miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta...

34
NOMENCLATURA Fray Hernández Vega Moisés Atencia Pérez Yanely Márquez Díaz German Guzmán Pérez PROFESOR: Juan D. Méndez Pérez MATERIA: QUIMICA GRADO: 11B Institución Educativa Candelaria Hacienda Lorica, Córdoba

Transcript of miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta...

Page 1: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

NOMENCLATURA

Fray Hernández Vega

Moisés Atencia Pérez

Yanely Márquez Díaz

German Guzmán Pérez

PROFESOR:

Juan D. Méndez Pérez

MATERIA:

QUIMICA

GRADO: 11B

Institución Educativa Candelaria Hacienda

Lorica, Córdoba

16-junio-2013

Page 2: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

INTRODUCCION

La nomenclatura (química) es un conjunto de reglas o de fórmulas que se utiliza para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos, actualmente la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Teniendo en cuenta la nomenclatura trata de especificar cada una de las funciones dadas en dicho tema.

El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica. El otro momento decisivo en el desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química.

Gracias a estos grandes esfuerzos tenemos hoy todas las nomenclaturas y reglas de la química.

Este trabajo es de gran importancia ya que deja muchos conocimientos que sirven para un futuro no muy lejano.

Page 3: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se hace pertinente o se justifica porque es importante y a ayuda a conocer y nombrar muchos compuesto que son de gran importancia en la vida para que este trabajo con el fin de aumentar los conocimientos para despertar el interés por la investigación y la lectura, de este modo lograr comprender cada concepto.

Page 4: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

OBJETIVO GENERAL

Aumentar los conocimientos proporcionados por esta temática de nomenclatura, para así poder tener un mejor conocimiento y desempeño sobre dicho tema.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el significado de función química y grupos funcionales. Analizar los óxidos peróxidos, bases, e hidróxidos. Distinguir las nomenclaturas de Stock de la común y la sistematica.

Page 5: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

NOMENCLATURA

La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Historia

La moderna Nomenclatura química tiene su origen en el Méthode de nomenclature chimique publicado en 1787 por Louis-Bernard Guyton de Morveau (1737-1816), Antoine Lavoisier (1743-1794), Claude Louis Berthollet (1748-1822) y Antoine-François de Fourcroy (1755-1809). Siguiendo propuestas anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer, los autores franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición química. Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de sufijos. Esta terminología se aplicó inicialmente tanto a sustancias del reino mineral como del vegetal y animal, aunque en estos últimos casos planteaba muchos problemas.

El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica. El otro momento decisivo en el desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química.

Tras la interrupción producida por la Primera Guerra Mundial, una nueva asociación volvió a crearse en 1919, cambiando su nombre por el de Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). La guerra no sólo supuso la aparición de una nueva organización sino también la salida de las sociedades alemanas, que habían sido uno de los primeros impulsores de estas organizaciones internacionales de química. A pesar de ello, la nueva institución

Page 6: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

creció rápidamente hasta reunir en 1925 veintiocho organizaciones nacionales de química, entre las que se encontraba la española. Además, figuraban químicos representantes de diversas revistas como Chemical Abstracts estadounidense, el Journal of the Chemical Society , de Gran Bretaña, y el Bulletin Signaletique de la Société Chimique de France. Posteriormente se sumaron los editores de la Gazzeta Chimica italiana, los de la suiza Helvetica Chimica Acta y los del Recueil des Travaux Chimiques de Holanda. Finalmente, en 1930, se produjo la entrada de los representantes de las sociedades alemanas, lo que permitió que se integraran los representantes del Beilstein Handbuch de Alemania, con lo que se completó la representación de las principales revistas y de los dos repertorios de química más importantes del momento. Todos ellos, junto con los representantes de las sociedades químicas, jugarían un papel decisivo en el desarrollo de la terminología química en los años siguientes.

Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos.

Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos.

Sistema de nomenclatura para compuestos inorgánicos

Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de nomenclatura Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa, y tiene grandes ramas en el desarrollo físico y alternativo, y lleva a cabo varias interpretaciones de las funciones básicas de cada elemento.

http://www.youtube.com/watch?v=2ZmIRkPalyc

http://www.youtube.com/watch?v=UjsVmOhx0fU

http://www.youtube.com/watch?v=8FnrFmvp36M

Page 7: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Función química

Se llama Función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias, permitiendo así diferenciarlas de las demás. Este tipo de sustancias tienen un comportamiento propio y específico en los procesos químicos. Por ejemplo:

Óxidos, Ácidos, Sales, Hidróxidos.

http://www.youtube.com/watch?v=d8dy0GF7_78

http://www.youtube.com/watch?v=hKdwdqXbp2Q

Grupo funcional

En química orgánica las sustancias que pertenecen a una función química determinada poseen en sus moléculas un átomo o grupo de átomos de constitución análoga que las caracterizan. Por ejemplo, cualquier alcohol es identificable por su grupo funcional OH (oxidrilo) y su comportamiento químico es característico.

http://www.youtube.com/watch?v=92PnpSQkekI

http://www.youtube.com/watch?v=G7ZFp63HHk4

http://www.youtube.com/watch?v=BYm9J9bN1JA

En química, el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas semejantes, denominadas propiedades funcionales, recibe el nombre de función química. Cuando un determinado compuesto posee características como acidez obasicidad, solubilidad en agua, reactividad de acuerdo con determinada función química, se dice que este pertenece a esta función química. Las funciones químicas son divididas de acuerdo con la división clásica de la química.

Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando ella es disuelta en agua.

En función de la naturaleza inexistente de los compuestos químicos, las funciones pueden primariamente ser divididas entre funciones inorgánicas que son las funciones de compuestos que no poseen cadena carbonada, que es la principal característica de esos compuestos. Están divididas

Page 8: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

en ácidos, bases, sales y óxidos y funciones orgánicas que son las relativas a los compuestos orgánicos.

Óxidos 

http://www.youtube.com/watch?v=RH5xbT5UHIM

http://www.youtube.com/watch?v=Bzgo0CPqgME

Los Óxidos son compuestos binarios en que el elemento oxígeno presenta número de oxidación igual a -2 y es el más electronegativo de la fórmula, volviéndolo al elemento más potente.

Clasificación de los óxidos

clasificación Formadores ejemplos

básicos metales con nox +1 o +2 y del grupo 1A e 2ª CaO, FeO, K2O

ácidos o anídridos

metales con nox +5, +6 e +7 y ametais con cualquier nox, excepto C+2, N+1y N+2 SO3, Cl2O, Mn2O7

neutros C+2, N+1 e N+2 NO, CO, N2O

anfóteros Los más comunes están formados por los metales RaI, Da, BuN, Da, BrA, BReMBA

Al2O3, MnO2, ZnO, PbO, SnO

salinos, mixtos o dobles metales con nox medio +8/3 Pb3O4, Fe3O3

Obs: los óxidos anfóteros se comportan como óxidos básicos en presencia de ácidos y como óxidos ácidos en presencia de bases.

Obs2: los óxidos mixtos son la "suma" de los óxidos formados por un elemento, o sea, es una nuve con todos los tipos de óxidos de ese elemento:

FeO + Fe2O3 → Fe3O4

Nomenclatura de los óxidos a) para cualquier óxido

Prefijo + óxido de + prefijo + elementoEjemplos:

= tetróxido de triferro o tetróxido de hierro (4)

= trióxido de dinitrogénio o trióxido de nitrógeno (3)

Page 9: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

b) para elementos con nox fijo

Óxido de + elemento

Ejemplos:

- óxido de sodio

- óxido de aluminio

c) para elementos que no presentan nox fijo

Óxido + elemento + sufijo U óxido de + elemento + nox en algarismo romano

Ejemplos:

= óxido ferroso u óxido de hierro II

= óxido férrico u óxido de hierro III

d) para óxidos ácidos (o anhídridos) apenas

Anhídrido + prefijo + elemento + sufijo

Nox Prefijo sufijo

+1 o + 2 hipo Oso+3 o +4 - Oso+5 o +6 - Ico+7 (hi)per Ico

Excepciones: para los elementos B+3, C+4 e Si+4 solo se usa el sufijo "ico".

Ejemplos:

= anhídrido carbónico

= anhídrido per mangánico

Nomenclatura de los peróxidos

http://www.youtube.com/watch?v=o2GN1FUPJH8

Page 10: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

http://www.youtube.com/watch?v=FX8uJIllgkU

Peróxido de + elemento

Ejemplos:

= peróxido de hidrógeno

= peróxido de potasio

Nomenclatura de los superóxidos

superóxido de + elemento

Ejemplo:

= superóxido de sodio

Ácidos

http://www.youtube.com/watch?v=RcMWPrWyVaU

http://www.youtube.com/watch?v=zzOaPtNllAI

Según Arrhenius, ácido es toda la sustancia que libera un ion H+ en agua, o, más detalladamente sustancias que en medio acuoso se disocian, liberando el catión es un anión diferente de . La teoría actual de Brønsted-Lowry define como ácido una sustancia capaz de recibir un par de electrones. Además, la teoría de Arrhenius también fue actualizada:

Ácido es toda sustancia que libera un ion H3O+

Clasificación de los ácidos

a) de acuerdo con la presencia de oxígeno

Hidrácidos: no poseen oxígeno en la fórmula.

Ejemplos: HI, HCl, HF.

Oxiácidos: poseen oxígeno en la fórmula.

Ejemplos: H2CO3, H2SO3, H2SO4, HNO2.

b) de acuerdo con el grado de disociación iónica

Obs: el cálculo de α en los ácidos es igual al desenvuelto en las bases.

Page 11: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

α (en porcentaje) = 100 x número de moléculas disociadas/número total de moléculas disueltas

α > 50% → fuerte

α < 5% → débil

Hidrácidos:

Fuertes: HCl < HBr < HI

Medios: HF (puede ser considerado débil)

Débiles: los demás

Oxiácidos:

Fuertes: si x > 1 (H2SO4)

Médios: si x = 1 (HClO2)

Débiles: si x < 1 (HClO)

x = número de oxígeno - número de hidrógeno

Nomenclatura de los ácidos [editar]

a) Hidrácidos

Ácido + elemento + hídrico

Ejemplos:

= ácido yodhídrico

= ácido clorhídrico

= ácido sulfhídrico

b) Oxiácidos

Como pueden ser obtenidos a través de la hidratación de los óxidos ácidos, hay la misma sistemática de nomenclatura.

Ácido + prefijo + elemento + sufijo

nox prefijo sufijo

+1 o +2 hipo oso

Page 12: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

+3 o +4 - oso

+5 o +6 - ico

+7 (hi)per ico

Obs: cuanto menos oxígeno, menor es el nox del elemento central y cuanto más oxígeno, mayor es el nox del mismo, como muestran los ejemplos abajo.

Ejemplos:

= ácido hipocloroso (nox Cl = +1)

= ácido cloroso (nox Cl = +3)

= ácido clórico (nox Cl = +5)

= ácido perclórico (nox Cl = +7)

Bases

Bases son, según Arrhenius, compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando como anión y un catión diferente de . La teoría actual de Lewis define como base una sustancia capaz de donar un par de electrones.

Clasificación de las bases

a) de acuerdo con el grado de disociación

Es el mismo cálculo usado en los ácidos

Fuertes: α = 100% → bases formadas por metales de los grupos 1A y 2A. Cuando el Grado de Ionización es prácticamente 100%. Es el caso de los hidróxidos de los metales alcalinos y de los metales alcalinos terrosos, que ya son iónicos por naturaleza.

Débiles: α < 5% → cuyo Grado de Ionización es, en general, inferior a 5%. Es el caso del hidróxido de amonio y de los hidróxidos de los metales en general excluidos los metales alcalinos y alcalinos terrosos; que son moleculares por su propia naturaleza

LINKS DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=mdOksvzdV9o

http://www.youtube.com/watch?v=48xdRb6MAXw

Page 13: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Nomenclatura de las bases

a) cuando el catión posee nox fijo

Hidróxido de + catión

Ejemplo:

= Hidróxido de Potasio

b) cuando el catión no presenta nox fijo

Hidróxido de + catión + sufijo O hidróxido + catión + nox en algarismo romano

Ejemplos:

= hidróxido de hierro II o hidróxido ferroso

= hidróxido de hierro III o hidróxido férrico

Sales

Las sales son compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando por lo menos un catión diferente de y por lo menos un anión diferente de. Son definidos, muy limitadamente, como compuestos binarios resultantes de la reacción de un ácido y una base.

Obs: Cuando están disueltos en agua, sus iones disociados adquieren movilidad y se vuelven conductores de electricidad.

Clasificación de las sales

a) de acuerdo con la presencia de oxígeno

Sales haloides: no poseen oxígeno

Ejemplos:

Oxisales: poseen oxígeno

Ejemplos:

b) de acuerdo con la presencia de H+ u OH-

Page 14: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Sal normal: está formado por la neutralización completa entre un ácido y una base. No posee ni H+ ni OH-

Ejemplo:

Hidrogenosal o hidroxisal: está formado en una reacción de neutralización cuando el ácido y la base no están en proporción estequiométrica. Siendo así, hay una neutralización parcial, sobrando H+ u OH-

Ejemplo (hidrogenosal):

Ejemplo (hidroxisal):

Sal mixta: la sal presenta en su fórmula más de un catión o más de un anión diferentes. Está formado a partir da neutralización de un ácido por más de una base o de una base por más de un ácido.

Ejemplo:

Nomenclatura de las sales

a) para sales haloides

ametal + uro de catión

Ejemplo:

= cloruro de sodio

b) para oxisales

Usamos una extensión de la tabla de óxidos ácidos y oxiácidos, pues la nomenclatura de los oxisales también depende del nox.

- - óxidos ácidos y

oxiácidos oxisales

nox prefijo sufijo sufijo

+1 o +2 hipo oso ito

+3 o +4 - oso ito

+5 o +6 - ico ato

+7 (hi)per ico ato

Page 15: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Excepciones: Como los elementos B+3, C+4 y Si+4 solo poseen sufijo "ico" en la forma de ácido, cuando son sales, se usa siempre el sufijo "ato".

Ejemplos:

(nox N = +3) = nitrito de potasio

(nox Cl = +1) = hipoclorito de sodio

(nox Mn = +7) = permanganato de potasio

Obs: cuando en la fórmula de la sal hay un hidrógeno, agregamos el prefijo "bi" al nombre del catión.

= bicarbonato de sodio

LINKS DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=7Po53Ow8dXU

http://www.youtube.com/watch?v=o2GN1FUPJH8

El grupo funcional

El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar (radicales arílicos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos.

La combinación de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de los alcanos de los que procede una nomenclatura sistemática poderosa para denominar a los compuestos orgánicos.

Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, al resto de la molécula. Cuando el grupo de átomos se asocia con el resto de la molécula primeramente mediante fuerzas iónicas, se denomina más apropiadamente al grupo como un ion poliatómico o ion complejo.

Series homólogas y grupos funcionales más comunes

Una serie homóloga es un conjunto de compuestos que comparten el mismo grupo funcional y, por ello, poseen propiedades y reacciones similares. Por

Page 16: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

ejemplo: la serie homóloga de los alcoholes primarios poseen un grupo OH (hidroxilo) en un carbono terminal o primario.

Las series homólogas y grupos funcionales listados a continuación son los más comunes. En las tablas, los símbolos R, R', o similares, pueden referirse a una cadena hidrocarbonada, a un átomo de hidrógeno, o incluso a cualquier conjunto de átomos.

LINKS DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=92PnpSQkekI

http://www.youtube.com/watch?v=G7ZFp63HHk4

Sin grupo funcional

Alcanos

Insaturados

Alquenos (grupo funcional metino)

Alquinos (grupo funcional Grupo alquinilo)

Funciones oxigenadas

Presencia de algún enlace carbono-oxígeno: sencillo (C-O) o doble (C=O)

Grupo funcional

Serie homóloga

Fórmula

Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo

Grupo hidroxilo Alcohol R-OH hidroxi- -ol

Etanol

Grupo alcoxi (o ariloxi)

Éter R-O-R' -oxi- R-il R'-il éter Éter etílico

Grupo carbonilo

Aldehído R-C(=O)H

formil- -al

-carbaldehído2 Etanal

Page 17: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

CetonaR-C(=O)-R'

oxo- -ona

Propanona

Grupo carboxilo

Ácido carboxílico

R-COOH carboxi- Ácido -ico

Ácido acético

Grupo acilo Éster R-COO-R'

-iloxicarbonil-

R-ato de R'-ilo Acetato

de etilo

Funciones nitrogenada Amidas, aminas, nitrocompuestos, nitrilos. Presencia de enlaces carbono-nitrógeno: C-N, C=N ó C≡N

Grupo funcional

Tipo de compuesto Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo

Grupo amino

Amina R-NH2 amino- -aminoIsobutilamina

Imina R-NCH2 _ _

Grupos aminoy carbonilo

Amida R-CO-NR2

_ _

Acetamida

ImidaR-C(=O)N(-R')-R"

_ _

Tetrametiletildiimida

Page 18: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Grupo nitro Nitrocompuesto R-NO2 nitro- _

Nitropropano

Grupo nitrilo

Nitrilo o cianuro R-CN ciano- -nitrilo

Isocianuro R-NC alquil isocianuro _

Tert-butil isocianuro

Isocianato R-NCO alquil isocianato _

Isotiocianato R-NCS alquil isotiocianato

Grupo azo

Azoderivado R-N=N-R' azo- -diazeno

Diazoderivado R=N=N diazo- _

Diazometano

Azida R-N3 azido- -azida

Sal de diazonio X- R-N+≡N _ ...uro de ...-

diazonio

_ Hidrazina R1R2N-NR3R4

_ -hidrazina

Page 19: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

_ Hidroxilamina -NOH _ -hidroxilamina

LINKS DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=XYiQRjmp760

Funciones halogenadas Compuestos por carbono, hidrógeno y halógenos.

Grupo funcional Tipo de compuesto Fórmula delcompuesto Prefijo

Grupo haluro Haluro R-X halo- _Grupo acilo Haluro de ácido R-COX Haloformil- Haluro de -oílo

Grupos que contienen Azufre 

Grupo funcional Tipo de compuesto Fórmula del compuesto Prefijo SufijoGrupo sulfuro Tioéter o sulfuro R-S-R' alquikoo-R-SH Tiol mercapto- -tiolR-SO-R' Sulfóxido _ _ _R-SO2-R' Sulfona _ _ __ Ácido sulfónico RSO3H sulfo- ácido -sulfónico

Organofosfatos 

Grupo funcional

Tipo de compuesto Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo

Fosfinato de sodio PR3 _ _

_ P(=O)R3 _ _

Fosfinito P(OR)R2 _ _ [[Archivo:|75px|]]

Fosfinato P(=O)(OR)R2 _ _

Page 20: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Fosfonito P(OR)2R _ _

Fosfonato P(=O)(OR)2R _ _

Fosfito P(OR)3 _ fosfito

Grupo fosfato Fosfato P(=O)(OH)2R _ _

Fosforano PR5 _ _

LINKS DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=XYiQRjmp760

http://www.youtube.com/watch?v=XYiQRjmp760

Nomenclatura química de los compuestos

Es un método sistemático para el nombrar compuestos, como recomienda la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Las reglas se conocen comúnmente como "El libro Rojo". Idealmente, cualquier compuesto inorgánico debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad. También existe una nomenclatura IUPAC para la Química orgánica. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Estos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.

Page 21: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Links de video:

http://www.youtube.com/watch?v=zprvTyHTrfQ

http://www.youtube.com/watch?v=YO1yQ0X_oV0

Nomenclatura sistemática 

También llamada o estequiometria. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican laatomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con formula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera mas practica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es mas conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico (Véase en la sección otras reglas nombre genérico y específico).

(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA)

Prefijos griegos numero de atomos

mono- 1

di- 2

tri- 3

tetra- 4

Page 22: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

penta- 5

hexa- 6

hepta- 7

oct- 8

non- nona- eneá- 9

deca- 10

Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono

En casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc.

Por ejemplo la fluorapatita Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería:

Ca5F (P3O10)3

Sistema Stock 

También llamada IUPAC. Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre connúmeros romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.

Ejemplo: Fe2+3S3

-2, sulfuro de hierro (III)

Page 23: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Nomenclatura tradicional, clásica o funcional 

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.

K2O, óxido de potasio u óxido potásico.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.

… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso

… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3

-2, hierro con valencia +3, óxido férrico2

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para la menor valencia)

… -oso (para la valencia intermedia)

… -ico (para la mayor valencia)

Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2)

… -oso (para la valencias 3 y 4)

… -ico (para la valencias 5 y 6)

per- … -ico (para la valencia 7):

Ejemplo: Mn2+7O7-2, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de tres números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).

Cationes y Aniones

Cationes Frecuentes Aniones Frecuentes

Page 24: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Nombre Común

Fórmula

Nombre Tradicional

Cationes Simples

Aluminio Al3+ Aluminio

Bario Ba2+ Bario

Berilio Be2+ Berilio

Cesio Cs+ Cesio

Calcio Ca2+ Calcio

Cromo (II) Cr2+ Cromoso

Cromo (III) Cr3+ Crómico

Cromo (VI) Cr6+ Cromato

Cobalto (II) Co2+ Cobaltoso

Cobalto (III) Co3+ Cobáltico

Cobre (I) Cu+ Cuproso

Cobre (II) Cu2+ Cúprico

Galio Ga3+ Galio

Helio He2+ (partícula α)

Nombre Formal Fórmula

Nombre Alternativ

Aniones simples

Arseniuro As3-

Azida N3-

Bromuro Br-

Cloruro Cl-

Fluoruro F-

Hidruro H-

Yoduro I-

Nitruro N3-

Óxido O2-

Fosfuro P3-

Sulfuro S2-

Peróxido O22-

Oxoaniones

Arseniato AsO43-

Page 25: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Hidrógeno H+ (Protón)

Hierro (II) Fe2+ Ferroso

Hierro (III) Fe3+ Férrico

Plomo (II) Pb2+ Plumboso

Plomo (IV) Pb4+ Plúmbico

Litio Li+ Litio

Magnesio Mg2+ Magnesio

Manganeso (II) Mn2+ Hipomanganos

o

Manganeso (III) Mn3+ Manganoso

Manganeso (IV) Mn4+ Mangánico

Manganeso (VII) Mn7+ Permangánico

Mercurio(II) Hg2+ Mercúrico

Niquel (II) Ni2+ Niqueloso

Arsenito AsO33-

Borato BO33-

Bromato BrO3-

Hipobromito BrO-

Carbonato CO32-

Hidrógeno Carbonato HCO3

- Bicarbonat

Clorato ClO3-

Perclorato ClO4-

Clorito ClO2-

Hipoclorito ClO-

Cromato CrO42-

Dicromato Cr2O72-

Yodato IO3-

Nitrato NO3-

Nitrito NO2-

Page 26: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Niquel (III) Ni3+ Niquélico

Potasio K+ Potasio

Plata Ag+ Plata

Sodio Na+ Sodio

Estroncio Sr2+ Estroncio

Estaño (II) Sn2+ Estannoso

Estaño (IV) Sn4+ Estánico

Zinc Zn2+ Zinc

Cationes Poliatómicos

Amonio NH4+

Hidronio H3O+

Nitronio NO2+

Mercurio (I) Hg2

2+ Mercurioso

Fosfato PO43-

HidrógenoFosfato HPO4

2-

Dihidrógeno Fosfato H2PO4

-

Permanganato MnO4-

Fosfito PO33-

Sulfato SO42-

Tiosulfato S2O32-

Hidrógeno Sulfato HSO4

- Bisulfato

Sulfito SO32-

Hidrógeno Sulfito HSO3

- Bisulfito

Aniones de Ácidos Orgánicos

Acetato C2H3O2-

Formiato HCO2-

Oxalato C2O42-

Hidrógeno HC2O4- Bioxalato

Page 27: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Oxalato

Otros Aniones

Hidrógeno Sulfuro HS- Bisulfuro

Teleruro Te2-

Amiduro NH2-

Cianato OCN-

Tiocianato SCN-

Cianuro CN-

Hidróxido OH-

CONCLUSION

Page 28: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

Gracias al esfuerzo de muchas personas se nos ha hecho posible conocer estos temas tan importantes.

Cada esfuerzo hecho por grandes personajes contribuye a mejorar nuestros saberes. Se comprende el entusiasmo de los integrantes del trabajo.

El mejoramiento de los sitios web puede ayudar a una mejor obtención de la información y se hace más fácil las investigaciones.

Al terminar este trabajo hemos aprendido muchas cosas como las nomenclaturas, porque nos ayudan a formarnos como personas y seguir avanzando. También se aprendido que las nomenclaturas es el conjunto de reglas para nombrar los elementos y compuestos químicos así como se dividen en tres grupos que son: ácidos, bases, y neutros. Además podríamos decir que los cationes están cargados positivamente por ganancia de electrones.

Sino manejamos estos términos con claridad podríamos con fundirnos y no entender por lo que es recomendable.

BIBLIOGRAFIA

Page 29: miatp.weebly.com · Web viewEl desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_(qu%C3%ADmica) 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu

%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%C3%A1nicos3. http://profmokeur.ca/quimica/tionsp.htm 4. http://quimicalibre.com/cationes-y-aniones/