Miceli_-_Botero_Coleccion-libre.pdf

26
 Miceli, Mario Una aproximación al concepto de “razón de estado” en Giovanni Botero desde la teoría  política de Carl Schmitt Colección Año XVI Nº 21, 2011 ISSN impreso: 0328-7998 ISSN on-line: 1850-003X Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.  Cómo citar el documento: Miceli, M. (2011). Una aproximación al concepto de “razón de estado” en Giovanni Botero desde la teoría política de Carl Schmitt [en línea], Colección, 21, 15-38. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/re positorio/revistas/apr oximacion-concepto- razon-de-estado.pdf [Fecha de consulta:..........] (Se recomienda indicar fecha de consulta al final de la cita. Ej: [Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010]).

description

Miceli_-_Botero_Coleccion-libre.pdf

Transcript of Miceli_-_Botero_Coleccion-libre.pdf

  • Miceli, Mario

    Una aproximacin al concepto de razn de

    estado en Giovanni Botero desde la teora

    poltica de Carl Schmitt

    Coleccin Ao XVI N 21, 2011

    ISSN impreso: 0328-7998

    ISSN on-line: 1850-003X

    Este documento est disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Catlica Argentina, repositorio institucional

    desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su objetivo es difundir y preservar la produccin intelectual

    de la institucin.

    La Biblioteca posee la autorizacin del autor para su divulgacin en lnea.

    Cmo citar el documento:

    Miceli, M. (2011). Una aproximacin al concepto de razn de estado en Giovanni Botero desde la teora poltica de

    Carl Schmitt [en lnea], Coleccin, 21, 15-38. Recuperado de

    http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aproximacion-concepto-razon-de-estado.pdf [Fecha de

    consulta:..........]

    (Se recomienda indicar fecha de consulta al final de la cita. Ej: [Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010]).

  • Mario MICELIPontificia Univ. Catlica Argentina [email protected]

    Recibido: Septiembre de 2009

    Aprobado: Junio de 2010

    Resumen: El trabajo se propone analizarla conceptualizacin del trmino raznde Estado en el telogo piamonts Gio-vanni Botero a la luz de las teoras polti-cas de Carl Schmitt. En especial se harhincapi en la aparicin dentro del pensa-miento de Botero de conceptos que luegoSchmitt caracterizar como esenciales enla conformacin del Estado Moderno, en-tre los cuales estn el de soberana, la ideadel enemigo poltico, y la conformacinde un orden frente a la existencia de unestado de excepcin. Principalmente sebusca usar estos conceptos schmittianoscomo marco terico para entender cmoBotero intent definir el concepto de ra-zn de Estado frente a las problemticaspolticas, sociales y religiosas que se pro-ducan a fines del siglo XVI.

    Palabras clave: Razn de Estado. GiovanniBotero. Carl Schmitt. Soberana. Enemigo.

    Abstract: This article analyzes the con-cept of Raison dEtat in the works of theItalian theologian Giovanni Botero, in thelight of Carl Schmitts political theory.The analysis will put special emphasis onthose concepts in Boteros thought whichlater Schmitt will describe as essentialnotes in the Modern state formationprocess: the idea of sovereignty, the ideaof political enemy and the establishmentof order in front of a state of exception.Using these Schmitts concepts, the au-thor looks for a deeper comprehension ofthe process followed by Botero to definethe idea of Raison dEtat in the light of thepolitical, social and religious problems oflate sixteenth century.

    Key-words: Raison dEtat. GiovanniBotero. Carl Schmitt. Sovereignty. Enemy.

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO EN GIOVANNI BOTERODESDE LA TEORA POLTICA DE CARL SCHMITT

    15 COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    ISSN 0328-7998

  • Introduccin

    Uno de los pensadores polticos ms relevantes del siglo XX fue sinduda el alemn Carl Schmitt. Sus teoras sobre la conformacindel Estado Moderno y el concepto de la esencia de la politicidadfueron de mayscula relevancia para crear marcos tericos desde los cua-les entender la realidad poltica.

    En tal sentido, este trabajo se propone considerar el pensamiento deCarl Schmitt desde una perspectiva distinta. Teniendo en cuenta lo ante-dicho, el objetivo del ensayo ser tomar algunas de las categoras que elautor utiliza para tipificar los inicios del Estado Moderno en pos de anali-zar el pensamiento de un telogo catlico de fines del siglo XVI: Giovan-ni Botero (1540-1617).

    Si bien la mayor parte del desarrollo schmittiano sobre la conforma-cin del Estado se sita, por un lado, en la figura del ingls Thomas Hob-bes y, por otro, en una serie de juristas de fines del siglo XVI y principiosdel XVII (este es el caso particularmente en su Nomos de la Tierra), resultainteresante analizar si algunas de las caractersticas que l plasma en eseEstado en formacin ya se pueden ver en este pensador del Renacimientotardo italiano.

    La eleccin de Giovanni Botero se basa, en principio, en dos premisasparticulares que hacen al meollo de la cuestin. En primer lugar, Boterofue quien populariz el concepto de razn de Estado a travs de su obrapoltica principal Della Ragion di Stato (si bien, como veremos ms adelante,la terminologa ya era usada en las cortes de la poca y el objetivo del pia-monts era mucho ms ambicioso que una mera popularizacin delnuevo concepto). Y en segundo, es de relevancia analizar este autor ya quesu obra tuvo una cierta influencia en algunos gobernantes de fines del si-glo XVI y principios del XVII, lo cual nos brinda una pauta de las ideasque circundaban a aquellas elites polticas que comenzaban a consolidar laestructura poltica que denominamos como Estado nacional soberano.1

    1 A modo de ejemplo, Felipe II de Espaa encarga la traduccin de la obra de Botero DellaRagion di Stato a Antonio de Herrera en 1593, solo cuatro aos despus de la primera edicinveneciana de 1589 (Pardo 2001:103). En este mismo sentido, John Headley (2000:1134) co-menta: El libro se mantendr por alrededor de un siglo como el verdadero y propicio manualde geopoltica de toda la clase gobernante europea, segn dice Luigi Firpo. Antes del final del

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    16 MARIO MICELI

  • Adems, es interesante analizar cmo estas categoras se ven en estepensador ya que, como se analizar, su pensamiento busca enmarcarsedentro de clasificaciones polticas que tienen su origen en el Medioevopero con la intencin de responder a las nuevas circunstancias poltico-sociales que comenzaban a deslindarse en el siglo XVI. De esta maneraresulta curioso analizar cmo las categoras schmittianas sobre el Estadosoberano ya se podan encontrar en un pensador catlico e inscripto, encierta forma, dentro del pensamiento clsico. Si bien no se busca quitarvalor al recurrente desarrollo de las ideas polticas, que relaciona los pro-cesos de la moderna idea de Estado en pensadores con estructuras filos-ficas distintas y situados en contextos diversos (como sera el caso deHobbes en la Inglaterra del siglo XVII) o aun en pensadores contempor-neos o anteriores a Botero (como ser los casos de Bodin, Maquiavelo oGuicciardini), lo que parece sugestivo es ver cmo algunas de las teorasque todos estos autores esgrimen se pueden vislumbrar tambin en untelogo que se sita en un contexto ideolgico y temporal un tanto dis-mil a los anteriormente mencionados.

    De esta manera, la hiptesis del trabajo consistir en demostrar cmoalgunas de las categoras principales que Carl Schmitt le achaca al Estadomoderno ya se pueden vislumbrar en el pensador catlico Giovanni Bo-tero y en su conceptualizacin de la razn de Estado.

    Giovanni Botero y su obra

    Antes de comenzar el anlisis pormenorizado, conviene resaltar algu-nos puntos de la vida y obra de Botero, en pos de delimitar aquello queen la introduccin veamos como las circunstancias ideolgico-tempora-les distintas en las cuales se enmarcaba el pensador en cuestin.

    Sin profundizar en la biografa del italiano, parece relevante tener encuenta el contexto histrico en el cual vivi y desarroll su pensamiento.Botero se encuentra en la Italia golpeada por la guerra entre franceses yespaoles, que encontrara una nueva divisin despus de la paz de Cate-

    siglo XVII, cerca de sesenta ediciones y traducciones de la totalidad o partes de la obra apare-cieron en latn (1596), alemn (1596), ingls (1601), espaol (1603) y polaco (1609).

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 17

  • au-Cambresi. Botero naci en el ducado de Piamonte que comenz a serinfluido por el naciente Estado francs y que inici su consolidacin pol-tica con el Duque de Savoia Carlo Emanuelle I. Se form en el Reino delas Dos Sicilias y desarroll la mayor parte de su vida pblica e intelectualen la Roma Papal y en el Miln dominado por Espaa, el cual ser signa-do por la obra religiosa y social de san Carlos Borromeo.

    Con este breve resumen buscamos demostrar cmo el pensador se en-cuentra en un contexto histrico ciertamente distinto al de un Bodin oun Hobbes. Principalmente porque desarrollara su obra en un terrenoque no lleg a consolidarse como Estado-Nacin hasta el siglo XIX (a di-ferencia de lo que sucedera con Francia e Inglaterra). Es por esta raznque consideramos curioso que las categoras del Estado Moderno se veanya en un autor que, no solo vivi en un contexto donde esa unidad pol-tica no se consolidara, sino que tampoco l vislumbrara a lo largo de suobra.2

    Y, como ya se esboz anteriormente, tambin es distinto el marcoideolgico que encuadra el pensamiento boteriano. En este sentido, esnecesario remarcar que su obra se encuentra en un constante dilogocon las ideas que circundaban la vida poltica del siglo XVI. Ya desde elprimer prrafo de Della Ragion di Stato, en la dedicatoria Botero nos ex-pone que le ha causado suma maravilla el escuchar todo el da men-cionar razn de Estado, y en tal materia citar ya sea a Nicols Maquia-velo, ya sea a Cornelio Tcito (Botero 1589:3). Botero, que al igual queel autor de El Prncipe, basa su obra no solo en el estudio de la historiasino tambin en sus vivencias personales de la vida poltica, no puedeobviar el hecho de que en todas las cortes italianas de la poca no sedejaba de razonar sobre las bases de esa nueva obra y ese nuevo con-cepto poltico.

    2 Esta ltima aseveracin se explica principalmente en relacin con el pensamiento de Ma-quiavelo. Como es bien sabido, el florentino, si bien se sita en un contexto espacio-temporalsimilar al de Botero, vislumbra de cierta manera cmo debe conformarse esa unidad que lue-go llamaremos Estado-Nacin, buscando unir a Italia en torno a este criterio. Al contrario, y apesar de haber vivido varios aos en Francia y Espaa, Botero no llega a una idea similar. Dehecho, busca aplicar sus teoras, no solo a esos grandes reinos, sino tambin a lo que hoy con-sideraramos como unidades polticas menores (me refiero a ciudades italianas como Venecia,Florencia, Miln o el mismo ducado de Piamonte).

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    18 MARIO MICELI

  • De esta controversia con el pensador florentino saldr a luz el verda-dero objetivo de la obra boteriana. Botero deja bien en claro que aquelloque lo mova no tanto a maravilla, sino ms bien a desdeo, era el verque semejante brbara manera de gobernar fuese acreditada en modoque se contrapona a la ley de Dios, hasta decir que algunas cosas son l-citas por razn de Estado, otras por conciencia (Botero 1589:4).

    La diferencia con los dems pensadores citados es clara y hasta obvia.Botero decide enfrentar el peligro de que comience a desarrollarse de unamanera no cristiana (o mejor dicho, no catlica) aquella disciplina encar-gada de velar por la organizacin social de los pueblos. Y es as que el findel piamonts es clarificar y sistematizar este nuevo concepto de raznde Estado en pos de demostrar a las cortes de la poca que se puede na-dar en las aguas de la nueva realidad poltica sin dejar de ser virtuoso enel sentido clsico y cristiano.

    Sobre la base de esta breve introduccin intentamos adentrarnosmuy escuetamente en las caractersticas principales del autor italianopara, a continuacin, centrarnos en cmo algunos puntos de su desa-rrollo terico pueden enmarcarse en la categorizacin que realiza CarlSchmitt. En este sentido, con la descripcin expuesta buscamos situaren primer plano cmo las categoras que veremos a continuacin estnpresentes incluso en un pensador catlico y enmarcado en el contextode esas ciudades italianas que no llegaran a consolidarse como Estadosmodernos.

    Pasemos ahora s a delimitar la relacin con el pensamiento schmittia-no. En pos de definir el objeto de estudio nos centraremos principalmen-te en dos temticas que Schmitt desarrolla en torno a las circunstanciasde la conformacin del Estado moderno. En primer lugar, el desarrollodel concepto de soberana, al cual lo relacionaremos con el poder de losprncipes y monarcas de la poca. En segundo trmino, y en clara ligazncon el punto anterior, la relacin existente entre la consolidacin del Es-tado y las guerras religiosas que surgen en el siglo XVI.

    El poder del prncipe

    La obra de Botero se enmarca en una especie de literatura de espejo deprncipes, en la cual se intenta aconsejar a una serie de gobernantes de la

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 19

  • poca (lo que se advierte en las dedicatorias de su obra)3 sobre la mane-ra ms prudente y cristiana, pero a la vez exitosa, de conservar su Esta-do.4 Es en este sentido en el que se encuentra la primera relacin con elpensamiento schmittiano ya que Botero sita en relacin con la figura delprncipe muchas de las caractersticas que el pensador alemn describeen torno a la esencia del concepto de soberana.

    Entre los variados consejos de Botero sobre el poder que debe adqui-rir el prncipe, recomienda que no permita a sus ministros, por gran-des que sean, el arbitrio y la facultad absoluta de hacer razn, sino quelos someta lo mximo posible a la prescripcin de las leyes, reservando elarbitrio para s mismo (Botero 1589:33). Ms all de la existencia deotras citas, aquello que parece interesante de la expuesta es la idea de queel prncipe debe reservar, por encima del recinto de sus ministros (loscuales s deben estar sometidos al imperio de la ley), un mbito de deci-sin que no est condicionado bajo ningn aspecto. Es aquel Leviatnque describe Schmitt (1938:19) en relacin con la obra de Hobbes que,como el titular del poder supremo, rector y gobernador del Estado, elGobernor como reza el texto ingls, Rector en el texto latino, disponelas penas y las recompensas.

    Es el prncipe que encarna el poder supremo del Estado, prefiguradopor Botero al esbozar varias de las caractersticas que luego seran institu-cionalizadas en la mquina del Estado moderno soberano. En este senti-do, Bertn y Corbetta (1997:79), al encuadrar la idea de legitimidad en el

    3 As la primera edicin de 1590 est dedicada al Prncipe de Salisburgo, para pasar alPrncipe de Piamonte en 1596 o a un grande funcionario del Estado de Miln en 1598.

    4 Si bien no es necesariamente un tema principal de este ensayo, es interesante aclararque, a pesar del objetivo de Botero de encuadrar la nueva realidad poltica dentro del pensa-miento clsico y catlico, est lejos de poseer una obra al estilo de un utpico Toms Moro y,en ciertas secciones, su pensamiento nos hace pensar ms en lo que luego se fue conociendocomo realismo maquiavlico y no en las estructuras de un Moro o del mismo pensamientoaristotlico-tomista. A este respecto, Quentin Skinner (1978:277) nos comenta que no hayduda de que Botero es, reconociblemente, un habitante del universo moral de Maquiavelo.Asimismo, Robert Bireley (1999:182) apunta al intento de algunos pensadores de fines del si-glo XVI y principios del XVII que buscan unir lo bueno con lo til, entre los cuales incluye aGiovanni Botero y a Justo Lipsio. Con anterioridad a este estudio, y en una lnea ms crtica,Meinecke (1952:69) recuerda a Botero como el ms conservador de una serie de intelectualesitalianos que propona un suave antdoto contra el cinismo y el anticlericalismo de Maquiave-lo, sin que, por eso, renunciara en absoluto a lo que de til encontraba en las recetas de este.

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    20 MARIO MICELI

  • pensamiento schmittiano dentro de una de tipo carismtico (en termino-loga weberiana), describen el modelo como una combinacin de legiti-midad carismtica, como elemento central, asistida por elementos buro-crticos (burocracia y ejrcito) para la administracin del Estado.

    La ltima cita nos lleva directamente a los elementos que el Estadomoderno (y el prncipe en un principio) va adquiriendo para lograr esepoder supremo. En Botero, esta idea se encuentra inscripta desde la me-ra introduccin del concepto de razn de Estado, el cual es definido co-mo los medios aptos para fundar, conservar y ampliar un dominio (Bo-tero 1589:7). Retomando la clsica trada tomista de los tres actos queson fundamento del accionar de un gobernante, Botero expone una defi-nicin que no busca desarrollar los supuestos tericos de una comunidadpoltica ni de la sociabilidad humana, sino que se centra en una concep-tualizacin del accionar que debe llevar a cabo el prncipe en ese nuevotipo de organizacin poltica. De ah el nfasis puesto a la idea de me-dio, en referencia a las capacidades (es decir, poder) que debe tener ungobernante para emprender su tarea.

    Es aquello que Schmitt explica cuando expone que, ms all de queno se haya cumplido la idea profunda de Hobbes sobre un dios mortal,su obra, el Estado, le sobrevivi como poder ejecutivo, como ejrcito ypolica bien organizados, con su aparato de administracin y de justicia ysu burocracia til para el trabajo y perfectamente especializada (Schmitt1938:65). Es el concepto de poder de polica al cual nos remite Sch-mitt, en relacin con la frmula de paz, seguridad y orden (Saint-Pierre2002:263) y que uno de los mayores estudiosos del Renacimiento italia-no, Federico Chabod (1967:288), nos recuerda en relacin con nuestropensador catlico: El vocablo ms significativo es, por supuesto, el depolica, que en la definicin de Adrani significa el orden con el cual segobierna una ciudad y se administran sus necesidades comunes y queBotero toma con idntico sentido.5

    5 En esta lnea de pensamiento es adems interesante remarcar que, de las tres acciones degobierno, la ms importante para Botero es la de conservar. Esto se entiende plenamente si re-cordamos que Botero apuntaba no tanto a fundar un nuevo Estado sino que su misin princi-pal era la de dar consejos de gobierno a prncipes que ya posean sus dominios determinados ycuya dificultad mayor en la Italia de la poca era justamente la de poder conservar el gobiernoy el orden poltico.

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 21

  • 22 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    La idea del poder que ir adquiriendo este prncipe nos remite a otratemtica fuertemente relacionada con la anterior, y es la que Schmitt con-ceptualiza al hablar del Estado como una especie de Dios creador, nicocapacitado para fundar un orden frente al estado de naturaleza al cual seremite recurrentemente el hombre. El soberano no es Defensor Pacis deuna paz referida en ltimo trmino a Dios; es creador de una paz pura-mente terrena: Creator Pacis (Schmitt 1938:65). Es la idea que expon-dr claramente en su obra Teologa Poltica: el Estado interviene en to-das partes, ora como Deus ex machina, decidiendo por medio de lalegislacin positiva una controversia que el acto libre del conocimiento ju-rdico no acert a resolver claramente, ora como Dios bueno y misericor-dioso, mostrando en las amnistas e indultos seoro de sus propias leyes;bajo la figura del legislador, como poder ejecutivo o poder de polica, ejer-ciendo el ministerio de la gracia o de la asistencia (Schmitt 1922:67).

    Schmitt asocia esta idea en especial a la realidad de la monarqua delsiglo XVII y, en referencia a su teora poltica, a la idea de estado de ex-cepcin que veremos ms adelante. En este sentido, Botero no entraradel todo dentro de este marco. Primero porque sus prncipes italianos nohabran sido del todo considerados por el pensador alemn. Pero princi-palmente porque, debido a su catolicismo, Botero se ve imposibilitado,en cierta forma, de realizar la tan osada idea de un dios terrenal.

    Sin embargo, y sin caer en ninguna especie de hereja, Botero se acercaa la idea schmittiana al esgrimir ciertas comparaciones (si bien son soloeso, comparaciones) entre el Dios celestial y la labor del prncipe en latierra. As nos dice: es cosa de Prncipe grande [imitando en esto al Alt-simo Dios] el elevar las cosas bajas y agrandar las pequeas con su benig-nidad y favor (Botero 1589:6, el destacado es mo). Y en otra de susobras llega a formular que es tanta la eficacia y la fuerza de la residenciade los prncipes, que solo esta es suficiente para constituir y formar deuna vez las ciudades (Botero 1588:394).

    Es as que podemos apreciar cmo ya, en un pensador catlico y ante-rior a Hobbes, se puede comenzar a vislumbrar esa idea de la poltica entanto que creadora del orden, enmarcado dentro de las nuevas capacida-des que haba adquirido el prncipe en la Italia de las signorie. Idea que,como dira Schmitt, con el tiempo y debido a un proceso de seculariza-cin de conceptos teolgicos, ser el fundamento de la idea poltica delEstado como una especie de dios mortal creador.

  • UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 23

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    Botero en este sentido se acerca y prefigura esa teorizacin, pero ni-camente puede arribar al lmite que le impone su mismo catolicismo. Oquizs es el lmite que le impona la propia poca en la que estaba en-marcado. Debemos recordar que, si bien en cierto sentido Botero se en-cuentra en los albores de una nueva poca (y de nuevos conceptos polti-cos), en la historia particular de su Italia, se halla en un perodo dedecadencia, encuadrado en el final del Renacimiento y el comienzo de laera barroca. Es aquello que ciertos pensadores analizan al relacionar la obrade Schmitt con la era barroca y el pensamiento de Walter Benjamin. Eneste sentido, por ejemplo, Samuel Weber hace hincapi en la paradjicasituacin del soberano de fines del siglo XVI y principios del XVII que esconsciente de que la decisin es a la vez un imperativo y una imposibili-dad, ya que se siente en cierta manera determinado por fuerzas que vanms all de su voluntad (Weber 1992:5-18).

    En esta misma lnea otros pensadores enfatizan la admiracin de Sch-mitt por Hobbes como en una especie de dilogo con Benjamin, quienhaba postulado que, en la edad barroca, un estado de excepcin era im-posible porque no haba una autoridad que pudiera instaurarla o finali-zarla (Bredekamp et al. 1999:262), llegando al resultado en el que el go-bernante es un dspota maquiavlico enmarcado en un contexto dondetodo es excepcional y, por esta misma razn, nada lo es (Kahn 2003:82).Creo que, ms all de la discusin entre ambos pensadores contempor-neos, la figura de Botero se acerca a aquello que describa Benjamin yque se relaciona con la poca de decadencia en que el autor viva, al verque sus ciudades italianas ya no posean el esplendor de los siglos ante-riores. Situacin que Botero busca remediar con la produccin de unaserie de consejos con el mnimo afn de que esos prncipes puedan porlo menos conservar sus Estados sin dejar de ser buenos cristianos. Bo-tero ya no posee la vitalidad de un Maquiavelo y se encuentra en unapoca de decadencia poltica, moral y social, como bien lo describe el yacitado Chabod (1967:269): En realidad, no era esta una caractersticade Botero solo, sino que su mediocre personalidad reflejaba las tenden-cias generalizadas de su tiempo, el vivir a medias tintas todas las ideas,la falta de sentimientos decididos y prepotentes, que constitua el verda-dero ocaso del Renacimiento.

    Quiz lo ms interesante de esta pequea descripcin de una pocade decadencia sea que, como nos proponemos demostrar en este ensa-

  • COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    24 MARIO MICELI

    yo, es en estas mismas circunstancias en las que este mediocre pensa-dor ya supo esbozar algunas de las ideas que seran basamento del Esta-do moderno.

    El concepto de soberana

    El concepto en que Carl Schmitt hace mayor hincapi es en el de so-berana. El pensador alemn lo relaciona con la ya mencionada idea delestado de excepcin. Para Schmitt, soberano es aquel al que le competesiempre, por definicin, la determinacin del caso decisivo (Schmitt1932:50). De esta manera, la soberana no acta plenamente sino en losconflictos ms importantes que cuestionan la existencia del rgimen o ladel Estado (Freund 1978:86). Schmitt apela a la idea de que verdadera-mente en esos casos extremos es en los que se puede apreciar cundo ac-ta ese dios mortal del que hablamos con anterioridad. Ante un casoexcepcional, el Estado suspende el Derecho por virtud del derecho a lapropia conservacin (Schmitt 1922:42). Es el momento cuando el sobe-rano produce el milagro, el momento cuando debe instaurar un orden dela nada, es decir, cuando debe recrear la Creacin frente a la anarqua y elcaos del estado de excepcin.

    Schmitt relaciona esta idea tambin con el surgimiento del nuevoorden que comienza a darse cuando las figuras del Papa y el Empera-dor ya no logran mantener un orden poltico-espiritual universal. Esen este sentido que Schmitt dice que ahora es el Estado el que debehacerse cargo de la instauracin de un orden frente al caos en que seencontr la civilizacin occidental en los siglos XVI y XVII. Es decir,ahora es el rey el que tiene la decisin ltima. Es curioso que Schmittposea una idea similar a la que Egidio Romano esgrimi en la EdadMedia para justificar que el Papa posea el poder supremo. FranciscoBertelloni (2002:34) nos explica cmo Egidio demuestra que en el es-tado de excepcin se pone de manifiesto la plenitud, es decir la totali-dad de un poder en virtud de cuya posesin el soberano puede decidirde modo absoluto. Lo curioso es que Schmitt usa una terminologa si-milar pero ahora para justificar el poder soberano del Estado moder-no. Frente a la ruptura del orden medieval surge el Estado europeocentralizado, territorialmente cerrado, que era soberano frente al em-

  • perador y al Papa, pero tambin frente a cualquier vecino (Schmitt1950:47).6

    Ahora bien, se debe apuntar a si Botero vislumbra alguna idea simi-lar. En principio queda para ms adelante el tema del estado de excep-cin tpico del siglo XVI, que es uno de los ejes de la obra boteriana, enreferencia al conflicto de las guerras de religin. Hay que centrarse, pri-mero, en si el piamonts posee alguna referencia terica del conceptode soberana.

    Botero conceptualiza una diferenciacin a la hora de tratar el temade la independencia de los Estados. Es as que diferencia dos tipos deindependencia: una que excluye la idea de mayora y superioridad (elPapa, el Emperador, los reyes), y otra que excluye la necesidad de ayu-da y apoyo de los otros (aquellos que tienen fuerzas superiores o igua-les a las de sus enemigos y las de sus emolumentos). Es decir, la prime-ra se refiere a aquellos que poseen independencia (y legitimidad) msall de las circunstancias poltico-sociales particulares y la segunda serefiere a aquellos que consolidan su independencia en base a los recur-sos que poseen para sustentarla. Lo interesante es que dice que el msimportante es el segundo tipo de independencia y aade que aquellahace que yo sea seor absoluto y soberano, esta [en referencia al segun-do tipo] que sea poderoso y de fuerzas suficientes para la conservacinde mi Estado y que yo sea verdaderamente Prncipe grande, y no rey(Botero 1589:176).

    De esta forma Botero define el fundamento del Estado sobre la base dela idea de fuerza. La cita adquiere an mayor relevancia cuando se notacmo el pensador relega el trmino de absoluto y soberano (posible-mente recordando a Bodin, al cual Botero ley) para el tipo de indepen-

    6 Es a la vez curioso que Schmitt, en esta misma obra, exponga que Bartolo y todos losdems juristas y publicistas italianos del siglo XIV ya no poseen conocimiento alguno deque el emperador tiene esta misin del Kat-echon (p. 45), en referencia a aquel gobernantecuya responsabilidad es la instauracin de un orden que combata el caos representado en laidea del anticristo. La cita es interesante porque alude a pensadores italianos de siglos ante-riores a Botero, pero que seguramente poseyeron influencia en las obras del piamonts (va-se Skinner en referencia a la influencia de los dictadores medievales en los pensadores delRenacimiento).

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 25

  • COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    26 MARIO MICELI

    dencia de menor calidad y asienta el fundamento del Estado no en lalegitimidad de la idea de soberana, sino en la fuerza.

    En principio no se debe dejar de notar que, como postulan los estu-diosos de la temtica, Botero no logra realizar una exposicin concisa deltrmino soberana como s lo hace su contemporneo Bodin. A este res-pecto, Luigi Firpo comenta que la teora de la soberana, ltimo vrticede la especulacin poltica del Cinquecento, lo encuentra [a Botero] sordo,negado a cualquier tipo de comprensin fecunda (Botero 1948, estudiopreliminar: 22). Y en esta misma lnea, Chabod (1967:265) critica a Bo-tero su oscilar entre tres trminos, grandeza, majestad y mayora, seal,ms que de nfasis en la redaccin, de ideas poco claras respecto del con-cepto mismo que desea expresar.

    Sin embargo, y a pesar de la veracidad de dichos comentarios, creoque, en cierta forma, es rescatable la asociacin que hace Botero de laidea de fuerza como sustento de ese nuevo tipo de unidad poltica quecomenzaba a desarrollarse (ms all de que no se circunscriba a una co-rrecta definicin de trminos como soberana o legitimidad). Y, a pe-sar de esta no menor temtica, la relacin con la teora de Schmitt se dejaentrever an en el pensador que no supo diferenciar correctamente elconcepto de soberana. Para demostrar esta aseveracin, tomar el anli-sis que realiza la ya citada autora Victoria Kahn, quien, en referencia altema del concepto de soberana en Hobbes visto desde Schmitt, exponelo siguiente:

    Para Hobbes, el soberano decide porque fue delegado para ello. Enla comunidad hobbesiana, legitimidad y soberana son por consi-guiente inseparables. Para Schmitt, por el contrario, la soberana noes una categora de la legitimidad. Como Paul Hirst ha argumenta-do, el soberano [de Schmitt] es una comisin definitiva capaz de tomaruna decisin, no una categora que legitima (el pueblo) ni una puradefinicin formal (plenitud de poder, etc.) (Kahn 2003:70, el des-tacado es mo).

    En este sentido, se podra aseverar que el prncipe boteriano no se en-cuentra muy lejos de la figura del gobernante que retrata Schmitt. Ya queparece que lo importante, como dice el propio Botero, no es tanto la legi-timidad de la decisin como el hecho de que pueda ser impuesta y de

  • que, en ltima instancia, deba existir una sola persona (o al menos un so-lo cuerpo) que sea el habilitado para dicha accin.7

    No se debe olvidar que el pensador piamonts, debido al contextohistrico particular en que se situaba, necesitaba enfatizar la idea de fuer-za debido a que en la dividida Italia el problema principal era justa-mente la incapacidad de mantener gobiernos estables. Esta aseveracincobra mayor volumen si situamos al pensador en el contexto ms ampliode cambios que se estaban dando en la esfera europea, en la cual cadauno de los nuevos Estados comenzaba a delimitar sus fronteras, para locual el concepto de fuerza apareca como un basamento fundamental dela consolidacin de las nuevas entidades polticas. En esta lnea, son su-gestivas las conclusiones de J. Hale (1971:22) sobre sus estudios de losconceptos de guerra y violencia en el siglo XVI: Las explicaciones de laguerra fueron interpretadas por la realista (como opuesta a la utpica) vi-sin del pensamiento poltico. El origen de la sociedad misma en la vio-lencia fue incrementadamente dado por supuesto, como lo fue el rol re-presivo del gobierno [] Fue asumido que los prncipes deban estarentrenados como lderes de guerra y que todos los Estados deban estarpreparados para luchar por la supervivencia debido a celosos vecinos y,ms aproximadamente, debido a una continua creencia en los ciclos, yasean fatalistas (la paz era simplemente demasiado buena para durar) omoralizantes (la paz traa consigo la degeneracin por los lujos, la cualdeba ser expiada y purgada por la guerra).

    7 Es igual de curioso el argumento que sigue exponiendo Kahn en relacin con la impor-tancia que le daba Schmitt a la figura personal de ese poder que debe tomar la decisin en l-tima instancia; lo postula de la siguiente manera: Adems, Hobbes no es el decisionista queSchmitt lo hace ser. Esto es as porque el poder del soberano hobbesiano es tanto un tema deautoridad como de poder, y esta autoridad es predicada sobre la base del consentimiento delindividuo al contrato poltico y a los mecanismos de representacin poltica. Por encima de to-do, la persona del soberano hobbesiano no puede ser asimilada al personalismo de CatolicismoRomano y Forma Poltica, como Schmitt habra visto desde el principio si hubiera estado msatento a la cohibida teatralidad de la representacin hobbesiana (p. 78). En base al estudioque Schmitt realiza sobre la idea de autoridad en la Iglesia catlica, y la importancia del ele-mento personalista en la esfera del poder, el prncipe boteriano (y en este sentido tambin elprncipe maquiavlico) quiz, si se me permite la osada, hubieran sido mejor ejemplo paraSchmitt que el soberano hobbesiano (si bien probablemente a la cita de Kahn le falte recordarque el Leviatn, una vez instaurado el contrato, ya no posee ningn tipo de sujecin al cuer-po de individuos que le deleg el poder).

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 27

  • 28 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    Creo que es ciertamente relevante la definicin de Botero en base a laidea de fuerza. Ms si se piensa en toda la preeminencia que adquiri enmuchos pensadores contemporneos esta idea de fuerza (y violencia) enrelacin con el poder de polica del Estado (no solo en Schmitt, sino tam-bin en un sinnmero de intelectuales como De Maistre, Donoso Corts,Weber, etctera).

    El problema de los herejes y el imperio turco

    Habiendo visto las premisas principales del pensamiento de Schmitten torno al concepto de lo poltico y la idea de soberana, y cmo estascategoras se podan aplicar al pensamiento de Giovanni Botero, creonecesario considerar un ltimo punto relevante para este ensayo. Es elreferido a las guerras de religin y el peligro del avance turco en el sigloXVI.

    El punto es importante si se retoman las ideas de estado de excep-cin y soberana de Schmitt (y fuerza en Botero). Porque cul fue lasituacin especial con la cual tuvo que lidiar el naciente Estado modernoy por la cual tuvo que aparecer, en trminos schmittianos, aquella enti-dad capaz de decidir sobre el estado de excepcin? La respuesta la en-contramos en la obra boteriana: los herejes y los turcos.

    Schmitt sita el surgimiento del Estado moderno en la necesidad deencontrar un elemento neutral capaz de apaciguar las sangrientas dispu-tas religiosas que se dieron en el siglo XVI. Nada ms natural que, trasestos aos de baldas disputas teolgicas, en las que cada partido difama-ba a los otros y ninguno consegua convencer a los dems, se buscase, alfin, un campo neutral en que poder entenderse, en el cual cupiera al me-nos la conciliacin, la tranquilidad, la seguridad y el orden (Schmitt1938:41). El pensador alemn nos muestra cmo surgi ese dios mortalcapaz de dar solucin a un conflicto que la clsica teora poltica medie-val no podra haber resuelto del todo, porque haba estallado el ordenuniversal de unidad religiosa. La salida se encontr en la desteologiza-cin de la vida pblica y en la neutralizacin de las contradicciones de laguerra civil religiosa [] por una resolucin jurdico-pblica que ya noera eclesistica, sino estatal y gubernamental (Schmitt 1950:134). Comodira Ernst Forsthoff (1971:10): El Estado moderno es una creacin de

  • UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 29

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    la poca de las guerras de religin y fue el instrumento para su supera-cin. Para ello, el medio especfico fue la soberana.

    En este sentido, para dar un paso ms en la argumentacin, es impor-tante rescatar, en pos de entender correctamente el pensamiento de Sch-mitt y la relacin con el tema que estamos analizando, la idea de enemi-go. Para Schmitt (1932:31), esta idea es la esencial para definir lopoltico: La distincin propiamente poltica es la distincin entre el ami-go y el enemigo. Ella da a los actos y a los motivos humanos sentido pol-tico; a ella se refieren en ltimo trmino todas las acciones y motivos po-lticos y ella, en fin hace posible una definicin conceptual, unadiferencia especfica, un criterio. Es necesario traer a colacin el concep-to porque es justamente a travs de la determinacin del enemigo que elsoberano podr ejercer su decisin a nivel interno (al monopolizar la de-cisin y al neutralizar al enemigo interno) y a nivel externo (en las con-tiendas frente a ese otro Leviatn que posee igual nivel de soberana).Solo en este sentido cobran valor las ideas que describ en el postuladoanterior porque para el pensador alemn independientemente de mos-trarse para qu la violencia es instrumentalizada, lo que importa es sabera favor de quin ser usada y, principalmente, contra quin (Saint-Pierre2002:257).

    De esta manera es que se puede entender la conformacin del Estadomoderno como respuesta a la necesidad de neutralizar al enemigo inter-no que generaba los conflictos religiosos entre catlicos y no catlicos(herejes) y la necesidad de enfrentarse al enemigo externo (los dems Es-tados y el imperio turco).

    Una vez visto el marco terico que provee Schmitt, ahora se estudia-r cmo estas categoras se encuentran presentes en la obra de Botero,en relacin con el tratamiento que le da a la problemtica de herejes yturcos.

    Quiz, junto con la temtica de la inestabilidad de las ciudades-Esta-do italianas, aquello por lo cual Botero escribe sus consejos a los prnci-pes de la poca sea el malestar poltico que generaban tanto herejes comoturcos. A este respecto Botero (1589:276) comenta:

    Cmo consecuentemente podr yo, dir alguno, dilatar mi Estado?Con la defensa del bien pblico. Ahora bien, el bien pblico es de dosclases: espiritual y temporal. El temporal es la paz civil y poltica, el

  • espiritual es la religin y la unin de la Iglesia de Dios. Ambos sonatacados y turbados por dos tipos de enemigos: los herejes y los infie-les; aquellos son internos, estos externos, y por eso aquellos ms per-niciosos que estos, porque el infiel ofende en primera intencin el or-den temporal y, por consecuencia, el espiritual; pero el hereje miraprimero al orden espiritual, despus del cual arruina consecuentemen-te el temporal.

    La cita es particularmente elocuente por una serie de puntos. Primeroes interesante porque Botero establece que la problemtica de herejes yturcos se encuentra directamente relacionada con la conservacin delbien pblico y el Estado. Vemos que de esta manera, en nuestro pensadoritaliano, se comprueba claramente la relacin que hubo entre esta proble-mtica y la conformacin del Estado moderno.

    En segundo lugar, en esta cita Botero explicita la relevancia de la pro-blemtica de los herejes por sobre la de los turcos. Ms all de la explica-cin de tipo teolgica que realiza (en la que se percibe claramente la in-fluencia del pensamiento medieval y la estrecha relacin que postulabaentre poltica y teologa), es interesante analizar cmo presenta con ma-yor relevancia aquello que, en trminos schmittianos, describiramos co-mo la neutralizacin del enemigo interno. De hecho es elocuente que, enotro pasaje de su obra, Botero, al comparar a Francia y Espaa, diga queesta ltima posee mayor cohesin porque est empeada en guerras en elexterior (en las Indias, los Pases Bajos), y Francia, contrariamente, al es-tar en paz con los extranjeros, se ve vuelta contra s misma (Botero1589:88). Es decir, Espaa haba logrado la pacificacin a nivel internoque ser la caracterstica principal que Schmitt tipifica a la hora de des-cribir la idea de soberana en el Estado moderno. Francia, en cambio, pa-ra la poca de Botero, todava no lograba resolver el problema de las gue-rras religiosas y por eso no poda lograr el nivel de cohesin poltica queBotero esperaba de sus prncipes.

    Y en tercer lugar, relacionado justamente con la relevancia de la neu-tralizacin del hereje, Botero da un paso ms al esgrimir que es el Estado(el prncipe) quien debe tomar las riendas del asunto. La idea est impl-cita en el prrafo citado, pero se deja entrever de manera ms clara en elsiguiente:

    30 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

  • Debe cada prncipe, con su poder, mantener lejana a esta peste, por-que quien hace profesin de sustraer a los hombres de la obediencia ala Iglesia de Dios, le ser mucho ms fcil sustraerles del imperio y laobediencia tuya [] Y no faltan hoy hombres impos no menos queinsanos, que dan a entender a los Prncipes que las herejas no tienennada que ver con la poltica. Y sin encontrarse ningn Prncipe herti-co que quiera por razn de Estado soportar el ejercicio de la religincatlica en su dominio, no faltan Prncipes que, haciendo profesin deser buenos cristianos, consienten espontneamente las herejas en susReinos: lo que demuestra cun verdadero era aquel dicho del Seor,que los hijos de las tinieblas tienen mayor prudencia en sus cosas quela que tienen los hijos de la luz (Botero 1997:276).

    Ms all de la clera particular expuesta en la cita, nos demuestra c-mo Botero se percata de que la lucha contra el hereje pasa a ser responsa-bilidad nica del Estado (encarnado en el prncipe) y se convierte en unacuestin de bien pblico. Es mucho ms que una cruzada contra un pue-blo que tiene una religin distinta. El cambio que est prefigurado en laobra de Botero es fundamental. Ya que, si bien durante toda la Edad Me-dia exista la obligacin del gobernante de defender la Iglesia y su misinevangelizadora, Botero le da an mayor importancia a la labor del prnci-pe, quien ya deja de ser un mero instrumento de la Iglesia. Retomando laidea de estado de excepcin de Schmitt, se est lejos de una concepcincomo la de Egidio Romano segn la cual situaciones excepcionales comola expuesta se convertan en casos en los que el Papa interviene directa-mente en el orden temporal (Bertelloni 2002:38). Ahora, incluso en unpensador catlico como Botero, es el prncipe quien debe resolver la si-tuacin excepcional de anarqua que estaban generando los disidentes re-ligiosos. En palabras de Schmitt, ahora es el prncipe el que debera ins-taurar el nuevo nomos. Y es ms, aquello que es realmente curioso es quela ltima cita nos muestra cmo Botero se percata de que, si bien l nodudara en que el catolicismo es la verdadera fe, existen prncipes protes-tantes que entienden correctamente cul es el camino a seguir en pos demantener el orden pblico y, paradjicamente, critica a los prncipes ca-tlicos por no seguir el mismo accionar dentro de sus reinos.

    Sobre la base de las categoras de Schmitt, para Botero el hereje es unindividuo particular que ofrece resistencia y que, por lo tanto, se trans-

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 31

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

  • forma en un rebelde, y el rebelde no es un iustus hostis, no posee ningu-nos derechos de guerra (Schmitt 1950:148), es simplemente un elemen-to a neutralizar para el bien del Estado y en pos de finalizar con el estadode excepcin.8 El mismo Schmitt (1932:61-62, el destacado es mo) ha-bla del caso de la siguiente manera: Se puede tambin poner a una per-sona fuera de la ley por suponer a los afiliados a determinados partidos oreligiones la falta de intenciones pacficas o legales. De ello se encuentrannumerosos ejemplos en la historia poltica de los herejes, heresiarcas yotros enemigos internos; es siempre caracterstica la argumentacin de quelos herejes nunca pueden ser, en realidad, pacficos.

    Finalmente, nos encontramos con la otra rama de la poltica: el enemi-go externo. Si bien Botero no duda en incluir aqu a los prncipes y Esta-dos catlicos y protestantes, creo relevante hacer hincapi en el imperioturco. Porque, si bien Botero aconseja sobre las diversas formas de cmosu prncipe (o sus prncipes) deben defenderse de cualquier peligro, yavimos cmo determina que el peligro principal del bien pblico son losherejes por un lado y los turcos por otro.

    Ahora bien, aquello que es realmente interesante es que, si bien ubicaa herejes y turcos bajo un mismo criterio basndose en el peligro quecombinan los mbitos espiritual y temporal, el tratamiento que les da aestos ltimos es diferente. Porque, y una vez ms con las categoras deSchmitt, el imperio turco no sera un elemento a neutralizar sino un ene-migo externo a enfrentar. Es decir, otro Leviatn soberano.

    En Botero el imperio turco pasa a describir de la mejor manera aque-llo que Schmitt (1932:32-33) defina como enemigo en el sentido de quela existencia del extrao implica la negacin del propio modo de existir,debiendo, por tanto, combatirle o defenderse de l para salvar la manerade vivir propia, conforme al propio ser.9 Schmitt define la idea de con-

    32 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    8 Para Botero, y al usar una vez ms los trminos de Schmitt, el hereje es un criminal. Dis-tinto ser el caso, como veremos ms adelante, del turco quien estara ms cercano a la figurade un iustus hostis.

    9 De hecho el propio Schmitt, pginas ms adelante, al interpretar que la idea neotesta-mentaria del amor a los enemigos no refiere al enemigo pblico, comenta: Por lo dems, queyo sepa, durante la milenaria lucha entre Cristianismo y el Islam, a ningn cristiano se le haocurrido, movido por su amor a los sarracenos, o a los turcos, que debiera entregarse Europaal Islam, en vez de defenderla. (p. 36).

  • flicto existencial que, si bien se aplica a cualquier tipo de enemigo, creoque en Botero se ve de manera especial con los turcos.

    Si bien herejes y turcos representaran para Botero enemigos existen-ciales, como ya se vio anteriormente, la particularidad de los turcos es elser esos enemigos existenciales que deben ser enfrentados y no neutra-lizados. La interpretacin que se puede dar a la cuestin, sin necesidadde extralimitarse en el anlisis, es que el pensador italiano considera, decierta manera, al turco como un enemigo que no se podr eliminar com-pletamente (como s pensara para los herejes). Como esboc ya, parececonsiderarlo un Estado estable del cual hay que defenderse o atacar.

    Quiz la prueba ms clara de lo expuesto es que, a rengln seguido dela cita en la cual recriminaba a los prncipes catlicos no neutralizar a losherejes dentro de sus territorios, Botero concluye que el enemigo pblicocontra el cual el prncipe debe guerrear y mostrar su valor es sin duda elturco. El pensador italiano termina con la aseveracin de que la guerrajusta en toda su conceptualizacin debe aplicarse al turco, y es obligacinde todo cristiano llevar a cabo esta tarea. Pero porque la guerra es el lti-mo remedio que se debe usar contra el hereje, no es de esa manera uni-versalmente lcito a todos el guerrear contra los herejes, como contra losinfieles (Botero 1589:276). La cita es realmente elocuente. Contra el he-reje la guerra es solo aceptable como ltimo recurso, y no es lcito paracualquiera emprender esta tarea (en todo caso, como ya vimos, solo alprncipe le cabe llevar a cabo la neutralizacin del enemigo interno). Perocontra el turco es distinto. En este caso s se puede hablar de guerra, lacual debe ser llevada a cabo por cualquiera. Botero en este sentido toda-va es deudor de la idea medieval de la guerra justa. Y, de cierta manera(la ltima cita prueba lo dicho), sigue pensando la guerra contra el turcoen trminos de cruzada. Sin duda que, bajo las categoras de Schmitt, Bo-tero no logra llegar al concepto de guerra entre Estados soberanos (y tam-poco, siguiendo la metodologa de Quentin Skinner, deberamos pecar deanacronismo y criticar a Botero por esta falta). Sin embargo, la mismaconceptualizacin que hace Schmitt nos lleva a ver que Botero ya se acer-caba a esta idea. El pensador alemn asevera, en relacin con las cruzadasy las guerras misioneras, lo siguiente: Todo ello se basaba en el supuestode la autoridad de una potestas spiritualis de acuerdo con el Derecho de Gen-tes. En las teoras de la Edad Media cristiana, jams puede hacerse abs-traccin de esa autoridad de la Iglesia apoyada en el Derecho de Gentes,

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 33

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

  • y menos an cuando participa en la guerra un soberano cristiano (Sch-mitt 1950:109-110). Si bien Botero habla en trminos similares a los decruzada, aquello que s parece no existir ya en este pensador catlico esla idea de que el papa sea el encargado de encomendar dicho accionar. Aligual que en el plano interno para neutralizar al hereje, Botero apenas simenciona la autoridad papal, pues apela solamente a la fuerza del prnci-pe. Para la poltica externa contra el imperio turco parece tomar el mismocamino.

    Sin duda que las ataduras que Botero todava posee con el mundo me-dieval no le permiten llegar al concepto moderno de guerra, el cual es defi-nido por Schmitt (1950:136) en el sentido de que la justicia de la guerraya no reside en la concordancia con determinados contenidos de normasteolgicas, morales o jurdicas, sino en la calidad institucional y estructuralde las formaciones polticas que libran entre ellas la guerra sobre un mismoplano y no se consideran mutuamente, a pesar de la guerra, como traidoresy criminales, sino como iusti hostes. El pensador italiano catlico, quizsuno de los mayores smbolos de la Contrarreforma, est lejos de aseverardicha concepcin de la guerra. Para Botero el tema del imperio turco (ytambin la problemtica de los herejes) sigue siendo una cuestin que im-plica no solo al mbito poltico sino tambin al espiritual.10 Pero creo que,en primer lugar al conceder toda la responsabilidad al prncipe, en segun-do al casi no mencionar la figura del papa, y adems al posicionar al turcocomo algo distinto del hereje (y al cual debe brindrsele un tratamientodistinto), este pensador catlico ya se acercaba a las teoras modernas delEstado que se desarrollaran concisamente en los siguientes siglos.

    El anlisis de la problemtica de herejes y turcos sirve, de esta forma,para estudiar cmo en estos dos casos, Botero (retomo lo dicho en pun-tos anteriores), no dudara en usar de esa fuerza de la cual el prncipe de-ba valerse para asegurar la independencia de su Estado (Headley2000:1139). En trminos schmittianos, es frente al estado de excepcinque genera la problemtica de herejes y turcos que el prncipe debe hacer

    34 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    10 De hecho, a lo largo de su obra, Botero llega a afirmar, a la hora de desarrollar el con-cepto de guerra justa, que el xito se lograr de manera providencial si el prncipe es el quedefiende los preceptos Divinos de la Iglesia catlica, con lo cual muestra, de esta manera, quetodava en su pensamiento la poltica se encuentra, de cierto modo, subordinada a la teologa.

  • uso de su poder de decisin en pos de salvaguardar el bien pblico y laconservacin del Estado.

    Una temtica como la expuesta demuestra, en cierta forma, cmo lascategoras de Schmitt sobre la conformacin del Estado moderno y su es-tructura poltica-administrativa estn ntimamente relacionadas inclusocon pensadores catlicos. Y a la vez refleja la importancia que tuvo laproblemtica de herejes y turcos en la conformacin de esa mquinapoltica que se consolidara en los siglos posteriores.11

    Conclusiones

    En este ensayo me propuse demostrar cmo las categoras que CarlSchmitt esboza en relacin con la conformacin del Estado moderno po-dan verse reflejadas en el telogo Giovanni Botero. Como se expuso enla introduccin, la eleccin de dicho pensador resultaba curiosa, no solopor la relevancia que lleg a tener su obra en las elites dirigentes de lapoca, sino tambin porque se trata de un telogo que escribe tratadospolticos sin despegarse del todo de las categoras medievales. Es decir, lointeresante era ver si conceptualizaciones sobre el Estado moderno quesuelen aplicarse a pensadores no catlicos (como Maquiavelo y, principal-mente para la teorizacin de Schmitt, Hobbes) podan llegar a verse refle-jadas en aquel que quizs haya sido el mximo pensador poltico catlicoitaliano de la Contrarreforma.

    Si bien a lo largo del ensayo se pudo apreciar cmo el pensamiento deBotero prefiguraba (aunque muchas veces de forma poco concisa) concep-tos que Schmitt sita en los grandes juristas de fines del siglo XVI y princi-pios del XVII y en la figura de Hobbes, no por eso se dejaron de notar cier-tas diferencias. Como ya expuse, Botero no se decide a entrar plenamenteen la Modernidad (ni podemos decir que esto haya sido su error).

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 35

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    11 Creo relevante remarcar la importancia que tuvo la amenaza turca para la conforma-cin del Estado moderno. Muchos de los pensadores contemporneos (Schmitt incluido) ha-cen un correcto hincapi en la problemtica de la Reforma a la hora de explicar el surgimientode la mquina poltica-administrativa estatal. Pero el anlisis de pensadores como Botero de-bera recordarnos la anloga relevancia que tuvo la presencia del imperio turco y su expansio-nismo en dicho proceso de formacin del Estado.

  • Quizs en este sentido quepa marcar algunos temas importantes quediferenciaran a Botero de la conceptualizacin hecha por Schmitt y quenombrar solamente en forma breve. En primer lugar, el pensador italia-no no puede definir al Estado de la manera que Schmitt rescata de Hob-bes, como ese dios mortal, como un puro artificio, como elemento neu-tral para resolver las contradicciones entre diversas posturas religiosas. Laligazn con las teoras tomistas (y de la Antigedad clsica) son todavamuy fuertes en Botero para esbozar una teora del Estado al estilo deHobbes. En segundo lugar, por razones similares, y como ya lo comenten el cuerpo del trabajo, Botero no llega a la conceptualizacin de la gue-rra entre Estados como un mbito totalmente diferenciado de la teologao la moral. Y, finalmente, en la misma lnea, Botero no osara hablar de lapoltica como un mbito autnomo al estilo de Schmitt.

    En este sentido, el Estado (el prncipe) boteriano sigue fuertemente ata-do a preceptos religioso-morales y a la influencia de la Iglesia. En Boterotodava se encuentra presente aquella institucin que quizs sea el mspoderoso de esos cuerpos indirectos que Schmitt critica de manera tanvehemente al final de su estudio sobre Hobbes (Schmitt 1938:85): la Igle-sia. El pensador italiano est todava lejos de creer que su prncipe poseeun poder ilimitado para resolver la problemtica del orden pblico.12

    Sin embargo, y a pesar de estas no menores diferencias, se pudo de-mostrar que el pensador italiano ya vislumbraba o prefiguraba muchas delas caractersticas que Carl Schmitt (como tantos otros) tipificara comoesenciales en la conformacin del Estado nacional soberano.

    Quiz Botero se percataba de que el mundo occidental estaba atrave-sando una poca de profundos cambios a los cuales la poltica deba res-ponder de una manera original. Probablemente gran parte de las diferen-cias con los tpicos pensadores modernos se debieron a su intento (quizfrustrado) de conciliar las categoras polticas clsicas y medievales con lanueva realidad que se avizoraba.

    An as creo que, si bien el pensamiento de Botero no posee el rigorfilosfico-cientfico de Maquiavelo o de Hobbes, su teora no deja de te-

    36 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

    12 A modo de ejemplo cabe mencionar la recomendacin que Botero hace a sus prncipesde poseer dentro del funcionariado un conseglio di conscienza, en el cual intervengan doc-tores en Teologa y Derecho Cannico.

  • ner puntos interesantes a analizar. Y asimismo creo que un estudio por-menorizado de muchas de las cuestiones que esbozamos en este ensayopodra llegar a replantear la verdadera relacin que existi entre los pre-ceptos filosficos, teolgicos y morales de fines de la Edad Media con laconformacin del Estado moderno. Esto a la vez nos llevar seguramentea entrever de mejor manera la relacin entre los mbitos de la poltica yla religin. Botero y su obra, sobre la base tanto de la problemtica de larelacin entre el accionar del prncipe y los preceptos morales, comotambin de la problemtica de herejes y turcos, son un claro ejemplo dela estrecha relacin que existi entre ambos mbitos al comienzo de laEdad Moderna. En este sentido, seguramente Carl Schmitt sera otra bue-na gua para iluminar el estudio de la cuestin.

    Referencias

    BERTELLONI, Francisco. 2002. Antecedentes medievales del caso de ex-cepcin de Carl Schmitt. Carl Schmitt. Su poca y su pensamiento,compilado por J. DOTTI y J. PINTO. Buenos Aires: Eudeba.

    BERTN, Hugo y Juan Carlos CORBETTA. 1997. La nocin de legitimidad enel concepto de lo poltico de Carl Schmitt. Buenos Aires: Struhart & Ca.

    BIRELEY, Robert. 1999. The Refashioning of Catholicism 1450-1700. Was-hington, DC: The Catholic University of America Press.

    BOTERO, Giovanni. 1589. Della Ragion di Stato. Roma: Donzelli Editore,1997.

    BOTERO, Giovanni. 1588. Della Ragion di Stato, con tre libri: Delle Cause de-lla Grandezza delle Citt, due Aggiunte e un Discorso sulla popolazione diRoma. Compilado por Luigi Firpo. Torino: Tipografia Torinese, 1948.

    BREDEKAMP, Horst, Melissa THORSON HAUSE, y Jackson BOND. 1999.From Walter Benjamin to Carl Schmitt, via Thomas Hobbes. CriticalInquiry, 25 (2), pp. 247-266.

    CHABOD, Federico. 1967. Escritos sobre el Renacimiento. Mxico DF: Fon-do de Cultura Econmica, 1990.

    FORSTHOFF, Ernst. 1971. El Estado de la sociedad industrial. Madrid: Inst.de Estudios Polticos, 1975.

    FREUND, Julin. 1978. Vista en conjunto sobre la obra de Carl Schmitt. Bue-nos Aires: Struhart & Ca., 2006.

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE RAZN DE ESTADO 37

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38

  • HALE, John Rigby. 1971. Sixteenth-Century Explanations of War andViolence. Past and Present, 51, pp. 3-26.

    HEADLEY, John M. 2000. Geography and Empire in the Late Renaissan-ce: Boteros Assignment, Western Universalism, and the CivilizingProcess. Renaissance Quarterly, 53 (4), pp. 1119-1155.

    KAHN, Victoria. 2003. Hamlet or Hecuba: Carl Schmitts Decision. Re-presentations, 83, pp. 67-96.

    KAUFMANN, Matthias. 1988. Derecho sin reglas? Los principios filosficos dela teora del Estado y del derecho de Carl Schmitt. Mxico DF: Distribu-ciones Fontamara, 1999.

    MCCORMICK, John P. 1994. Fear, Technology, and the State: Carl Sch-mitt, Leo Strauss, and the Revival of Hobbes in Weimar and NationalSocialist Germany. Political Theory, 22 (4), pp. 619-652.

    MEINECKE, Friedrich. 1952. La idea de la razn de Estado en la Edad Mo-derna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1983.

    PARDO, Osvaldo. 2001. Giovanni Botero and Bernardo de Balbuena: Artand Economy in La Grandeza mexicana. Journal of Latin AmericanCultural Studies, 10 (1), pp. 103-117.

    SAINT-PIERRE, Hctor Luis. 2002. La centralidad del concepto de enemigoen la teora de la soberana de Carl Schmitt. Carl Schmitt. Su poca y supensamiento, compilado por J. DOTTI y J. PINTO. Buenos Aires: Eudeba.

    SCHMITT, Carl. 1932. Concepto de lo poltico. Buenos Aires: Struhart &Ca., 2006.

    SCHMITT, Carl. 1950. El nomos de la tierra. Buenos Aires: Struhart & Ca.,2005.

    SCHMITT, Carl. 1938. El Leviathan en la Teora del Estado de Toms Hobbes.Buenos Aires: Struhart & Ca., 1990.

    SCHMITT, Carl. 1922. Teologa poltica. Estudios polticos. Madrid: Don-cel, 1975.

    SKINNER, Quentin. 1978. Los fundamentos del pensamiento poltico moder-no. Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica, 1993.

    WEBER, Samuel. 1992. Taking exception to decision: Walter Benjaminand Carl Schmitt. Diacritics, 22 (3/4), pp. 5-18.

    MARIO MICELI es candidato a doctor en Ciencias Polticas (Pontificia Univer-sidad Catlica Argentina) y licenciado en Ciencias Polticas (UCA, 2006).

    38 MARIO MICELI

    COLECCIN, Nro. 21, 2011, pp. 15-38