Nº 7. Producto por hora y Remuneración al trabajo asalariado porhora. Argentina. Datos normalizados 1961 – 2007.

-3

-2

-1

0

1

2

3

6 5 70 7 5 8 0 8 5 9 0 9 5 0 0 0 5

P ro d uc tivid ad d e l T ra ba jo R e m une rac ión po r ho ra

Page 16: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

98 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

fuerte contracción de la produc-ción y del ritmo de acumulación, laburguesía14 ha impulsado planesde ajuste con el objetivo de mejo-rar las ganancias a costa de lareducción en el ingreso de los tra-bajadores. En un contexto deestancamiento de las fuerzas pro-ductivas, los reclamos por mejo-ras salariales implican un ataquedirecto a los beneficios capitalis-tas. Esto explica, en parte, la fuer-te inestabilidad política que hacaracterizado la historia argentinadurante todo el siglo XX.

En el gráfico Nº 7 se puedenvisualizar dos trayectorias opues-tas. La tendencia del período1961-1974 es favorable al ingresode los trabajadores, ya que lossalarios crecen por encima de la

productividad. No obstante, du-rante los años ‘60 el crecimientopromedio de la remuneración ydel producto por hora es muchomás vigoroso que el ocurrido enlos últimos 20 años. Durante losaños 1974-1989 se verifica la tra-yectoria opuesta, caracterizadapor el estancamiento y la depre-sión del nivel de remuneraciónasalariada y de la productividad.Tal como fue mencionado previa-mente en varias secciones, eneste escenario de estancamientode las fuerzas productivas se pro-dujo la ofensiva capitalista másferoz y brutal en la historia argen-tina del siglo pasado.

La crisis capitalista ocurrida en elaño 2002 generó condicionesfavorables a una sobreexplotación

14 El FMI ha sido uno de los principales colaboradores en esta tarea.

Gráfico Nº 8. Producto por hora y Remuneración al trabajo asalariado porhora. Estados Unidos. Datos normalizados 1961 – 2007.

Page 17: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

99Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

de la mano de obra asalariada.Los dos factores que permitieronesta fuerte apropiación capitalistadel ingreso fueron la tasa dedesempleo, cercana al 25%, y lascondiciones particulares del mer-cado laboral15. Aunque la explo-sión en la tasa de desempleo seproduce recién a principios delaño 2002, las condiciones previasque posibilitaron esta situaciónestuvieron generadas en granmedida por los cuatro largos añosde estancamiento económico pre-vios, y por la política de desregu-lación del mercado laboral llevadaa cabo por el menemismo16.

El ingreso capitalista posdeva-luación alcanza un nivel quepodemos ubicar como histórica-mente récord (ver gráfico Nº 5),superando incluso los picos obte-nidos durante los sucesivos bro-tes inflacionarios que caracteriza-ron los años ‘70 y ‘80. La mejoraen los ingresos capitalistas expli-ca entonces una parte importantede los elevados niveles de renta-bilidad de la etapa actual y, a lavez, expone de forma evidente elcarácter capitalista de la recupe-ración económica de los últimosaños, contradiciendo de manerarotunda el optimismo y la mayorparte de las caracterizacionesrealizadas por los sectores “oficia-listas”. Para finalizar, es importan-te destacar que, a pesar del fuerteaumento del producto y del

empleo que se produjo en los últi-mos 5 años, la recuperación de laremuneración asalariada todavíano logró alcanzar los niveles de ladécada pasada.

4. Conclusiones

En este trabajo hemos presen-tando una estimación histórica dela tasa de ganancia de laArgentina. Si bien existen fuertesrestricciones provocadas por lalimitación de los datos, se ha rea-lizado un gran esfuerzo por gene-rar y completar las series faltan-tes. De todas maneras, este tra-bajo no pretende ser un estudioacabado sobre la materia sinoque, por lo contrario, tiene comoprincipal fin abrir el debate eincentivar la realización de estu-dios empíricos que refuercen ocontradigan las conclusiones aquíplanteadas.

A diferencia de otros estudiosque se concentran exclusivamen-te sobre la distribución del ingre-so, en esta investigación conclui-mos que los elevados niveles derentabilidad de la etapa actualdependen en gran medida de larecuperación en la productividaddel capital ocurrida en los años‘90. La productividad del capital esde vital importancia para com-prender las variaciones estructu-rales en la tasa de gananciaempresarial. Sin ella estamos

15 Para profundizar este punto recomendamos ver “La distribución del ingreso en laArgentina y sus condiciones estructurales”, Basualdo (2008).

16 Carlos Menem, presidente de Argentina durante los años 1989-1999.

Page 18: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

100 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

observando una sola cara de lamoneda17.

La crisis financiera global que hagolpeado la economía argentinadurante todo el año 2009 ha pro-vocado un estancamiento del pro-ducto y una caída en la tasa deempleo18. Basándonos sobre laexperiencia reciente de nuestropaís es lógico pensar que aque-llos que pagarán las consecuen-cias serán los trabajadores, a tra-vés de un mayor desempleo,menores ingresos y la intensifica-ción de la jornada laboral. Loscapitalistas se comportarán comotales, de eso no hay dudas. Noobstante, la situación actual esbastante diferente a las crisis eco-nómicas precedentes, ya que seproduce en un contexto de altísi-

mas tasas de rentabilidad. En estemarco, los trabajadores y las fuer-zas progresistas pueden dar lalucha por ofrecer una alternativa alos planes políticos y económicosde la burguesía. En este sentido,la crisis también abre nuevasposibilidades y perspectivas. Esnecesario discutir qué modelo decrecimiento y desarrollo quere-mos para nuestro país: si unmodelo sustentado sobre lasganancias altas y bajos salarios,como en la actualidad, o un mode-lo caracterizado por salarios altoscon elevados niveles de producti-vidad, y una fuerte intervenciónestatal que garantice el plenoempleo, el acceso universal a lasalud y la educación. El debateestá abierto.

17 Esta es la misma conclusión a la que arriban en sus respectivos trabajos sobre la tasade ganancia en Estados Unidos, Gerard Duménil y Alan Freeman. Se recomienda verFreeman, Alan (2009): What makes the US Profit Rate Fall? .

18 Si bien todos los economistas coinciden en este diagnóstico, nadie puede hasta elmomento decir con certeza y en cifras cuál es el impacto real de la crisis, debido a laintervención del INDEC.

Apéndice Metodológico 1

Fuentes utilizadasPara la estimación de las variables del Valor Agregado Bruto y Neto por sec-

tores, fue necesario recurrir al trabajo realizado por Aldo Ferreres: “Dos siglosde economía”. La información fue actualizada con las cifras y estadísticas pro-vistas por el INDEC para los últimos años.

Para la estimación del stock de capital reproductivo, inversión y depreciaciónfue necesario recurrir al trabajo realizado por el Ministerio de Economía: “ElStock de K y la productividad total de los factores en la Argentina” de PabloNicholson y José Luis Maia. Dirección Nacional de Coordinación de PolíticasMacroeconómicas, Estimación de la Inversión Productiva. Para el cálculo de lainversión productiva fue necesario quitarle a la inversión total el componente dela inversión residencial, que conforman gastos en bienes durables realizadospor las familias.

Page 19: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

101Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

Las series que conforman el trabajo de Nicholson-Maia llegan solamente hastael año 2005. La extensión fue realizada a través del método de los inventariospermanentes19, usando el cálculo de depreciación descrito por los autores parala serie original. Si bien se ha decidido utilizar el stock de capital fijo para medirel stock del capital invertido en la producción conviene recordar que este últimotambién debería incluir el stock del capital circulante cuya estimación empíricaes muy difícil de calcular dada la ausencia de datos estadísticos.

Por último, las cifras de la participación de los asalariados y del beneficio enel producto fueron tomadas del trabajo de J. Graña: “Distribución funcional delingreso en la Argentina (1935-2005)”. Para los últimos dos años hemos tomadolas estimaciones que realiza el CEPED20, en donde se desempeña como inves-tigador Graña.

En torno a este punto existe cierto nivel de conflictividad con las series publi-cadas por el organismo oficial (INDEC). Si bien las publicaciones del INDECsólo abarcan los años 1993-2007, las discrepancias para el período posdeva-luación son bastantes marcadas. Es de amplio conocimiento que este organis-mo ha sido intervenido por el Gobierno nacional y que varias de las publicacio-nes han sido manipuladas con fines políticos y económicos. Para acceder a unadiscusión más profunda respecto a este tema se recomienda leer los trabajospublicados por Graña y Damián Kennedy en el sitio web del CEPED(http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/index.htm).

Apéndice Metodológico 2

Valores y preciosEn este apartado simplemente vamos a realizar una exposición sencilla de las

categorías “valores”, “precios de producción” y “plusvalía”, para ofrecerles a loslectores que no conocen en profundidad los lineamentos principales de la eco-nomía política clásica.

Siendo:= Matriz insumo-producto de coeficientes técnicos (matriz nxn)= Vector fila de coeficientes de trabajo directo (matriz 1xn)= Vector fila de precios (1xn)= Tasa uniforme de rentabilidad= Salario unitario uniforme

Los precios en una economía capitalista pueden ser expresados de la siguien-te manera:

19 Representado por la ecuación Kt = (1-Dt) Kt-1 + It . Donde Kt-1 es el stock de capital ini-cio del período t, Dt es la proporción de ese stock que se pierde a lo largo de t e It lasadiciones al stock de capital realizadas a lo largo del período. Tasa de depreciación =Depreciación(t)/Capital (t-1)

20 Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.

[ ]A

[ ]p

[ ]na

πw

Page 20: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

102 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

Marx, siguiendo a Ricardo, en los dos primeros tomos de “El Capital” trabajabajo el supuesto de que los precios son iguales a los valores. Definimos losvalores como los precios directamente proporcionales a las cantidades totalesde trabajo necesarias para producir una mercancía. Esta es la base de la teoríadel valor trabajo.

Estos precios teóricos se logran haciendo la tasa de beneficio igual a cero.

El sistema tiene solución si hacemos el precio de alguna mercancía o del sala-rio unitario igual a 1.

Sin embargo, en el capitalismo el total del producto neto no es apropiado porlos trabajadores. Los capitalistas pagan a los trabajadores solamente el salariode subsistencia que representa una porción del salario completo.

Entonces podemos definir a como la porción del salario completo quees apropiada por los capitalistas. Esto es lo que Marx llamó tasa de plusvalía otasa de explotación. Esto es el porcentaje de la jornada laboral que los obrerostrabajan para los capitalistas, mientras que representa la porción de la jornadaque trabajan para si mismos.

Apéndice Metodológico 3

Para el cálculo del total de horas trabajadas en la economía fue necesario uti-lizar una estimación para completar los años faltantes. El INDEC publica estedato a través de la serie “Generación del ingreso”, la cual abarca los años 1993-2007. La ecuación propuesta tiene la siguiente forma:

El Logaritmo del total de horas trabajadas es creciente en el tiempo, y estáafectado por las variaciones en la tasa de utilización de la capacidad instalada.

lhour = 0.01251263858*t + 0.6064656023*u + 8.85152981

Apéndice Metodológico 4

El cálculo de la tasa de utilización de la capacidad instaladaDesafortunadamente no existen en nuestro país estimaciones largas y a la vez

confiables acerca de la tasa de utilización de la capacidad instalada.

[ ]p = {[ ]p * [ ]A + w *[ ]na }* ( )π+1

[ ]v =[ ]p * [ ]A + w *[ ]na

[ ]v = [ ]na * [ ] 1−− AI , siendo w =1

vd = w*δ salario de subsistencia, 1pδ∀

δδ−1

LOG TLH= a + b*T+c*U

Page 21: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

103Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

Para el cálculo de la tasa de utilización, se ha elegido el método de cointegra-ción propuesto por Shaikh y Moudud en su breve trabajo sobre la materia:“Measuring Capacity Utilization in OECD Countries: A Cointegration Method”.

La idea central del trabajo es que el producto potencial co-varía con el stockde capital en el largo plazo. A través de este concepto se deriva un modelo sen-cillo que permite capturar los cambios del ratio del stock de capital y el produc-to potencial, en respuesta al cambio técnico. Este método proporciona unaforma sencilla y un procedimiento general para la estimación de la utilización dela capacidad.

La ecuación de regresión propuesta es:

Esta ecuación implica que el log(Y) y el log(K) están cointegrados, hasta unaeventual tendencia determinista lineal en los datos. Además, a partir de la ecua-ción, podemos afirmar que el valor de largo plazo del producto actual (Y) es elproducto potencial (Y*). Con una estimación de la capacidad en la mano, enton-ces podemos obtener la tasa de utilización de la capacidad u = Y/Y*.

Para determinar el grado de integración de las variables se llevó a cabo el testde Dicky-Fuller y el test de Ng-Perron. La hipótesis nula en ambos casos diceque las variables tienen raíz unitaria, es decir, que son no estacionarias.

Ambos test indican que las variables Log(Y) y Log(K) son I(2) tal como sepuede observar en los cuadros Nº 1 y Nº 2.

Cuadro Nº 1

ttt eKataaY +•+•+= loglog 210

Prob.*Estadístico de l test de Phillips-Perron 0Valores críticos del test: n ive l 1%

n ive l 5%

Prob.*Estadístico de l test de Dickey-Fuller aumentado 0Valores críticos del test: n ive l 1%

n ive l 5%

*MacKinnon (1996) p-valores de un lado.

n ive l 10% -2,60306

Estadístico-t-5,93933-3,58851-2,92973

-2,92973nive l 10% -2,60306

Hipótesis nu la : D(LOGK,2) tiene una raíz unitariaEstadístico-t Ajustado

-5,953-3,58851

Page 22: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

104 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

Cuadro Nº 2

A continuación se lleva a cabo el test de cointegración de Johanssen sobre lasprimeras diferencias de las variables. Dado que cada una de ellas es I(2), debe-rá verificarse que la combinación lineal es I(1).

Estadístico-t Ajustado Prob.*

Estadístico del test de Phillips-Perron -24,6391 0,0001Valores críticos del test: nivel 1% -3,58851

nivel 5% -2,92973-2,60306

Estadístico-t Prob.*

Estadístico del test de Dickey-Fuller aumentado Valores críticos del test: -8,14681 0

nivel 1% -3,59246nivel 5% -2,9314

-2,60394*MacKinnon (1996) p-valores de un lado.

Hipótesis nula : D(LOGY,2) tiene una raíz unitaria

nivel 10%

nivel 10%

Supuesto sobre la tendencia: tendencia l ineal deterministaSeries: DIFLY DIFLK

intervalos rezagados (en primeras di ferencias): 1 to 1

Test i rrestricto de rango de Cointegración

Hipótesis Estadístico 5% 1%No. of CE(s) Autovalor de la traza Valor crítico Valor crítico

Ninguna ** 0,456668 31,52551 15,41 20,04Al menos una 1 * 0,100983 4,683952 3,76 6,65

Hipótesis Estadístico 5% 1%No. of CE(s) Autovalor Max autovalor Valor crítico Valor crítico

Ninguna ** 0,456668 26,84156 14,07 18,63Al menos una 1 * 0,100983 4,683952 3,76 6,65

El test del Max autovalor indica la existencia de 1 ecuaciones coin tegrantes a l n ive l de 1%

El test de la traza indica la existencia de 1 ecuaciones cointegrantes al nivel de 1% El test de la traza ind ica la existencia de 2 ecuaciones co integrantes al nivel de 5%

*(**) significa e l rechazo de la hipótesis a l n ive l del 5%(1%) El test del Max autovalor indica la existencia de 2 ecuaciones cointegrantes al nivel de 5%

Muestra(a justada): 1964 2007Observaciones incluidas: 44 después de ajustados los extremos

*(**) significa e l rechazo de la hipótesis a l n ive l del 5%(1%)

Page 23: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

105Tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007)

El test confirma que las tasas de crecimiento de ambas variables están coin-tegradas, lo que implica que es posible establecer una relación de largo plazoentre las tasas de crecimiento del producto y el stock de capital. Esto hace posi-ble derivar la tasa de crecimiento de la tasa de utilización de la capacidad ins-talada. Para escalar la serie se ha utilizado el criterio individual de seleccionarun año en el cual el producto es el cercano al producto potencial.

Bibliografía

Astarita, Rolando, 2006 Valor, mercado mundial y globalización, EdicionesKaicron

Basualdo, 2009. “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionesestructurales”.

CENDA, 2008. Notas de la economía argentina Nº 4: La trayectoria de lasganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argen-tino”.

Duménil, G. - D. Lévy, 2001 The Real and Financial Components of Profitability(USA 1948-2000).

Duménil, G. - D. Lévy, 2001 The Profit Rate: Where and how much did it fall?Did it Recover? (USA 1948-2000).

Duménil, G. - D. Lévy, 2001 The Field of Capital Mobility and the Gravitation ofProfit Rates (USA 1948-2000).

Duménil, G., D. Lévy, 2002 The Nature and Contradictions of Neoliberalism, pp.165-195

Duménil, G. - D. Lévy, 2006 Argentina’s Unsustainable Growth Trajectory:Center and Periphery in Imperialism at the Age of Neoliberalism.

Freeman, Alan, 2009 What makes the US Profit Rate Fall? .Gigliani Guillermo, 2007 Tasa de ganancia y macroeconomía, 2007. Primeras

Jornadas de Economía Política, UNGS. Graña Juan M., 2006 Distribución funcional del ingreso en la Argentina. 1935-

2005. Beca UBACyt.Graña Juan M. y Damián Kennedy, 2008 Salario real, costo laboral y produc-

tividad, Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología deestimación. CEPED Cuaderno Nº 12.

Marx, Karl El Capital, Vol 1, 2 y 3. Ediciones siglo XXI.Nicholson Pablo – Maia, 2005 El Stock de K y la productividad total de los fac-

tores en la Argentina. Dirección Nacional de Coordinación de PolíticasMacroeconómicas

Pasinetti, Luiggi, 1984 Lecciones de teoria de la producción, FCEShaikh, Anwar, 1987 The Falling Rate of Profit and the Economic Crisis in the

U.S.

Page 24: Michelena, Gabriel – La evolución de la tasa de ganancia en Argentina 1960-2007. Caída y recuperación

106 realidad económica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

Shaikh, Anwar, 1994 Measuring the Wealth of Nations: The Political Economyof National Accounts. Cambridge University Press.

Shaikh, Anwar, 1989 Accumulation, Finance, and Effective Demand in Marx,Keynes, and Kalecki. Financial Dynamics and Business Cycles: NewProspects.

Shaikh, Anwar - Jamee Moudud, 2005 Measuring Capacity Utilization in OECDCountries: A Cointegration Method. Working Paper No. 415, The JeromeLevy Economics Institute of Bard College.

Wolff, Edward, 2001 The recent rise of profit in the United States. Review ofradical political economics.