MIA de la SE Lago y obras asociadas...

248
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN CENTRO RESIDENCIA DE OBRA ZONA VALLE DE MÉXICO Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular de la Subestación Eléctrica “Lago I” de 400/230 kV., en SF 6 y Líneas Eléctricas de Interconexión.

Transcript of MIA de la SE Lago y obras asociadas...

Page 1: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN CENTRO

RESIDENCIA DE OBRA ZONA VALLE DE MÉXICO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular de la Subestación Eléctrica “Lago I” de 400/230 kV., en SF6 y Líneas Eléctricas de Interconexión.

Page 2: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 1

C O N T E N I D O Capítulo

Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

4

I.1. Datos Generales del Proyecto.

5

I.1.1. Nombre del Proyecto. 5I.1.2. Ubicación del Proyecto. 5 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de la Documentación Legal.

5

I.2. Datos Generales del Promovente

5

I.2.1. Nombre o razón social 5 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes 5 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal 5I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal

5

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

6

I.3.1. Nombre o razón social 6 I.3.2. Registro federal de Contribuyentes 6I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio 6 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio 6 I.3.5. Protesta 7

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

8

II.1. Información general del proyecto

9

II.1.1. Naturaleza del proyecto 9 II.1.2. Selección del sitio 12 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización 13II.1.4. Inversión requerida 16 II.1.5. Dimensiones del proyecto 17 II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias 26

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

29

II.2. Características particulares del proyecto

30

II.2.1. Programa general de trabajo 32II.2.2. Preparación del sitio 33 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 35 II.2.4. Etapa de construcción 41II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento 50 II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto 52II.2.7. Etapa de abandono del sitio 52 II.2.8. Utilización de explosivos 54 II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera 54

II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 56

Page 3: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 2

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO

58

III.1 Vinculación general 101

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

102

IV.1. Delimitación del área de estudio

103

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

106

IV.2.1. Aspectos abióticos 108 a) Clima 108 b) Intemperismos severos 111 c) Calidad del aire 113 d) Fisiografía 113 e) Geología y geomorfología 115 f) Sismicidad y Vulcanismo 119 g) Suelos 123 h) Hidrología superficial y subterránea 125 IV.2.2. Aspectos bióticos 131 a) Vegetación terrestre 131 b) Fauna 134 IV.2.3. Paisaje 138 IV.2.4. Medio socioeconómico 142IV.2.5. Diagnostico ambiental

160

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

163

V.1. Descripción del Sistema Ambiental para la identificación y evaluación de los impactos ambientales

164

V.2. Metodología para la identificar y evaluar los impactos ambientales

167

V.2.1. Indicadores de impacto 168 V.2.2. Lista indicativa de indicadores de impacto 168V.2.3. Criterios y metodologías de evaluación 171 V.2.3.1. Criterios 171V.2.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

172

V.3. Conclusiones 193

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

194

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctiva por componente ambiental

195

VI.2. Impactos residuales

198

Page 4: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 3

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

200

VII.1. Pronóstico de escenario

201

VII.2. Programas de vigilancia ambiental

228

VII.3. Conclusiones

233

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTARAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

234

VIII.1. Formatos de presentación. Anexos

235

VIII.1.1. Fotografías (Anexo número 1) VIII.1.2. Documentos legales (Anexo número 2) VIII.1.1. Planos definitivos (Anexo número 3) VIII.2. Otros anexos

235

Información Técnica (Anexo número 4) Cartografía y vinculación (Anexo número 5) Información Ambiental (Anexo número 6) Planes de Desarrollo (Anexo número 7) Matrices de interacción de impactos y cronograma de construcción del proyecto

(Anexo número 8)

Escenarios (Anexo número 9) IX. BIBLIOGRAFIA 237

Page 5: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 6: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 5

I.1. Nombre del proyecto Proyecto Subestación Eléctrica de 400/230Kv. en SF6 “Lago I” y Líneas Eléctricas de interconexión. I.1.2. Ubicación del proyecto En terrenos del Ex-Lago de Texcoco propiedad de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a 30 m hacia el norte del Evaporador Solar “El Caracol”, a la altura del km. 136+000 de la Autopista Jorobas – Tultepec – Autopista Peñón – Texcoco, Municipio de Ecatepec, Estado de México. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 30 Años. I.1.4. Presentación de la documentación legal. (Ver Anexo número 2.- Documentación legal) I.2. Datos generales del promovente I.2.1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad

Page 7: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 6

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I.3.1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad Departamento de Protección Ambiental

Page 8: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 9: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto A fin de garantizar en condiciones óptimas de calidad y precio el suministro del fluido eléctrico que requiere el desarrollo económico y social del centro del país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha orientado sus acciones a ampliar la capacidad de generación, transformación y distribución; mejorar el aprovechamiento de la planta existente; promover el ahorro y uso eficiente de la energía y la protección del medio ambiente; El objetivo primordial de la entidad es la transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Para lograrlo, además de una compleja infraestructura eléctrica, es necesario contar con sistemas estructurales que permitan interconectar cada uno de los centros de potencia (subestaciones), hasta llevarla a cada uno de los usuarios en su forma más básica y manejable para su uso dentro de los quehaceres de la vida cotidiana. Una parte fundamental del sistema descrito son las líneas de transmisión de alta tensión. Las estructuras usadas normalmente, para satisfacer estos requerimientos son torres de celosía o postes de diversos tipos y categorías. El fortalecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución permite garantizar la conducción suficiente y oportuna del fluido eléctrico a los centros de consumo, evitar descargas y aumentar la seguridad de las instalaciones. El desarrollo de los actuales sistemas eléctricos de potencia se ha sustentado en la construcción de líneas de interconexión entre subsistemas, o sistemas de menor dimensión o escala. Las interconexiones entre diferentes subsistemas se ha incentivado en la medida en que ha resultado necesario reducir los costos de producción de energía eléctrica, y aumentar los requisitos de seguridad y calidad de servicio Las interconexiones permiten reducir la necesidad de equipamiento y los costos de explotación. Estas razones pueden agruparse, de acuerdo con los conceptos básicos que se mejoran desde el corto al largo plazo, en la forma siguiente:

• Mayor fiabilidad de la cobertura de la demanda • Aumento importante de la fiabilidad de la red • Mayor estabilidad y garantía de la frecuencia • Mayor estabilidad y garantía de la tensión

Page 10: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 9

Para llevar a cabo este propósito (CFE) creará un sistema de interconexión eléctrico, el cual consiste fundamentalmente, en la construcción de una Subestación Eléctrica de 400/230 KV. en SF6 denominada S.E. “Lago I”, ubicada en la parte Noroeste del antiguo evaporador solar Sosa Texcoco, en la demarcación municipal de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, junto con sus líneas de entrada y salida (Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I” y Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I – Madero”), la de entrada es derivada desde la actual línea eléctrica de 400 kV (Teotihuacán - Valle de México) que se encuentra aproximadamente a 13 km del predio de ubicación de la subestación por construir, y que unirá este sistema eléctrico de alta tensión con la Subestación Eléctrica convencional Madero. Características principales: Subestación Eléctrica en SF6 Lago I

• Relación de Voltaje: 400/230 kV • Capacidad: 375 MVA (megavoltioamperios) 375 MVA • Campo de Maniobras de 400 kV con todo su equipamiento electromecánico y

sus respectivo Mando, Control, Medición y Protección.

La Superestructura se compone por:

• Salón para equipo en SF6 de 400 kV, Mca. Siemmens. • Plataforma para transformador de potencia trifásicos de 400/230 kV, Mca. Prolec,

peso aprox. 350 Ton. • Salón para equipo en SF6 de 230 kV, Mca. Alstom. • Superficie aproximada de 1.2 ha. • Subestación totalmente automatizada y telecontrolada.

Línea de Transmisión, Derivación Lago I Voltaje: 400 kiloVolts (kV) Longitud: 13.19 km. km. Características:

• Estructuras de Acero Galvanizado (42 Estructuras), Autosoportantes, tipo Torre en Celosía, con Cimentación de Concreto tipo: pilotes, tablaestacas y zapatas aisladas.

• Aislamiento de Vidrio Templado o Porcelana. • Dos circuitos trifásicos, tres conductores por fase. • Conductor: ACSR 1113 BLUEJAY. C • Cable de Guarda Tipo OPGW.

Page 11: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 10

Línea de Transmisión, Lago I-Madero Voltaje: 230 kV Longitud: 14.41 km. km. Características:

• Estructuras de Acero Galvanizado, Autosoportantes, Tipo Torre en Celosía, con Cimentación de Concreto tipo: losa tapa superficial, cajón y pilotes.

• Postes circulares de acero (50 postes de transmisión), con Cimentación de concreto tipo: cajón y pilotes.

• Aislamiento de Vidrio Templado o Porcelana. • Dos circuitos trifásicos, dos conductores por fase • Conductor: ACSR 1113-KCM-BLUEJAY • Cable de Guarda OPGW (Fibra Óptica).

El Proyecto Integral de construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV. En SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” (entrada) y de 230 kV “Lago I - Madero” (salida), tendrá una variación sustancial en relación con los demás proyectos de construcción de infraestructura eléctrica que realiza la entidad. Dadas las condiciones peculiares del subsuelo encontrado en el sitio del proyecto y la limitada información geotécnica existente, se solicitó al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, llevar a cabo los estudios geotécnicos, realizar el análisis respectivo y los diseños geotécnicos y estructurales de la cimentación de la Subestación Eléctrica “Lago I”, así como de las torres de transmisión que llevarán las dos líneas de conducción eléctrica con la finalidad de proporcionar la alternativa de cimentación más adecuada, asegurando su buen desempeño geotécnico en condiciones estáticas y sísmicas, a corto y largo plazos. En primer término, la Subestación Eléctrica de Potencia 400/230 KV “Lago I” será del tipo, G.I.S. Subestación aislada en gas Hexafloruro de azufre (SF6) (Gas Insulated Switchgear), la tecnología GIS ofrece unas ventajas muy notables en comparación con las subestaciones convencionales. Los GIS están bajo condiciones controladas, encapsuladas y aisladas. El edificio los protege de eventos atmosféricos y ambientales que provocan averías que afectan la operación normal de las subestaciones, como las descargas eléctricas y la contaminación entre otros. Las dimensiones de este tipo de subestación son de un 60% menos del espacio que requeriría una subestación convencional, mejorando la estética de la instalación. Esta nueva tecnología es especialmente segura y resistente para soportar ambientes salinos y húmedos o de fuerte contaminación. Además, el Hexafloruro de azufre casi no requiere mantenimiento, a diferencia de la tecnología convencional, donde estas tareas obligaban a interrumpir temporalmente el servicio eléctrico a los clientes.

Page 12: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 11

El gas SF6 utilizado en estas subestaciones cumple las funciones de aislante eléctrico y es utilizado para extinguir el arco eléctrico producido en condiciones de apertura con corriente de carga o de falla. Además, los equipos que contienen este producto, tienen características mecánicas que cumplen con normas internacionales, sobre diversos esfuerzos. Ello hace que la aplicación de gas SF6 en equipos eléctricos de poder no revista ninguna condición de riesgos para el medio ambiente. El proyecto se desarrollará dentro de un rango de alta confiabilidad y con un mínimo mantenimiento requerido durante su etapa de operación. II.1.2. Selección del Sitio Debido a que es necesario a corto plazo complementar la línea radial del anillo periférico de 400 kV, que alimenta al Valle de México y que se cuente con infraestructura eléctrica adecuada en la parte nororiente de la zona metropolitana de la Ciudad de México, para llevar la energía hasta los centros de carga de las Subestaciones Eléctricas; Madero, Xalostoc, Esmeralda y Azteca dando además servicio a la DGCOH (casa colorada caracol), así también para una reducción de corto circuito en la zona. La ubicación propuesta para la Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I”, se localiza sobre una superficie de poco más de una hectárea la cual está ubicada al norte del ex Lago de Texcoco, en un lugar cercano a la porción nor-oeste del antiguo evaporador solar de Sosa Texcoco, a unos 250 m al oeste de la Avenida Central, en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. El lugar para el nuevo punto de interconexión de la subestación y sus líneas eléctricas de entrada y salida de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, se determinó con base en estudios de factibilidad y de campo para la accesibilidad más cercana a Líneas de transmisión eléctrica de 400 KV en la zona oriente del Valle de México que pudieran alimentar a la futura Subestación Lago I. En virtud de su ubicación, dimensiones y características, la elección propuesta es la que conlleva la mínima afectación del área por donde se pretende construir el proyecto. Se priorizaron los siguientes criterios para la elección del predio de la subestación y de la ruta para las líneas de transmisión anteriormente mencionadas:

• Utilizar caminos existentes; • Minimizar la longitud de las líneas de interconexión. • Tensión de Transformación. • Función básica de la Subestación. • Desarrollo futuro de su capacidad.

Page 13: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 12

• Cantidad y tipo de líneas que la conectarán. • Infraestructura de apoyo. • Factibilidad de adquisición y ocupación de los terrenos para el proyecto. • Topografía benigna para un mínimo movimiento de tierras. • Ubicación razonablemente distante de asentamientos humanos. • Cumplimiento a los lineamientos de la SEMARNAT. • Cumplimiento de los lineamentos Federales, Estatales y/o Municipales. • Concesión de zona federal por parte de la C.N.A.

Así mismo, se realizó la adecuación del proyecto constructivo a las condiciones de disponibilidad del suelo (Ver anexo número 1. Fotográfico). II.1.3 Ubicación física del Proyecto y Coordenadas geográficas. El proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero” se localizan en terrenos del Ex-lago de Texcoco propiedad de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a 30 m hacia el norte del Evaporador Solar “El Caracol”, a la altura del km, 136 + 000 de la Autopista Jorobas – Tultepec- Autopista Peñón - Texcoco, Municipio de Ecatepec. Estado de México, a una altura de 2250 msnm, dentro de las siguientes coordenadas: al Norte 19° 34´ 37.163´´, al Sur 19° 34´ 32.176´´de latitud norte. Al Este 99° 00´ 57.565´´ y al Oeste 99° 01´ 2.597´´ de longitud Oeste. Sus límites son: por el Norte con la autopista 132 México-Pirámides y la Vía López Portillo; por el Sur con la autopista Peñón-Texcoco; por el Este con el Evaporador Solar El Caracol; y por el Oeste con la Avenida Central. El principal acceso al área donde se pretende construir la Subestación Eléctrica, es a través de la Avenida Central (Carlos Hank González) dirección sur-norte a la altura de la UNITEC campus Ecatepec e ingresar al Centro Nacional de las Aguas (Puerta 16), es importante recalcar que este camino, junto con otros más internos, es utilizado por personal que realiza labores de supervisión y mantenimiento de la Comisión Nacional del Agua (CNA), hacia las instalaciones que se localizan dentro de la zona Federal. En las tablas II.1. y II.2. se presentan las coordenadas geográficas y UTM de los puntos de inflexión de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 KV. Derivación Lago I y de 230 KV “Lago I – Madero”.

Page 14: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 13

Tabla número II.1. Coordenadas de los puntos de inflexión de la L.T.de 400 kV., Derivación Lago I

Punto de Coordenadas Geográficas inflexión Longitud W Latitud N

Derivación Lago I 98° 56´ 33.137´´ 19° 38´ 10.359´´ T-1 98° 56´ 27.592´´ 19° 38´ 03.285´´ T-2 98° 56´ 31.342´´ 19° 37´ 53.266´´ T-3 98° 56´ 34.296´´ 19° 37´ 43.119´´ T-4 98° 56´ 36.537´´ 19° 37´ 33.369´´ T-5 98° 56´ 38.778´´ 19° 37´ 23.622´´ T-9 98° 57´ 18.378´´ 19° 37´ 12.536´´ T-10 98° 57´ 20.116´´ 19° 37´ 01.152´´ T-11 98° 57´ 21.242´´ 19° 36´ 53.875´´ T-12 98° 57´ 19.428´´ 19° 36´ 43.154´´ T-13 98° 57´ 20.852´´ 19° 36´ 33.393´´ T-16 98° 57´ 58.470´´ 19° 36´ 30.571´´ T-17 98° 58´ 02.722´´ 19° 36´ 30.452´´ T-18 98° 58´ 09.770´´ 19° 36´ 30.256´´ T-19 98° 58´ 14.718´´ 19° 36´ 21.275´´ T-20 98° 58´ 24.019´´ 19° 36´ 24.153´´ T-21 98° 58´ 26.570´´ 19° 36´ 16.748´´ T-22 98° 58´ 30.809´´ 19° 36´ 04.449´´ T-23 98° 58´ 30.809´´ 19° 35´ 51.964´´ T-24 98° 58´ 39.872´´ 19° 35´ 38.459´´ T-27 98° 58´ 53.270´´ 19° 35´ 01.336´´ T-28 98° 58´ 03.190´´ 19° 35´ 01.680´´ T-29 98° 59´ 13.678´´ 19° 35´ 03.084´´ T-31 98° 59´32.336´´ 19° 34´51.417´´ T-32 98° 59´40.830´´ 19° 34´56.922´´ T-33 98° 59´50.329´´ 19° 35´0.673´´ T-34 99° 00´0.352´´ 19° 35´2.880´´ T-35 99° 00´10.634´´ 19° 35´3.252´´ T-36 99° 00´20.769´´ 19° 35´1.562´´ T-37 99° 00´30.433´´ 19° 34´58.213´´ T-38 99° 00´41.952´´ 19° 34´51.148´´ T-39 99° 00´49.580´´ 19° 34´42.784´´ T-40 99° 00´58.481´´ 19° 34´37.689´´ T-41 99° 00´49.674´´ 19° 34´42.786´´ T-42 99° 00´58.453´´ 19° 34´37.763´´

S.E Lago I 99° 01´0.574´´ 19° 34´37.163´´ (T)Torre

Page 15: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 14

Tabla II.2. Coordenadas de los puntos de inflexión de la L.T.de 230 kv Lago I - Madero

Punto de Coordenadas Geográficas inflexión Longitud W Latitud N

Lago I 99° 01´0.574´´ 19° 34´37.163´´ P-1 99° 01´ 01.948´´ 19° 34´ 31.569´´ T-3 99° 01´02.603´´ 19° 34´ 15.000´´ T-6 99°00´47.420´´ 19° 33´ 56.130´´ P-7 99° 00´45.766´´ 19° 33´48.156´´ P-14 99° ´00´46.482´´ 19° 32´50.759´´ P-15 99° 00´46.663 19° 32´42.496´´ P-16 99° 00´46.904´´ 19° 32´34.264´´ P-21 99° 00´47.574´´ 19° 31´ 53.194´´ P-22 99° 00´47.572´´ 19° 31´ 44.979´´ T-23 99° 00´47.556´´ 19° 31´ 36.764´´ T-24 99° 00´51.058´´ 19° 31´ 33.454´´ P-25 99° 00´51.235´´ 19° 31´ 25.003´´ P-26 99° 00´51.518´´ 19° 31´ 16.555´´ P-27 99° 00´51.701´´ 19° 31´ 8.104´´ P-28 99° 00´51.836´´ 19° 31´ 59.652´´ P-29 99° 00´51.896´´ 19° 30´ 51.351´´ P-30 99° 00´52.042´´ 19° 30´ 43.224´´ P-34 99° 00´52.617´´ 19° 30´ 10.719´´ P-35 99° 00´52.755´´ 19° 30´ 02.592´´ P-36 99° 00´52.890´´ 19° 29´ 54.466´´ P-41 99° 00´54.669´´ 19° 29´ 15.329´´ T-42 99° 01´1.974´´ 19° 29´ 10.090´´ P-45 99° 01´30.640´´ 19° 29´ 07.504´´ P-46 99° 01´30.680´´ 19° 29´ 04.428´´ T-47 99° 01´41.025´´ 19° 29´ 00.263´´ P-49 99° 01´51.248´´ 19° 29´ 06.625´´ P-50 99° 01´59.164´´ 19° 29´ 09.739´´ P-51 99° 02´07.080´´ 19° 29´ 12.854´´ P-52 99° 02´15.0320´´ 19° 29´ 15.883´´ P-53 99° 02´22.939´´ 19° 29´ 19.018´´ P-54 99° 02´30.848´´ 19° 29´ 22.146´´ P-55 99° 02´38.771´´ 19° 29´ 25.243´´ P-56 99° 02´45.352´´ 19° 29´ 29.314´´ P-60 99° 03´09.769´´ 19° 29´ 39.861´´

S.E Madero (P) Poste (T) Torre

Page 16: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 15

II.1.4 Inversión requerida. La nueva Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y sus líneas eléctricas de interconexión de 400 kV “Derivación Lago I y de 230 kV “Lago I - Madero forman parte de la necesidad de complementar la línea radial del anillo periférico de 400 kV, que alimenta al Valle de México, una iniciativa que Comisión Federal de Electricidad ha puesto en marcha y que prevé construir, en el periodo 2010-2012, y que supondrá una inversión de $ 956,000,000.00 (Novecientos cincuenta y seis millones de pesos, 00/100 M.N.) Este proyecto implicará la instalación de una potencia total adicional de 990 MVA a la red eléctrica para garantizar la calidad y la continuidad del suministro en el Valle de México. En la inversión total de la obra se integran los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Se considera que el monto de inversión de los programas de prevención y protección ambiental, requeridas para el proyecto, será de aproximadamente el 1,0 % del costo del proyecto. Adicionalmente se tiene contemplado que durante el desarrollo del mismo se ejecuten acciones para prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos al ambiente. Se han valorado las siguientes acciones de mitigación y prevención las cuales están incluidas dentro de los costos del proyecto y se han dividido en fase de construcción y de operación. Fase de Construcción

• Riegos camión cisterna • Gestión del material sobrante de excavaciones (disposición temporal adecuada y

transporte y deposición en vertedero) • Disposición de contenedores para distintos tipos de residuos (peligrosos y no

peligrosos) • Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos • Almacén Temporal de Residuos Peligrosos • Recolección de aguas residuales generadas por los trabajadores y gestión • Desarrollo de áreas verdes dentro del predio de la subestación • Personal de seguimiento, vigilancia y atención de las actividades desde punto de

vista medioambiental en fase de construcción • Capacitación de todo el personal en materia ambiental (pláticas, trípticos y

folletos) Fase de Operación

• Gestión de Residuos peligrosos y no peligrosos.

Page 17: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 16

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Debido a que la zona para el proyecto de interconexión se encuentra ubicado en su mayor parte en la zona del ex-Lago de Texcoco, cuya topografía del lugar no presenta un desnivel considerable, el terreno puede considerarse plano, por lo que no será necesario realizar desmontes, ni se requiere abrir caminos de acceso ni otras obras asociadas. La superficie de construcción que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto se limita básicamente al derecho de vía de las Líneas de Transmisión y al predio de la Subestación Eléctrica Lago I. El área donde se pretende realizar el proyecto integral de construcción de la nueva Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero” requerirá de una superficie total de: 972 466.56 m²; que equivale a 97.24 hectáreas, distribuyéndose de la siguiente manera:

Tabla número II.3. Dimensiones del Proyecto de Interconexión de la Subestación Lago I

Características del Proyecto Integral Longitud total de la Línea (m)

Ancho (m)

Superficie Total (m2) por proyecto

Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” 12 019.00 Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I” 13,197.059 40.00 527 882.36 Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I - Madero” 14,418.84 30.00 432 565.20 Total 972,466.56

A continuación se describen las dimensiones de cada componente del proyecto de la Subestación Eléctrica y sus Líneas de interconexión: Dimensiones del proyecto para la construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I”. El predio donde se pretende construir la nueva Subestación Eléctrica Encapsulada en SF6 de 400/230 kV. “Lago I”, tiene una superficie de 12,019.00 m², sobre el cual se distribuirán las instalaciones que conformarán al proyecto de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla número II.4. Superficie de las instalaciones para la S.E. Lago I

Área total del predio 12,019.00 m2

Caseta SF6 de 400 kV. 1,121.77 m2 Zona de bancos de autotransformadores 900.00 m2 Caseta SF6 de 230 kV. 642.81 m2 Áreas exteriores 9,321.44 m2 Servicio de estación 24.95 m2 Caseta de vigilancia 8.03 m2

Page 18: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 17

El predio donde se pretende llevar a cabo la construcción de la subestación eléctrica se encuentra ubicado en la zona del Ex – Lago de Texcoco por lo que presentan características mecánicas del suelo muy poco favorables, así como un medio ambiente sumamente agresivo, caracterizado por una alta concentración de nitratos y cloruros. La concepción y desarrollo del proyecto se ha sustentado en una serie de estudios especiales sobre exploración geotécnica e historial hidrológico, así como de materiales, con objeto de cumplir con los requisitos de funcionabilidad, seguridad y economía que requiere una obra de esta importancia. Como se puede observar en la tabla anterior, no se contempla ninguna área que vaya a ser desmontada, ya que el sitio de emplazamiento para el proyecto se encuentra totalmente desprovisto de vegetación, por las condiciones que se explican en párrafos subsecuentes. Dimensiones del proyecto para la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I” El área total donde pretende construirse la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I”, es de 527 882.36 m2, con una longitud total de 13.19 Km., sobre la cual se distribuirán las instalaciones (torres) que conformarán el proyecto de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla número II.5. Longitud de la L.T.E. de 400 kV. “Derivación Lago I”

Longitud total de la línea

(m) Ancho

(m) Superficie Total

(M2) 13,197.059 40.00 527 882.36

Page 19: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 18

Tabla número II.6. Distribución de la superficie de la trayectoria de la L.T.E. de 400 kV. “Derivación Lago”

No. Tramo de la línea Longitud media (m)

Ancho (m)

Superficie (m2)

En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Zona Federal del ex -Lago de Texcoco,(CNA)

Superficie porcentaje Superficie % 1 Ejido Santa Catarina 598.03 40.00 23,921.20 23,921.20 4.5 % 2 Ejido de Tepexpan 3,358.374 40.00 134,334.96 134,334.96 25.4 % 3 Ejido de Tequisistlán 1,617.172 40.00 64,686.88 64,686.88 12.2 %

4 Unidad Habitacional Grupo ARA

3,261.088 40.00 130,443.52 130,443.52 24.7 %

5 Ejido Sta. Isabel Ixtapan

1,161.216 40.00 46,448.64 46,448.64 8.8 %

6 C.N.A. 3,201.179 40.00 128,047.16 128,047.16 24.3 % Total 399,835.2 75.7 % 128,047.16 24.3 %

Page 20: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 19

En la tabla anterior se presenta el porcentaje y áreas con los diversos usos de suelo en donde se desarrollará el proyecto, como se puede apreciar en la misma, de los 13,197.059 metros que componen la trayectoria de esta Línea de Transmisión de 400 Kv. 9995.88 metros (de la torre 1 a la torre 31) se ubican en diversos ejidos (áreas agropecuarias y eriales) y en la Unidad Habitacional Grupo ARA - GEO (área urbana), lo que representa el 75.6% del total. De la misma forma 3,201.179 metros, se asentarán en Zona Federal, esto representa el 24.3% del total, este último tramo (de la torre 32 a la torre 42) se localiza en terrenos de lo que fuera la Empresa Sosa Texcoco, dentro de la Zona Federal del Ex - Lago de Texcoco a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), sobre la margen norte del evaporador solar “El Caracol”, ver planos del Anexo número 3 de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Sin embargo, como se menciona, esto no representa que la totalidad de la superficie vaya a ser utilizada, ya que para este tipo de proyectos la superficie que será afectada corresponde únicamente a las áreas en donde se ubicarán las torres de transmisión que soportarán a dicha línea de transmisión de 400 kV., y la superficie restante corresponde a zona de salvaguarda, con el propósito de evitar cualquier tipo de interrupción y/o disturbio que se pueda presentar durante la etapa de operación del proyecto. De esta manera las áreas que quedan entre torre y torre, podrán seguir siendo utilizados, ya sea por los ejidatarios, para el cultivo en sus tierras, así como por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para los propósitos que se requieran. El proyecto de construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I”, se ha planeado con una capacidad de 400 kV, contará con dos circuitos trifásicos y 3 conductores por fase de cable ACSR 1113 KCM “BLUEJAY”; con dos hilos de guarda, uno convencional de acero galvanizado y otro del tipo OPGW, soportados sobre 42 estructuras de acero estructural, que se distribuirán de la siguiente manera a lo largo de la trayectoria de la línea.

Tabla número II.7. Distribución y tipo de estructuras de la L.T.E.de 400 kV. “Derivación Lago I”

TORRE Nº KILOMETRAJE TIPO DE ESTRUCTURA

T27-A 0+000.00 48T-90 Mod T1 0+271.03 48T-60 T2 0+589.03 53T-60 T3 0+921.81 53T-10 T4 1+228.77 53T-10 T5 1+535.63 48T-60 T6 1+865.63 53S T7 2+162.63 53S T8 2+428.43 48S T9 2+725.43 53T-90

T10 3+085.27 53S

Page 21: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 20

TORRE Nº KILOMETRAJE TIPO DE ESTRUCTURA

T11 3+311.29 53T-15 T12 3+642.16 53T-15 T13 3+945.29 53T-90 T14 4+345.29 53S T15 4+745.29 53S T16 5+045.29 68T-10 T17 5+402.35 68T-10 T18 5+738.99 53T-90 T19 6+146.99 53T-90 T20 6+544.99 53T-90 T21 6+948.99 53S T22 7+386.99 53S T23 7+788.99 53S T24 8+191.93 53S T25 8+593.93 53S T26 8+879.93 53S T27 9+195.19 53T-90 T28 9+494.19 48T-10 T29 9+793.19 48Y-90 T30 10+033.82 43S T31 10+333.82 48T-90 T32 10+633.82 48T-60 T33 10+933.82 48T-15 T34 11+233.82 43T-10 T35 11+533.82 48T-10 T36 11+833.82 43T-10 37 12+133.82 48T-15

T38 12+533.82 43T-10 T39 12+573.92 53T-15 T40 12+619.79 48T-15 T41 12+959.88 48T-30 T42 13+258.85 43T-90 ER 13+321.05

Los perfiles de cada una de las estructuras que serán utilizadas como soporte para la línea de transmisión citada, se pueden observar con detalle en el anexo número 3. Planos de localización, así como las especificaciones y alturas que tendrán dichas torres. Es importante mencionar, que el derecho de vía donde se pretende llevar a cabo la construcción de esta línea de transmisión eléctrica, presenta al igual que el sitio para la subestación eléctrica, particularidades mecánicas de suelo características de zonas salobres, principalmente en la zona localizada dentro del Evaporador Solar “El Caracol”.

Page 22: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 21

Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I- Madero” El área donde pretende construirse la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I- Madero”, tiene una superficie total de 432 540.00 m2, sobre la cual se distribuirán las instalaciones que conformarán el proyecto de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla número II.8. Longitud de la L.T.E. de 230 kV. “Lago I-Madero”

Longitud total de la línea (m)

Ancho (m)

Superficie Total (M2)

14,418. 00 30.00 432 540.00

Page 23: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 22

Tabla número II.9. Distribución de la superficie de la trayectoria de la L.T.E. de 230 kV. “Lago I-Madero”

No. Tramo de la línea Longitud media (m)

Ancho (m) Superficie (m2) Zona Federal del ex -Lago de Texcoco,(CNA)

Zona Federal del Río de los Remedios,(CNA)

Superficie porcentaje Superficie % 1 Dren General del Valle

(Ecatepec)

11,843.23

30.00

355,296.90

355,296.90

82.0 %

2 Río de los Remedios, CNA (Ecatepec)

2,574.77

30.00

77243.10

77243.10

18.0 %

Total 355,296.90

82.0%

77,243.10

18.0 %

Page 24: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 23

En la tabla anterior se presenta el porcentaje y áreas con los diversos usos de suelo en donde se desarrollará el proyecto, como se puede apreciar en la misma, de los 14,418.00 metros que componen la trayectoria de esta Línea de Transmisión de 230 Kv, 11,843.23 metros (del poste 1 al poste 49) se ubican dentro de la Zona Federal del Ex – Lago de Texcoco, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), lo que representa el 82.0% del total, ver planos 0508-44814 (01), (2), (3), (4), (5), (6) y (7) del Anexo número 3, de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Asimismo; 2,574.77 metros, se asentarán en Zona Federal del Río de los Remedios (del poste 50 al poste 61), también a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), esto representa el 18.0% del total, ver planos 0508-44814 (07), (08) y (09) del Anexo número 3 de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. Por lo cual, como se mencionó en línea de transmisión de 400 kV., para este tipo de proyectos la superficie que será afectada corresponde únicamente a las áreas en donde se ubicarán las torres de transmisión que soportarán a dicha línea de transmisión de 230 kV., y la superficie restante corresponde a zona de salvaguarda, con el propósito de evitar cualquier tipo de interrupción y/o disturbio que se pueda presentar durante la etapa de operación del proyecto. De esta manera las áreas que quedan entre torre y torre podrán seguir siendo utilizados, ya sea por los ejidatarios, para el cultivo en sus tierras, así como por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para los propósitos que se requieran. El proyecto de construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I Madero”, se ha planeado con una capacidad de transmisión de 230 kV, contará con dos circuitos trifásicos y 2 conductores por fase de cable ACSR 1113-KCM-BLUEJAY, con Cable de Guarda OPGW (Fibra Óptica). Soportados sobre 50 estructuras de acero tipo poste, y 11 estructuras de acero estructural tipo torre de acero de alta resistencia galvanizada, que se distribuirán de la siguiente manera a lo largo de la trayectoria de la línea:

Tabla número II.10. Distribución y tipo de estructuras de la L.T.E.de 230 kV. “Lago I-Madero”

TORRE Nº KILOMETRAJE TIPO DE ESTRUCTURA

ER. Lago I 0+000.00 .ER. P-1 0+070.06 35T-60 P-2 0+325.06 44-S T-3 0+580.06 48-T-60 P-4 0+823.39 44-S P-5 1+066.12 44-S T-6 1+310.05 48-T-30 P-7 1+560.05 44-T-10 P-8 1+810.05 44-S P-9 2+060.05 44-S P-10 2+313.36 44-S P-11 2+566. 67 44-S

Page 25: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 24

TORRE Nº KILOMETRAJE TIPO DE ESTRUCTURA

P-12 2+819.98 44-S P-13 3+073.29 44-T-10 P-14 3+326.60 44-S P-15 3+579.91 44-S P-16 3+833.22 44-S P-17 4+086.54 44-S P-18 4+338.59 44-S P-19 4+591.28 44-T-10 P-20 4+843.97 44S P-21 5+096.66 44S P-22 5+349.35 44S T-23 5+602.04 48 T-60 T-24 5+746.26 48 T-60 P-25 6+006.26 44S P-26 6+266.25 44S P-27 6+526.26 44S P-28 6+786.26 44S P-29 7+041.60 44S P-30 7+291.60 44T-10 P-31 7+541.60 44S P-32 7+791.60 44S T-33 8+041.60 44S T-34 8+291.60 44S P-35 8+541.60 44S P-36 8+791.60 44T-10 P-37 9+041.60 44S P-38 9+301.60 44S P-39 9+552.86 44S P-40 9+802.86 44T-10 T-41 9+998.73 53T-60 T-42 10+265.90 53T-60 P-43 10+545.90 44S P-44 10+824.90 44S T-45 11+105.90 48T-30 T-46 11+305.90 48T-30 T-47 11+485.99 48T-90 P-48 11+605.99 44S T-49 11+842.68 48T-10 P-50 12+092.68 44S P-51 12+342.68 44S P-52 12+592.68 44S P-53 12+842.68 44S P-54 13+092.64 44S P-55 13+342.64 44T-10 P-56 13+571.84 44T-10 P-57 13+718.52 44T-10 P-58 13+933.68 44S P-59 14+148.85 44S -60 14+355.59 37T-90

ER. Madero 14+420.19 .ER.

Page 26: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 25

Los perfiles de cada una de las estructuras que serán utilizadas como soporte para la línea de transmisión citada, se pueden observar con detalle en el Anexo número 3. Planos de localización, así como las especificaciones y alturas que tendrán dichas estructuras. Es importante mencionar, que el derecho de vía donde se pretende llevar a cabo la construcción de dicha línea de transmisión eléctrica, del mismo modo que la línea de transmisión eléctrica de 400 kV., presenta particularidades mecánicas de suelo características de zonas salobres, principalmente en la zona localizada dentro de la Zona Federal del ex - Lago de Texcoco. II.1.6 Uso actual de suelo y / o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El área del proyecto de la Subestación Eléctrica se localiza en terrenos del Ex-lago de Texcoco propiedad de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a 30 m hacia el norte del Evaporador Solar “El Caracol”. El predio para la subestación eléctrica no se ubica en centros poblados de importancia, áreas protegidas y/o monumentos nacionales. Del mismo modo no se sitúa en zonas con valor paisajístico o turístico y dentro de esta zona tampoco se realizan actividades con manifestaciones culturales y no se encuentran cuerpos de agua cercanamente. El principal cuerpo de agua de la región y el más cercano al proyecto lo constituye el Lago Nabor Carrillo, localizado a 12 km del sitio de la Subestación Eléctrica proyectada. De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 26 de febrero de 2004, la clasificación de uso de suelo para la zona del proyecto es de: Zona no Urbanizable. Corresponde a las áreas o predios que se excluyen del desarrollo urbano por ser tierras de uso agrícola, pecuario, forestal, de protección y conservación de los ecosistemas, del patrimonio cultural, histórico o artístico, o bien, por corresponder a terrenos ubicados en fallas o fracturas, presentar pendientes pronunciadas y en general, aquellas que por sus características representan un riesgo para la población o constituyan áreas de restricción municipal, estatal y federal.

• Infraestructura e instalaciones. Se permitirá la infraestructura e instalaciones dentro de las zonas no urbanizables siempre y cuando se realicen los estudios necesarios que garanticen el menor impacto negativo posible a la zona en la que se pretenden instalar. (Ver Plano de Estructura Urbana y Usos del Suelo del Municipio de Ecatepec, Anexo número 5. Cartografía y vinculación)

Page 27: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 26

Así mismo, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa -Texcoco, Ecatepec, Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, el 25 de febrero de 2002, ubica la zona del proyecto para la subestación eléctrica como Zona Condicionada (Planta de tratamiento). El aprovechamiento de los polígonos determinados como zona condicionada, estará sujeto a que se acredite fehacientemente ante la autoridad correspondiente, que no existe conflicto alguno de intereses sobre su régimen de propiedad. De no haber reclamación del Gobierno Federal, se aplicará el Uso Habitacional (H-100A) en tanto que esta zona (ZC) continuará preservada del uso urbano. 3.3.- Catálogo de Usos 3.3.1 Descripción de usos del suelo Grupo 3 Zonas no urbanizables OI. Obra Infraestructura

• Usos Generales. Infraestructura sanitaria

• Usos Específicos Planta de tratamiento de aguas residuales

En este contexto, la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) mediante Oficio No. BOO.R01.01.O1.1.1.- 8231, de fecha 29 de noviembre de 2004, otorga a la extinta Luz y Fuerza del Centro, que por decreto pasa a ser Comisión Federal de Electricidad, la concesión de zona federal para el desarrollo de diversas instalaciones consistentes en lo siguiente:

1. Construcción de una subestación de 230/400 KV, denominada Subestación Eléctrica Lago I”.

2. Construcción del derecho de vía para alojar una línea de transmisión de energía eléctrica de 230 KV, denominada “Lago I - Madero”.

3. Construcción del derecho de vía para alojar una línea de transmisión de energía eléctrica de 400 KV, denominada “Derivación Lago I”.

Es importante mencionar que la zona en donde se realizará el proyecto es un área que por sus características y ubicación se considera como una zona erial, sobre la cual no se presenta ningún tipo de recurso natural, ya que está totalmente desprovista de vegetación, además de presentar una alteración y perturbación muy marcada. Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación - Lago” La trayectoria de la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación-Lago I”, se ubica al norte del ex lago de Texcoco y se aloja en una franja de derecho de vía de 40.00 m, que inicia en el punto de derivación de la futura Línea de Transmisión Eléctrica de 400 KV “Teotihuacán – Valle de México”, torre No. 27A tipo 48-T90 MOD, ubicada en el kilómetro 9+012.80 de la mencionada línea, en el Ejido de Santa Catarina

Page 28: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 27

corre en dirección suroeste pasando por el Ejido de Tepexpan y Pueblo de Tepexpan en el Municipio de Acolman; Ejido de Tequisistlan, Ejido de Santa Isabel Ixtapan, en los límites de los Municipios de Tezoyuca y Atenco, Unidad Habitacional Grupo ARA y Zona Federal del Ex – Lago de Texcoco “El Caracol” de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en el Municipio de Ecatepec. Esta ruta en sus primeros 4 kilómetros de recorrido, se ubica sobre terrenos ejidales agrícolas y urbanos, los cuales se encuentran desprovistos de vegetación natural, ya que han sido alterados por las prácticas agrícolas que se realizan en ellos, de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Acolman, el uso del suelo está catalogado como AG-AP-TM, Agropecuario, Alta Productividad, de Temporal, y Zona Urbana Actual, asimismo cruza la autopista 132 México – Tuxpan y la carretera México–Texcoco, además de las vías del ferrocarril México – Veracruz, a la altura de la colonia Los Ángeles Totolcingo. Después, durante los siguientes 2 kilómetros, la trayectoria de la línea eléctrica correrá hacia el oeste, paralela a las vías del ferrocarril a Veracruz en los límites del Ejido de Tequisistlan, a la altura del Radio Faro (S.C.T.) cuyo uso del suelo está definido como H250A, Habitacional. Los subsiguientes 3 km de la trayectoria, ingresan a la Unidad Habitacional del Consorcio ARA y GEO, yendo sobre el Boulevard del Lago, posteriormente 1 km corre sobre el ejido de Santa Isabel Ixtapa, cuyo uso del suelo está catalogado como Zona Urbana Actual, posteriormente los últimos 3 km de la trayectoria se ubican sobre terrenos federales del ex - Lago de Texcoco, en el límite sur poniente del Evaporador Solar “El Caracol”, hasta llegar al sitio donde se ubicará la Subestación Eléctrica Lago I. De acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa -Texcoco, de Ecatepec, el uso de suelo en la última parte de la trayectoria está catalogada como Zona no Apta para el Desarrollo Urbano. Es importante mencionar, que la trayectoria de aproximadamente 13 km, no intercepta zonas poblacionales de importancia por su magnitud, áreas protegidas y/o monumentos nacionales. Del mismo modo no intercepta zonas con valor paisajístico o turístico y dentro de esta zona tampoco se realizan actividades con manifestaciones culturales y no se encuentran cuerpos de agua a lo largo del trazo. El tramo inicial de la línea eléctrica en donde se ubicarán las primeras nueve torres (km 0+000 a a km 2+739) se encuentra sobre lomeríos y otras eminencias orográficas que caracterizan a la zona norponiente del antiguo lago. Su parte más alta sobresale unos 52 m sobre la zona lacustre, las partes bajas del trazo de la línea son prácticamente planas y corresponden en su mayoría a las orillas del antiguo lago de Texcoco

Page 29: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 28

Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I-Madero” Esta línea parte de la Subestación Eléctrica Lago I y concluye en la subestación Eléctrica Madero, ya construida. La línea “Lago I – Madero” corre en dirección sur a lo largo del Dren General del Valle (tramo conocido como Canal de Sales), Fig. 1.1, al llegar a la intersección con el Río de los Remedios cambia de dirección hacia el oeste por las márgenes del Río de los Remedios, Valle de Aragón, Municipio de Ecatepec, hasta llegar a la S.E. Madero. La trayectoria de la línea de 230 KV “Lago I - Madero”, se ubica al sur del Evaporador Solar “El Caracol” y se aloja en una franja de derecho de vía de 30.00 m, esta ruta en sus primeros 12 kilómetros de recorrido se ubica en una de las porciones más bajas del Valle de México, caracterizada por su génesis lacustre, sobre terrenos de la Zona Federal del ex - Lago de Texcoco, propiedad de la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.), y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, el uso de suelo en esta parte de la trayectoria está clasificada como “Canal”, posteriormente los últimos 2.5 kilómetros se localizan en la corona del bordo de protección del río de los Remedios a cargo de la Comisión Nacional del Agua, cruzando la Avenida Central, a la altura de la estación del metro Río de los Remedios, hasta llegar a la Subestación Eléctrica “Madero”, esta zona federal igualmente está clasificada como “Canal”. Es importante mencionar que la trayectoria de aproximadamente 14.5 km., No intercepta centros poblacionales de importancia por su magnitud, áreas protegidas y/o monumentos nacionales. Del mismo modo no intercepta zonas con valor paisajístico o turístico. Dentro de esta zona tampoco se realizan actividades con manifestaciones culturales y no se encuentran cuerpos de agua a lo largo del trazo. Como se mencionó anteriormente, el cuerpo de agua permanente más cercano al proyecto lo constituye el Lago Nabor Carrillo, localizado en este caso a aproximadamente 4 km del punto más cercano de la línea eléctrica “Lago I – Madero”, y sin mayor interacción con el proyecto. La mayor parte de la trayectoria en donde se ubicarán los postes y torres (km 0+000 a al km 12+092) de la línea eléctrica “Lago I – Madero” se encuentra sobre una superficie de terreno prácticamente plana y casi horizontal, sobre depósitos arcillosos del ex Lago de Texcoco. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. La zona de Sosa Texcoco en donde se sitúa el proyecto de CFE, se ubica en la parte oriente del Municipio de Ecatepec, al noreste del Valle de México, colindando en su parte sur, norte y poniente con el mismo Municipio y en su parte oriente con el Municipio de Acolman.

Page 30: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 29

En su parte sur colinda con las siguientes colonias: Aldeas de Aragón, Jardines de Cerro Gordo, Tolotzin I y el Charco, en su parte poniente colinda con las siguientes colonias: El Rancho, Nuevo Laredo, Fuentes de San Cristóbal, La Alfalfa y Residencial La Pradera y en su parte norte colinda con el fraccionamiento Jardines de Morelos sección Lagos, Fuentes y Bosques. El área para el proyecto de interconexión (Subestación Eléctrica y Líneas de Transmisión) se asienta en terrenos de propiedad federal de la Comisión Nacional del Agua, y presenta algunas instalaciones e infraestructura hidráulica, caminos de acceso y de circulación interna que son utilizados por personal de la CNA, para el desarrollo de los trabajos que ahí se realizan. La zona adyacente a la propiedad federal, presenta todos los servicios de comunicación, asistenciales de servicios públicos y privados, como son red de servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica, teléfono, alumbrado público etc. Las necesidades de servicios como son agua potable, drenajes, suministro de combustibles, telefonía, vialidades y accesos, y recolección de basura, serán cubiertos por la entidad de la siguiente manera. Durante el proceso de construcción del proyecto los requerimientos de agua cruda serán satisfechos por el suministro a través de camiones pipas contratado por la CFE, que descargarán a tinacos ubicados en los lugares requeridos por los servicios o en su caso se contratará el servicio de cemento premezclado y transportado en camiones revolvedores. El suministro de combustible que serán utilizado para las unidades automotrices se realizará a través de las estaciones de servicios más cercanas, localizadas en los Municipios de Ecatepec y Acolman. El servicio de comunicación se efectuará a través de radio comunicación y por medio de líneas telefónicas móviles. Para la recolección de basura, la entidad cuenta con unidades especiales para tal fin, por lo que todos los residuos sólidos generados durante el tiempo que duren los trabajos de la obra civil, se retirarán y dispondrán en los sitios adecuados para ello o en su caso se recolectarán y serán transportados a sitios en donde la autoridad competente lo designe. II.2 Características particulares del proyecto. Se incluyen, de manera general, los procedimientos constructivos que adoptará la Comisión Federal de Electricidad para la ejecución de las obras. Estos procedimientos incluyen el cumplimiento de las normas de construcción (conteniendo las recomendaciones del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de

Page 31: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 30

México, para las cimentaciones más apropiadas), un adecuado sistema de señalización del área, preparación de las zonas de trabajo, aspectos de seguridad, y rehabilitación de las áreas intervenidas. Se resalta que previo a los trabajos de construcción en obra se contará con los permisos y autorizaciones correspondientes emitidas por las autoridades respectivas. El área de Sosa Texcoco es un territorio que comprende una zona predominantemente de llanuras, conformadas principalmente por rocas sedimentarias salinas con escasa cohesión entre sus partículas. Esta característica hace que este tipo de suelos (Zolonchak gleyco) sea de mediana estabilidad, que pueden ser ocupados por asentamientos humanos u otro asentamiento con algunas restricciones para su realización, ya que provocan inundaciones en la época de lluvias por la poca permeabilidad, el alto manto freático y la necesidad de dar salida al agua, por tratarse de suelos expansivos provocan agrietamientos y daños a las construcciones sin las cimentaciones adecuadas. Debido a que el predio para la Subestación Eléctrica y las trayectorias de las líneas eléctricas se ubican en la zona del ex – Lago de Texcoco, se presentan características mecánicas del suelo muy poco favorables, así como un medio ambiente sumamente agresivo, caracterizado por un alta concentración de nitratos y cloruros. La concepción y desarrollo del proyecto se ha sustentado en una serie de estudios especiales sobre exploración geotécnica e historial hidrológico, así como de materiales, con objeto de cumplir con los requisitos de funcionabilidad, seguridad y economía que requiere una obra de esta importancia. La extinta Luz y Fuerza del Centro, hoy Comisión Federal de Electricidad, solicitó al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, llevar a cabo los estudios, análisis y diseño geotécnicos y estructural de la cimentación de la Subestación Eléctrica “Lago I” y de las respectivas Líneas Eléctricas de 230 y 400 KV. Descripción de la construcción de la Subestación Eléctrica El proyecto consta básicamente de lo siguiente:

• Marco de remate de 400 KV. • Equipo aislado de protección zona de 400 KV. • Salón para equipo de 400 KV en SF6 con zona de tableros y área de servicio. • Zona de autotransformadores (tres) de 400/230 KV. con muros de protección y

estructura aérea. • Salón para equipo de 230 KV. en SF6 con zona de tableros, área de servicio y

estructura de remate integrada a la estructura propia del salón. • Obras exteriores.

Page 32: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 31

Coordenadas de la subestación Eléctrica Lago I. La Subestación Eléctrica “Lago I” estará localizada en terrenos del ex – Lago de Texcoco, propiedad de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a 30 m hacia el norte del Evaporador Solar “El Caracol”, a la altura del km, 136+000 de la Autopista Jorobas – Tultepec – Autopista Peñon – Texcoco, Municipio de Ecatepec Edo. de México, las coordenadas de la Subestación tomando como referencia las ligadas al vértice Toluca, son los siguientes:

Tabla número II.11. Coordenadas UTM de la Subestación Electrica Lago I PUNTO COORDENADAS U.T.M.

X Y

V-1 498,235.247 2’164,672.185

V-2 498,322.906 2’164,622.166

V-3 498,263.958 2’164,518.894

V-4 498,176.299 2’164,568.299

II.2.1 Programa General de Trabajo. El periodo de construcción y entrega-recepción de la Subestación Eléctrica “Lago I” se estima en un tiempo máximo de 24 meses y se prevé la puesta en marcha del proyecto para el mes de octubre de 2012, con un horizonte de operación continua de al menos 30 años. No obstante, la infraestructura del sistema estará diseñada para asimilar cambios tecnológicos futuros, sin limitar su vida útil funcional. El cronograma de ejecución del proyecto de la Subestación Eléctrica “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de Interconexión de 230 y 400 kV., (ver Anexo número No. 8. Matrices de impacto y cronograma de ejecución del proyecto) coincidirá con el resolutivo emitido por la SEMARNAT. La secuencia constructiva de la Subestación Eléctrica comprende:

• Obras provisionales • Preparación del sitio • Construcción barda • Obra civil • Obra mecánica • Obra Eléctrica • Pruebas y puesta en servicio

Page 33: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 32

La secuencia constructiva de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 230 y 400 KV comprende: Construcción

• Obra civil • Excavaciones de cepas • Cimentaciones • Relleno y compactado

Obra electromecánica

• Hincado y armado de estructuras de soporte (torres) • Vestido de estructuras (torres) • Tendido y tensado de los cables de guarda y conductor • Sistema de tierras

El comienzo de la construcción de la subestación eléctrica se tiene proyectado que inicie en el mes de octubre de 2010, y el de las Líneas Eléctricas de 230 y 400 kV., a partir del mes de noviembre del mismo año. II.2.2 Preparación del sitio. El terreno donde se ubicará la Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV. “Lago I”, no presenta ninguna obra desarrollada y considerando que las obras civiles para la construcción de la Subestación tienen por objeto alojar los grupos de transformadores de energía y equipamiento auxiliar, estas se efectuarán bajo las mejores condiciones técnicas - económicas para garantizar su funcionalidad y mantenimiento. La topografía del lugar es prácticamente plana presentando una variación máxima de 80 cm, por lo que el predio requerirá nivelarse solo en algunos puntos, y no será necesario realizar desmontes, ni se requiere abrir caminos de acceso ni otras obras asociadas. La preparación del terreno iniciará con la limpieza y despalme del mismo, por tratarse de una superficie sensiblemente plana, el despalme será aproximadamente de 2,400 m³ de capa vegetal (pastizal y especies herbáceas), y realizado por medios manuales, a continuación se procederá al trazo y excavación de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos correspondientes, para iniciar el trabajo de construcción de las cimentaciones que soportarán a las estructuras y equipos que estarán funcionando en esta instalación y posteriormente, estar en condiciones de realizar las labores de relleno y nivelación del terreno en los sitios. Donde sea necesario se delimitará el área de la construcción por medio de un andador de 1 m., de ancho cercado con malla electro soldada.

Page 34: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 33

Línea de Transmisión Eléctrica de 400 KV. “Derivación Lago I” La topografía del lugar donde se ubicará la trayectoria de Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV. “Derivación Lago I”, no presenta desniveles significativos, por lo que el terreno puede considerarse prácticamente plano. La preparación del sitio iniciará con la rectificación del marcado del trazo de la línea eléctrica, será realizado cuidadosamente en toda la longitud del trazo. Comprende la materialización sobre el terreno, en forma precisa, de los ejes de construcción de las torres, dimensión de algunos de sus elementos. Será demarcado mediante estacas y señales fijas de referencia que serán conservadas hasta el final de la obra. Una vez definido el trazo, y demarcado el ancho del derecho de vía (franja de afectación) que tendrá 40 m, se procederá con la limpieza de las áreas donde se asentarán las bases de cimentación, a continuación se procederá al trazo y excavación de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos correspondientes, para iniciar el trabajo de construcción de la cimentación de cada una de las torres que soportarán a la línea de transmisión eléctrica. Se realizarán los desmontes y despalmes en cada una de las áreas donde estén las mojoneras para las torres en una superficie de 120 m² aproximadamente por torre, dicha actividad se realizará por medios manuales y/o mecánicos. El volumen total de desmonte y despalme en el área de las estructuras será de 5,040 m² aproximadamente, así mismo se acondicionará un área para la construcción de camas para fabricación de pilotes, la cual se estima de 1,500 m² dividido en tres ubicaciones a lo largo de la línea, es decir, cada área de la cama tendrá 500 m². Como se mencionó anteriormente, la superficie de construcción que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto estará dentro del derecho de vía de la Línea de Transmisión. Antes del inicio de los trabajos de excavación de cepas, se tomarán las precauciones necesarias para la seguridad de los residentes de la zona del proyecto, estas precauciones engloban la señalización, colocación de vallas, luces de advertencia, etc. Se comunicará a los propietarios ubicados en el recorrido del trazo, del propósito del trabajo que se llevará a cabo. Esto incluye la instalación de carteles de señalización de peligro, la zona de trabajo estará cercada y señalizada para proteger al público de caer en las excavaciones. Línea de Transmisión Eléctrica de 230 KV. “Lago I - Madero” La trayectoria de la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV. “Lago I - Madero”, se ubicará totalmente sobre terrenos de propiedad federal administrados por la Comisión Nacional del Agua, y se localiza sobre suelos erosionados de origen lacustre.

Page 35: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 34

La preparación del sitio iniciará igualmente con la rectificación del marcado del trazo de la línea eléctrica, será realizado cuidadosamente en toda la longitud del trazo. Comprende la materialización sobre el terreno, en forma precisa, de los ejes de construcción de los postes troncocónicos y las torres, dimensión de algunos de sus elementos. Será demarcado mediante estacas y señales fijas de referencia que serán conservadas hasta el final de la obra. Una vez definido el trazo, y demarcado el ancho del derecho de vía (franja de afectación) que tendrá 30 m, se procederá con la limpieza de las áreas donde se asentarán las bases de cimentación, a continuación se procederá al trazo y excavación de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos correspondientes, para iniciar el trabajo de construcción de la cimentación de cada una de las torres que soportarán a la línea de transmisión eléctrica. Se realizarán los desmontes y despalmes en cada una de las áreas donde estén las mojoneras para las torres en una superficie de 78 m² aproximadamente por estructura, dicha actividad se realizará por medios manuales y/o mecánicos. El volumen total de desmonte y despalme en el área de las estructuras será de 4700 m² aproximadamente, así mismo se acondicionará un área para la construcción de camas para fabricación de pilotes, la cual se estima de 2000 m² dividido en tres ubicaciones a lo largo de la línea, es decir cada área de la cama tendrá 666 m². La superficie de construcción que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto estará dentro del derecho de vía de la Línea de Transmisión. Antes del inicio de los trabajos de excavación de cepas, se tomarán las precauciones necesarias para la seguridad del personal de la CNA que pudiera ingresar al área del proyecto, estas precauciones engloban la señalización, colocación de vallas, etc., esto incluye la instalación de carteles de señalización de peligro. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Campamento durante la Construcción Los trabajos de construcción de la subestación eléctrica no se requerirán la instalación de obras provisionales para uso del personal abocado a estas tareas, debido a que el personal contratado será de la región o áreas aledañas al proyecto, de requerirse dicho campamento, este se instalará en áreas autorizadas o designadas para tal fin. En lo relativo a las líneas de transmisión de 230 y 400 KV, no se requerirán campamentos sobre los derechos de vía de ambas obras ya que estos se ubicarán en las Subestaciones Eléctricas en operación “Madero” y “Valle de México”, las cuales cuentan con las instalaciones provisionales para alojar en promedio a 400 trabajadores,

Page 36: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 35

adicionalmente se instalarán dos casetas para vigilantes, una en el interior del campamento y otra sobre el derecho de vía de la Línea eléctrica por construir. Sanitarios portátiles suministrados por un proveedor, quien realizará el servicio de limpieza cuando menos tres veces a la semana, se colocarán en el campamento temporal y en el frente de trabajo de las líneas eléctricas, con el objeto de evitar la defecación al aire libre y prevenir la proliferación de posibles focos de infección entre el personal que se encontrará trabajando en la zona. Debido a que el personal que laborará en esta obra se transportará diariamente por su cuenta de ida y vuelta de su casa hacia el área de trabajo, no se requerirá de instalar dormitorios provisionales. Se proveerán medidas de seguridad para la protección del personal, y se controlará el acceso no autorizado al sitio de construcción.

Tabla número II.12. Distribución de las instalaciones del campamento para la construcción de la subestación eléctrica

Instalación Superficie requerida

Oficinas administrativas 60.0 m2 Bodega y almacén 160.0 m2 Talleres 140.0 m2 Comedor 70.0 m2 Baños y vestidores 120.0 m2 Vigilancia 20.0 m2 Total de superficie requerida 570. 0 m2

Personal El número estimado de personas que se integrarán al proyecto para la construcción de la Subestación Eléctrica y sus Líneas de Transmisión, es de aproximadamente 900 de tiempo completo. El personal que se ocupará en las diferentes fases del proyecto se desglosa en la tabla siguiente: Tabla número II.13. Personal necesario para la construcción de la Subestación Eléctrica en SF6 de

400/230 kV. “Lago I

Obra Civil Obra Mecánica Obra Eléctrica Total

Ingenieros 4 2 2 8 Sobrestantes 3 1 3 7

Obreros 180 60 95 335

Page 37: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 36

Tabla número II.14. Personal necesario para la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica

de 400 KV. “Derivación Lago I”

Obra Civil Obra Mecánica Obra Eléctrica Total

Ingenieros 3 0 3 6 Sobrestantes 3 0 3 6

Obreros 100 0 200 300 Tabla número II.15. Personal necesario para la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica

de 230 KV. “Lago I - Madero”

Obra Civil Obra Mecánica Obra Eléctrica Total

Ingenieros 2 0 2 4 Sobrestantes 2 0 2 4

Obreros 140 0 180 320 El horario de trabajo durante la fase de construcción será básicamente de 7:00 a 15:00 hrs., de lunes a viernes. Insumos Recursos naturales Como fue mencionado anteriormente, el área considerada para el proyecto comprende suelos con pastizales halófitos y suelos sin vegetación, contiene además salmueras alcalinas en el acuitardo, que anteriormente eran explotadas por la empresa Sosa Texcoco, y que se presentan en una gran extensión además de que por sus características y ubicación se considera como una zona erial, sobre la cual no se presenta ningún tipo de recurso natural, ya que está totalmente desprovista de vegetación, presentando una alteración y perturbación muy marcada. En razón de lo cual Comisión Federal no realizará ningún tipo de aprovechamiento de los recursos naturales que pudieran existir en la zona donde se pretende ubicar este proyecto. Materiales En forma preliminar, se ha calculado que para la construcción de la Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV. “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 230 y 400 KV., se requerirá del material siguiente:

Page 38: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 37

Tabla número II.16. Material necesario para la construcción de la Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV. “Lago I

Material Cantidad

Concreto Hidráulico 13,412.00 m3

Acero de refuerzo 1,610.00 ton

Acero estructural 315.00 ton

Tabla número II.17. Material necesario para la construcción de la L.T.E. de 400 kV. Derivación Lago I

Material Cantidad

Concreto Hidráulico 9,354.00 m3

Acero de refuerzo 842.00 ton

Acero estructural 1,260.00 ton

Tabla número II.18. Material necesario para la construcción de La L.T.E. de 230 kV. Lago I-Madero

Material Cantidad

Concreto Hidráulico 2,270.00 m3

Acero de refuerzo 180.90 ton

Acero estructural 250.00 ton

Agua Durante la construcción de la Subestación Eléctrica se requerirá un volumen estimado de 2,000 m³ de agua cruda para la preparación del concreto y la tierra de relleno, la fuente de abastecimiento será desde las localidades más cercanas al área del proyecto, como son los municipios de Ecatepec y Acolman y transportada en carros pipa hacia el lugar del proyecto. La estimación de uso de agua tratada será de 500 m³, la cual servirá para utilizarse en su mayoría para los servicios de sanitarios y regaderas. Así mismo se abastecerá de agua potable para consumo de los trabajadores que se encontrarán laborando en las obras de construcción, mediante garrafones de 20 l., los cuales serán adquiridos en las localidades más cercanas. Durante la fase de construcción de la línea eléctrica de 400 kV., Derivación Lago I, se demandará un volumen estimado de 1,435 m³ de agua cruda para la preparación del concreto, la fuente de abastecimiento será desde las localidades más cercanas al área en donde se esté laborando, como el Municipio de Acolman y Ecatepec.

Page 39: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 38

De la misma manera durante el periodo de construcción de la línea de transmisión eléctrica de 230 kV “Lago I – Madero”, se necesitará un volumen estimado de 340 m³ de agua cruda para la preparación del concreto y la compactación de la tierra de relleno, la fuente de abastecimiento será desde las localidades más cercanas al área de donde estará ubicada la Subestación, como el Municipio de Ecatepec o la Delegación Gustavo A. Madero. Energía y combustibles Energía eléctrica. La energía eléctrica se utilizará principalmente para el alumbrado de las casetas que se ubicaran en el campamento temporal y en menor grado, para el empleo de diversos equipos que utilizará el personal para el desempeño de sus labores y que utiliza este tipo de energía, se tomará de líneas de distribución ubicadas dentro de la Zona Federal y cercanas al sitio de la futura Subestación Eléctrica. Combustible. La maquinaria, los camiones de volteo y carga que serán utilizados en el proyecto serán abastecidos de combustible en las gasolineras de la zona, por lo que no será necesario instalar ningún tipo de infraestructura de almacenamiento para estos combustibles en el sitio del proyecto. Maquinaria y equipo En la preparación del sitio y construcción del proyecto de interconexión (Subestación Eléctrica y Líneas de Transmisión) estarán operando la maquinaria y equipo siguiente:

Tabla número II.19. Maquinaria y equipo necesarios para la construcción de la Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV. “Lago I”,

Maquinaría y Equipo Cantidad

Camión de redilas 4 Camioneta pick-Up 4 Camión de volteo 8 Camión cisterna 2 Grúa hidráulica telesc. 1 Rodillo compactador con vibrador 1 Volquete 6 Retroexcavadora de oruga 2 Retroexcavadora cargador frontal 1 Excavadora de almeja 2 Camión de pasajeros tipo escolar 2 Cargador frontal 1

Page 40: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 39

Tabla número II.20. Maquinaría y equipo necesarios para la construcción de la Línea de

Transmisión de 230 KV “Lago I – Madero”.

Maquinaría y Equipo Cantidad

Camión de redilas 9 Camioneta pick-Up 6 Camión de volteo 5 Brazo hidráulico 7 Grúa hidráulica telesc. 3 Camión con winch 5 Revolvedora de 1 saco 2 Retroexcavadora de oruga 2 Retroexcavadora cargador frontal 2 Vibradores de concreto 4 Bombas autocebantes 4 Cargador frontal 1 Camioneta t. estacas 5 Jirafa telescópica 4 Jirafa de dos canastillas 4

Tabla número II.21. Maquinaría y equipo necesarios para la construcción de la Línea de

Transmisión de 400 KV “Derivación Lago I”.

Maquinaría y Equipo Cantidad

Camión de redilas 14 Camioneta pick-Up 6 Camión de volteo 7 Brazo hidráulico 12 Grúa hidráulica telesc. 3 Camión con winch 10 Revolvedora de 1 saco 2 Retroexcavadora de oruga 2 Retroexcavadora cargador frontal 2 Vibradores de concreto 4 Bombas autocebantes 4 Cargador frontal 1 Camioneta t. estacas 5 Jirafa telescópica 4 Jirafa de dos canastillas 4

Page 41: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 40

Acondicionamiento del camino de acceso Se acondicionará el camino interno existente en la zona federal, de 1.980.00 metros de longitud sobre una superficie regular, para dar acceso al predio de la subestación desde la Avenida Central, de forma que la plataforma de rodaje no supere los 7 m de anchura. Se limitará la ocupación del suelo en relación con estas obras, minimizando la superficie afectada por las mismas. Los excedentes de tierra producidos en el acondicionamiento del camino se utilizarán para la propia mejora del acceso, los sobrantes de tierras deberán depositarse en vertedero autorizado. Se ejecutarán de forma correcta las cunetas y los desagües del camino de forma que no afecten a la escorrentía e hidrología superficial de la zona. La rehabilitación del camino consistirá básicamente de lo siguiente: Para el proceso de enrasado del terreno, se conformarán dos capas de grava, una base y una sub-base. El material de relleno de estas bases estará compuesto por grava cementada para la base y grava controlada para la sub-base. El proyecto de rehabilitación de este camino ocupará una superficie total de 13,860.00 m², este camino será de carácter permanente, ya que seguirá siendo utilizado tanto por personal de la CNA, como por personal de Comisión Federal de Electricidad para labores de supervisión y mantenimiento de las instalaciones. La rehabilitación de este camino de acceso tiene por objeto, el contar con un acceso vial seguro para que los transportes especializados que ingresarán a la zona de emplazamiento para la construcción de la subestación no tengan contratiempos, ya que estos vehículos son los que transportarán todo el equipo especial electromecánico que será instalado dentro de la subestación, como es el caso de los transformadores de potencia y el equipo en SF6, el cual requiere condiciones de transporte óptimas y seguras para su traslado. II.2.4 Etapa de construcción. Se entiende por Fase de construcción a las acciones tendientes a la preparación del terreno, construcción de instalaciones provisionales, montaje de estructuras y prueba de equipos, que se desarrollan durante un breve y acotado período de tiempo, medible en término de meses. A continuación se describe cada una de las actividades que se ejecutarán en la construcción de la Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero”.

Page 42: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 41

Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” El terreno donde se ubicará la Subestación Eléctrica no presenta ninguna obra desarrollada y considerando que la topografía del lugar es prácticamente plana, presentando una variación máxima de 80 cm, el predio requerirá nivelarse solo en algunos puntos. En función de las condiciones particulares del subsuelo encontrado en el sitio del proyecto, así como del medio lacustre circunvecino, se propuso un sistema de cimentación constituido por un cajón de cimentación de 3 m de peralte, desplantado a un metro de profundidad, al que estarán ligados muros milán colados en el lugar, llevados hasta una profundidad de 2.5 m bajo el desplante del cajón, estos muros se localizarán a una separación variable de 12 a 30 m a lo largo y ancho de la base del cajón. El sistema de cimentación propuesto satisface las premisas de diseño, reduce los incrementos netos de presión al terreno de cimentación, minimizando los asentamientos totales y diferenciales de la S.E. Lago I. Etapas de construcción de la obra La construcción de la Subestación Eléctrica Lago I es el último fin del diseño, ejecutado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, con el objeto de proporcionar la alternativa de cimentación más adecuada, asegurando su buen desempeño geotécnico en condiciones estáticas y sísmicas, a corto y largo plazos. 1) Componentes Civiles de la Subestación Eléctrica Lago I La Subestación Lago I se compone de las siguientes partes (ver figura número II.1):

Figura número II.1. Infraestructura para la S.E. Lago I

Infraestructura o Cimentación (Muros Milán); distribuye las solicitaciones de la supraestructura en el terreno.

Page 43: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 42

Muros Milán y Losa Fondo. Supraestructura o Muros Diafragma; corresponde al cuerpo estructural de Subestación Eléctrica y cumple aspectos estructurales y funcionales.

Losa Tapa o Piso para desplante de Edificios en SF6 y Transformadores

1.1.- Infraestructura o Cimentación (Muros Milán) A continuación se presenta un resumen de las principales etapas asociadas a la construcción de la Infraestructura o Cimentación (Muros Milán).

a) Limpieza y Emparejamiento.- Procedimientos necesarios para conseguir una zona apta para comenzar la Construcción.

b) Trazo y Nivelación.- Es el traspaso al terreno o predio de la información de los

planos con el fin de conformar la Obra. c) Movimientos de tierras.- Comprenden las excavaciones y los rellenos requeridos

por la Obra. Cabe mencionar que el relleno normal se utilizará en casos de que por lluvia se presenten encharcamientos locales que impidan el movimiento de la maquinaria. El relleno compactado será ejecutado en lote destinado para las obras provisionales. El predio en donde se ubica la Subestación Lago I, por especificaciones del Proyecto no requiere ningún tipo de relleno.

d) Cimentación (Muros Milán).- Son elementos de concreto reforzado, en direcciones mutuamente perpendiculares, de dimensiones aproximadas de 6.14 m X 2.50 m X 0.45 m y destinados a transmitir al suelo los esfuerzos que solicitan al conjunto denominado supraestructura.

Proceso Constructivo General para los Muros Milán Precolados. Construcción de Brocales, para estabilizar terreno superficial, servir

como guía para la excavación de zanja y sostén de muros precolados.

Excavación de zanja, con retroexcavadora estabilizándola con lodo bentonítico.

Colocación de Muro Milán Precolado (hecho a Pie de Obra) en el interior de la zanja.

Inyección de lodo fraguante, con base en una mezcla bentonita-agua-cemento y/o Relleno Fluido (Cemex Profesional), del fondo hacia la superficie.

Page 44: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 43

La unión entre muros se lleva a cabo conforme se tengan dos muros colindantes y simplemente se coloca concreto in situ, del fondo hacia la superficie.

e) Losa Fondo.- Es una losa plana que se construye encima de los Muros Milán

Precolados, para sostenerlos y estabilizarlos y distribuir las acciones de la superestructura al terreno. La losa fondo es un elemento estructural cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con su peralte.

Proceso Constructivo General para la Losa Fondo Plana. No requiere Cimbrado o la cimbra será el piso del terreno. Habilitado y Armado de acero de refuerzo Suministro y Colocación de Premezclado, vaciado con carretilla y

botes. Incluye Vibrado. Curado con curacreto rojo o similar.

1.2.- Supraestructura (Muros Diafragma)

f) Muros Diafragma.- Son elementos de concreto reforzado, en direcciones mutuamente perpendiculares formando celdas que además de distribuir las cargas a los muros Milán, permiten crear un espacio que al ser ocupado por poliestireno, el peso de la cimentación disminuya y evite el acceso de agua al interior de la cimentación

1.3.- Losa Tapa

g) Losa Tapa.- Es una losa plana que se construye encima de los Muros Diafragma, y está diseñada para cimentar los salones de SF6, los transformadores, así como la barda perimetral.

Tabla número II.22. Volúmenes de obra civil de la S.E. de 400/230 kV. Lago I

Obra Civil

Limpieza del terreno 2,400.00 m3

Movimiento de tierras 483.00 m2

Excavación de cimentaciones 40,000. 00 m3

Barda 420.00 m

Los volúmenes de material que serán utilizados en la obra civil y electromecánica, se dan de manera aproximada:

Page 45: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 44

Tabla número II.23. Volúmenes de obra electromecánica de la S.E. de 400/230 kV., Lago I

Obra Electromecánica

Montaje de Estructura 315.00 ton

Muros de base de multimuro 70.00 ton

Línea de 400 KV. Derivación Lago I Etapa de construcción Para los trabajos de la Línea de 400 Kv., Derivación Lago I, se construirán 42 cimentaciones para soportar cada una estructura de acero (torre).

• Obra civil Excavación de cepas de los cuatro puntos basales de las estructuras de autosoporte, con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por instalación de estructuras galvanizadas. Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado. Cimentaciones: se llevan a cabo las tareas de cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo principal de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Para el colado se elaborará una mezcla que necesitará como materiales bases: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil, para elaborar la mezcla de concreto. Los residuos principales se derivarán de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos de cemento y residuos de concreto, los cuales serán retirados una vez concluida la actividad.

• Cimentaciones Tipo 1 a base de contratrabes, dados y pilotes de fricción. • Cimentaciones Tipo 2 a base de zapatas, dados y pilotes de fricción. • Cimentaciones Tipo 3 a base de zapatas aisladas, dados de cimentación. • Cimentaciones Tipo 4 a base de zapatas aisladas, dados de cimentación con

sobre elevación Proceso constructivo de las cimentaciones tipo 1, 2, 3 y 4

A. Se iniciará con el trazo en el área del cajón de cimentación. B. Se marcarán los puntos por medio de instrumentos topográficos donde se

colocarán los pilotes de punta, los cuales serán prefabricados en el área en diferentes longitudes según proyecto con el fin de evitar sean transportados de un área distante a la obra.

Page 46: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 45

C. Los pilotes de punta serán hincados en el subsuelo en dos secciones longitudinales, unidos por medio de placas de acero soldadas a profundidades marcadas según proyecto.

D. Posteriormente se realizará la excavación por medios manuales y mecánicos en el área de las contratrabes, zapatas y dados de cimentación dependiendo el caso a excavar, hasta alcanzar el nivel de piso requerido según proyecto.

E. Se colocará una plantilla de concreto premezclado de acuerdo a proyecto. F. Teniendo perfectamente hincados los pilotes de punta y realizada la plantilla, se

procede al descabezado correspondiente del pilote en su parte superior, descubriendo el acero hasta el nivel que marque el proyecto, para hacer los anclajes correspondientes con el armado de las contratrabes, zapatas y dados de cimentación dependiendo el caso a armar.

G. Se realizará al armado, cimbrado, colocación de anclas y colado de las contratrabes, zapatas y dados de cimentación (según proyecto), para la colocación de las estructuras.

Armado y colocación de la plantilla de concreto, consiste en el desarrollo de tres tareas: (1) armar la estructura de acero de la base del cimiento; (2) armar la estructura del dado, misma que va entrelazada con la base, con el fin de formar un solo cuerpo y (3) la colocación y nivelación del stub. Relleno y compactado de las cepas. Generalmente se utilizará el mismo material de excavación para rellenar y compactar las cepas abiertas para la instalación de las patas. Se utiliza para ello una aplanadora o bailarina. Movimiento de tierras: Con respecto al movimiento de tierras, las excavaciones a ejecutar para la construcción de las cimentaciones requerirán de mover del orden de 216 m³ promedio por estructura de los cuales aproximadamente 173 m³ serán reutilizados para relleno o se dispondrá de manera uniforme y compacta sobre la superficie del terreno aledaño a cada torre. El total de las estructuras es de 42 por lo que el movimiento de tierra total aproximado será del orden de 9072 m³ de los cuales unos 7266 m³ serán reutilizados para relleno o se dispondrá de manera uniforme sobre la superficie del terreno. Los 1806 m³ restantes serán dispuestos en los sitios autorizados.

• Obra electromecánica Hincado y armado de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería.

Page 47: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 46

Generalmente se arma poco a poco el cuerpo en “v” de la torre, posteriormente el cuerpo recto y finalmente los alerones que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Posterior a ello, se procede a la colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general e Instalación del sistema de tierras, finalmente el tendido y tensado del cable de guarda y conductor. Los volúmenes aproximados de material que serán removidos y utilizados durante las etapas de preparación del sitio y construcción son los siguientes:

Tabla número II.24. Volúmenes de obra civil de la L.T.E.de 400 kV. “Derivación Lago I”

Obra Civil

Limpieza del terreno 5,040.00 m2

Excavación de cepas a cielo abierto 8,604.00 m3

Concreto Hidráulico (250 kg/cm2) 1,232.0 m3

Los volúmenes de material que serán utilizados de la obra civil y electromecánica, se dan de manera aproximada y son los siguientes: Tabla número II.25. Volúmenes de obra electromecánica de la L.T.E.de 400 kV. “Derivación Lago I”

Obra Electromecánica

Acero de refuerzo 166.00 ton

Montaje de Estructura 1,012.00 ton

Tendido y tensado de cable guarda 26.64 km

Tendido y tensado de cable conductor 239.77 km

Línea eléctrica de 230 KV. Lago I – Madero Etapa de construcción Para los trabajos de la Línea de 230 kV., Lago I-Madero, se construirán 61 cimentaciones para soportar cada una estructuras de acero. Serán utilizados postes troncocónicos en su mayor parte, para soportar el tendido de los cables conductores, dichas estructuras utilizan un espacio más reducido en lo que se refiere a las bases que las soportarán, realizando un menor movimiento de tierras para la construcción de sus cimientos

Page 48: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 47

Cimentaciones • Cimentaciones Tipo 1 a base de cajón y tablaestacado de concreto. • Cimentaciones Tipo 2 a base de contratrabes en cruz y pilotes de fricción. • Cimentaciones Tipo 3 a base de losa tapa y tablaestacado. • Cimentaciones Tipo 4 a base de contratrabes y pilotes de fricción.

Proceso constructivo de las cimentaciones Cimentación 1. Se iniciará con las perforaciones previas para el hincado de las tablaestacas de concreto en el subsuelo a profundidades y separaciones marcadas según proyecto, posteriormente se harán excavaciones por medio mecánicos y manuales hasta alcanzar el nivel de piso requerido por el proyecto, descabezando las piezas para integrar la cimentación; se colará la plantilla de concreto y se colocará el acero de la losa de fondo continuando con el anclaje del acero para muros y contratrabes del cajón de cimentación. Se empleará como material ligero y para impedir la filtración del nivel freático al interior de las celdas del cajón, bloques de poliestireno cuya densidad será la que se especifique en el proyecto. Al término de colocar los bloques se procederá al colado monolítico entre contratrabes y losa de fondo para continuar con el armado y colado de losa tapa. Cimentación 3. Se iniciará con las perforaciones previas para el hincado de las tablaestacas de concreto en el subsuelo a profundidades y separaciones marcadas según proyecto, al concluir estas actividades se harán excavaciones por medio mecánicos y manuales hasta alcanzar el nivel de piso requerido por el proyecto, descabezando las piezas para integrar la cimentación, se armarán y colarán las trabes de liga con el tablaestacas para integrarse, posteriormente se colocará una plantilla de concreto y colocará el acero de la losa de cimentación. Cimentación tipo 2 y 4. Se inicia marcando los puntos donde se recibirán los pilotes de concreto previamente fabricados, posterior a esta actividad se realizará el hincado de los pilotes de fricción por medios mecánicos, a una profundidad de entre 7.5 a 32 m según los especificado para cada estructura, después se hará una excavación en el área de contratrabes a la profundidad requerida por el proyecto, permitiendo con esto descabezar los pilotes para el anclaje de las contratrabes con los mismo. Al concluir esta etapa, se armarán, cimbrarán y colarán las contratrabes, así como el dado que recibirá la estructura. Movimiento de tierras: Con respecto al movimiento de tierras, las excavaciones a ejecutar para la construcción de las cimentaciones requerirán de mover del orden de 100 m³ promedio por estructura, de los cuales aproximadamente 80 m³ serán reutilizados para relleno o se dispondrá de manera uniforme y compacta sobre la superficie del terreno aledaño a cada poste.

Page 49: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 48

El total de las estructuras para este proyecto es de 61 (50 del tipo poste y 11 de acero extragalvanizado) por lo que el movimiento de tierra total aproximado será del orden de 7376 m³ de los cuales unos 4880 m³ serán reutilizados para relleno o se dispondrá de manera uniforme sobre la superficie del terreno. Los 2496 m³ restantes serán dispuestos en los sitios autorizados.

• Obra electromecánica Hincado y armado de las estructuras autosoportadas (postes y torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y tubos de acero de sección circular en tramos con longitudes, diámetros y espesores diversos. Una vez efectuados los trabajos de construcción de las cimentaciones, se procederá al armado y vestido de las estructuras de soporte, el cual se realizará en el terreno. Generalmente se arma poco a poco en el suelo, insertando entre si las tres partes del poste troncocónico, posteriormente el cuerpo recto es levantado y montado en la base y finalmente, los alerones, que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Posteriormente, se procederá a la colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general e instalación del sistema de tierras, finalmente el tendido y tensado del cable de guarda y conductor. Los volúmenes aproximados de material que serán removidos y utilizados durante las etapas de preparación del sitio y construcción son los siguientes:

Tabla número II.26. Volúmenes de obra civil de la L.T.E.de 230 kV. “Lago I-Madero” Obra Civil

Limpieza del terreno 4,700.00 m2

Excavación de cepas a cielo abierto 250.00 m3

Concreto Hidráulico (250 kg/cm2) 2,050.0 m3

Los volúmenes de material que serán utilizados de la obra civil y electromecánica, se dan de manera aproximada y son los siguientes:

Page 50: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 49

Tabla número II.27. Volúmenes de obra electromecánica de la L.T.E.de 230 kV. “Lago I-Madero”

Obra Electromecánica

Acero de refuerzo 133.00 ton

Montaje de Estructura 1,174.00 ton

Tendido y tensado de cable guarda 29.00 km

Tendido y tensado de cable conductor 173.00 km

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Se entiende por Fase de Operación a las acciones que se desarrollan durante la operación, normal o no, de las instalaciones construidas, involucrando períodos extendidos de tiempo, generalmente medible en términos de años o décadas. En este punto se describe de manera general la operación del sistema de interconexión eléctrica (Subestación y Líneas Eléctricas), la misma que se realizará a partir de la construcción y habilitación de las distintas extensiones del sistema. Una vez concluidos los trabajos de construcción del proyecto de interconexión, la entidad, por medio de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad de la Subdirección de Servicios Técnicos, realizará las pruebas necesarias para corroborar que el equipo instalado, tanto en la subestación eléctrica como en las líneas de transmisión eléctrica que la alimentarán, cumple con todos las especificaciones y requerimientos de funcionamiento y seguridad establecidos en la normatividad correspondiente, para una operación adecuada de este tipo de instalaciones. El proyecto de interconexión de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 KV “Derivación Lago I” (entrada) y de 230 KV “Lago I - Madero” (salida) , iniciará sus operaciones en el mes de noviembre del 2012, de acuerdo con el calendario establecido, con el objeto de proporcionar la energía eléctrica a través de los sistemas de distribución instalados en la misma, a las diversas zonas que requieren de este energético. Se tiene programado que los procesos de mantenimiento que se realizarán en estas instalaciones, se harán de acuerdo a un programa ya establecido por la CFE, y que se realiza en toda la infraestructura que atiende la entidad, los cuales comprenden revisiones periódicas y mantenimiento preventivo cuando menos una vez cada seis meses.

Page 51: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 50

Antecedentes Como se mencionó anteriormente, la subestaciones en SF6 están bajo condiciones controladas, encapsuladas y aisladas. El edificio los protege de eventos atmosféricos y ambientales que provocan averías que afectan la operación normal de las subestaciones, como las descargas eléctricas y la contaminación, entre otros, además, el hexafluoruro de azufre casi no requiere mantenimiento, a diferencia de la tecnología convencional, donde estas tareas obligaban a interrumpir temporalmente el servicio eléctrico a los clientes. El proyecto se desarrollará dentro de un rango de alta confiabilidad y con un mínimo mantenimiento requerido durante su etapa de operación. El mantenimiento de las líneas eléctricas, en general, considera acciones de tipo preventivo, correctivo programado y correctivo contra fallas, como se explica en los párrafos siguientes. Estas acciones, de intervención en las instalaciones emplazadas en un determinado lugar, son de muy baja frecuencia. En una línea la totalidad de los equipos sólo tendrá intervención de corta duración por equipos técnicos humanos una vez al año. Mantenimiento preventivo básico El mantenimiento preventivo básico o menor de las líneas eléctricas considera mediciones, ajustes menores y mantenimiento de pinturas. No se utiliza equipo mayor, eventualmente herramientas de mano y equipos de medición, la frecuencia es variable, pero usualmente es anual. Mantenimiento correctivo programado Es de menor amplitud, basado en anomalías detectadas en la inspección del mantenimiento preventivo básico y en situaciones en que los problemas no pudieran ser solucionados en esa ocasión. Mantenimiento contra fallas Reparaciones de las instalaciones tras fallas que comprometen la continuidad del servicio, de diversa extensión según la anomalía producida, con programación de corto plazo después de producida la falla. Reparaciones de emergencia (no programadas, por atentados o por daños de la naturaleza) Reparación tras daños mayores, no predecibles, generalmente localizados en una torre.

Page 52: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 51

Las actividades de reparación pueden requerir uso de equipo mayor y de personal apropiado, en una zona limitada alrededor del área de la torre. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. Dentro de este proyecto no se tienen contempladas obras asociadas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. La Fase de Abandono engloba todas las acciones de desmantelamiento y demolición de las instalaciones utilizadas, conjuntamente con las correspondientes acciones de remediación de las áreas afectadas, tendiendo a su estado natural inicial. Por la naturaleza del proyecto, asociado a un servicio permanente como es la prestación del servicio de energía eléctrica, una vez concluida la vida útil de este sistema de interconexión eléctrica, que de acuerdo al diseño será de aproximadamente 30 años, la entidad llevará a cabo los estudios necesarios para la revitalización de estas instalaciones, razón por la cual no se contempla el abandono del sitio en el mediano plazo. El presente Plan de Cierre y Abandono, del Proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 KV “Derivación Lago I” (entrada) y de 230 KV “Lago I - Madero” (salida) se refiere principalmente a la restauración de áreas afectadas al finalizar las actividades constructivas del mismo. El plan propone dejar el área de influencia del proyecto en las condiciones en que se encontraban originalmente. También se incluyen medidas para el eventual cierre y abandono de la operación al final de su vida útil. Las actividades de cierre están enmarcadas en dos etapas bien definidas:

Tabla número II.28. Actividades del Plan de Cierre por Etapas

Tipo Etapa Temporalidad Descripción

I Cierre de Construcción

Al término de la fase de Construcción.

Retiro de instalaciones provisionales, rehabilitación del derecho de vía, y limpieza de áreas intervenidas.

II Cierre de Operaciones

Al término de la fase de operaciones.

Comprende el desmantelamiento de la subestación eléctrica y líneas de transmisión.

Page 53: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 52

Plan de Cierre de Construcción

Tabla número II.29. Fases del Cierre de Construcción

Tareas Lugar

Retiro de instalaciones provisionales. Rehabilitación y revegetación, en áreas intervenidas. Limpieza de las áreas intervenidas.

Derecho de vía que se ha intervenido temporalmente para colocar las torres, campamento temporal, sanitarios portátiles, predio de la subestación.

Medidas En el lugar de apertura de las cepas Se deberán realizar trabajos de limpieza de las áreas afectadas, así como su correspondiente rehabilitación, teniendo en cuenta las características iníciales de las zonas. Se debe considerar lo siguiente:

a) En zona de suelo natural (derecho de vía L.T. Eléctrica) En esta área luego del sellado de las cepas, se deberá llevar a cabo la limpieza y el retiro de material sobrante tales como grava, rocas y cemento de la zona afectada por la excavación.

b) En Zona pavimentada En caso de tratarse de área pavimentada, se procederá a reconstruir y/o volver a pavimentar la zona afectada con el mismo material y características iníciales. Retiro de Instalaciones Provisionales Una vez concluida la construcción, las medidas de cierre corresponden también al desmantelamiento y retiro de las instalaciones temporales (caseta de vigilancia, comedor, bodega, vestidores etc.) equipos y maquinaria, retiro del personal y remanentes de insumos. Estas estructuras y materiales serán retirados en camiones o equipos de CFE con la capacidad suficiente para el transporte seguro hacia su lugar de destino. Al término de la desmovilización se deberá realizar la limpieza de toda el área utilizada, el área quedará perfectamente libre de todo material excedente de obra y/o residuo como pedacería de tubería, cintas aislantes, envases vacíos, trozos de madera, residuos de construcción, etc.

Page 54: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 53

Seguimiento El ingeniero residente de obra y personal de Protección Ambiental de CFE, inspeccionarán el área durante y después de la implementación del cierre final para comprobar la efectividad de los trabajos de rehabilitación de las áreas intervenidas. Plan de Cierre de Operación El cierre definitivo consiste en el abandono y desmantelamiento de las instalaciones permanentes que se usaron durante la fase operativa del proyecto, como son la subestación eléctrica y las torres de transmisión. II.2.8 Utilización de explosivos. No se requiere el uso de explosivos para la realización de este proyecto. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos Sólidos Debido a las dimensiones reducidas del proyecto y a los procesos constructivos a desarrollar, la generación de residuos será mínima. Los principales residuos identificados que se prevén generar en las fases de construcción, operación y mantenimiento de la Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV., “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 230 y 400 KV, se pueden dividir en las siguientes categorías:

• Residuos Orgánicos • Residuos Inorgánicos • Residuos Peligrosos

El tipo de residuos y el tratamiento que se aplicará a cada una de las categorías de residuos se describe a continuación. En este tipo de residuos se incluyen los restos de comida, papeles, cartones, restos de madera y toda la basura biodegradable que se originará en las instalaciones provisionales como oficinas, bodegas y comedores ubicados dentro del predio y de la Subestación Eléctrica. Estos residuos orgánicos pueden almacenarse en tambores de plásticos o de metal que estén adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué residuos contienen) y distribuidos en el área del proyecto, esto con el fin de evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna nociva. Los residuos domésticos se recogerán con frecuencia y se llevarán al tiradero municipal autorizado.

Page 55: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 54

Aquí también se incluyen las aguas sanitarias de las letrinas portátiles ubicadas sobre el derecho de vía de las Líneas Eléctricas de 230 y 400 KV. Las letrinas portátiles tipo Sanirent serán suministradas, mantenidas y los contenidos de los mismos tratados, por una empresa especializada en el ramo y contratada para tal fin. En la Subestación Eléctrica Lago I los baños se conectarán a tanques bioenzimaticos y posteriormente vertidas a un pozo de absorción. Residuos Inorgánicos Entre los residuos inorgánicos se incluyen envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas, plásticos de señalización, plásticos de empaque, cables, pedazos de tubos, restos de construcción (cemento, concreto, pedacería de alambre, restos de clavos) entre otros. Estos residuos inorgánicos se almacenarán en tambos de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen) y distribuidos en el área del proyecto donde se genere este tipo de residuos. Los residuos inorgánicos se recogerán en forma periódica y serán llevados al sitio de almacenamiento de material de desecho designado a tal efecto para su posterior disposición en el relleno sanitario municipal. Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos que se generarán incluyen aceites usados y los envases que los contienen, envases vacíos de aceites, latas de pinturas, estopa impregnada con aceite, y restos de solventes. Los residuos peligrosos se retendrán temporalmente en un almacén, en tambos sellados de metal de 200 lt, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen). La instalación para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos tendrá piso de cemento con canaletas y una barrera de cemento continuo de aproximadamente 15 cm de altura alrededor del perímetro del piso de cemento, contará con fosa de retención. El lugar de almacenamiento deberá tener un techo para proteger los tambos del clima, también deberá estar iluminado y tener suficiente ventilación además de estar equipado con equipo portátil de extinción de incendios y con señalamientos y letreros alusivos. El tratamiento y eliminación final de los residuos peligrosos se realizará a través de una empresa especializada que cuente con los permisos emitidos por la autoridad ambiental.

Page 56: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 55

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Como el proyecto de construcción de la Subestación Eléctrica y sus Líneas Eléctricas de interconexión se ubica en los límites del Municipio de Ecatepec con el Municipio de Acolmán, el o los lugares de disposición serán fijados con anticipación por CFE, en coordinación y con permisos de las autoridades municipales respectivas, a fin de obtener el mejor sitio para la disposición de los residuos orgánicos e inorgánicos, que en este caso sería el relleno sanitario de tipo húmedo ubicado en Ciudad Cuauhtémoc Ecatepec, el cual cumple con las normas técnicas de relleno sanitario, con una vida útil de cuando menos 5 años todavía. El Municipio de Acolmán no cuenta con un sistema propio de recolección y procesamiento de desechos sólidos. Para el manejo adecuado de los residuos peligrosos se cumplirá con lo que establece el artículo 8° del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Los residuos considerados peligrosos serán entregados para su tratamiento y disposición final a una empresa especializada debidamente registrada y autorizada para el manejo y transporte de residuos peligrosos. En la obra, el manejo adecuado de los residuos será responsabilidad del Ingeniero residente de obra, quien deberá asegurar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para cada una de las contratistas. Asimismo, la entidad contará con un responsable ambiental, quien se encargará de capacitar e instruir al personal de obra, respecto al manejo adecuado de los residuos, identificación de los tipos de residuos (orgánicos, inorgánicos y peligrosos), su almacenamiento temporal en obra y su disposición final. Procedimiento para el manejo de residuos El manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos será de acuerdo al tipo de residuo generado. Los residuos generados en obra serán adecuadamente acondicionados en una zona de disposición transitoria debidamente identificada mediante carteles y de acuerdo al tipo de residuo generado. En este sitio, los residuos serán almacenados en tambos o bolsas y separados según su composición y características. Se ubicarán tambos en lugares estratégicos del campamento temporal y en la zona de trabajo. Estos recipientes estarán debidamente rotulados y de acuerdo a determinados colores para su identificación.

Page 57: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 56

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará en forma cotidiana, según el tipo de residuo generado y el avance de las obras, esto será a través de camiones especiales que brindan este servicio. Todos los residuos orgánicos e inorgánicos generados en la obra serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario municipal. Los residuos peligrosos serán depositados en tambos de metal de 200 lt., con su tapa y almacenados temporalmente en un lugar protegido e impermeabilizado contra derrames (muros de contención y material impermeable), así como con las medidas de seguridad y letreros correspondientes. De acuerdo a la naturaleza de residuos peligrosos generados, éstos serán tratados, reutilizados, reciclados o dispuestos para su confinamiento y disposición final por una empresa especializada.

Tabla número II.30. Listado de Residuos en Obra

Residuos Descripción Disposición final

Orgánicos Restos de comida, papeles, cartones, restos de madera y basura biodegradable.

Relleno sanitario municipal

Aguas residuales Agua residual sanitaria Empresa especializada en el ramo de letrinas portátiles

Inorgánicos

Envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas, plásticos de señalización y de empaque, cables, pedazos de tubo, restos de construcción (cemento, concreto, pedacería de alambre, restos de clavos, etc.

Relleno sanitario municipal

Peligrosos Aceites usados y los envases que los contienen, envases vacíos de aceites, latas de pinturas, estopa impregnada con aceite, restos de solvente.

Empresa especializada en manejo y transporte de RP.

Page 58: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 57

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

Page 59: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 58

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. El marco legal e institucional que se presenta describe las principales regulaciones y normativas ambientales que constituyen la base con la cual se desarrollará el proyecto de construcción y operación de la Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero” de Comisión Federal de Electricidad. El proyecto de CFE, está regulado por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de la electricidad y del petróleo, además de los ordenamientos emitidos por la Comisión Reguladora de Energía. Desde el punto de vista ambiental se encuentra normado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, Residuos Peligrosos, Prevención y Control de la Contaminación, Atmósfera, Aguas y Ruido. Comisión Federal de Electricidad, coherente con la política ambiental del país, su política ambiental, desarrollará sus actividades priorizando en el respeto hacia la persona y el ambiente. 1. Vinculación con la distribución de competencias y coordinación Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) La LGEEPA establece en el capítulo II, artículo 5, son facultades de la federación: Frac. II.- la aplicación de los instrumentos de política ambiental, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal. Frac. VIII.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal. Frac. XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos de su competencia. Artículo 7º. - Corresponde a los estados, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

Page 60: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 59

Frac. II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en bienes y zonas de jurisdicción estatal. Frac. V.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas previstas en la legislación local con la participación de los gobiernos municipales. Frac. VII.- La prevención y control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de competencia federal. 2. Vinculación con la política ambiental establecida en la LGEEPA Artículo 15 Frac. I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio ecológico dependen la vida y las posibilidades productivas del país; Frac. II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; Frac. IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique... Frac. VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad. 2.1. Reglamento de la Ley General en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 5. - Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, recurrirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: K) Industria eléctrica:

I. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; II. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica,

Page 61: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 60

Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas. 3. Vinculación con los Instrumentos de Política Ambiental Dentro de los instrumentos de política ambiental que se aplican de manera directa para el desarrollo de este proyecto se encuentran el Ordenamiento Ecológico, la Normatividad y la Evaluación del Impacto Ambiental, el cual se define como el procedimiento a través del cual la Secretaria de Medio Ambiente establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico. En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económicos y social, se observarán los lineamientos de la política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Correspondientes. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del desarrollo humano sustentable, entendido como el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades de las personas, que permita a todas las mexicanas y a todos los mexicanos tener una vida digna, sin que ello comprometa el patrimonio de las generaciones futuras. Ello significa asegurar la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones. Los ejes de política pública sobre los que se articula este Plan Nacional de Desarrollo establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, articula un conjunto de objetivos y estrategias entorno a cinco ejes: La congruencia del proyecto de CFE, en relación con las disposiciones del PND se basa principalmente en el eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. Así como en el eje 4. Sustentabilidad ambiental.

Page 62: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 61

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. 2.11 Energía, electricidad e hidrocarburos Objetivo 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector eléctrico La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para prácticamente todas las actividades de la vida moderna. Por ello, su suministro con la calidad requerida y a precios competitivos, permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía. Para el sector eléctrico, se proponen entre otras, las siguientes estrategias: Estrategia 15.8 Fomentar niveles tarifarios que cubran costos relacionados con una operación eficiente de las empresas. Para ello, se requerirá mejorar la competitividad del servicio eléctrico con un enfoque integral desde la planeación, la inversión, la generación, la transmisión, la distribución y la atención al cliente. Estrategia 15.9 Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación del servicio de energía eléctrica con un alto nivel de confiabilidad, realizando inversiones que permitan atender los requerimientos de demanda en los diversos segmentos e impulsando el desarrollo de proyectos bajo las modalidades que no constituyen servicio público. Estrategia 15.10 Fortalecer a las empresas del sector, adoptando estándares y prácticas operativas de la industria a nivel internacional en la industria, mejorando procesos con la utilización de sistemas de calidad y de tecnología de punta, y promoviendo un uso más eficiente de su gasto corriente y de inversión.

Page 63: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 62

Energías Renovables y Eficiencia Energética Estrategia 15.13 Promover el uso eficiente de la energía para que el país se desarrolle de manera sustentable, a través de la adopción de tecnologías que ofrezcan mayor eficiencia energética y ahorros a los consumidores. Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. El Plan Nacional de Desarrollo propone en su cuarto eje rector: La sustentabilidad ambiental establece a la sustentabilidad como uno de sus principios y define que, de ahora en adelante, el desarrollo debe ser limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos. La Secretaria de Energía tiene como objetivo garantizar una oferta de energéticos eficiente, oportuna y de alta calidad en el corto, mediano y largo plazo, de tal forma que contribuya al desarrollo sustentable del país. En particular se busca lograr un equilibrio aceptable entre eficiencia económica, el desarrollo ambiental y el desarrollo social de manera tal que no se comprometa la capacidad de las generaciones presentes y futuras para satisfacer sus propias necesidades, en congruencia con el principio de desarrollo sustentable. En este contexto, es de vital importancia el uso sustentable de los recursos naturales energéticos, incrementar la eficiencia en el uso de la energía y la utilización de energías renovables para contribuir a atenuar el impacto de las actividades económicas. Así y de acuerdo a lo dispuesto en el PDN, el sector buscara proteger, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y el medio ambiente. El sector energético asume el compromiso de responder a la demanda social con respeto de los intereses legítimos relativos a la conservación del entorno ambiental, particularmente en las áreas donde se ubican instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad.

Page 64: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 63

De conformidad con el criterio de desarrollo humano sustentable del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Comisión Federal de Electricidad ha considerado los siguientes objetivos: Ampliación y Modernización de las Instalaciones. Para el logro de estos objetivos es necesario contar con una infraestructura y servicios públicos de calidad, la Comisión Federal de Electricidad realiza una serie de acciones con el objeto de garantizar el suministro en la zona central del país, mejorar la calidad de la energía eléctrica y convertirse en una empresa energética de clase mundial que responda a los requerimientos de la ciudadanía con suficiencia y a precios competitivos. Entre las obras a realizar destacan las siguientes: El desarrolló de un programa para poner en servicio transformación adicional en las subestaciones Valle de México (30 MVA), subestación Ceylan (60 MVA) y subestación Victoria (60 MVA), con una inversión de 51.1 millones de pesos, con lo que se beneficiará a 165,000 usuarios que representan a 825,000 habitantes en los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Acolman y Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio El Ordenamiento Ecológico se sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde el artículo 25 señala que: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales... ” En este sentido se concibe al ordenamiento ecológico como un instrumento de la política ambiental que coadyuva en el esfuerzo para garantizar un desarrollo sustentable del país. El Ordenamiento Ecológico del Territorio es un proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. La LGEEPA hace referencia al Ordenamiento Ecológico del Territorio (Cap. IV, Secc. II). El objetivo es regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales, y su meta es lograr la protección del medio ambiente a través de la apropiación y aplicación de políticas y criterios para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento integral de los recursos naturales, todo ello en un marco de desarrollo sustentable.

Page 65: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 64

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio es formulado por la SEMARNAT en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, permitiendo con ello:

• Plantear las tendencias deseables respecto al uso del territorio y de los recursos naturales en el ámbito nacional.

• Su incorporación al programa sectorial de Medio Ambiente a través de vincular la gestión de los recursos naturales con el Ordenamiento Ecológico del Territorio.

• Ser considerado en otros Planes y Programas del Gobierno Federal, Estatal, Municipal y Local.

• Compatibilizar el Ordenamiento Ecológico con la reglamentación del uso del suelo en materia de asentamientos humanos.

• Promover la participación de los diversos sectores sociales (individuos, instituciones sociales, académicas y de gobierno) en la formulación y revisión del

Ordenamiento Ecológico.

• Fomentar y reforzar el desarrollo regional a través de mecanismos de concertación con el sector Público, Privado y Social.

Alcances

• Promueve un marco de certidumbre para la inversión pública, privada y social. • Establece lineamientos y estrategias territoriales de conservación e identifica

procesos ecológicos relevantes que deben protegerse en función de la sustentabilidad del desarrollo.

• Regula el uso adecuado y las actividades productivas en función del potencial y estado de los recursos naturales.

• Facilita la gestión, la concertación y la solución de conflictos territoriales. • Promueve la restauración de ecosistemas dentro de esquemas productivos.

El proceso de ordenamiento ecológico del territorio está necesariamente orientado al desarrollo sustentable, pues debe buscar favorecer el crecimiento económico, elevar las condiciones de vida de la población en pos de la equidad, y mantener vital y sólida la sustentabilidad de los ecosistemas y recursos naturales del territorio. Regiones Prioritarias Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de conocimiento de la biodiversidad en México, la Conabio ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Page 66: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 65

El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Como producto de este proyecto se obtuvo un mapa en escala 1:1 000 000 con 152 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 515,558 km², correspondiente a más de la cuarta parte del territorio.

Figura número III.1. Regiones terrestres prioritarias de México (Región centro-sur).

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

De acuerdo a el mapa, la Región Terrestre Prioritaria más cercana al área del proyecto es la número 107 Sierra Nevada que está conformada por Bosque de pino, Bosque de oyamel y pradera de alta montaña; asimismo, el municipio que forma parte de esta Región Terrestre y que es más cercano al área de proyecto es el municipio de Texcoco.

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 67: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 66

Los municipios de Ecatepec y Acolmán no forman parte de esta Región Terrestre, se agrega en el Anexo número 6, la ficha correspondiente de la Región Terrestre Prioritaria 107 Sierra Nevada. Regiones Hidrológicas Prioritarias En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

Figura número III.2. Regiones hidrológicas prioritarias (Zona centro).

Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:4 000 000. 2ª. edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Conforme al mapa, la Región Hidrológica Prioritaria más cercana al área del proyecto es la que corresponde al número 68 Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 68: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 67

El municipio de Ecatepec se localiza dentro del polígono de esta Región Hidrológica. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) El programa de las AICAS Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Para identificar las AICAS en el territorio mexicano se conformaron 193 áreas nominadas durante 1996-1997, para que finalmente en 1998 quedara conformada con un total de 230 AICAS. Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos. La información gráfica que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su sistema de información geográfica. Dichas AICAS quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; Igualmente se concluyó una lista de 5 áreas de prioridad mayor por Región, en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de implementar un plan de conservación en cada AICA. Los nuevos mapas se digitalizaron a escala 1:250 000. De acuerdo al mapa, el Área de Importancia para la Conservación de las Aves más cercana al sitio de proyecto es la correspondiente al Lago de Texcoco con Clave de la AICA-01 Los municipios de Ecatepec y Acolman se ubican en las colindancias de esta Área de Importancia, se anexa ficha técnica correspondiente al AICA-01. La Subestación Eléctrica en SF6 de 400/230 kV. “Lago I” y la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 KV. “Derivación Lago I” se ubican fuera del Área de Importancia para la Conservación de las Aves. La Línea de Transmisión de 230 KV. Lago I-Madero estará ubicada en los límites con la AICAC-01, el AICA Lago de Texcoco presenta usos del suelo forestal (pastización, introducción de Casuarinas y Tamarix), otros (manejo hidráulico) y ganadería, asimismo la tenencia de la tierra es federal. La construcción de la Línea de Transmisión no interfiere con el uso del suelo pues esta se realizara entre el camino interno de uso de la zona federal y el dren general norte.

Page 69: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 68

Figura número III.3. Área de Importancia para la Conservación de las Aves

Navarro S., A. AICA: C-26, Omiltemi. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. (http://www.conabio.gob.mx .México).

Plan de Desarrollo, Estado de México 2005-2011 El Plan de Desarrollo constituye el documento rector de las políticas públicas que se implementarán en el Estado de México para brindar Seguridad Integral a cada mexiquense. La Seguridad Integral es un concepto que se sustenta en tres pilares fundamentales: la Seguridad Social, la Seguridad Económica y la Seguridad Pública. Prospectiva Se afianzará una política estatal, regional, metropolitana y municipal que permita llevar a cabo una planeación integral de la infraestructura que, por una parte, logre articular los municipios conurbados del Valle Cuautitlán-Texcoco y del Valle de Toluca con sistemas de vialidad, infraestructura y servicios, propiciando un crecimiento equilibrado, y por otra, que coadyuve a la solución de las demandas de los ayuntamientos con mayor rezago relativo.

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 70: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 69

Electricidad El incremento anual de la demanda de electricidad en la entidad obligará a mejorar la oferta energética en una proporción mayor cada año, lo que significa que para 2011 se deberá ampliar la infraestructura existente en un 200% adicional a la que se dispone en el 2005, con lo cual se asegurará el abasto de electricidad hasta 2025. El estado y los municipios habrán de colaborar activamente con el gobierno federal, específicamente con Comisión Federal de Electricidad, para lograr este objetivo. V. Ordenamiento del Territorio para Tener Mejores Ciudades Objetivo: Diseñar ciudades competitivas y regiones de desarrollo. Estrategias y Líneas de Acción 1. Abatimiento de las desigualdades de desarrollo.

• Concertar con la Comisión Federal de Electricidad, un programa de desarrollo que permita construir y mantener la infraestructura eléctrica necesaria para elevar la competitividad de las zonas urbanas y las actividades económicas, particularmente industriales y, al mismo tiempo, eleve la calidad del servicio al pequeño usuario y a las familias con tarifas equitativas.

Compromisos regionales (Región V Ecatepec) • Ecatepec Ecatepec de Construcción del cuerpo oriente de la carretera México-

Pachuca, tramo Morelos Puente de Fierro a la carretera Lechería-Texcoco. • Ecatepec Ecatepec de Introducción de transporte articulado de la terminal

Ciudad Azteca de Morelos la línea B del Metro a la terminal del tren suburbano Buenavista-Cuautitlán.

• Ecatepec Ecatepec de Construcción del colector Ozumbilla en Santo Tomás Chiconautla. Morelos

• Ecatepec Nopaltepec Dotación de maquinaria pesada a los productores del campo para construcción de bordos tecnificados y subsoleo.

• Ecatepec San Martín de las Pirámides Pavimentación del camino de Tepetitlán a Tepetlaoxtoc.

• Ecatepec Tecamac Desarrollo de un sistema de transporte masivo de Ciudad Azteca a Tecamac.

• Ecatepec Tecamac Gestión para la rehabilitación y modernización de la carretera México- Pachuca (a seis carriles y reubicación de la caseta de cobro).

• Ecatepec Temascalapa Pavimentación del camino San Bartolomé Actopan-San Juan Teacalco.

• Ecatepec Teotihuacán Construcción de la primera etapa del libramiento de Teotihuacán.

Page 71: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 70

Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México Establece los lineamientos básicos para la acción pública y privada en el ámbito territorial del Valle de México. Se trata de un instrumento de carácter intermedio, entre las disposiciones en materia de desarrollo urbano establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y los programas y planes de desarrollo urbano correspondientes al Distrito Federal y al Estado de México. Su propósito fundamental consiste en establecer los cursos generales de acción para definir la estrategia de ordenación territorial en el Valle de México, a partir del compromiso de las entidades involucradas en su formulación, con respeto absoluto a su soberanía. En lo que se refiere al municipio de Ecatepec el Programa señala: Corredor Centro Norte: Gustavo A. Madero, Ecatepec, Nezahualcóyotl norte, Tlalnepantla oriente, Tecamac y Tizayuca. Áreas no urbanizables. En Tecamac se encuentra una parte del distrito de riego de Zumpango, así como el área de preservación de la Sierra de Guadalupe en Gustavo A. Madero y Ecatepec y al oriente de Tlalnepantla. Áreas urbanizadas. Tiene políticas de reciclamiento, desarrollo, mejoramiento e integración metropolitana. Áreas susceptibles de urbanización. Tecamac y Chiconautla (primera fase de PRORIENTE), forman parte del conglomerado regional del Nuevo Teotihuacán. Desarrollo de la primera fase del PRORIENTE en Tecamac-Chicoloapan Desarrollo de los nodos de servicios de Ecatepec, Chiconautla y Chicoloapan. Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México De acuerdo a la actualización del modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 19 de diciembre de 2006, el POETEM es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo inducir los usos del suelo y las actividades productivas con la finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, como soporte y guía a la regulación del uso del suelo.

Page 72: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 71

La zona para el proyecto de Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero” de CFE, se ubica dentro de la Región V Ecatepec, conformada por los Municipios de Acolman, Axapusco, Ecatepec, Nopaltepec, Otumba, San Martin de las Pirámides, Tecamac, Temazcalapa y Teotihuacan. Conforme al POETEM, Las áreas en donde se ubica el proyecto de CFE se clasifican de la siguiente manera: Tabla número III.1. Identificación numérica de las unidades ecológicas de la zona del proyecto de

Comisión Federal de Electricidad

Regionalización Tipificación

Regiones ecológicas de América del Norte

Nivel 1

Regiones ecológicas de América del Norte

Nivel 2

Regiones ecológicas de México

Nivel 3

En proceso (INE)

Nivel 4

Tipificación ecológica del Estado de México

Nivel 5

13. Sierras Templadas 4. Sistema

Neovolcánico Transversal

1. Planicies interiores y pie de monte

078. Sistema de llanuras lacustres

y eólicas. 176.

Tabla número III.2. Asociación de unidades ecológicas con criterios de regulación ecológica de la S.E. Lago I y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero”

Municipio Unidad Ecológica

Clave de la unidad

Uso predominante

Fragilidad ambiental Política ambiental

Criterios de Regulación Ecológica

Ecatepec S.E. Lago I

13. 4. 1. 078. 176 P-2-176 Pecuario

(pastizal) Baja Restauración 132, 143, 170, 178, 187, 195,

200, 204

Acolman L.T. 400 kV Der.

Lago I 13. 4. 1. 062. 140 Ag-1-140 Agricultura Mínima Aprovechamiento

109, 131, 170, 173, 187, 189,

190, 196 Acolman L.T. 400 kV Der.

Lago 13. 4. 1. 075. 090 Ag-1-90 Agricultura Mínima Aprovechamiento 1, 28

Ecatepec L.T. 230 kv. Lago I

Madero 13. 4. 1. 075. 090 Ag-1-90 Agricultura Mínima Aprovechamiento 1, 28

Tipificación ecológica (Topologías) 13. Sierras templadas 13.4 Sistema Neovolcánico Transversal 13. 4.1 Planicies interiores y Pie de monte con pastizal y matorral xerófilo 13. 4.1 062 Sistema de Pie de monte acumulativa-abrasiva, procesos de arroyada, diseño de canales distributarios de patrón anastomosado.

Page 73: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 72

13. 4.1 075 Sistema de llanuras lacustres y eólicas. De carácter denudativo (tolvaneras susceptible de inundación) 13. 4.1. 078 Sistema de llanuras lacustres y eólicos. Origen lacustre con desarrollo acumulativo de ambiente palustre. Criterios de Regulación Ecológica Son criterios que aplican para la unidad ecológica, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente tanto con las características socio-económicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) desarrollo urbano. b) desarrollo rural. c) actividad minera de competencia estatal. d) manejo de áreas naturales protegidas.

Criterios de Regulación Ambiental a considerar en el desarrollo urbano 1. Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad. 28. En los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión. Criterios de Regulación Ambiental a considerar en el desarrollo rural 109. En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso del suelo. 131. Promoción y manejo de pastizales mejorados. 132. El cambio autorizado de uso de suelo de agrícola a pecuario se realizará a través a través de la creación de praderas cultivadas. 143. En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales. 170. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo. 173. Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

Page 74: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 73

178. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. 187. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural. 189. Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de productos agropecuarios. 190. Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación nativa. 195. Se deberá mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales. 196. Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio. 200. Queda limitado el aprovechamiento del agua del subsuelo en zonas de veda. 204. Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable. Criterios de Regulación Ambiental a considerar en los proyectos El predio para la subestación eléctrica “Lago SFE”, este se encuentra ubicado dentro de una Unidad Ecológica, conformándose de la siguiente manera: Unidad Ecológica 13. 4. 1. 078. 176 clave de la Unidad P-2-176, que se caracteriza por presentar como “uso predominante” el pecuario (pastizal), con “Fragilidad Ambiental” con un valor de Baja y con “Política Ambiental” de Restauración. La fragilidad ambiental es la calidad ambiental de un ecosistema y se mide en 5 grados o intensidades: mínima, baja, media, alta y máxima. De ello se desprende que la zona del proyecto ya presenta el penúltimo valor en la escala indicada por el instrumento de política ambiental, dadas las condiciones de deterioro que prevalece en la zona. La política ambiental de Restauración establece que “Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas”.

Page 75: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 74

En general la zona del proyecto se ha visto fuertemente alterada por la acción humana, hace ya varios años se drenó y secó la ultima parte de lo que antiguamente fue el gran Lago de Texcoco, al quedar expuesto el lecho del lago, la zona se convirtió en un hábitat terrestre árido, salino y sin biota. El proyecto se ubicará en áreas previamente alteradas, por actividades relacionadas a la desaparecida empresa Sosa- Texcoco (desecador solar “El Caracol”), y a la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica (Dren General del Valle, Canal de Sales). Por lo tanto, los impactos resultantes en estas áreas tienden a ser de baja significancia. Los elementos bióticos conformadores de la zona ya se han visto muy afectados y prácticamente ha desaparecido cualquier singularidad que pudiera existir en el área, por lo tanto es un ambiente poco representativo de un ecosistema frágil, la vegetación de la zona de impacto directo del proyecto es principalmente vegetación de tipo secundario. En este sentido el ambiente a ser afectado, por su condición no es muy relevante ni frágil. En cuanto al uso del suelo es importante señalar que el área de impacto directo del proyecto de Comisión Federal de Electricidad, se ubica dentro de la zona Federal del ex – Lago de Texcoco, sobre la margen norte del Evaporador Solar “El Caracol”, que legalmente es de uso privativo de la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.), por lo que el citado proyecto no promoverá ni cambiará la dominancia del uso actual. Por otro lado, la política de restauración no restringe las actividades productivas, sino que se podrán desarrollar a partir de la siguiente premisa: “la factibilidad ambiental con restricciones moderadas”. Con el objetivo de conseguir la mayor adecuación posible con el criterio antes mencionado, se está efectuando el trámite correspondiente para cumplir con la legislación ambiental vigente (LGEEPA), conforme a lo establecido en sus artículos 28 y 30. A lo visto de lo expuesto y a modo de conclusión, se puede afirmar que la viabilidad del proyecto de Comisión Federal de Electricidad se encuentra justificada ya que no ocasionará cambios adversos significativos, no vulnerando los objetivos y estrategias aplicables a la política de restauración. Asimismo a la Unidad Ecológica en la que se encuentra ubicado el predio para la subestación eléctrica le aplican los siguientes criterios de Regulación Ecológica:

Page 76: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 75

Tabla número III.3. Criterios de regulación ecológica aplicables al proyecto de la S.E. Lago I. Criterio Observaciones 132.- El cambio autorizado de uso de suelo de agrícola a pecuario se realizará a través de la creación de praderas cultivadas

Debido a que el proyecto se ubica dentro de la zona Federal del ex – Lago de Texcoco, sobre la margen norte del Evaporador Solar “El Caracol”, que legalmente es de uso privativo de la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.), el citado proyecto no promoverá ni cambiará la dominancia del uso actual.

143.-En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales

Aún cuando el proyecto es eléctrico y no se realizará un aprovechamiento agrícola y pecuario, se tiene considerado al concluir las actividades de construcción el reforestar áreas libres dentro del predio de la subestación eléctrica S.E. “Lago I”.

170.-Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo

Debido al objetivo y características del proyecto no se tiene contemplado la creación de jardines, viveros ni unidades de producción de fauna.

178 .-Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial

Los elementos bióticos conformadores de la zona del proyecto, caso de las formaciones vegetales y las comunidades faunísticas respecto a las actividades que actualmente se realizan en el área por parte de la C.N.A., ya se han visto muy afectadas y prácticamente ha desaparecido por lo que el proyecto no afectara o tendrá efectos sobre este criterio.

187.-En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural

Debido a que el proyecto se desarrollará dentro de la Zona Federal del ex – Lago de Texcoco, el camino que será utilizado es el existente y utilizado por la CNA, para sus actividades.

195 .-Se deberá mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales

En la zona del proyecto no se encuentran ubicados cauces y escurrimientos naturales por lo que no serán afectados estos elementos.

200.-Queda limitado el aprovechamiento del agua del subsuelo en zonas de veda.

En la etapa de operación de la subestación esta será telecontrolada, y únicamente el personal que laborará en la misma será el vigilante, por lo que no será necesario el aprovechamiento del agua del subsuelo, ya que se abastecerá por medio de camiones pipa a la cisterna que se instalará dentro de la subestación.

204.-Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable

Para la recolección de residuos sólidos, Comisión Federal de Electricidad cuenta con unidades especiales para tal fin por lo que todos los residuos sólidos generados, durante el tiempo que duren los trabajos de construcción se retirarán y dispondrán en el sitio adecuado. Que en este caso será el relleno sanitario de tipo húmedo ubicado en Ciudad Cuauhtémoc Ecatepec.

Page 77: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 76

En el caso de la trayectoria de la Línea de Transmisión eléctrica de 400 Kv. Derivación Lago I, esta se encuentra ubicada dentro de las siguientes Unidades Ecológicas: a) Unidad Ecológica 13. 4. 1. 062. 140 clave de la Unidad Ag-1-140, que se caracteriza por presentar como “uso predominante” el de Agricultura con “Fragilidad Ambiental” con un valor de Mínima y con “Política Ambiental” de Aprovechamiento. b) Unidad Ecológica 13. 4. 1. 075. 090 clave de la Unidad Ag-1-90, que se caracteriza por presentar como “uso predominante” el de Agricultura con “Fragilidad Ambiental” con un valor de Mínima y con “Política Ambiental” de Aprovechamiento. La fragilidad ambiental es la calidad ambiental de un ecosistema y se mide en 5 grados o intensidades: mínima, baja, media, alta y máxima. De ello se desprende que la zona del proyecto ya presenta el último valor en la escala indicada por el instrumento de política ambiental, dadas las condiciones de deterioro que prevalece en la zona. La política ambiental de Aprovechamiento establece que “Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio de uso de suelo actual” En general la zona del proyecto se ha visto fuertemente alterada por la acción humana, hace ya varios años se drenó y secó la ultima parte de lo que antiguamente fue el gran Lago de Texcoco, al quedar expuesto el lecho del lago, la zona se convirtió en un hábitat terrestre árido, salino y sin biota. El proyecto se ubicará en áreas previamente alteradas, por actividades agrícolas, zonas semi-urbanas y urbanas. Por lo tanto, los impactos resultantes en estas áreas tienden a ser de baja significancia. En cuanto al uso del suelo, es importante señalar que el área de impacto directo del proyecto de Comisión Federal de Electricidad se ubica dentro de zonas catalogadas como Agropecuario, Alta Productividad, de temporal, Zona Urbana Actual y Habitacional, por lo que el citado proyecto no promoverá ni cambiará la dominancia del uso actual. El área en donde se ubicará el proyecto ha sido alterada por actividades agrícolas, por lo que no cuenta con ecosistemas conservados, por lo tanto son ambientes poco representativos de ecosistemas frágiles. La vegetación de la zona de impacto directo es principalmente vegetación de tipo secundario.

Page 78: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 77

Por otro lado, la política de aprovechamiento no limita las actividades productivas y socialmente útiles, sino que se podrán desarrollar a partir de “recomendaciones puntuales y restricciones leves”. Con el objetivo de conseguir la mayor adecuación posible con el criterio antes mencionado se están efectuando los trámites correspondientes a nivel federal y municipal para cumplir con las recomendaciones y restricciones a que haya lugar. Por lo anterior, en ambos casos el proyecto se vincula con esta política ambiental ya que por una parte tiene una función social útil al permitir una mejor cobertura eléctrica en la parte oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México y por otra no altera la capacidad de carga del ecosistema actual en virtud del deterioro que existe en la zona. Asimismo a las Unidades Ecológicas en la que se encuentra ubicada la trayectoria de la L.T. 400 kv. Der. Lago I le aplican los siguientes criterios de Regulación Ecológica: a) Unidad Ecológica 13. 4. 1. 062. 140 Tabla número III.4. Criterios de regulación ecológica aplicables al proyecto de la L.T. 400 kV (U.E. 13.4.1).

Criterio Observaciones 109.- En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso del suelo

Por las características del proyecto, no es factible la instalación de asentamientos humanos irregulares cercanos a la línea de transmisión ya que las torres de alta tensión no permiten la conexión para uso en viviendas, así como se prohíbe la construcción o edificación dentro del derecho de vía.

131.- Promoción y manejo de pastizales mejorados Para este tipo de proyectos, la superficie que será afectada corresponde únicamente a las áreas en donde se ubicarán las torres de transmisión que soportarán a la línea eléctrica. De esta manera las áreas que quedan entre torre y torre, podrán seguir siendo utilizados por los ejidatarios para el cultivo de sus tierras.

170.- Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo

Debido al objetivo y características del proyecto eléctrico, y a las actividades de CFE no se tienen actividades relacionadas con la creación de jardines, viveros ni unidades de producción de fauna.

173.- Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región

Aún cuando el proyecto no tiene como objetivo el aprovechamiento forestal, se tiene considerado el reforestar áreas libres dentro del predio de la subestación eléctrica “Lago I”, con especies propias de la región.

187.- En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural

Los caminos a utilizar en el proceso de construcción de la línea eléctrica, serán los ya existentes, por lo que no será necesario abrir nuevos caminos.

189.- Se permite industrias relacionadas con el En este sentido la línea de transmisión es un elemento

Page 79: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 78

Criterio Observaciones procesamiento de productos agropecuarios importante para que las industrias agropecuarias puedan

contar con el fluido eléctrico en forma eficiente y oportuna para sus procesos.

190.- Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación nativa

Comisión Federal de Electricidad tiene considerado el reforestar áreas libres dentro del predio de la subestación eléctrica “Lago I”.

196.- Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio

Debido a las características y dimensiones del trazado de la línea eléctrica, esta no será obstáculo para que el de agua de lluvia continúe su proceso natural de infiltración al subsuelo.

b) Unidad Ecológica 13. 4. 1. 075. 090 Tabla número III.5. Criterios de regulación ecológica aplicables al proyecto de la L.T. 400 kV. (U.E. 13.4.1.075).

Criterio Observaciones 1.- Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad

La trayectoria de la línea eléctrica, no interfiere con el contexto ambiental ya que no incrementará el deterioro de la zona.

28.- En los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión

Por las características del proyecto, no es factible la instalación de asentamientos humanos irregulares cercanos a la línea de transmisión ya que las torres de alta tensión no permiten la conexión para uso en viviendas, así como se prohíbe la construcción o edificación dentro del derecho de vía.

En el caso de la trayectoria de la Línea de Transmisión eléctrica de 230 Kv. Lago I-Madero, esta se encuentra ubicada dentro de la siguiente Unidad Ecológica: Unidad Ecológica 13. 4. 1. 075. 090 clave de la Unidad Ag-1-90, que se caracteriza por presentar como “uso predominante” el de Agricultura con “Fragilidad Ambiental” con un valor de Mínima y con “Política Ambiental” de Aprovechamiento. La fragilidad ambiental es la calidad ambiental de un ecosistema y se mide en 5 grados o intensidades: mínima, baja, media, alta y máxima. De ello se desprende que la zona del proyecto ya presenta el último valor en la escala indicada por el instrumento de política ambiental, dadas las condiciones de deterioro que prevalece en la zona. La política ambiental de Aprovechamiento, establece que “Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio de uso de suelo actual” En general la zona del proyecto se ha visto fuertemente alterada por la acción humana, hace ya varios años se drenó y secó la ultima parte de lo que antiguamente fue el gran

Page 80: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 79

Lago de Texcoco, al quedar expuesto el lecho del lago, la zona se convirtió en un hábitat terrestre árido, salino y sin biota. El proyecto se ubicará en áreas previamente alteradas, por actividades relacionadas a la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica (Dren General del Valle y Río de los Remedios). Por lo tanto, los impactos resultantes en estas áreas tienden a ser de baja significancia. Los elementos bióticos conformadores de la zona ya se han visto muy afectados y prácticamente ha desaparecido cualquier singularidad que pudiera existir en el área, por lo tanto es un ambiente poco representativo de un ecosistema frágil, la vegetación de la zona de impacto directo del proyecto es principalmente vegetación de tipo secundario. En este sentido el ambiente a ser afectado, por su condición no es muy revelante ni frágil. En cuanto al uso del suelo es importante señalar que el área de impacto directo del proyecto de Comisión Federal de Electricidad, se ubica dentro de la zona Federal del ex – Lago de Texcoco, y de la Zona Federal del Río de los Remedios, que legalmente son de uso privativo de la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.), por lo que el citado proyecto no promoverá ni cambiará la dominancia del uso actual. Por otro lado, la política de aprovechamiento no limita las actividades productivas y socialmente útiles, sino que se podrán desarrollar a partir de “recomendaciones puntuales y restricciones leves”. Con el objetivo de conseguir la mayor adecuación posible con el criterio antes mencionado se están efectuando los trámites correspondientes a nivel federal y municipal para cumplir con las recomendaciones y restricciones a que haya lugar. Por lo anterior, el proyecto se vincula con esta política ambiental ya que por una parte tiene una función social útil al permitir una mejor cobertura eléctrica en la parte oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México y por otra, no altera la capacidad de carga del ecosistema actual en virtud del deterioro que existe en la zona. Asimismo a la Unidad Ecológica en la que se encuentra ubicada la trayectoria de la L.T. de 230 Kv., Lago I-Madero le aplican los siguientes criterios de Regulación Ecológica: Tabla número III.6. Criterios de regulación ecológica aplicables al proyecto de la L.T. 230 kV.

Criterio Observaciones 1.- Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad

La trayectoria de la línea eléctrica, no interfiere con el contexto ambiental ya que no incrementará el deterioro de la zona

28.- En los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión

Debido a que la trayectoria de esta línea eléctrica se desarrollará completamente en la Zona Federal del Ex –Lago de Texcoco y de la Zona Federal del Río de los Remedios ambas a cargo de la C. N. A. restringen los

Page 81: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 80

Criterio Observaciones asentamientos humanos dentro de estas. Por otra parte se prohíbe la construcción o edificación dentro del derecho de vía.

En este contexto el proyecto Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero” de CFE, no se contrapone a los objetivos determinados en el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio elaborado por la SEMARNAT ni a los del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM), por lo cual su desarrollo es congruente con los mismos.

Figura número III.4. Políticas ambientales

Figura número III.5. Factibilidad Ambiental

Page 82: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 81

Acuerdo con el que se modifica la Política de Conservación establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México de fecha 27 de mayo de 2009. Este acuerdo modifica la Política de Conservación establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, para quedar en los siguientes términos: Política de Conservación. En aquellas regiones en las cuales los ecosistemas se encuentren significativamente alterados por el cambio de uso de suelo derivado de actividades humanas o factores naturales, se permitirá, con restricciones, la instalación de infraestructura agrícola, pecuaria, hidroagrológica, abastecimiento urbano o turística que garantice el beneficio ambiental y social de la región, previo cumplimiento del procedimiento de evaluación ambiental. Con esta modificación al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México se permite el desarrollo de proyectos en lo que respecto en la política de conservación, siempre y cuando se demuestre que no existen impactos ambientales que pongan en riesgo la estabilidad o funcionalidad ambiental, por lo que con el desarrollo del proyecto Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero” de CFE no se pone en riesgo la funcionalidad ambiental. Lo que refuerza que el desarrollo de los proyectos Subestación Eléctrica en SF6 “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 400 KV. “Derivación Lago I” y de 230 KV. “Lago I – Madero” son congruentes con el POETEM. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acolman (PMDUA) El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acolman (PMDUA) aplica políticas de planeación física tanto para las áreas de Ordenamiento y Regulación del Territorio, como para el Ordenamiento de los Centros de Población, entre las que se encuentran las políticas de Conservación, Mejoramiento y Crecimiento. El proyecto denominado “Subestación Eléctrica de 400/230 KV en SF6 Lago 1 y líneas eléctricas de interconexión” que ahora nos ocupa, atraviesa en su trayectoria el Municipio de Acolman, cuyo territorio tiene una clasificación de área urbana y de área urbanizable, las cuales tienen una política de Mejoramiento. El mejoramiento urbano es la acción tendiente a reordenar y renovar los centros de población mediante el más adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales integrantes y necesarios.

Page 83: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 82

La totalidad de las áreas urbanizables del Municipio ó en proceso de urbanización se consideran sujetas al mejoramiento y en ellas deberán seguirse las siguientes políticas: Relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En las zonas sujetas a la regularización, o bien en desarrollo para la población con menores ingresos, introducir la infraestructura y servicios que se requieran….” Asimismo, a las áreas urbanizables o en proceso de urbanización deberán de aplicarse políticas de Orientación y Regulación del Futuro Crecimiento, las cuales de acuerdo al PMDUA “Tienen como propósito encauzar el desarrollo en las áreas de crecimiento urbano y evitar la anarquía en su proceso de incorporación al resto de la zona urbana, así como prever y atender en forma programada las demandas de infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento y servicios urbanos que generará la población que alojarán los desarrollos habitacionales en esta zona. Las políticas a seguir en estas zonas son las siguientes: Fomentar la construcción de vivienda en las áreas que se abran al poblamiento para evitar la especulación en el suelo urbano, la consiguiente subutilización de la infraestructura y del equipamiento originado por la baja ocupación del suelo. De lo anteriormente anotado se desprende que existe total compatibilidad del proyecto denominado “Subestación Eléctrica de 400/230 KV en SF6 Lago 1 y líneas eléctricas de interconexión“ que Comisión Federal de Electricidad pretende desarrollar en la demarcación de ese Municipio, toda vez que el PMDUA considera en sus políticas, el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender la demanda que origina el crecimiento de municipio tanto habitacional como social e industrial, para lo que resulta indispensable contar con la infraestructura necesaria, como es el caso del proyecto denominado “Subestación Eléctrica de 400/230 KV en SF6 Lago 1 y líneas eléctricas de interconexión” Cabe mencionar que el PMDUA no establece restricciones al proyecto “Subestación Eléctrica de 400/230 KV en SF6 Lago 1 y líneas eléctricas de interconexión” que Comisión Federal de Electricidad desarrollará en el Municipio de Acolman, considerando que el mismo se encuentra en un territorio clasificado cono urbano y urbanizable . Finalmente, debe destacarse que la congruencia del proyecto “Subestación Eléctrica de 400/230 KV en SF6 Lago 1 y líneas eléctricas de interconexión” con las políticas y estrategias establecidas en el Plan Municipal de desarrollo Urbano de Acolman, tomando en cuenta que el mismo atraviesa áreas definidas como urbanas y urbanizables en donde aplican claramente las políticas de mejoramiento antes descritas.

Page 84: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 83

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (PMDUEEM) De conformidad con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, (PMDUEEM), la clasificación de uso de suelo para la zona del proyecto es de: Zona no Urbanizable (uso específico para la ubicación de plantas de tratamiento). Dicha clasificación corresponde a las áreas o predios que se excluyen del desarrollo urbano por ser tierras de uso agrícola, pecuario, forestal, de protección y conservación de los ecosistemas, del patrimonio cultural, histórico o artístico, o bien, por corresponder a terrenos ubicados en fallas o fracturas, presentar pendientes pronunciadas y en general, aquellas que por sus características representan un riesgo para la población o constituyan áreas de restricción municipal, estatal y federal. En éste sentido, cabe señalar que si bien el Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México señala que en las Zonas No Urbanizables existen restricciones para la instalación de infraestructura y equipamiento, específicamente en su artículo 35 fracción I, también es cierto que dicho artículo reconoce expresamente en su fracción II que para estar en condiciones de realizar explotaciones agrícolas, forestales, pecuarias y mineras, así como para su acopio, se permitirá la construcción de caminos de acceso y comunicación y el suministro de energía eléctrica y recursos hidráulicos. Ahora bien, cabe señalar que el artículo 38 del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec Morelos, Estado de México (PMDUEEM), señala expresamente que se permitirá la infraestructura e instalaciones dentro de las zonas no urbanizables, siempre y cuando se realicen los estudios necesarios que garanticen el menor impacto negativo posible a la zona en la que se pretenden instalar. En éste orden de ideas es importante recalcar que a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo que antecede, Comisión Federal de Electricidad presenta ante DGIRA la Manifestación de Impacto Ambiental respectiva, con la cual se demuestra que los impactos generados durante la construcción y puesta en servicio de las obras en mención no generan impactos ambientales significativos a la zona. Aunado a lo anterior, es necesario señalar que mediante oficio número 224111000/139/06, de fecha 05 de octubre de 2006, la Dirección de Planeación Urbana y Regional del Gobierno del Estado de México señaló expresamente lo siguiente:

“Al respecto y de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec, el predio en el cual se pretende la construcción de la subestación eléctrica, se clasifica como uso específico para la ubicación de plantas de tratamiento de agua. Del análisis de la zona y considerando que el uso pretendido de plantas, estaciones y subestaciones eléctricas no se tiene en la compatibilidad de usos establecidos en el plan, esta Dirección considera viable la instalación de una subestación eléctrica, de acuerdo a lo establecido en la tabla de

Page 85: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 84

usos del suelo, que a letra dice: Los usos no especificados en el presente plan y/o tabla estarán sujetos a dictamen técnico emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de México. Asimismo, se considera para tal fin la aprobación de la Comisión Nacional del Agua, de la concesión de la zona federal para la instalación de la subestación, mediante oficio No. B00.R01.01.01.1.1 de fecha 29 de noviembre del 2004.

PRORIENTE (Programa Integral de Desarrollo de la Región Oriente del Estado de México). Su objetivo es propiciar mejores niveles de vida para la población, a través de la estructuración de tres aspectos:

• Elevación del bienestar familiar y social, medido en las facilidades de educación, vivienda y salud.

• Elevación en la productividad de la población, por medio de la generación de empleo, autoempleo, empresas y negocios.

• Mejora de las condiciones de vida (infraestructura), por medio del reordenamiento de la población, el territorio y el ambiente.

Lo anterior a través de las siguientes acciones para el área de Ecatepec:

• Electrificación de comunidades rurales y colonias populares. • Ciudad interior de Ecatepec. • Ciudad de Chiconautla.

Programa de Desarrollo Regional, Macro Región III Oriente, Región V Ecatepec, 2006-2011 El objetivo de los Programas de Desarrollo Regional es construir un esquema de desarrollo sustentable, consensuado y de largo plazo, a través de una guía articulada y congruente que identifique las fortalezas y debilidades de cada Región en su contexto macro regional y estatal y tomando en cuenta las influencias y relaciones extraestatales; y proponga políticas y proyectos estratégicos con criterios de equidad y justicia social, en cada uno de los municipios de la entidad, asegurando de esta forma el desarrollo regional de la entidad.

Page 86: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 85

Análisis Urbano Sectorial Energía Eléctrica Los principales problemas a que se enfrenta la Comisión Federal de Electricidad, son la carencia de infraestructura (Distribución y transformación), y dificultades para realizar obras por falta de derechos de vía y predios para subestaciones debido al incremento acelerado de demanda no prevista en algunas zonas, que se han vuelto criticas. Región V. Ecatepec La Región V Ecatepec, se localiza al oriente del Estado de México y se integra por los siguientes municipios: Acolman, Axapusco, Ecatepec, Nopaltepec, Otumba, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temascalapa y Teotihuacán Estrategia Regional Misión Equilibrar el crecimiento urbano, industrial y turístico de la Región con la preservación de áreas naturales y las zonas de aprovechamiento agrícola, logrando un desarrollo sustentable para la región. Visión La Región V Ecatepec logrará reducir los rezagos en servicios sociales y públicos, impulsará acciones para mejorar la gobernabilidad y la seguridad pública y logrará un crecimiento urbano planificado y sustentable con el apoyo de nuevas actividades industriales de alto valor y bajo impacto ambiental asociados al desarrollo de la infraestructura vial, la preservación de áreas naturales y de vocación agrícola y el desarrollo turístico sustentable de la zona arqueológica de Teotihuacán. Estrategias Regionales y Líneas de Acción Pilar I: Seguridad Social

• Incrementar la cobertura y mejorar el servicio de energía eléctrica

Estrategia de Desarrollo Económico • Consolidación del Parque Industrial de clase mundial en el corredor Ecatepec-

Tuxpan.

Estrategia de Estructura Urbana • Delimitar y estructurar los corredores industriales, turísticos, comerciales y de

servicios en la región. Desarrollo del Parque industrial de clase mundial sobre el corredor Ecatepec-Tuxpan.

• Las zonas que pueden aprovecharse para conducir el crecimiento urbano en la región. Ecatepec y Tecamac como estructuradores metropolitanos. Principalmente en el Centro de Ecatepec, y en Tecamac zona sur oriente y nor

Page 87: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 86

poniente (Nueva Tecamac, formación de un corredor en la zona de Ecatepec-Tecamac-Los Reyes Acozac) y en Teotihuacán (Nuevo Teotihuacán).

Estrategia de Infraestructura y Transporte

• Construcción de autopista Los Remedios-Ecatepec (1ª y 2ª etapa). • Autobuses rápidos: Indios Verdes-Ecatepec, y Ecatepec-Coacalco-Lechería.

Proyectos Estratégicos Ecatepec

• Construcción de planta de bombeo para un gasto de 8 m3 en la Zona V de Ecatepec, Col. La Florida para el desalojo de los colectores Teocallis y Teponaxtli

• Proyecto Ejecutivo del Centro Cultural Mexiquense de Oriente. Ecatepec (Cd. Azteca)

• Estación de Transferencia Modal Cd. Azteca Ecatepec, Tecamac

• Construir el Sistema de Transporte Rápido por Autobús Articulado, Ciudad Azteca-Tecamac, con base en la tecnología tipo Metrobús.

Ecatepec, Tecamac, Acolman

• Construir el Sistema de Transporte Rápido por Autobús Articulado, Indios Verdes- Ecatepec, con base en la tecnología tipo Metrobús.

• Construir el Sistema de Transporte Rápido por Autobús Articulado, de la terminal Ciudad Azteca de la Línea B del Metro, a la terminal del tren suburbano Buenavista-Cuautitlán, con base en tecnología tipo Metrobús.

Proyectos Complementarios Ecatepec

• Construcción del colector Ozumbilla en Santo Tomás Chiconautla. Ecatepec

• Construcción del cuerpo oriente de la carretera México-Pachuca, tramo puente de fierro a la carretera Lechería-Texcoco.

Programa de manejo de los recursos naturales de la Sierra Nevada. (UAM – Secretaría de Ecología – SEDESOL – SEMARNAP). Establece las bases para organizar y desarrollar las actividades de investigación, planeación y fomento en favor del uso racional y sustentable de los recursos naturales del Valle Cuautitlán - Texcoco.

Page 88: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 87

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa – Texcoco, Ecatepec, Estado de México. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa -Texcoco, Ecatepec, Estado de México, fue publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 25 de febrero de 2002. Por la ubicación del área de Sosa Texcoco se constituye en una zona estratégica trascendente en el ordenamiento del Valle de México, y de hecho se encuentra considerada en el Programa de Ordenación Metropolitana del Valle de México como un punto neurálgico en su estrategia. Que esta zona tiene un importante potencial de desarrollo, al participar de manera importante en la integración de Ecatepec de Morelos a la zona metropolitana del Valle de México y comprender elementos significativos como la estación de transferencia multímodal, parques de alcance urbano y regional, así como la generación de zonas industriales. De acuerdo al Plan del Centro de Población Estratégico de Ecatepec, la zona de Sosa Texcoco presenta posibilidades para contar con áreas para vivienda, industrias, equipamientos locales y regionales. En este sentido, se han planteado como áreas aptas para vivienda, aquellas que se localizan en los terrenos que alguna vez formaron parte de la empresa Sosa Texcoco. Dentro del mismo predio, en la esquina que forman las vialidades de la Avenida Central y la Vía Carlos Hank González, se ubicaría un Centro Urbano donde se contaría con espacios comerciales importantes para el abastecimiento de la zona y una Terminal de Intercambio Modal, ya que en dicha área se prevé la confluencia del tren suburbano, del tren ligero, así como varias vialidades de carácter regional. De la misma manera y sobre vías de comunicación de primer nivel se podrían establecer zonas para la ubicación de industria pesada y mediana. Los usos que contempla el Plan del Centro de Población son habitacional industrial, comercial y de servicios y un parque urbano de carácter regional. Como consecuencia del constante crecimiento de la mancha urbana, los requerimientos de equipamiento y servicios han ido en aumento, Actualmente en la zona se registra un déficit de equipamientos que ha tenido la zona en los últimos años, lo que se traduce en que la población deba buscar este tipo de satisfactores en otras zonas aledañas. Las redes de electricidad cubren el 98.86% del área urbana, dando un servicio constante. El servicio público de alumbrado tiene una cobertura del 80 %. Ambos servicios están a. cargo de la Comisión Federal de Electricidad.

Page 89: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 88

La antigua planta de Sosa Texcoco cuenta con una subestación eléctrica con capacidad de 23,000 kva. A una corta distancia de esta planta, existen líneas eléctricas de alta tensión, mismas que alimentan a la subestación. Esta infraestructura existente seria de gran utilidad para el abastecimiento de la zona que se desarrollará y que actualmente se encuentra subutilizada. Actualmente el área contemplada para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Sosa Texcoco se ve afectada por una serie de problemas de diferente índole entre las que figura la referente al rubro de electricidad; 1. El acelerado crecimiento urbano que presenta el municipio de Ecatepec, lo hacen un municipio eminentemente urbano, con presiones de crecimiento importante a tal grado que se estima sea el municipio de mayor crecimiento poblacional en la entidad. 2. Es necesario planear y construir colectores y emisiones de aguas pluviales y residuales que eviten problemas de encharcamientos en vialidades principales. 3. Los canales de aguas residuales a cielo abierto que se encuentran en la zona, generan graves problemas de contaminación por lo que deberán proveerse acciones que eviten estos problemas. 4, Las características generales del área de estudio permiten proponer un aprovechamiento con diferentes usos, como el habitacional, comercial, industrial, de servicio y recreativo que beneficien a la zona del plan pero que resulten provechosas para el desarrollo del resto del municipio. 5. El aprovechamiento ordenado del terreno de Sosa Texcoco principalmente con usos habitacionales y la zona del parque regional, permitirán evitar los constantes problemas de asentamientos irregulares, como los que se presentan a lo largo de la Av. Central, a un lado de la colonia Potrero Chico (propiedad privada). Jardines de Morelos 5ª sección, El Charco etc. 6. El aprovechamiento del predio permitirá preservar e iniciar las obras de las vialidades regionales que cruzan el mismo. 7. La zona cuenta con conductos de gas en servicio que podrían servir para el abastecimiento de una importante planta industrial. 8. Dentro de la zona se encuentran ubicados pozos de agua, con gran capacidad de abastecimiento, que podrían aprovecharse localmente y proporcionar excedentes para otras áreas del municipio. 9. La vía de ferrocarril que va de México a Veracruz y que pasa por la zona de proyecto no se encuentra aprovechada en la actualidad.

Page 90: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 89

10. En cuanto al suministro de energía eléctrica cabe destacar la cercanía de la termoeléctrica que bien podría sustentar el abastecimiento del proyecto para la zona, así como la subestación eléctrica de la planta de Sosa Texcoco con capacidad de 23,000 kva. 11. Las vías de comunicación con las que cuenta el Municipio no serán suficientes para el aforo vehicular que se presentará por la apertura de la Línea B del Metro, la cual implicará intenso tránsito de personas provenientes de Municipios colindantes, así como del Distrito Federal. 12. Se prevé que las estaciones de transferencia del transporte público aglutinarán a una considerable cantidad de unidades de transporte colectivo, por lo cual es imprescindible ubicarlas óptimamente, así como dotarlas de espacio suficiente e infraestructura vial (distribuidores viales) para su correcto funcionamiento. 13. La ocupación actual de terreno de Sosa Texcoco (no del uso de suelo) no corresponde a la vocación de la zona de estudio. 14. En la zona de estudio se encuentran algunos asentamientos humanos en áreas propicias para el desarrollo Industrial, o estas no se pueden aprovechar por la falta de planeación y estructura. 15. En el área de estudia se encuentran actualmente 55 mil habitantes en las 210 ha que tienen usos urbanos, por lo que al incorporar nuevas áreas urbanas se tendrá una población aproximada de 167 mil habitantes más que demandarán equipamiento y servicios. 16. Los requerimientos de viviendo de la población y la falta a de alternativas de suelo para vivienda hacen que en el área de Sosa Texcoco además de tener fuertes presiones de crecimiento, se encuentra Invadida ya con asentamientos humanos en algunas partes, además de bloquear derechos de vía o zonas federales. 17. Como consecuencia del fenómeno de la invasión se han instalado algunos comercios irregulares de los denominados chatarreros una variedad de comercios pequeños que en conjunto crean un problema importante. 18. La polución generada en el área de Sosa Texcoco es un serio problema para los habitantes de la región. Esta polución es generada en su mayoría por las viejas instalaciones de la extinta empresa de Sosa Texcoco, de la cual se desprende bicarbonato de sodio que es arrastrado por el aire hacia los asentamientos vecinos. Este material produce daños en la salud de los habitantes, como lo es el malestar en los ojos y presuntamente provoca problemas respiratorios.

Page 91: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 90

19. Otro factor de consideración es la contaminación visual generada por la misma empresa, la cual además de afectar en gran medida la imagen urbana de la zona, puede provocar problemas sociales. Del análisis de estos puntos se observa que la permanencia de la zona sin uso, es motivo de grandes problemas de carácter social y económico y que su correcto aprovechamiento contribuiría a resolver la mayor de los problemas anteriormente expuestos, 20. En la zona que comprende el presente plan parcial se localizan dos polígonos cuyo régimen de propiedad pudiera ser motivo de un conflicto de intereses particulares y el Gobierno Federal. A efecto de permitir el adecuado aprovechamiento de estos polígonos identificados en este plan parcial como Zona Condicionada (ZC) se establece que la misma quedará sujeta a que se acredite fehacientemente ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que no existe conflicto alguno de intereses con el Gobierno Federal sobre su régimen de propiedad. En tanto esta zona continuará preservada del uso urbano. Dentro de las acciones estratégicas, el Plan Parcial contempla para Sosa Texcoco las siguientes:

• Terminar el Circuito Transmetropolitano en su tramo Chalco – Chiconautla – Temascalapa.

• Construcción de la Autopista Diagonal Huehuetoca – Ecatepec. • Realización de las obras del Tren Metropolitano en el tramo Barrientos –

Ecatepec. • Definición y ejecución del programa de trenes radiales iniciando con la

reutilización de los derechos de vía del ferrocarril. • Desarrollo del Nodo de Servicio de Ecatepec.

Como acciones estratégicas señala para la zona

• Construcción de la autopista Remedios - Ecatepec. • Construcción de la autopista El Peñón - Ecatepec. • Línea B del Metro hasta Coacalco. • Línea del Tren Ligero Ciudad Azteca – Acolman - Pirámides. • Tren suburbano La Villa – Teotihuacan – Otumba. • Tren Radial Ciudad Azteca – Zumpango – Tizayuca – Pachuca. • Tren Radial Ciudad Azteca – Otumba - Apan.

Page 92: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 91

La zona denominada para efectos del plan parcial, como Sosa Texcoco participará de manera importante en lo integración regional de Ecatepec a la zona metropolitana del Valle de México al contemplar elementos estratégicos como son: Estación de Transferencia Multímodal en la que convergerán

• La línea B del Metro. • El tren Ligero a Barrientos • El Tren Suburbano (radial) hada el nororiente del Valle de México.

Entronques de vialidades regionales que darán fluidez a la comunicación urbana al aliviarla del tránsito regional. Zonas industriales de apoyo a la posible localización del nuevo aeropuerto para dar empleo a los habitantes locales. Considerar al equipamiento urbano como uno de los elementos fundamentales para inducir el desarrollo urbano en forma planificada, a través de la localización del Centro Urbano Regional en el ejido de Tulpetlac Ocupar Sosa Texcoco de manera programada con usos acordes a su potencial. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, asigna al desarrollo del Valle Cuautitlan Texcoco una política de ordenamiento y control de su crecimiento, fijando un límite definitivo a la expansión física de área urbana, saturando las áreas urbanizables y densificando gradualmente las áreas urbanas actuales. Programa regional de tratamiento de aguas residuales de la CNA. Se propone la localización de una planta de tratamiento al poniente del “Caracol” con capacidad de recolección de 40 m³/seg. (Aproximadamente el 50% del caudal generado por la población del Valle de México), sobre una extensión de 824 has. Proyecto federal “Carretera de cuota Cuautitlán Izcalli-Venta de Carpio-Ecatepec-Texcoco” SCT. Este proyecto consiste en la construcción de una carretera de alta velocidad, de acceso controlado, de cuatro carriles que prolongara la actual carretera Chamapa-Lecheria a Venta de Carpio, y de ahí hacia “El Caracol”, donde se dividirá en dos ramales, uno hacia el oriente a Texcoco, y otro al sur para comunicarse con la carretera México-Puebla. Esta arteria fortalecerá la posición regional de Ecatepec.

Page 93: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 92

Reserva Ecológica “El Caracol” Secretaria de Ecología. Se estudia la posibilidad de solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los fondos para transformar el evaporador solar conocido como “El Caracol” en una importante zona de preservación ecológica, toda vez que a la fecha es santuario de especies bióticas en peligro de extinción. Con base en los lineamientos antes referidos, se concluye que la zona de “Sosa Texcoco” deberá conjugar los usos habitacionales, de servicios e industriales, así como los relativos al mejoramiento ambiental, siendo también receptáculo de un importante entronque vial de nivel regional. En conclusión al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa -Texcoco, Ecatepec, Estado de México, señala donde se ubica el proyecto de la subestación eléctrica es Zona Condicionada (Planta de tratamiento), que define; que el aprovechamiento de los polígonos determinados como zona condicionada, estará sujeto a que se acredite fehacientemente ante la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que no existe conflicto alguno de intereses sobre su régimen de propiedad. De no haber reclamación del Gobierno Federal, se aplicará el Uso Habitacional (H-100A) en tanto que esta zona (ZC) continuara preservada del uso urbano. En primer lugar cabe referir que el Proyecto denominado Subestación Eléctrica Lago I, será construido sobre un predio que fue propiedad de la Comisión Nacional del Agua. Sin embargo, tal y como se desprende de las documentales respectivas, la Comisión Nacional del Agua realizó una cesión de dicho predio a Comisión Federal de Electricidad (antes Luz y Fuerza del Centro) para la construcción del Proyecto multireferido. En éste sentido es claro que no existe conflicto de ningún tipo con los intereses del Gobierno Federal. Lo anterior, toda vez que la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) mediante oficio número. BOO.R01.01.O1.1.1.-8231, de fecha 29 de noviembre de 2004, otorga la concesión de zona federal para el desarrollo de diversas instalaciones consistentes en lo siguiente:

1. Construcción de una subestación de 230/400 KV, denominada Subestación Eléctrica Lago I”.

2. Construcción del derecho de vía para alojar una línea de transmisión

de energía eléctrica de 230 KV, denominada “Lago I - Madero”.

3. Construcción del derecho de vía para alojar una línea de transmisión de energía eléctrica de 400 KV, denominada “Derivación Lago I”.

Page 94: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 93

Además, mediante oficio número 224111000/139/06 de fecha 05 de octubre de 2006, la Dirección de Planeación Urbana y Regional del Gobierno del Estado de México señaló expresamente que se considera viable la instalación de una subestación eléctrica. Asimismo cabe hacer de su conocimiento, que mediante oficio SDUN/385/06 de fecha 16 de noviembre de 2006, emitido por la Subdirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos, Estado de México, manifestó no tener inconveniente alguno para autorizar la construcción de barda perimetral, ubicada dentro de la zona federal del Lago de Texcoco. Por último, la Subdirección de Desarrollo Urbano y Normatividad del Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos, Estado de México, mediante oficio SDUN/085/07-E, de fecha 20 de marzo de 2007 emitió el Visto Bueno del Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos respecto del aprovechamiento del suelo. Normas Oficiales Mexicanas En este contexto y debido a que este tipo de actividades se encuentran totalmente regulados por las normas oficiales mexicanas, se han tomado en cuenta las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas. Así mismo en lo referente a las medidas de manejo, el proyecto de interés, en el proceso de construcción, cumplirá con una serie de reglamentación y normatividad ambiental que determinan una lista de medidas tanto de mitigación como de conservación y restauración de modificaciones ocasionadas por los impactos ambientales que generará la obra; entre estos documentos se encuentran:

1. La Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

2. La Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

3. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el D.O.F. del 6 de marzo de 2002 (SEMARNAT, 2003).

Page 95: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 94

4. La Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicada en el D.O.F. del 13 de enero de 1995 (SEMARNAT, 2003).

5. La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por sus efectos al ambiente.

Áreas Naturales Protegidas como instrumento de gestión. Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas (Artículo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente). La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en sus artículos 76 y 78, indica que el conjunto de las áreas naturales protegidas consideradas de interés para la federación constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), el cual agrupa a todas las áreas naturales integradas por ecosistemas con un alto grado de conservación. En consulta realizada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se corroboró que en la zona del proyecto de CFE, no se sitúa ningún área natural protegida, por lo que se reafirma que no se tendrá influencia dentro de áreas catalogadas como Áreas Naturales Protegidas. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas Por su compleja situación geográfica que le brinda una gran diversidad de climas y suelos, el Estado de México es una entidad que presenta gran variedad de flora y fauna constituida en un alto porcentaje por especies endémicas. Debido a esto, surge como una de las prioridades del gobierno del Estado de México, el interés por protegerlas y preservarlas a través de la creación del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas (SEANP). El Estado de México es la entidad que posee más áreas naturales protegidas (60) en el nivel nacional, ocupando una superficie de 499,261.38 hectáreas. El total de la superficie que ocupan las áreas naturales protegidas representa el 22.19% con respecto a la superficie total estatal.

Page 96: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 95

Tabla número III.7. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México.

Número Categoría Superficie en hectáreas

34 Reservas de la Biosfera 10,479,534 65 Parques Nacionales 1,397,163 4 Monumentos Naturales 14,093 2 Áreas de Protección de Recursos Naturales 39,724 26 Áreas de Protección de Flora y Fauna 5,371,930 17 Santuarios 689 148 6 17,303,133

Secretaría de Ecología, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Nov. 1997 La administración de las áreas naturales protegidas está a cargo de la Comisión Estatal de Parques Naturales, de la Flora y de la Fauna (CEPANAF), los ayuntamientos y las asociaciones civiles. Los parques que funcionan sin decreto no permanecen aislados de las actividades sociales y económicas de la región donde se encuentran, por lo que el gobierno del Estado de México realiza esfuerzos importantes para proteger y mantener éstas áreas. En el ámbito estatal, se cuenta con la Ley de Parques Estatales y Municipales así como su reglamento.

Figura número III.6. Áreas Naturales Protegidas

No se registran áreas protegidas en la zona directa del proyecto de CFE, sin embargo, existen algunos Parques de interés que se localizan en municipios adyacentes, tales como:

• El Parque Nacional “Molino de Flores” localizado aproximadamente a 19 km al sureste del proyecto.

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 97: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 96

• El Parque Estatal “Sierra de Guadalupe” localizado aproximadamente a 9 km al oeste del proyecto.

Tabla número III.8. Parques cercanos al proyecto de CFE

Parque Nacional Nombre Municipio (s) Fecha del decreto Superficie (ha)

Molino de Flores Texcoco 20-10-1937 55.00

Parque Estatal

Sierra de Guadalupe Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Tultitlán y Coacalco

06-08-1976 5,306.75

Asimismo es muy importante mencionar que la ubicación de la nueva Subestación Eléctrica de 400/230 en SF6 “Lago I” y sus líneas de transmisión asociadas, se localizan a aproximadamente a 12 km de la zona que comprende el proyecto Lago de Texcoco, por lo que no tiene interacción alguna con el propósito de CFE. Por otra parte de acuerdo con las categorías establecidas en el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, está catalogada como una Zona de Preservación Ecológica de los centros de Población, sin embargo, de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del mismo artículo, esta categoría no es competencia de la Federación.

Tabla número III.9. Proyecto Lago de Texcoco

Zona de Preservación Ecológica Nombre Municipio (s) Fecha del decreto Superficie (ha)

Plan Lago de Texcoco Texcoco 21-07-1971 10,000

Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana del Valle de México La Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México a través del Órgano Desconcentrado “Coordinación General de Conservación Ecológica”, ejecuta el Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana del Valle de México, orientado a preservar, restaurar y proteger 21,685 hectáreas de 5 Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal (Sierra de Guadalupe, Sierra de Tepotzotlán, Sierra Hermosa, Sierra Patlachique y Cerro Gordo) ubicadas en la Zona Metropolitana del Valle de México; asimismo, contempla la creación de nuevas Áreas Verdes Urbanas en los 59 municipios metropolitanos del Valle Cuautitlán - Texcoco.

Page 98: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 97

Programas Ambientales I. Conservación Ecológica de Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.) Conservación Ecológica de la Sierra de Guadalupe Superficie: 5,306.75 hectáreas. Municipios: Coacalco, Ecatepec, Tlalnepantla y Tultitlán. Descripción: Preservación, conservación y manejo de los recursos naturales con actividades recreativas. II. Rehabilitación y Reforestación de Áreas Verdes Urbanas (A.V.U.) Superficie: 560 hectáreas. Municipios: Atenco, Atizapán de Zaragoza, Acolman, Axapusco, Coyotepec, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Huehuetoca, Ixtapaluca, Juchitepec, La Paz, Melchor Ocampo, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, San Martín de las Pirámides, Temascalapa, Tepetlaoxtoc, Tecamac, Tenango del Aire, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco. Descripción: Creación de parques urbanos con manejo sustentable a través de acciones de diseño paisajístico, plantación de árboles y de pasto de la región e infraestructura básica para ampliar las oportunidades de recreación ecológica y educación ambiental. Marco Jurídico Municipal La ley Orgánica Municipal del Estado de México establece en sus artículos 11 y 12, que los municipios estarán facultados para aprobar y administrar la zonificación de su municipio, así como para participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas. Así mismo determina que los municipios controlarán y vigilarán coordinada y concurrentemente con el gobierno del estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, en términos de lo dispuesto por la ley de la materia y los planes de desarrollo urbano correspondientes. El Bando Municipal, en el Artículo 126, fracción I, menciona las atribuciones del H. Ayuntamiento en materia de Desarrollo Urbano, tales como: elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Centro de Población Municipal. En la fracción XIV del mismo Artículo, se hace mención de la necesidad de participación del H. Ayuntamiento, en la ordenación ecológica local y de los asentamientos humanos, a través de los Programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos regulados de la Ley General de Asentamientos Humanos, el Código Administrativo del Estado de México, la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México y demás disposiciones.

Page 99: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 98

Bando Municipal Ecatepec de Morelos Gestión ambiental El H. Ayuntamiento de Ecatepec, dentro del organigrama de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, tiene la Subdirección de Ecología que para el desarrollo de las acciones y gestiones de este ámbito, cuenta con 3 jefaturas: a) Normatividad e Impacto Ambiental, b) Estudios y Proyectos Ecológicos y c) Restauración y Preservación Ecológica y Educación Ambiental. El H. Ayuntamiento cuenta con su propio Reglamento Municipal de Protección al Ambiente, instrumento legal que contempla los puntos de su competencia en campos como: formulación de la política ambiental municipal; desarrollo de instrumentos de gestión ambiental, ordenamiento ecológico del territorio municipal, sistema de áreas naturales protegidas en su territorio, evaluación del impacto urbano, el diagnóstico ambiental, el registro y control de descargas de aguas residuales, educación ambiental y el desarrollo científico y tecnológico, denuncia popular, manejo de residuos sólidos municipales, etc. En materia ambiental, el municipio tiene las siguientes funciones:

• Fortalecer la protección ecológica y el mejoramiento del medio ambiente en el municipio.

• Vigilar el cumplimiento de las disposiciones, cuyo objeto es la preservación, la conservación y la restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y el mejoramiento del ambiente.

• Formular, conducir y evaluar la Política Ambiental Municipal de conformidad con las leyes Federales y Estatales de la materia y demás disposiciones legales aplicables; asimismo, deberán observarse los principios previstos en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

• Promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución y vigilancia de la política ambiental y de los recursos naturales.

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 26 de febrero de 2004, la clasificación de uso de suelo para la zona del proyecto es de: Zona no Urbanizable. Corresponde a las áreas o predios que se excluyen del desarrollo urbano por ser tierras de uso agrícola, pecuario, forestal, de protección y conservación de los ecosistemas, del patrimonio cultural, histórico o artístico, o bien, por corresponder a terrenos ubicados en fallas o fracturas, presentar pendientes pronunciadas y en general, aquellas que por sus características representan un riesgo para la población o constituyan áreas de restricción municipal, estatal y federal.

Page 100: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 99

• Infraestructura e instalaciones. Se permitirá la infraestructura e instalaciones dentro de las zonas no urbanizables siempre y cuando se realicen los estudios necesarios que garanticen el menor impacto negativo posible a la zona en la que se pretenden instalar, se agrega Plano de Estructura Urbana y Usos del Suelo del Municipio de Ecatepec, en el Anexo número 5. Cartografía y vinculación).

En este mismo Plan en el punto 7.1.4 Normas para preservación de derechos de vía. Se menciona que: “Los elementos con áreas de restricción son los siguientes: carreteras Federales y Estatales, vialidades primarias, líneas de energía eléctrica, ríos y arroyos. Cada tipo de restricción se sustenta en diferentes disposiciones, con fundamentos técnicos, establecidas por las Instituciones y organismos competentes: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Junta de caminos, Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de México (SEDUyV). El Código Administrativo del Estado de México señala que el derecho de vía es la franja de terreno de restricción federal o estatal, que corre paralela a ambos lados de las vías públicas existentes, por lo que se determinan las siguientes restricciones federales y estatales para las vialidades, gasoductos, líneas de alta tensión, ríos y arroyos, así como de la zona arqueológica.

Tabla número III.10. Catálogo de Restricciones Federales y Estatales CATÁLOGO DE RESTRICCIONES FEDERALES Y ESTATALES

Elemento Clave Fundamentación jurídica o técnica Sección de derecho de vía o zona federal

09 Líneas eléctricas LE

Normas técnicas para instalaciones

eléctricas

Variable de acuerdo al voltaje de la línea. Simétrico, asimétrico.

Totales: 17 m 25 m. 30 m. 46 m.

Así mismo el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa -Texcoco, Ecatepec, Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 25 de febrero de 2002, ubica la zona del proyecto para la subestación eléctrica como Zona Condicionada, El aprovechamiento de los polígonos determinados como zona condicionada, estará sujeto a que se acredite fehacientemente ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que no existe conflicto alguno de intereses sobre su régimen de propiedad. De no haber reclamación del Gobierno Federal, se aplicará el Uso Habitacional (H-100A) en tanto que esta zona (ZC) continuará preservada del uso urbano.

Page 101: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 100

Conforme a lo anterior, el área no presenta problemas de localización para una subestación eléctrica con respecto a la planificación territorial del Municipio de Ecatepec. Desde el punto de vista administrativo, la mayor parte del proyecto de Comisión Federal de Electricidad se ubica dentro del municipio de Ecatepec, de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda de febrero de 2004, y la demás se sitúa en el municipio de Acolman. Bando Municipal de Acolman Gestión ambiental El municipio de Acolman cuenta con un Titular de Ecología (regidor) que es quien realiza las gestiones de este ámbito. En materia ambiental, el municipio tiene las siguientes funciones:

• Crear y fomentar una conciencia individual y colectiva para preservar el equilibrio ecológico, expandir bosques y áreas verdes.

• Promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución y evaluación de la política ambiental, así como en la protección, preservación, restauración y uso racional de los recursos naturales

• Promover una cultura de rescate de los recursos naturales del municipio que se encuentren en peligro, así como la conservación del entorno natural.

• Diseñar desarrollar y aplicar los instrumentos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental municipal.

III.1.-Vinculación General De acuerdo con los instrumentos de planeación y normativos en materia ambiental y de uso de suelo analizados en este capítulo, se considera que la construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, es viable social y ambientalmente, considerando principalmente que no afecta Áreas Naturales Protegidas (ANP), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y Zonas de Interés Arqueológico, aunado a esto las zonas por donde cruzan los proyecto están altamente dañadas por el factor antropogénico (zonas suburbanas, apertura de campos de cultivo, entre otras actividades, ver Anexo número 1. Fotográfico), aparte se establecerán medidas de mitigación que sean compatibles con las políticas y criterios establecidos en el MOETEM. .

Page 102: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 101

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

Page 103: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 102

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 Delimitación del área de estudio. Se definieron dos regiones a escalas diferentes que comprenden singularidades específicas naturales y antrópicas del Sistema ambiental, en donde la interconexión es función de un objetivo particular. A).- Macro región. El área de influencia del proyecto a nivel macro región que aquí se plantea, abarca algunos municipios de la zona oriente del estado de México debido a que la Subestación Eléctrica de 400/230 kV en SF6 “Lago I” se interconectará con otras Subestaciones Eléctricas ubicadas en esos municipios como son Ecatepec, Texcoco, San Juan Teotihuacán y Nezahualcóyotl. El área de emplazamiento para el proyecto de Comisión Federal de Electricidad, se localiza en el municipio de Ecatepec de Morelos en el estado de México, al Nororiente del propio Estado de México; entre las coordenadas de los paralelos: longitud mínima 99° 00´ 57.565´´ y, longitud máxima 99° 01´ 2.597´´, latitud mínima 19° 34´ 32.176´´ y, latitud máxima 19° 34´ 37.163´´, a una altitud media de 2,250 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo con la regionalización del gobierno del estado de México, el proyecto se ubica en la zona regional No. V “Ecatepec” conformada por los municipios de Ecatepec, Tecamac, Acolman, Teotihuacán, Otumba, Temascalapa y Axapusco. Ecatepec de Morelos colinda al Norte con los Municipios de Jaltenco y Tecamac, al Sur con la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal, así mismo con el Municipio de Netzahualcóyotl, al Oriente con los Municipios de Acolman, Texcoco y Atenco; en el Poniente con los Municipios de Tlalnepantla y Coacalco. Dicho municipio tiene una extensión territorial de 186 kilómetros cuadrados y está integrado por 351 colonias, 159 fraccionamientos, 12 Barrios, 6 Pueblos, 6 Ejidos, 2 rancherías y una ciudad, ésta última es la que le otorga el nombre al Municipio de Ecatepec. El municipio de Ecatepec de Morelos (ver figura número IV.1), se ubica en la región más poblada del Estado de México, denominada Valle Cuautitlán – Texcoco.

Page 104: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 103

Son intensas las relaciones económicas y sociales que derivan de su ubicación estratégica, ya que constituye el tránsito de personas y de mercancías a otras entidades como el DF, Hidalgo y Veracruz, dispone de una importante infraestructura de comunicaciones y una zona industrial en crecimiento, lo que ha posibilitado el aumento de las transacciones económicas y la interacción social en el ámbito regional. La actividad industrial sigue siendo el principal motor de la economía municipal tanto por su capacidad instalada, como por el valor de los productos elaborados.

Figura número IV.1.- Localización del municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. El municipio de Ecatepec se ubica dentro de la Cuenca del Valle de México a la orilla del lecho del ex - lago de Texcoco, el municipio presenta zonas accidentadas, así como semiplanas y planas, las zonas accidentadas se encuentran situadas al oeste con una altitud que va de los 2,570 a 3,050 metros sobre el nivel de mar, con pendientes mayores al 35%, conformando el principal relieve orográfico la Sierra de Guadalupe con distintas elevaciones tales como el Pico de Moctezuma, Tres Padres, los Díaz y Yoncuico, así como Las Canteras, Picacho Grande, Cuanahuatepec, Cerro Gordo, Cabeza Blanca, Chiconautla y De la Cruz, que se encuentran a una altitud promedio de 2,240 m.s.n.m. Las faldas de los relieves orográficos de la Sierra de Guadalupe conforman las zonas semiplanas, teniendo como altitud promedio los 2100 y 2300 m.s.n.m. El asiento del ex - lago de Texcoco y pequeñas lomas que se encuentran en la zona norte y este del municipio conforman la zona plana, en esta se detectan tres sub-zonas: al Oeste se localizan terrenos con pendientes entre el 15% y 35%, los cuales implican problemas para usos urbanos ; una zona intermedia contigua a la anterior misma que en su mayor parte se encuentra ya poblada, a la que se sumaría la que se encuentra en la región de Santa María Chiconautla y San Isidro Atlautenco, con pendientes entre el 5% y 15% propias para el desarrollo urbano; mientras que al sureste y este la conformación topográfica muestra pendientes muy leves entre 2 y 5%.

Page 105: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 104

Al este se localiza el depósito de evaporación solar “El Caracol”, que concentraba y evaporaba las aguas del ex – Lago de Texcoco; en este sitio se extraía carbonato de sodio, sosa cáustica y sal común, que posteriormente eran procesados, actualmente “El Caracol” se encuentra en desuso, en esta zona es en donde se ubicará el proyecto de Comisión Federal de Electricidad. B).- Micro región. El área de influencia directa (AID) del proyecto a nivel micro región se ha determinado basándose en la extensión espacial de los efectos derivados de las actividades previstas del proyecto y la extensión espacial sobre la cual estos efectos podrían generar impactos al medio ambiente. En este caso debido a que el proyecto de interconexión se realizará en su mayor parte dentro de la Zona Federal del ex lago de Texcoco, que representa un ecosistema alterado, desprovisto de vegetación, además de que se ubica en usos de suelo catalogados como pecuario (pastizal) y agrícola con políticas ambientales de restauración y aprovechamiento. Ese territorio por ser el receptor de la mayor concentración de efectos directos, constituye el ámbito espacial específico de influencia y delimitación. Se estableció de esta manera un área de influencia directa (AID) del proyecto , donde se desarrollarán las actividades en un radio aproximado de 200 metros alrededor del área donde se instalará la Subestación Eléctrica “Lago I”, identificando aquellas obras de infraestructura existentes (Evaporador Solar “El Caracol” e infraestructura hidráulica), y de 100 m alrededor de las líneas eléctricas de 400 kV y de 230 kV por construir, lo que redunda en la disminución de los efectos generados en la construcción como son el polvo y el ruido, ya que a mayor distancia los efectos se disminuyen. El área para el proyecto de Comisión Federal de Electricidad se localiza en la parte oriente del municipio de Ecatepec, colindando con el municipio de Acolman, de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos dentro del Distrito Sosa Texcoco. Este Distrito se ubica en la parte centro del Municipio y se delimita al norte por la Av. Matamoros, al poniente por la Av. Central, al sur por el Canal de las Sales y al poniente por el Depósito de Evaporación Solar “El Caracol”, no cuenta con población residente por ser baldío. El distrito de Sosa Texcoco es un distrito baldío compuesto por dos zonas; el Depósito de Evaporación Solar “El Caracol” y los predios de la antigua industria Sosa Texcoco. El primero es una zona inundable con alto contenido de sales en el suelo, que en época de vientos generan tolvaneras nocivas para la salud. El segundo son terrenos particulares aptos para el desarrollo, que cuentan con cinco pozos profundos, subestación eléctrica e infraestructura ferroviaria.

Page 106: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 105

El relieve de esta región se puede considerar como plano, ya que se encuentra en una unidad morfogenética clasificada como planicie lacustre, con pendientes de 0° - 2° y una altitud media de 2,260-2,300 msnm. Sin embargo, el principal rasgo del relieve se localiza al norte de la zona del proyecto aproximadamente a 9 Km., siendo este el cerro Chiconautla. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. La porción central de la Cuenca de México se localiza entre los paralelos 19º22’ y 19º30’ de latitud norte y entre los meridianos 98º47’ y 98º51’ de longitud oeste. Limita al norte con la población de Otumba, el Cerro Gordo y Teotihuacán; al Sur, con la población de Amecameca y la Sierra de Chichinautzin, al Oriente con la Sierra Nevada (hasta el Volcán Iztaccíhuatl) y al Poniente con el Ex Lago de Texcoco su parte más baja (planicie lacustre), (Figura número IV.2). Tiene una extensión de 5,297 km² y un intervalo altitudinal que va de los 2,240 hasta los 5,300 msnm (SEMARNAP, 1996). El sistema lacustre del fondo de la cuenca cubría aproximadamente 1 500 kilómetros cuadrados, y estaba formado por cinco lagos someros, encadenados de norte a sur: Tzompanco, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Los dos lagos del sur, Chalco y Xochimilco, y los dos del norte, Tzompanco y Xaltocan, eran algo más elevados y sus aguas escurrían hacia el cuerpo de agua central más bajo, Texcoco, donde la escorrentía de toda la cuenca se acumulaba antes de evaporarse a la atmósfera. En la cuenca de México, como en todas las cuencas cerradas, el destino final de las sales acarreadas por el agua es la parte más baja de la cuenca, donde el agua se evapora y las sales se van acumulando lentamente a lo largo de cientos o miles de años. Las aguas del Lago de Texcoco, en consecuencia, eran salobres; y desde el punto de vista geológico formaban un verdadero "mar interior". La vegetación halófila domina actualmente en algunas de las partes más bajas de la cuenca, sobre los lechos de los antiguos lagos. Es particularmente común en el lecho seco del antiguo Lago de Texcoco, una depresión que se encontraba antes cubierta por las aguas salobres de la "mar interior". Antiguamente, este tipo de vegetación ocupaba sólo las márgenes salobres del lago, pero con el desarrollo del drenaje de la cuenca y el secado artificial de los espejos de agua, se ha extendido hacia las partes más bajas. La vegetación salina se encuentra en parte amenazada por el crecimiento urbano, pero sobre todo por las descargas de aguas negras de la ciudad de México. En el fondo de la cuenca, cerca o dentro de los grandes cuerpos de agua, se encontraba una rica fauna de aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados acuáticos.

Page 107: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 106

Figura número 2. Mapa topográfico de la cuenca de México, con el área urbana y las superficies lacustres que aún permanecían en 1984, y el área lacustre original según Niederberger (1987a), siglo XIV aproximadamente, antes de

que comenzaran las transformaciones debidas a la acción humana.

Durante los últimos cien años, el secado de los lagos ha propiciado que las poblaciones de animales asociadas a los lagos de la cuenca comenzaran a desaparecer rápidamente por la degradación y la contaminación de su hábitat. Las aves acuáticas que se encontraban en la cuenca y las que se encuentran todavía en el Vaso de Texcoco y otros espejos de agua son mayoritariamente migratorias, y utilizan los grandes lagos del altiplano mexicano como sitio de refugio invernal (noviembre a marzo). La diversidad vegetal y animal del ex – Lago de Texcoco es pobre debido a la salinidad y elevado ph del suelo y a la carencia de agua fisiológicamente disponible (Becerra, 1984; Chávez y Huerta, 1984, 1985) El ambiente lacustre en el Valle de México es un ecosistema altamente en peligro de extinción regionalmente debido a la desecación del Valle y a la contaminación de los cuerpos de agua que quedan al sur del mismo (Tláhuac y Xochimilco). Actualmente el Lago de Texcoco es más importante que los otros dos cuerpos de agua mencionados para el Valle de México, debido a que es parte fundamental del sistema y funcionamiento hidrológico de la Cuenca del Valle de México.

Page 108: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 107

El lecho lacustre del Lago de Texcoco abarca los municipios de Texcoco y Nezahualcóyotl del Estado de México y las delegaciones políticas de Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero del Distrito Federal. El gobierno ha desarrollado recientemente un programa para estimular el desarrollo de las plantas halófilas en el Vaso de Texcoco, con el objeto de evitar las tormentas de polvo que llegaban en primavera a la ciudad, y fijar los suelos del antiguo lecho. El Lago de Texcoco constituye una de las principales obras de rescate ambiental emprendidas en el año de 1971 para restablecer una parte del equilibrio ecológico perdido a partir de la desecación de este lago. Actualmente, gracias al proyecto Lago de Texcoco, lo que fue escenario de tierras estériles es una de las reservas más importantes del país. El lugar está protegido y estrictamente vigilado para evitar invasiones poblacionales, se salvaguarda la vida silvestre que confluye en la zona y se preserva lo que hoy es uno de los principales pulmones de la Ciudad de México y algunas de sus comunidades aledañas, sin embargo es importarte recalcar que el proyecto de la S.E. Lago SF6 y las líneas de interconexión no afectan áreas del Proyecto Lago de Texcoco, ya que se ubican fuera de estas. El proceso de crecimiento urbano ha generado un grave deterioro sobre tres de los componentes principales del equilibrio ambiental del área: el suelo, la vegetación y el agua. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima Tipo de clima. El clima del municipio de Ecatepec es de dos tipos, el primero corresponde a la parte alta de la Sierra de Guadalupe y a la parte plana entre la topoforma mencionada y el cerro Gordo, en esta zona el clima es del tipo templado subhúmedo, se caracteriza por tener una humedad intermedia, es el más seco de los subhúmedos, la temporada de lluvias es de junio a septiembre, la temperatura media anual es de 16ºC. La precipitación media anual es de 807 mm, ocasionalmente se registran heladas en los meses de noviembre a febrero. El otro clima se presenta hacia el este del municipio, es un clima clasificado como tipo semiseco, del subtipo de los semisecos templados, presenta un verano cálido cuya temperatura media anual se encuentra entre 12 y 18°C, las lluvias ocurren en verano. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio, con temperatura media del mes más caliente de 34°C., y la del mes más frío de 5°C, la temperatura media anual es de 16ºC La precipitación media anual es de 807 mm, registrándose ocasionalmente heladas en los meses de noviembre a febrero.

Page 109: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 108

La fórmula climática reportada para la zona del proyecto de construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y sus líneas de interconexión de 400 kV y de 230 kV., corresponde al grupo de climas Secos B, tipos de climas semisecos BS1, subtipos semisecos templados BS1kw, con una temperatura media anual entre 12 y 18°C y una temperatura media del mes más frió entre -3° y 18°C, lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, verano cálido (García, 1988). Semiseco Templado con lluvias en verano Se localiza al noreste en dos áreas cuya altitud varía de 2000 a 2500 m, la más extensa comprende porciones de los municipios de Hueypoxtla, San Martín de las Pirámides, Temascalapa, Nopaltepec, TecAmac, Zumpango, Teotihuacán, Tezoyuca, Nezahualcóyotl, Acolman, Atenco, Ecatepec y Chimalhuacan, la otra de menor superficie, abarca la franja del municipio de Apaxco, próxima al estado de Hidalgo. Estas zonas son las más secas del estado, en ellas la precipitación total anual va de 500 a 600 mm. La temperatura media anual es del rango de 12° a 18° y el verano se considera cálido pues la temperatura media del mes más caluroso es mayor de 18°C, en la primera, la precipitación invernal, es decir, la ocurrida en los meses de enero, febrero y marzo, corresponde al rango de 5 a 10.2% de la lluvia total anual; mientras que en la segunda es menor de 5%. Estas son características generales de las zonas; sin embargo, para describir las características meteorológicas en el área del proyecto, se ha tomado en consideración información básica registrada en la estación meteorológica de Atenco, Texcoco, Méx., que administra el Servicio Meteorológico Nacional y que es la estación más cercana al sitio del proyecto. Temperatura promedio. De acuerdo con la información climatología de 1962 a 1990 de la estación Atenco, Texcoco, Méx., la temperatura mínima en el área durante enero varía entre 0°C y 5°C, la cual se mantiene de noviembre a marzo dentro del rango de valores cercanos a cero grados. Durante la estación lluviosa, las temperaturas mínimas oscilan entre 7 y 11°C. La mayor amplitud en la variación diurna se presenta en la segunda mitad del periodo de secas y llega a alcanzar los 26° a 27°C en marzo, abril y mayo, por las mañanas se presentan temperaturas cercanas a los cero grados, subiendo después del medio día a los 30°C. Tales variaciones propician la disgregación del suelo en la superficie cercana al área de estudio, del mismo modo este calentamiento produce la evaporación de la humedad del suelo, resecando la capa superficial.

Page 110: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 109

La temperatura máxima extrema es de 33 a 35.5°C entre marzo y mayo, y al iniciar la temporada de lluvias máximas extremas entre 28 y 29.5°C de julio a octubre; mientras que en la estación fría, la temperatura máxima extrema varía entre 28 y 29°C.

Tabla número IV.1. Temperaturas promedio mensual y anual (periodo 1962-1990) Mes Temperatura °C

Mínima Media Máxima Enero 0.3 11.1 22.0

Febrero 1.5 12.5 23.5 Marzo 4.2 15.1 26.1 Abril 6.9 16.9 26.9 Mayo 8.7 17.7 26.8 Junio 10.6 17.7 24.8 Julio 10.1 16.7 23.4

Agosto 9.9 16.8 23.8 Septiembre 9.6 16.3 23.1

Octubre 6.9 15.1 23.4 Noviembre 3.6 13.1 22.6 Diciembre 1.3 11.6 22.0

Media anual 6.1 15.1 24.0 Precipitación promedio anual. En la zona del proyecto, la temporada de lluvias da comienzo regularmente a mediados de mayo y concluye en octubre, la cual corresponde al 89% aproximadamente de la precipitación total anual, registrándose la mayor cantidad de lluvias durante los meses de julio y agosto, contrariamente a esta temporada, la época de sequías se presenta durante el período noviembre-abril. La precipitación media anual presentada durante el período 1962-1990, fue de 596 mm, la variabilidad de la lluvia no es tan elevada como se podría esperar en un tipo de clima semiseco (según Koppen), esto significa que la lluvia no varía demasiado de un año a otro.

Tabla número IV.2. Precipitación promedio mensual y anual (periodo 1962-1990)

Mes Precipitación (mm) Media Máxima Máx/ 24 hrs

Enero 12.3 85.5 51.5 Febrero 4.5 22.5 19.4 Marzo 11.4 57.4 32.1 Abril 26.4 75.5 31.0 Mayo 57.7 127.5 42.0 Junio 101.4 237.3 64.5 Julio 106.3 174.8 38.0

Page 111: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 110

Mes Precipitación (mm) Media Máxima Máx/ 24 hrs

Agosto 113.6 256.2 49.3 Septiembre 93.8 168.7 68.5

Octubre 50.9 117.2 73.2 Noviembre 12.4 72.4 30.2 Diciembre 5.3 35.0 19.2

Media anual 596.0 256.2 73.2

b) Intemperismos severos En la zona los intemperismos severos de mayor importancia corresponden a heladas, granizadas, tormentas eléctricas y neblinas, los cuales se representan en la siguiente tabla, donde se puede apreciar la frecuencia de los mismos.

Tabla número IV.3. Intemperismos severos (días) (periodo 1962-1990)

Mes Heladas Granizadas Tormentas eléctricas Neblinas

Enero 21.0 0.0 0.0 1.9 Febrero 14.7 0.0 0.0 1.2 Marzo 6.0 0.2 0.7 0.6 Abril 1.0 0.2 1.0 0.2 Mayo 0.4 0.4 2.5 0.7 Junio 0.0 0.4 3.6 0.5 Julio 0.0 0.5 3.4 1.7

Agosto 0.0 0.3 3.9 1.9 Septiembre 0.4 0.1 2.2 2.9

Octubre 3.7 0.1 1.3 3.6 Noviembre 11.1 0.0 0.3 3.0 Diciembre 18.1 0.0 0.1 3.2

Anual 76.5 2.3 19.2 21.2

De acuerdo con los datos asentados en la tabla anterior se puede observar que el intemperismo que más días se presenta en la zona, son las heladas, con una frecuencia de 76.5 días, siguiendo en importancia las neblinas, con una frecuencia de 21.2 días, distribuyéndose durante los meses de julio a febrero; las tormentas eléctricas con 19.2 días, presentándose entre los meses de abril a octubre; y por último, las granizadas, que se presentan de manera esporádica con un mínimo de 2.3 días al año en promedio.

Page 112: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 111

Un fenómeno importante que hay que destacar en la zona son las tolvaneras que se dan en la segunda mitad de la época de secas, con vientos máximos que varían de entre 4 y 11 m/s, y que se presentan con mayor fuerza entre marzo y mayo con vientos que alcanzan hasta los 9 m/s, este fenómeno provoca grandes cortinas de polvo que se levantan en el área del ex vaso de Texcoco y que se desplazan en dirección suroeste hacia la zona urbana de la ciudad de México. Capa de mezclado de aire. La altura que alcanza la capa de mezclado de aire se determina por el establecimiento de un gradiente térmico inestable y movimientos turbulentos que favorecen la mezcla, esto debido principalmente al calentamiento de la capa del aire cercana al suelo. La altura de esta capa de mezclado depende de la distribución vertical de la temperatura en los niveles bajos y de la temperatura superficial, por lo tanto la capa de mezclado presenta variaciones de un mes a otro, presentando los valores que se muestran a continuación:

Tabla número IV.4. Alturas de la capa de mezclado de aire Mes Altura

(msnm) Enero 2,270.4

Febrero 2,605.6 Marzo 3,437.3 Abril 2,952.9 Mayo 3,000.7 Junio 2,425.0 Julio 2,089.5

Agosto 2,051.4 Septiembre 2,786.4

Octubre 2,643.7 Noviembre 2,769.4 Diciembre 2,906.1

Los vientos predominantes de la zona son un factor determinante en la rapidez y altura de la capa de mezclado, y son de tres tipos: vientos de altura, vientos rasantes y vientos convectivos. Los vientos de altura provienen de la Sierra del Ajusco a una altura aproximada de 3,000 msnm, provienen del oeste. Los vientos rasantes son los del noreste, sureste, norte y noroeste. Los del noreste son vientos polares que penetran a la zona de estudio, los del sureste provienen del antiguo lago de Chalco, los del norte son vientos fríos que corren de norte a sur durante la noche y los vientos del noroeste provienen de la región de Pachuca. Los vientos convectivos se producen durante las horas más calientes, el intenso calentamiento del aire superficial origina movimientos convectivos de masas de aire que provoca remolinos que se elevan a grandes alturas, llevando en suspensión grandes cantidades de polvo.

Page 113: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 112

c) Calidad del aire La zona donde se pretende implantar el proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y sus líneas de interconexión de 400 kV y de 230 kV , se localiza hacia la parte noreste de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sitio en donde se forma un alto número de tolvaneras, principalmente entre los meses de marzo y septiembre, siendo las partículas suspendidas el contaminante de mayor importancia junto con el ozono. La calidad del aire en la zona de estudio es muy variable debido principalmente a la existencia de un patrón de vientos dominantes que favorece la difusión de contaminantes hacia el sur y suroeste de la ciudad de México, sin embargo, de las serranías circundantes soplan vientos que bajan de las montañas, provocando corrientes convergentes de flujo hacia el centro de la ciudad, esta situación impide la dispersión de los contaminantes que se desplazan y concentran en el centro de la ciudad en horas de mayor actividad. d) Fisiografía Los municipios de Ecatepec y Acolman se ubican dentro de la provincia fisiográfica denominada Provincia Eje Neovolcánico, la cual se extiende de oeste a este desde la costa del Océano Pacifico hasta la costa del Golfo de México, abarca los estados de Jalisco, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, Querétaro de Arteaga. Edo. de México, Hidalgo, Tlaxcala (todo el estado), Puebla, Veracruz-Llave y el Distrito Federal. Se caracteriza como una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario (35 millones de años atrás) y que continúan hasta el presente. La integran grandes sierras volcánicas, coladas lávicas, conos dispersos, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arenas y cenizas, etc, dispersos entre extensas llanuras. Esta franja comprende también lo que se denomina propiamente Eje Neovolcánico, es decir la cadena de grandes estrato-volcanes. Esta zona volcánica de orientación Este-Oeste, que se prolonga desde Veracruz hacia Tepic, es uno de los elementos estructurales mayores de la geología de México. La actividad volcánica principió en este sector en el Oligo –Mioceno (Gunn B. M. - Moose, 1970–Negendank J. 1972) y se prolongó hasta el Cuaternario. Los volcanes mayores de México: Volcán de Colima, Tancítaro, Nevado de Toluca (Xinantécatl), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche (Matlalcueyetl) y Pico de Orizaba (Citlaltépetl), se extienden a lo largo del Eje. Este se encuentra fragmentado por un

Page 114: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 113

sistema de Grabens N.S. o NWSE, el más importante es el "Valle de México", originando depresiones donde se acumularon productos aluviales y lacustres. Destacan además amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco y el Carmen), o por depósitos de lagos antiguos (Zumpango, Chalco, Xochimilco y diversos llanos en el Bajío Guanajuatense), que se formaron cuando la lava u otros productos volcánicos bloquearon el drenaje original, o bien debido al callamiento, rasgo característico de la región. Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac Esta subprovincia, en cuyo territorio se ubican la capital de la República y cinco capitales estatales (Toluca de Lerdo, Tlaxcala de Xicoténcatl, Pachuca de Soto, Heroica Puebla de Zaragoza y Cuernavaca) está integrada por grandes sierras volcánicas o aparatos individuales que se alternan con amplios vasos lacustres. En ella se localizan algunos de los volcanes más elevados del país (el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca (Xinantécatl) y la Malinche (Matlalcuéyetl), entre otros. Los vasos de antiguos lagos se encuentran distribuidos entre las sierras y demás aparatos volcánicos, de manera que los mayores quedan ubicados en la cuenca de México (conjunto lacustre Texcoco-Chalco-Zumpango-Xochimilco). El sistema de topoformas que constituye a esta subprovincia en la zona del proyecto es el de Llanura de vaso lacustre, pertenecen a este sistema de topoformas solo o asociado con lomeríos, sin o con fases de piso rocoso o cementado, salina e inundable y salina- los terrenos de la cuenca de México. Esta era una cuenca cerrada hasta 1789, año en que se abrió el tajo de Nochistongo; albergaba cinco unidades lacustres que cubrían en conjunto unos 1000 km² a lo largo de un eje norte–sur de 70 Km. Se piensa que al final del periodo Plioceno (hace algo más de un millón de años) en la región, el drenaje que se dirigía hacia el sur fue cerrado por bloqueo debido al volcanismo de la sierra Ajusco-Chichinautzin, lo cual dio lugar a la formación de los lagos. Antes de la conquista española, los lagos de Xochimilco y el suroeste de Texcoco, en la zona de Tenochtitlan, eran alimentados por las aguas dulces de los manantiales del cerro de Chapultepec y del volcán Ajusco, mientras que las aguas de los demás lagos eran salobres. Debido a las desecaciones y a los desagües que se han sucedido desde el siglo XVI hasta nuestros días, los antiguos vasos han quedado prácticamente secos. Los terrenos resultantes, excepto los de Xochimilco, tienen altos contenidos de sales, y en particular el lecho texcocano tiene una modicidad muy elevada.

Page 115: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 114

Los terrenos de Zumpango, Xaltocan, Ecatepec y el lago de Texcoco, quedan dentro del estado de México; los demás están en el Distrito Federal. e) Geología La porción central de la cuenca es muy compleja desde el punto de vista tectónico, por su localización dentro del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT), el cual constituye uno de los rasgos más característicos de la geología de México (Aceves-Quesada,1996). La Cuenca de México se localiza en el borde meridional de la Mesa Central del Sur, sobre el cual se edificó un tramo del CVT, esencialmente durante el Plioceno -Holoceno (de Cserna et al., 1988). La cuenca está alargada en dirección NNE-SSW con longitud de unos 100 km y anchura de unos 30 km, delimitada al norte por la Sierra de Pachuca, al oriente por la Sierra de Río Frío y por la Sierra Nevada, al sur por la Sierra de Chichinautzin y al poniente por el Volcán Ajusco y la Sierra de Las Cruces (de Cserna.et al., 1988). Para Mooser (1963) y Demant y Robin. (1975), la Cuenca de México debe su formación a procesos volcánicos y tectónicos que se han estado desarrollando a partir del Eoceno, tras de haber emergido del océano gran parte de lo que ahora es México. En ese período se inició un conjunto de procesos eminentemente volcánicos, que con el tiempo produjo espesores de 2 km de lava, toba y brecha. Durante el Mioceno temprano, la actividad magmática y tectónica generó rocas volcánicas y un fracturamiento de orientación W-E. En este período predominaron las erupciones de andesita y dacita, con un espesor promedio de 600 a 700 m. Estas rocas fueron erosionadas antes de que se presentaran las manifestaciones volcánicas del final del Mioceno (de Cserna et al., 1988). Existen afloramientos de toba, brecha y complejos volcánicos profundamente erosionados en algunas porciones de la base de la Sierra de Guadalupe y en cerros como Coatepec y Gordo, considerados por Mooser (1956, 1975) como pertenecientes al Mioceno y cuya composición varía de andesita basáltica a traquiandesita y dacita. Al final del Mioceno se inicia la formación de las sierras mayores: la Sierra de Río Frío y la Sierra Nevada. Para el Plioceno-Cuaternario se marcan fracturamientos y fallas que provienen del poniente y describen un gran arco cóncavo hacia el sur, afectando a la Sierra Nevada y formando la fosa en el flanco poniente del Cerro Tláloc. Asimismo se presentan las fracturas, fallas y fosas que mantienen un rumbo NNE, como las fracturas Tláloc-Apan localizadas en la cima del Cerro Tláloc, la fosa Cuautepec en el corazón de la Sierra de Guadalupe y los fracturamientos en los núcleos de la Sierra Nevada.

Page 116: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 115

Para el volcán Iztaccíhuatl, Nixon (1989) propone un esquema evolutivo con apoyo en observaciones de campo y fechamientos K-Ar. Él distingue dos secuencias eruptivas principales. La Serie Volcánica Antigua (SVA), cuya edad varía de 2.84 a 0.3 Ma, se distingue por presentar lavas y depósitos piroclásticos compuestos por andesita de piroxeno y dacita. El edificio volcánico representativo de esta serie es el Llano Grande (Nixon, 1989). La Formación Iztaccíhuatl, establecida por Schlaepfer (1968), es una de las formaciones que aparentemente pertenece a la SVA (de Cserna et al., 1988). Schlaepfer (1968) la usa para referirse a las rocas de los volcanes Llano Grande, Iztaccíhuatl y Nexpayantla. Está constituida por rocas efusivas que varían de andesita basáltica a dacítica; al inicio en forma de derrames lávicos y al final en forma de extrusiones dómicas. La Serie Volcánica Joven (SVJ) se inicia a los 0.6 Ma, después de una intensa etapa erosiva (Nixon, 1989). En la parte norte fueron emitidas andesita y dacita a las que se les nombró lavas de la serie Somital. Se reconocieron varias fuentes de emisión: La Cabeza (5,146 msnm), la cima de El Pecho (5,286 msnm), dos centros eruptivos en Las Rodillas (5,100 msnm) y el pico de Los Pies (4,703 msnm), con una alineación N-NW a S-SE que probablemente reflejan un control lineal en el basamento. Hace 0.27 Ma se produjeron lavas y escorias de basalto a andesita en La Joya, flanco sur del Iztaccíhuatl, con una extensión de 8 km2. Hace 0.08 Ma las laderas norte se cubrieron de dacita viscosa, conocida como la Dacita Téyotl, dando como resultado 5 km2 de flujos gruesos. La actividad eruptiva continuó hasta hace 0.1 Ma, terminando en el Iztaccíhuatl antes de la glaciación Wisconsiana del Pleistoceno Tardío (Nixon, 1989.). Por otra parte en las serranías que se extienden entre Tepetlaoxtoc y Teotihuacán, así como en la Sierra de Guadalupe, aflora dacita en forma de derrames y domos volcánicos. Las rocas epiclásticas se encuentran en los pies de los edificios volcánicos, con una expresión morfológica de lomeríos disecados por profundas cañadas (INEGI, 1983). En la parte inferior de las sierras mayores se encuentran extensos abanicos volcánicos. mientras que la Sierra de Guadalupe se caracteriza por presentar abanicos aluviales menores, formados por rocas que están relacionadas con la Formación Tarango. Esta formación está compuesta por flujos piroclásticos de composición intermedia a ácida, tobas, capas de pómez, escasos depósitos fluviales, paleosuelos y en algunos sitios depósitos laháricos (Mooser, 1975; Mooser et al., 1996). La característica principal de esta formación es el estado caótico en el cual aparecen depositadas las series clásticas (Mooser, 1957; de Cserna et al., 1988).

Page 117: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 116

En el Cuaternario continúa el vulcanismo de la etapa anterior, sobresaliendo la andesita y basalto reconocidos en los cerros de Chimalhuacán, Gordo y El Pino y, por otro lado, las erupciones fenobasáltica y andesítica entre Tizayuca y Apan. Asimismo las sierras mayores con grandes volcanes, como los de la Sierra Nevada, alcanzaron su máximo desarrollo, formándose extensos abanicos volcánicos. El vulcanismo pleistocénico y holocénico de tipo monogenético formó conos cineríticos, domos volcánicos y derrames de lava, asociados con materiales piroclásticos. El resultado de esta actividad volcánica tiene la apariencia megascópica de basalto de olivino, clasificado como andesita o andesita basáltica (Negendak, 1972; Fries, 1960). La Sierra del Chichinautzin es el área en la que se tiene la mayor extensión de rocas volcánicas cuaternarias al sur de la Cuenca de México. Estas rocas han sido consideradas en varios estudios como grupo o Formación Chichinautzin, pero en 1975, Bloomfield, y en 1982, Martín, cambiaron su rango de grupo por el de formación, aplicando este nombre a todo el vulcanismo monogenético (Vázquez y Palomera, 1989). Las rocas incluidas cubren en forma discordante unidades estratigráficas, desde cretácicas marinas plegadas hasta cuaternarias lacustres (de Cserna et al., 1988); forman un campo volcánico monogenético, con depósitos cineríticos y derrames de lava muy extensos, vesiculares y masivos. La composición petrográfica de estas lavas es principalmente andesítico-basáltica, basáltica y dacítica (Vázquez y Palomera, 1989; de la Vega, 1992). Otra de las áreas de mayor extensión de rocas volcánicas cuaternarias se localiza al oriente y nororiente de Tizayuca-Atzompa-Texcoco, y se extiende hasta Ciudad Sahagún-Singuilucan, al norte y nororiente de Apan, Hidalgo (Ledezma-Guerrero, 1985). Las características petrográficas y morfológicas de esta área son muy semejantes a la Formación Chichinautzin y cubren diferentes depósitos clásticos y volcánicos del Terciario y Plioceno-Cuaternario (de Cserna et al., 1988). Los depósitos aluviales que circundan al Ex Lago de Texcoco poseen una granulometría gruesa cerca de las serranías, que disminuye a medida que se acerca a la zona limítrofe del vaso lacustre (INEGI, 1983; de Cserna et al., 1988), y están constituidos por depósitos clásticos plioceno-cuaternarios de diversos tamaños. Su parte inferior consiste de material aluvial y lahárico retrabajado (INEGI, 1983; de Cserna et al., 1988). Los sedimentos clásticos y productos piroclásticos relacionados con la actividad volcánica del Popocatépetl y de la Sierra Chichinautzin se depositaron en un ambiente lacustre desde Texcoco hasta el Cerro de Chapultepec.

Page 118: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 117

Presentan intercalaciones de arenas, limos y dos horizontes de tobas líticas consolidadas (Vázquez y Palomera, 1989). El origen de los depósitos lacustres está relacionado con la obstrucción definitiva del drenaje de la Cuenca de México, causado por la intensa actividad volcánica que edificó la Sierra de Chichinautzin (Vázquez y Palomera, 1989).

Tabla número IV.5. Subgrupos de Unidades Morfogenéticas

Origen del Relieve

Tipo de Relieve Edad Litología Clases de

Relieve*

Exógeno Acumulativo

(aluvial)

Planicie Aluvial

(Pla 59)

Pleistoceno y Holoceno

Depósitos clásticos, en su parte inferior de material aluvial y lahárico en forma de grava cubierta con tobas eólicas y aluviales y brechas de pómez que cambian a arenas. Arenas limosas y arcillas volcánicas.

0 – 4° 2260 – 2300 m

40 m

Exógeno Acumulativo

(Lacustre)

Planicie Lacustre (Pll 61)

Pleistoceno y Holoceno

Concentración de sedimentos clásticos y productos piroclásticos, los cuales se depositaron en un ambiente lacustre

0 – 2° 2260 – 2300 m

40 m

Tapia-Varela y López-Blanco *Las clases de relieve están señaladas de la siguiente forma: intervalos de pendiente media en grados, de altitud media en m y finalmente intervalo de altura relativa en m. Se encuentran también las UM en donde los valores de pendientes son los más bajos. Las UM más representativas en este sentido son la planicie lacustre # 61 (Pll 61) con una pendiente de 0 – 2° y la planicie aluvial # 59 (Pla 59) con valores dominantes que varían entre 0 – 4° y se localizan en las partes más bajas de la cuenca.

Geología económica Región 3. Texcoco, Chicoloapan e Ixtapaluca Abastece la zona oriente del Distrito Federal y municipios conurbados de esta región, tales como Texcoco, Chicoloapan, Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Chiautla, Tezoyuca, etc. En esta zona se encuentra la mina Altipac, con una producción diaria de 7, 279,412 m³ de arena y grava triturada (controlada) a partir de roca volcánica basáltica; además se obtiene tepetate con una producción de 429,884 m³ y tezontle (escoria) con 48,000 m³, los datos mencionados son del año 1996. Además de los materiales para la construcción, se tiene un área de alta potencialidad económica en el subsuelo del antiguo lago de Texcoco, existen depósitos de aguas salobres ricas principalmente en carbonatos y cloruros de sodio, que se derivaron del proceso natural de lavado de suelos y rocas intemperizadas de las márgenes de la cuenca de México. El carbonato de sodio tiene su aplicación en las industrias del vidrio, papel y detergentes.

Page 119: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 118

En 1938, en el municipio de Texcoco se iniciaron las exploraciones a nivel industrial de las salmueras del lago, con el fin de construir en un área de 930 hectáreas, la planta de forma espiral llamada “El Caracol”, que concentraba y evaporaba las aguas que desde 1955 se obtenían a través de pozos. Esta instalación se localiza en la parte norte del antiguo lago de Texcoco, era la planta productora de carbonato de sodio más importante de América Latina, en el año de 1993 Ecatepec tuvo una producción de 117,000 toneladas además, se explotaban pequeñas cantidades de otras sales como cloruro de sodio, cloruro de potasio, sosa cáustica y boratos alcalinos; sin embargo, en la actualidad se encuentra fuera de operación. f) Sismicidad y vulcanismo. Nuestro país se encuentra en una región del planeta que desde hace tiempo ha estado afectada por los sismos y lo seguirá estando. México es una zona de alta sismicidad. Lo anterior obedece a que las placas de Cocos y de Rivera, que se encuentra al sur y sureste de México, en el océano Pacífico, se están metiendo bajo la placa Norteamérica, de la cual forma parte la placa continental del país. En el lenguaje de los sismólogos, las placas de Cocos y la Rivera subducen a la placa Norteamérica. La primera se mueve con una velocidad relativa de aproximadamente 5 cm/año, respecto a la placa continental, mientras que la segunda se desplaza 2.5 cm/año aproximadamente. En la falla de esta zona costera del Pacífico se acumulan grandes cantidades de energía que al liberarse provocan los grandes sismos que afectan a nuestro país. Regiones Sísmicas en México La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (ver figura número IV.3). Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones.

Page 120: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 119

Figura número IV. 3.- Regiones Sísmicas en México, Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad. Zonificación del Valle de México En la zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo (ver figura número IV.4):

• Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.

• Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la zona I y III. • Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se

encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con alto contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 121: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 120

Figura número IV. 4.- Regionalización Sísmica del Valle de México. La acción sísmica en el Estado de México está íntimamente relacionada con los factores que originan la actividad tectónica del país; así, la acción de la Trinchera Mesoamericana y la Placa de Cocos promueven movimientos telúricos con epicentros en las costas de Oaxaca y Guerrero los cuales llegan a percibirse en el altiplano mexicano. En el nivel nacional el Estado de México se ubica al norte de una zona sísmica (con sismos frecuentes) y al sur de una zona penisísmica (de sismos poco frecuentes); no obstante, en todo el territorio del estado se registran movimientos sísmicos de magnitudes menores a 4.9 grados Richter. El área de mayor sismicidad en el Estado de México se encuentra en el valle Cuautitlán - Texcoco.

Localización de la S.E. Lago SF6 y líneas asociadas

Page 122: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 121

La cuenca del valle de México, que incluye el valle Cuautitlán - Texcoco, corresponde a una fase tectónica ubicada en la porción central de la franja volcánica transmexicana; parece que esta cuenca presenta actualmente movimientos diferenciales a partir de una neotectónica que dirige levantamientos ligeros en sus pilares este y oeste, mientras que en la parte norte y sur la influencia de las fallas profundas Chapala-Acambay acentúa la inestabilidad de las estructuras, originando numerosas fallas y fracturas menores. Algunas de estas fallas han sido localizadas y medidas, otras han sido inferidas con base en los lineamientos volcánicos o por la expresión geomorfológica que presenta el paisaje. Sismicidad. En la república mexicana, los sismos de mayor magnitud ocurren por la subducción de placas a lo largo de la costa meridional de México. Debido a la distancia a la que se encuentra el Valle de México de la frontera de estas placas y de los posibles epicentros, se esperaría que las intensidades sísmicas fueran pequeñas por la atenuación que sufren las ondas sísmicas al recorrer grandes distancias (figura número IV.3). Sin embargo, debido a las características del valle y especialmente a los terrenos de manto blando que existen hacia el centro del mismo, ocurren amplificaciones locales del movimiento del terreno, lo cual tiene relación directa con la composición geológica constituida por materiales inestables. En los sitios de terreno blando, las ondas sísmicas de baja frecuencia se amplifican, mientras que en las de alta y mediana frecuencia se filtran debido a la gran distancia del epicentro. Las fallas existentes son favorables para la localización de epicentros de los sismos locales, así mismo estas fallas aunque no tengan sismicidad local, pueden desempeñar el papel de reflectores y refractores de las ondas sísmicas. El área de influencia del proyecto se localiza dentro de la zona III, en los terrenos del Ex Lago de Texcoco, sin embargo fuera de las zonas de máximo riesgo, detectadas por el Instituto de Geofísica de la UNAM, quienes mencionan que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en las márgenes oriental, occidental y sur de México (Suárez, et al 1987) Se han reportado frecuentemente sismos a lo largo de la Sierra de las Cruces; así como actividad sísmica en la parte sur de la ciudad a lo largo de toda la Sierra del Ajusco y en el vaso de Texcoco; siendo este último, el sitio con actividad sísmica más importante y próxima a la zona del proyecto.

Page 123: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 122

g) Suelos Tipos de suelo Los depósitos del Cuaternario incluyen aluvión y sedimentos lacustres recientes, son resultado del bloqueo de drenaje por actividad volcánica plio-cuaternaria; esto depósitos, en la cuenca de México, cubren discordantemente la formación Tarango y consisten en general de grava, arena limosa, limo, arcilla, tefra y caliche. Los depósitos lacustres corresponden a arcillas desarrolladas a partir de tobas y cenizas volcánicas depositadas en agua, con horizontes de turba y tierra rica en diatomeas. El espesor de los sedimentos tiende a incrementarse al centro de las depresiones, en los pozos Texcoco-1 y P-3, se cortaron 400 m de espesor de arena, limo y arcilla, con ínter estratificaciones de toba de grano fino y lapilli; hacia la base de este intervalo se encontró marga y caliza con espesores de 40 a 60 m, lo cual indica que el depósito aluvial y piroclástico ocurrió entre el Plioceno y Pleistoceno (Gobierno del Estado de México, 1992). Los espesores de los sedimentos lacustres en el valle de México varían de 30 a 300 m; la mayor acumulación de sedimentos se presenta en Texcoco y Chalco, disminuyendo hacia las márgenes de las planicies; Respecto al alcance cronoestratigráfico de los depósitos de la cuenca de México se han reportado edades del Pleistoceno TardÍo y Holoceno, que corresponde a un lapso que varía desde hace 1430 hasta 4600 años aproximadamente (Gobierno del Estado de México, 1992). La unidad lacustre de edad reciente Q (la), está constituida principalmente por arcillas y limos, con algunas intercalaciones de arenas, gravas y escasos horizontes de tobas híbridas; las arcillas son del tipo montmorillonita y de caolinita; los líticos de la unidad son de rocas ígneas extrusivas. Los constituyentes están dispuestos en capas delgadas y laminares, algunas con estratificación cruzada. En la cuenca de México, dicha unidad lacustre presenta un espesor de aproximadamente 100 m; en el área de Texcoco presenta una costra de carbonato de sodio “Tequesquite”; mientras que en el área de Chalco contiene en forma superficial materia orgánica que le imprime un color oscuro. El sitio de emplazamiento del proyecto se ubicará en una planicie de origen lacustre del Cuaternario denominada geotécnicamente Zona III o de Lago, caracterizada por la presencia de suelos arcillosos blandos, compresibles y de gran espesor. Como derivado de su origen, se observa uniformidad en las características del sustrato en toda el área de influencia.

Page 124: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 123

De acuerdo con la carta edafológica escala 1:250 000 de INEGI, en la zona de estudio se identifica el tipo de suelo Solonchak gléyico, como suelo dominante y Solonchak órtico como suelo secundario (Zg + Zo) con una fase química n sódica: más de 15% de saturación de sodio en alguna porción a menos de 25 cm de profundidad y una clase textural 3 (fina) (Zg + Zo – n/3). Composición de los suelos. El Solonchak es un suelo con horizonte sálico (presenta abundante acumulación de sales al menos en una de sus capas), no son aptos para actividades agrícolas y requieren de lavados intensos si van a usarse para tal fin; algunas variantes de este suelo pueden ser propicias para albergar pastizales con especies resistentes y son poco erosionables. Son característicos de zonas en donde se acumula salitre, tales como lagunas costeras, lechos de lagos, partes bajas de valles y llanos de las regiones secas del país. En la planicie el tipo de suelo predominante es el Solonchak, en sus variantes mólico y gléyco. Los Solonchaks mólicos son suelos que muestran una capa superficial blanda, de color oscuro, con aceptables contenidos de materia orgánica y nutrientes; generalmente son susceptibles de ser cubiertos por pastos, en tanto que los gleycos son suelos que presentan una capa saturada de agua estacional o permanente con presencia de manchas rojas, amarillas o verdosas; no permiten el crecimiento de vegetación y son suelos prácticamente irrecuperables. Las características de los Solonchaks gleycos, provocan inundaciones en época de lluvia por la poca permeabilidad, el alto manto freático y la necesidad de dar salida al agua; por tratarse de suelos expansivos provocan agrietamientos y daños a las construcciones si las cimentaciones son inadecuadas. Capacidad de saturación. La capacidad de saturación de bases del suelo es el conjunto de propiedades a los iones H+ y a las bases intercambiables adsorbidas por el complejo coloidal del suelo. La capacidad de saturación se mide en por ciento, en la zona de estudio se registra un porcentaje de saturación de 100, lo que indica una alta existencia de bases intercambiables. Considerando estas características se puede establecer que estos suelos no son aptos para las actividades agropecuarias y en general se consideran como “suelos irrecuperables”.

Page 125: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 124

La extinta Luz y Fuerza del Centro solicitó en su momento al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), realizar los análisis geotécnicos y estructurales necesarios para definir los tipos de cimentación más convenientes para la Subestación Eléctrica “Lago I” y sus Líneas Eléctricas de 230 y 400 KV, el Instituto realizó un barrido dinámico con la técnica de sonda suspendida, caracterización de las curvas de degradación de rigidez y amortiguamiento del suelo, incluyendo las correspondientes pruebas índice y mecánicas, caracterización del ambiente sísmico y evaluación de los efectos de sitio, análisis de interacción estática y sísmica suelo-cimentación-estructura, así como la determinación de los contenidos salinos del agua del subsuelo. De los resultados obtenidos tanto en campo como en laboratorio se derivan las siguientes conclusiones: 1.- En función de las condiciones particulares del subsuelo encontrado en el sitio del proyecto, así como del medio lacustre circunvecino, se propuso un sistema de cimentación constituido por un cajón de cimentación de 3 m de peralte, desplantado a un metro de profundidad, al que estarán ligados muros milan colados en el lugar, llevados hasta una profundidad de 2.5 m bajo el desplante del cajón, estos muros se localizarán a una separación variable de 12 a 30 m a lo largo y ancho de la base del cajón. 2.- Dadas las características del subsuelo los tipos de cimentación más convenientes para soportar las torres y postes son: Cajón de cimentación, losa tapa superficial y pilotes de fricción. d) Hidrología Superficial y subterránea La Región XIII Valle de México (ver figura número IV.5), se ubica en la cuenca alta del Rio Pánuco, está formada por dos subcuencas, la del Valle de México y la del Río Tula.

Figura número IV. 5.- Localización de la región hidrológica número XIII del Valle de México.

Page 126: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 125

De acuerdo al parteaguas de estas subcuencas, la superficie física de la Región XIII es de 16 150 km², sin embargo los límites administrativos de la región cubren una superficie de 17 126 km². Tienen jurisdicción política en esta región los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala, así como el Distrito Federal. La Región XIII se localiza dentro de la región hidrológica No. 26 Alto Pánuco; en ella se encuentra la Cuenca del Valle de México, en la que se tiene un escurrimiento anual de 1 636.4 mill de m³, así como la Cuenca del Río Tula, a la salida de la cual se tiene un valor de 947.2 mill de m³. La principal fuente de recarga de los acuíferos en la Cuenca Valle de México es la precipitación pluvial. Otro tipo de recarga no natural es la derivada de las fugas en las redes de agua potable y de drenaje. Las superficies de recarga de mayor importancia se sitúan en las sierras limítrofes del valle hacia el oriente y el sur.

Figura número IV. 6.- Grafica del consumo de agua potable para uso domestico urbano. Para la Región XIII de fuentes subterráneas internas se dispone de un caudal de 48.82 m³/s; las aguas superficiales de la propia región contribuyen con un gasto medio de 2.40 m³/s y la aportación de las fuentes externas, Lerma y Cutzamala, es de 19.32 m³/s. lo que representa que el 27.4% del suministro total de agua potable para uso doméstico proviene de cuencas vecinas. Región Hidrológica 26, Pánuco La RH-26 Pánuco se ubica al centro-noreste de la República Mexicana, es una de las regiones hidrológicas más importantes de la República Mexicana; el volumen de sus corrientes superficiales la sitúa dentro de las cinco más grandes del país.

Page 127: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 126

Es drenada por un conjunto de corrientes perennes, presentando un patrón de drenaje dendrítico subparalelo. En el estado de México esta región hidrológica abarca una gran extensión que comprende 35.45% de su territorio, asentándose en ella localidades como: Amecameca de Juárez, Ciudad López Mateos, Ciudad Nezahualcóyotl, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco de Díaz Covarrubias, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Jilotepec de Molina Enríquez, Naucalpan de Juárez, Teoloyucan, Teotihuacán de Arista, Tepotzotlán, Texcoco de Mora, Tlalnepantla, Tultitlán de Mariano Escobedo, Villa Nicolás Romero, entre otras. Entre los cuerpos de agua que destacan se encuentran los lagos de Texcoco y Chalco, lugar donde se asentaron los primeros pobladores por la abundancia de recursos que existían en épocas prehispánicas; dentro de ésta región hidrológica también destaca el lago de Zumpango. Comprende también cuerpos de agua destinados al riego, principalmente las presas Huapango, Santa Clara, Danxhó y Thaxhimay, otros no menos importantes los constituyen las presas Madín, Totolica y Zumpango destinadas al uso urbano e industrial. Solamente una cuenca de esta región hidrológica pertenece casi en su totalidad al estado de México, se trata de la cuenca (D) Río Moctezuma. Cuenca (D) Río Moctezuma La cuenca Río Moctezuma se localiza al noreste del estado de México, comprende el 35.45% de la superficie estatal, el drenaje es de tipo dendrítico subparalelo, conformado por corrientes perennes y subcolectores intermitentes de segundo y tercer orden. El río San Juan en el estado de México (río Tula al pasar por el estado de Hidalgo) da origen a la corriente más importante de esta cuenca: el río Moctezuma, que recibe este nombre después de un recorrido de 174 Km. desde su nacimiento, y se considera el principal afluente del río Pánuco. La cuenca (D) Río Moctezuma cuenta con otras corrientes principales como son los ríos Cuautitlán, El Salado, El Órgano, Ñadó, San Juan, San Bernardino y Zarco. La situación que prevalece en la cuenca (D) Río Moctezuma es demasiada crítica, debido a que en ella se instala un gran número de industrias de diferentes ramas y se concentra la población más grande de la república. Las aguas residuales que son vertidas al río Moctezuma por falta de infraestructura y reuso (sólo el 15.8% son tratadas activamente), han provocado que este río se convierta en conductor de aguas negras de origen doméstico, industrial y agropecuario. Subcuenca Lago Texcoco y Zumpango En esta subcuenca se localizan obras de ingeniería como el canal La Compañía, que sirve de desagüe para los escurrimientos de la Sierra Nevada y da origen en su curso a

Page 128: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 127

cuerpos de agua como: Cola de Pato, La Regalata, El Tesorito, Zumpango y Nabor Carrillo, y a presas como: Huapango y Danxhó. A través del canal Las Sales desembocan las aguas residuales en El Caracol de Texcoco y de ahí transcurren por el Gran Canal, que es el colector de las aguas residuales de la Ciudad de México. La subcuenca del lago de Texcoco abarca dos de las zonas hidrológicas del Valle de México: la zona VI, denominada “Teotihuacán” cuya área es de 930 km² y la VII, denominada “Texcoco”, con una extensión de 1,146 km² lo que significa una superficie total de 2,076 km² incluyendo las 10,000 hectáreas de la zona federal. La variación de la evaporación en el área del ex-lago de Texcoco presenta las mayores pérdidas en marzo, abril y mayo, disminuyendo gradualmente hasta diciembre, en que se incrementa nuevamente, completando el ciclo. No obstante que se registran temperaturas muy bajas, éstas son esporádicas, lo cual permite que durante los meses invernales se encuentren en los lagos aves migratorias que vienen de Estados Unidos y Canadá. El lago de Texcoco es alimentado por los siguientes afluentes: Río Churubusco, Río de la Compañía, Río de los Remedios, Río San Juan Teotihuacán, Río Papalotla, Río Xapapango, Río Coxcacoaco, Río Texcoco, Río San Bernadino, Río Chapingo, Río Coatepec y Río Santa Mónica. El volumen anual que ingresa al lago de Texcoco es de 461.424 Hm³. Hidrología Subterránea La zona de explotación 9-01 Valle de México pertenece al Distrito Federal; sin embargo, se extiende hacia el oriente y norte del estado de México, abarcando un 12.02% de la superficie estatal. En ella se tienen censados 1872 aprovechamientos, correspondientes a 1866 pozos y 6 manantiales. Las principales poblaciones asentadas en esta región son: Chalco de Díaz Covarrubias, Amecameca de Juárez, Ayotla, Ixtapaluca, Texcoco de Mora, Cuautitlán, Zumpango de Ocampo, Huehuetoca, Chiconautla, Tecámac de Felipe Villanueva, San Francisco Coacalco y Jaltenco, entre otras. Los valles de Chalco-Amecameca, Texcoco y Cuautitlán-Tizayuca sobresalen por la importancia que tienen en el suministro de agua para uso público-urbano a la zona conurbada del estado de México. El acuífero está constituido por sedimentos lacustres y aluviales, intercalados con cenizas volcánicas que cubren derrames básicos e intermedios y conglomerado calcáreo: El espesor del sedimento fluctúa entre los 200 y 800 m, alcanzando el máximo hacia la parte oriental.

Page 129: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 128

La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por los escurrimientos originados en los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, así como en la Sierra Nevada. Para el valle situado en la porción septentrional del antiguo lago de Texcoco (donde existe agua salobre), los pozos existentes cuentan con una profundidad media de 45 a 50 m, con una calidad de agua variable, dado que el contenido de sólidos totales disueltos cambia de 200 a 1700 ppm. Para este valle se ha estimado una recarga de 49.8 Mm³ /año, procedentes de la precipitación pluvial de la Sierra Nevada y de lomeríos que lo delimitan; la extracción es de 75 Mm³ /año, generando un déficit anual de 25.2 Mm³ y un abatimiento promedio de 1 m/año, esta última situación arroja como resultado que se tenga una condición geohidrológica de sobreexplotación en la zona. El esquema general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferencial de oriente a occidente. Respecto a la calidad del agua subterránea, de acuerdo a la Norma 014SSA, las zonas que presentan mayores problemas de contaminación en los acuíferos de la subregión Valle de México, son por una parte las que rodean al lago de Texcoco y por otra, las áreas cercanas a la zona de Chalco. Distrito 088 Chiconautla. (DR88 Texcoco, Chalco, Chiconautla) La zona del proyecto de Comisión Federal de Electricidad, queda inmersa dentro del distrito de riego DR88 Texcoco Chalco Chiconautla, que se encuentra localizado en los municipios de Ecatepec de Morelos, Tecamac, Jaltenco y Nextlalpan, con una extensión de 4, 398 hectáreas, y está conformado por los siguientes municipios:

Tabla número IV.6. Conformación del Distrito de riego 088. Municipio Superficie (Ha)

Ecatepec de Morelos 1,353 Tecamac 1,405 Jaltenco 1,227

Nextlalpan 413 Total 4, 398

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado de México. (1996).

Este distrito beneficia a 3,032 usuarios. El aprovechamiento del agua se realiza a través de bombeo de corrientes, con un volumen anual utilizado de 40 millones de metros cúbicos. La producción agrícola se concentra en los cultivos de remolacha forrajera, maíz forrajero, avena forrajera, maíz para grano y frijol. En cuanto a las aves de corral, los mayores productores son los municipios de Jilotepec, Soyaniquilpan de Juárez, Ecatepec de Morelos, Zumpango y Teotihuacán.

Page 130: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 129

Principales ríos y arroyos cercanos. En el área del proyecto de la Subestación Eléctrica “Lago I” y en la trayectoria de la Línea de Transmisión de 400 KV “Derivación Lago I”, no existen ríos ni arroyos, así como tampoco en sus cercanías, además de que el único recurso hidrológico superficial de Ecatepec proviene del Río de los Remedios, ubicado al sur del municipio y que funciona como limite municipal con Nezahualcóyotl e interestatal con el Distrito Federal, y del Gran Canal del Desagüe, que cruza todo el municipio de sur a noroeste. En este contexto la trayectoria de la Línea de Transmisión de 230 KV “Lago I-Madero”, corre paralelamente al Dren General del Valle de México (canal de Sales) y posteriormente al Río de Los Remedios dentro de la zona federal de ambos. Cabe destacar que el Gran Canal de Desagüe, así como el canal de Sales, son factores que impactan considerablemente el medio ambiente, ya que en ellos vierten desechos de aguas negras e industriales, así como la basura. Los numerosos asentamientos que se localizan en sus cercanías están expuestos, de manera permanente, a los agentes patógenos mezclados en el aire. Principales embalses y cuerpos de agua cercanos. Los cuerpos de agua más cercanos a la zona de emplazamiento de la Subestación Eléctrica “Lago I” de Comisión Federal de Electricidad, se localizan hacia el sur a una distancia de más de 12 km., y se engloban en el Proyecto Lago de Texcoco. El Proyecto destaca dos grandes zonas de trabajo: las obras hidráulicas y de preservación ecológica realizadas en el vaso de Texcoco que se encuentran dentro de una reserva federal de conservación y; las relativas al manejo integral de su cuenca oriental tributaria en donde inciden diversos núcleos de población y en la cual se busca corregir los cauces de los ríos, detener la erosión y recuperar los suelos perdidos a causa de la devastación de los recursos forestales de la zona. Del total de la superficie que comprende el lecho del lago, 10 mil hectáreas están destinadas a la zona federal de rescate hidroecológico, el resto ha sido ocupado por la mancha urbana de la zona conurbada de la Ciudad de México. a. Lago Nabor Carrillo F. Tiene una capacidad de 36 millones de m³ y una superficie de 1,000 ha. Inicio sus operaciones en 1982, su construcción se realizó en su primera fase por el método de bombeo de 180 pozos someros durante seis años, hasta formar una depresión de 12 millones de m³, posteriormente se construyó un borde perimetral de 12 km de longitud, con una corona de 4 m de ancho y 3,20 m de altura.

Page 131: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 130

b. Lago Churubusco. Inicio su operación en 1983, con una capacidad de 5.10 hm³ en una superficie de 270 ha, este lago también funciona para la regulación y almacenamiento de las aguas pluviales y residuales conducidas por el brazo derecho del río Churubusco, provenientes de la Ciudad de México y de la zona suroriente del Valle de México por el río de la Compañía. c. Lago de regulación Horaria. Tiene una capacidad de 4.5 millones de m³, en una superficie de 150 ha., el funcionamiento del lago está considerado para la regulación y almacenamiento de las aguas pluviales y residuales provenientes de la Ciudad de México y de la zona suroriente del Valle de México. d. Lago Recreativo. Funciona como refugio de aves migratorias, al igual que el Nabor Carrillo. Su operación inició en 1992 y su influente proviene de los pozos profundos (PP1 y PP3) construidos en la etapa preliminar de los estudios para implementar el Proyecto Lago de Texcoco. e. Laguna Xalapango. Es un embalse que regula y almacena las avenidas de los ríos de la cuenca oriental: Papalotla, Coxcacoaco y Xalapango. Funciona desde 1982 y sus gastos de descarga se mandan por el canal colector hasta el lago Nabor Carrillo. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de las prácticas agrícolas y de la expansión urbana en los límites de los Municipios de Ecatepec y Acolman y se encuentra restringida a la zona federal del ex – Lago de Texcoco, cuya mayor biodiversidad y población está muy lejana de la zona de influencia del proyecto. Los ecosistemas presentes en las áreas semirurales ubicadas en la periferia de la zona del proyecto, se mencionan de manera referencial pues serán afectadas mínimamente por las actividades de construcción y operación del proyecto, ya que se ha previsto la construcción en zona federal y zonas agrícolas.

Page 132: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 131

En las planicies del centro y norte de la cuenca, a 2 300 y 2 400 m de altitud y sobre áreas fuertemente perturbadas, se desarrolla una comunidad de pastizal en la que dominan gramíneas anuales (Aristida adscencionis y Bouteloua simplex), acompañadas a veces por árboles espaciados de pirul (Schinus moIle) y algunos nopales (Opuntia spp.). Esta comunidad puede observarse típicamente en los alrededores de Acolman. En las porciones bajas, en donde se localizan los suelos salinos y las áreas inundables, existen pastizales halófilos, vegetación herbácea del tipo de las gramíneas, vegetación arbórea como el pirul (Schinus moIle), eucalipto, casuarina, etc., Se presenta también agricultura de temporal de maíz principalmente. (SARH, 1990; Cruickshank-García, 1995; CNA, 1996). En Texcoco y Zumpango pueden observarse tulares, dominados por Typha latifolia (el tule) y Scirpus validus. Hace ya varios años se drenó y secó la última parte de lo que antiguamente fue el gran lago de Texcoco, Al quedar expuesto el lecho del lago, la zona se convirtió en un hábitat terrestre árido, salino y sin biota. Para mejorar la calidad del hábitat y manejar sus recursos, las autoridades comenzaron a introducir vegetación por medio de prácticas de reforestación y repastización (Comisión del Lago de Texcoco, 1983). La vegetación de esta zona puede dividirse, en términos generales, en terrestre y acuática; la vegetación terrestre que se encuentra distribuida en la zona del ex lago de Texcoco es del tipo halófilo, son plantas tolerantes a condiciones de alta salinidad, la vegetación predominante en los suelos salinos del ex lago de Texcoco está conformada por plantas de las familias de las Quenopodiáceas y las Gramíneas. Las especies dominantes son el pasto salado (Distichlis spicata), el zacahuistle (Eragrostis obtusiflora), el romerito (Suaeda torreyana) y el pasto cola de zorra (Hordeum jubatum), otras especies dominantes sobre bordos y canales, como Chenopodium macrosperma, Chenopodium murale, Atriplex sp., Polygonum punctatum, Polygonum aviculare. Pastizal Halófilo Este pastizal se desarrolla en lugares propios de suelos con alto contenido de sales. Dichos suelos se presentan preferentemente en los fondos de las cuencas cerradas, sujetas a inundaciones periódicas y en climas con baja precipitación, además, en lugares cercanos a las costas. En el estado de México se presentan en los fondos de las cuencas de los municipios de Zumpango, Tecamac y Texcoco.

Page 133: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 132

En el valle de México, según Rzedowski (Vegetación de México, 1994) existe una comunidad dominada por elementos desarrollados en condiciones salinas como: Suaeda nigra (romerito), Atriplex linifolia, Atriplex muricata, Sesuvium portulacastrum y Xanthocephalum centauroides. Otras especies son: Distichlis spicata (zacate salado), Agrostis obtuciflora (zacate), Sporobolus pyramidatus (liendrilla), Hilaria cenchroides (grama negra), además de otros elementos asociados de Scirpus sp. (tule) y Baccharis conferta (escobilla). Vegetación Arbustiva Convive con el matorral inerme, pero predominan las cactáceas, como los nopales (Opuntia sp.), chollas o cardones (Cilindropuntia sp.), acompañados por cenicilla (Zaluzania augusta), uña de gato (Mimosa biuncifera), isotes (Yucca filifera), sangre de drago (Jathropha dioica) y algunos magueyes (Agave spp). Se localiza en municipios como Tultitlán, Ecatepec de Morelos y Hueypoxtla. Como parte de la vegetación leñosa nativa que crece en los bordes de los cuerpos de agua se establecen Alnus glabrata (aile) y Salix bonplandiana (sauce) y el matorral Baccharis glutinosa. Vegetación Arbórea. Como parte de las acciones del Plan Lago de Texcoco se ha llevado a cabo la reforestación de algunas áreas de la zona sin vegetación del área federal del ex lago de Texcoco, se seleccionó un pasto salado nativo de la zona (Distichlis spicata) y una especie forestal arbórea del género Tamarix; ambas tienen las características de ser halófitas. La reproducción de estas dos especies es generalmente de tipo asexual. Las especies forestales más eficientes para el programa de control de la erosión, para la reducción de arrastre de sedimentos y en general en el impacto ecológico, son las plantaciones de Eucaliptus sp. y de Pinus montezumae. Vegetación acuática. La vegetación acuática es poca y diversa, presentando como la asociación más característica los tulares, formados principalmente por las especies: Scirpus americanus, Scirpus californicus, Cyperus spectabilis, Thypha latifolia y Thypha angustifolia, además de especies flotantes como Lemna minos y Lemna gibba varias especies de Azolla y en menor abundancia Wolfia columbiana y por especies arraigadas como Leptochloa fascicularis y Jussiea reppens. También se encuentran las especies Nymphaea elegans y Nymphaea mexicana, Eichornia crassipes (lirio acuático) y otras especies poco frecuentes, como Polygonum acre y Hydrodictyon reticulatum.

Page 134: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 133

Cultivos Ecatepec se ubica en el Distrito de Desarrollo Rural III Texcoco y Acolman en el Distrito de Desarrollo Rural II Zumpango, la actividad agrícola en ambos se desarrolla tanto en temporal como en riego, siendo la de temporal la de mayor porcentaje, se siembra en terrenos planos y con pendientes suaves y existen sitios con suelos degradados por la erosión. Los cultivos predominantes de estos Distritos son: Trigo, maíz forrajero, tomate de cáscara, alfalfa y aguacate, con menor superficie están: cebada, frijol, remolacha forrajera, maíz, nopal tunero, papa, avena forrajera, avena grano, durazno y algunas hortalizas. b) Fauna La evaluación de la fauna silvestre se ha realizado considerando los habitats presentes en la zona del proyecto, los mismos que están relacionados directamente con la presencia de vegetación, dado que esta constituye alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así la cadena trófica del sistema, de esta manera se han identificado dos tipos de habitats: zona agrícola y zona predominantemente de llanuras. Como resultado de la evaluación de campo, que incluyó también comentarios de los pobladores del lugar y la información especializada disponible, se indica la fauna representativa de los grupos taxonómicos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en el área; Para la zona del proyecto se indica la presencia de mamíferos pequeños conformada por roedores; ratón de campo (Microtus mexicanus), tuza (Pappogeomys tylorhinus), ardilla (Sciurus aureogaster), tlacuache (Didelphis marsupiales), conejo (Sylvilagus floridanus), murciélago (Chiroptera), rata doméstica (Rattus sp.), distribuidas en áreas agrícolas al noreste y sureste del proyecto. Los reptiles conformados por lagartijas, zincuate, víbora y camaleón. Los anfibios están representados por ranas y sapos en temporada de lluvias. Completan la fauna terrestre, los pequeños invertebrados como los insectos, arácnidos, artrópodos y lombrices entre otros. La zona urbana está representada básicamente por algunas aves como la paloma doméstica (Columba livia), tortolita (Columbina cruziana) golondrina (Hirundo rustica), el gorrión europeo (Passer domesticus) y colibríes. La diversidad vegetal y animal del ex – Lago de Texcoco es pobre debido a la salinidad y elevado pH del suelo y a la carencia de agua fisiológicamente disponible (Becerra, 1984; Chávez y Huerta, 1984, 1985)

Page 135: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 134

Avifauna El valle de México en la época prehispánica era una gran zona lacustre rodeada por extensas zonas boscosas. En estos ambientes la flora era abundante y aumentaba considerablemente con la llegada de miles de aves migratorias. Las culturas precolombinas basaron su economía en los productos que se extraían de los lagos; las aves fueron el recurso faunístico que más se utilizó, así formaron parte básica de la dieta de todas las clases sociales los chichicuilotes, los patos, las gallaretas, etc. Las plumas de éstas y otras aves eran muy apreciadas y se utilizaban como elemento de trueque. A raíz de la conquista de la Gran Tenochtitlán surgieron cambios determinantes en la ecología regional, lo que rompió el equilibrio lacustre y provocó la desecación de los lagos. En la actualidad, la desaparición de áreas inundadas en el Valle ha ocasionado que la diversidad biológica tan característica de estos ambientes se encuentre reducida y amenazada de extinción. A pesar de que las especies nativas se redujeron notablemente, continúan llegando grandes grupos de aves migratorias del norte del continente, por lo que en la actualidad el ex lago se ha convertido en el reducto avifaunístico de mayor importancia en el Valle de México. La mayor densidad de aves se observa en la temporada otoño-invierno, cuando arriban numerosas bandadas de patos, aves de ribera, garzas, pelícanos, etc. El número máximo ha fluctuado a través de los años; hasta antes de 1982 se estimaba entre 35 mil y 75 mil aves; sin embargo, con el llenado del lago Nabor Carrillo, aumentó la cantidad de las aves migratorias, registradas hasta un promedio de 300 mil. La abundancia de aves se ha relacionado con la disponibilidad de áreas para su distribución; contar con vasos de agua permanentes ya sean charcas someras o cuerpos de agua profunda, así como zonas de tular, praderas y zonas boscosas ha favorecido significativamente el número de invernantes. Aves de ribera o chichicuilotes. Es uno de los grupos que integra la comunidad de aves; se les conoce comúnmente como chichicuilotes, del náhuatl atzicuilotl que significa “flaco del agua”, a estas singulares aves se les observa durante la primavera, pues forman numerosas colonias anidantes en zonas cercanas a charcas someras. Dichas colonias están integradas por: Recurvirostra americana, monjitas (Himantopus mexicanus) y tildios (Charadrius vociferus), el patas de carrizo (Tringa favipes y Tringa melanoleuca), chalates (Calidris bairidii), malacachoneros (Phalaropus tricolor), agachona (Gallinago gallinago), tintopiles (Limnodromus scolopaceus) y correlones (Charadrius alexandrinus).

Page 136: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 135

Las poblaciones de patos que se reproducen en la zona son las cercetas de alas azules (Anas discors), cercetas de alas cafés (Anas cyanoptera), pato bocón (Anas clypeata) y el pato mexicano (Anas platyrynchos diazi). Las aves migratorias constituyen aproximadamente el 80% del total de la comunidad; estas proceden de Canadá y de algunos lugares del norte de Estados Unidos, incluyendo Alaska, a través de la “ruta central”, una de las cuatro rutas migratorias que los ánades siguen en sus viajes en el continente americano. Ictiofauna Entre la gran variedad de recursos que se explotaban en esta zona, las especies acuáticas constituían uno de los más abundantes recursos para la dieta de los pueblos aledaños; algunos estudios precolombinos señalan que los aztecas desarrollaron cultivos de peces ornamentales en sus jardines botánicos. Fueron las alteraciones drásticas en el lago, por las obras de desagüe iniciadas con el tajo de Nochistongo hasta su desecación, las causas que provocaron la desaparición de la mayoría de estos organismos, como el pez blanco (Chirostoma humboldtianum), el charal (C. jordani y C. segani) y la carpa común o bigote (Cyprinus carpio), así como algunos insectos corixidos. De la abundante ictiofauna que caracterizó los ambientes lacustres en la región solo sobrevive el pescadito amarillo (Gyrardininichtys viviparus). Con el propósito de contribuir a la recuperación de la ictiofauna del sitio y mejorar la dieta alimenticia de las comunidades colindantes, se han sembrado en los diferentes lagos las siguientes especies; carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus), carpa común o espejo (Cyprinus carpio var. specularis) y tilapia (Oreochromis mossambicus). En el grupo de los anfibios se presentan los ajolotes (Ambystoma lacustris, Ambystoma tigrinum, Ambystoma carolinea) y algunas ranas (Rana pipiens, Rana holecina). Mamíferos En la zona del lago pueden encontrarse varias especies de ratas, ratones y ardillas. Las tuzas del género Cratogeomys se distribuyen cerca de los lagos y en los lechos secos. Especies de valor cinegético De acuerdo con el Calendario Cinegético temporada agosto–mayo editado por la SEMARNAT, el Vaso del lago de Texcoco se encuentra dentro de la Región Cinegética

Page 137: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 136

1 del Estado de México y es un área no permitida al aprovechamiento (cacería deportiva) fuera de las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA’s) Especies de valor comercial. La especie animal de mayor interés económico son los insectos; El mosco del ahuautle es utilizado como alimento para aves canoras domésticas, así como para consumo humano tradicional, en tortas y tostadas, al igual que las larvas de Ephydra. La recolección de este recurso se lleva a cabo con redes, que se sumergen en los nideros y posteriormente se deja secar al sol. La explotación más intensa se realiza de agosto a noviembre. Entre los crustáceos, los acociles y los organismos del género Gammarus son utilizados para el consumo humano, mientras que Daphnia es utilizado como alimento de peces. Especies que se encuentran bajo estado de conservación especial catalogadas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. En la región del ex lago de Texcoco se notaron algunas especies de interés particular que se encuentran catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Tabla número IV.7. Especies bajo estado de conservación especial NOM-059-SEMARNAT-2001 Nombre Científico Nombre común Categoría

Ardea herodias garza morena R

Anser albifrons ganso careto mayor P

Anas americana Pato chalcuán Pr

Anas discors cerceta alazul Pr

Anas acuta Pato golondrino Pr

Aythya affinis Pato boludo menor Pr

Accipiter striatus gavilán pecho-rufo A

Accipiter cooperii gavilan de Cooper A

Aramides cajanea Ralón cuelligris R

Asio flammeus Búho cara café A

Branta canadensis ganso canadiense Pr

Buteogallus urubitanga aguililla negra mayor A

Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr

Buteo jamaicensis aguililla cola roja Pr

Circus cyaneus gavilán rastrero A

Falco peregrinus halcón peregrino A

Page 138: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 137

Nombre Científico Nombre común Categoría

Falco columbarius halcón esmerejón A

Falco mexicanus halcón mexicano A

Geothlypis speciosa mascarita transvolcánica P

Ixobrychus exilis avetoro mínimo A

Mycteria americana cigüeña americana A

Micrathene whitneyi tecolote enano P

Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra A

Passerculus sandwichensis gorrión sabanero R

Rallus longirostris rascón picudo R

Rallus elegans rascón real R

IV.2.3 Paisaje El área para el proyecto se encuentra ubicada en la parte oriente del Municipio de Ecatepec de Morelos, al Noreste del Valle de México, colindando con el Municipio de Acolman, es un territorio que comprende una zona predominantemente de llanuras a la orilla del lecho del ex-lago de Texcoco, la altitud promedio de la zona es de 2283 msnm. La mayor parte de esta zona es plana, con pendientes inferiores a 4°, el punto de mayor elevación se encuentra al norte de la zona del proyecto aproximadamente a 4 km., siendo este el Cerro Chiconautla, en esta zona se ubican también algunos bancos de material (tezontle), así como tierras de agricultura de temporal en las que se siembra principalmente maíz, al sur del área del proyecto. Dentro de la zona federal prevalecen tierras de inundación. Esta zona es atravesada por tres vialidades importantes: en sentido oriente-poniente la autopista México-Tulancingo, y en sentido sur-poniente la carretera No. 136 Venta de Carpio-Tepexpan-Texcoco, con tres carriles por sentido, y en el cual se distribuyen a lo largo de esta vialidad talleres mecánicos, venta de cajas, autopartes, etc. Se pueden observar construcciones típicas urbanas con materiales de construcción como el concreto, el tabique, de uno y dos niveles de construcción, losas planas y creciendo rápidamente a lo largo de la carretera Venta de Carpio-Tepexpan. La autopista Circuito Exterior Mexiquense (acceso controlado), es una vialidad en sentido Norte-Sur oriente, ingresa al Municipio en la zona del poblado de Guadalupe Victoria realizando su recorrido paralelo al gran canal, continuando su trayectoria sobre el derecho de vía del Canal de Sales hasta el límite del Municipio de Ecatepec con el de Texcoco.

Page 139: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 138

La vialidad Periférico – Río de los Remedios cuyo recorrido es de Poniente a Oriente, realizando su trayectoria paralelo al límite de Ecatepec con el de Nezahualcóyotl en la zona sur del Municipio, vialidad que a pesar de que no se encuentra dentro del Municipio, sirve como conducto para el ingreso de la gran cantidad de vehículos a este. De acuerdo a la imagen urbana que se refleja en la zona se pueden identificar los siguientes elementos: Nodos: Los puntos de reunión cercanos a la zona de estudio se constituyen fundamentalmente por algunos mercados, plazas, jardines, tianguis y centros comerciales ubicados en la zona cercana al proyecto de Comisión Federal de Electricidad, como es el caso de la nueva Plaza Las Américas. Bordes: Los elementos naturales que permiten determinar distintas zonas entre sí, están representados fundamentalmente por el depósito de evaporación solar conocido como “El Caracol”. Barreras: Los elementos que deben observarse como limitantes son el gran canal de desagüe y la línea B del metro. Hitos: El elemento visual predominante en la zona es el depósito de evaporación solar “El Caracol”, así también al noroeste se tiene como elemento de identificación del área y punto de referencia las torres de refrigeración de la Central Termoeléctrica “Valle de México” de la Comisión Federal de Electricidad, que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la atmósfera. En relación a los asentamientos humanos, la homogeneidad en el tipo de construcciones, materiales y colores de las edificaciones produce un paisaje monótono y de poco contraste, jerarquía, interés e impacto visual; predominan las construcciones de uno o dos niveles generalmente carentes de mantenimiento, de colores grises y rodeados de escasa o nula vegetación. En este contexto hacia la parte norte del proyecto las empresas constructoras ARA y GEO han desarrollado unidades habitacionales en terrenos de Sosa Texcoco. Por la altitud en que se localiza la zona (2283 msnm.), la atmósfera contiene menor oxígeno en casi un 23% menos que a nivel de mar. Este fenómeno, aunado al uso importante de combustibles, reflejado en la intensa circulación de vehículos de carga y particulares a lo largo de las dos vialidades anteriormente mencionadas, así como en la industria y la falta de presencia constante de vientos dominantes en la zona, provocan un elevado índice de partículas suspendidas. Adicional a lo anterior, la falta de vegetación en áreas del vaso del ex Lago de Texcoco contribuyen de una manera significativa a la generación de partículas contaminantes.

Page 140: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 139

Con la finalidad de aportar más elementos que complementen y conformen una visión del paisaje, se elaboró el siguiente cuestionario; a) ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

• No se encuentran cuerpos de agua en el área en donde se ubicará la subestación eléctrica ni a lo largo del trazo de las líneas eléctricas de 400 y 230 KV.

b) ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?

• El sistema ecológico en la zona ha sufrido un cambio radical como resultado de los diferentes usos que se le han dado a la tierra, el área para el proyecto de la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión se puede considerar como un ecosistema altamente degradado, por lo que la dinámica natural ha sido fuertemente afectada tanto en la flora y por consecuencia en su fauna. “La diversidad vegetal y animal del ex – Lago de Texcoco es pobre debido a la salinidad y elevado pH del suelo y a la carencia de agua fisiológicamente disponible” (Becerra, 1984; Chávez y Huerta, 1984, 1985)

c) ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de flora y/o fauna?

• Los límites del área del proyecto son: por el Norte con la autopista 132 México-Tulancingo; por el Sur con la autopista Peñon Texcoco; por el Este con zona agrícola y de pastizales del Municipio de Atenco; y por el Oeste con el Circuito Exterior Mexiquense y la Avenida Central (Carlos Hank González), prácticamente la zona para el proyecto se encuentra condicionada a los limites mencionados por lo que las barreras físicas (vialidades y construcciones) ya están creadas y el proyecto no las incrementará.

d) ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?

• No, ya que únicamente se llevará a cabo la revegetación del terreno afectado por las obras, que no quede ocupado definitivamente por las instalaciones de la subestación eléctrica. La revegetación se realizará inmediatamente después de la obra, en el período de siembra y/o plantación más idóneo para cada especie. Para ello se efectuarán siembras y plantaciones con especies autóctonas similares a las existentes en la zona.

e) Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o

excepcionales. • El proceso incontrolado de urbanización ha afectado de manera importante las

zonas planas, por lo que existe una fuerte presión de conurbación con el Municipio de Acolman, especialmente en la zona denominada La Laguna Sosa Texcoco no cuenta en la actualidad casi con ningún elemento que contribuya al mejoramiento de su imagen, de hecho no se establece ningún tipo de elemento característico o equipamiento que vaya de acuerdo a una tipología definida de la zona, debido a esto se considera que el sitio del proyecto de CFE, así como las

Page 141: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 140

trayectorias de sus líneas de 400 y 230 kV., no interceptan zonas con valor paisajístico, estéticas únicas o excepcionales; además de que dentro de esta zona tampoco se realizan actividades con manifestaciones culturales.

f) ¿Es una zona considerada como atractivo turístico?

• La zona carece de potencial turístico ya que sus paisajes naturales, ecosistemas, biodiversidad entre otros, han sido fuertemente perturbados por la actividad antropogénicas, los únicos elementos que representan un afluente turístico se ubican en un radio de más de 12 km., y son el Ex-convento Agustino de Acolman y el Museo de sitio del hombre de Tepexpan.

g) ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

• Por las características técnicas del proyecto para la instalación de la subestación eléctrica, y a la situación de que en su gran mayoría el trazo de las líneas eléctricas está ubicado totalmente dentro de la zona federal del ex-lago de Texcoco, no se prevé la generación de impactos sobre patrimonio arqueológico alguno, esto también está reforzado por el hecho de que no se tiene reportado en la zona la presencia de sitios o vestigios arqueológicos, aunque los sitios con estructuras arqueológicas más cercanos se ubican al norte en Chiconautla y al oeste en Tepexpan.

h) ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

• Se localiza la zona que comprende el proyecto Lago de Texcoco, sin mayor interacción con el propósito de Comisión Federal de Electricidad, que de acuerdo con las categorías establecidas en el Artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, está catalogada como una Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población, sin embargo, de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del mismo artículo, esta categoría no es competencia de la Federación.

i) ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

• Resulta inevitable que las líneas eléctricas de transmisión produzcan un impacto visual negativo alterando la calidad visual del entorno inmediato y del fondo escénico. Pero, en este caso, la mayor parte del proyecto se efectuará dentro de la Zona Federal del ex – lago de Texcoco y el restante será sobre áreas agrícolas y urbanas, por lo que se considera que el proyecto de Comisión Federal de Electricidad sólo adicionará un mínimo impacto incremental a la ya modificada armonía visual de la zona.

j) ¿Existe alguna afectación en la zona?

• No existen zonas silvestres de alta sensibilidad ecológica que pudieran ser impactadas por el proyecto, debido a que la actividad antrópica ha modificado y alterado ampliamente el ambiente natural.

Page 142: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 141

IV.2.4 Medio socioeconómico El análisis del medio socioeconómico se realizó tomando en cuenta la población de los municipios y/o delegaciones que conforman el área de influencia del proyecto y que de alguna manera intervienen y se verán beneficiados con la construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, las regiones de población, son aquellas que se refieren a las poblaciones urbanas, rurales y semirurales, de mayor o menor densidad y de composición más o menos variada de acuerdo con la estructura de edades que en ellas se presenta. Las regiones económicas incluyen las de actividades comerciales, comunicaciones, transportes, agrícolas, de explotación forestal, etc. Rasgos Sociales. La zona de estudio se encuentra ubicada de acuerdo con la estructura dada por Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México (IGECEM), en las regiones II (Acolman) y III (Ecatepec), que se ubican en la porción nororiente del estado de México, así como en los municipios de Ecatepec de Morelos y Acolman de Nezahualcóyotl. Para este trabajo se seleccionaron una serie de variables e indicadores que permitirán caracterizar, en un primer acercamiento y en términos generales, las condiciones en las que se encuentra la población asentada en esta región. Es preciso comentar respecto a las fuentes de información, la variabilidad de sus datos, su heterogeneidad e insuficiente disgregación geográfica tanto en el ámbito estatal como municipal e incluso en el ámbito de instituciones de investigación, debido principalmente a las características especificas de los objetos específicos de estudio, a los instrumentos utilizados para el acopio, a los tiempos, etc.. Las fuentes más importantes son entre otras: INEGI, SEMARNAT, a través del Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional del Agua, Instituto de Biología y Herbario Nacional de la UNAM. Tamaño y Distribución de la Población. La zona de influencia considerada en este estudio comprende a 2 municipios de la zona nororiente del estado de México, dichas localidades tienen en conjunto una superficie de 242.37 km². Los siguientes municipios constituyen el área de influencia y pertenecen a la Zona Nor-oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México:

Page 143: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 142

Tabla número IV.8. Municipios que constituyen el área de influencia del proyecto

clave Municipio y/o Delegación Política

Superficie total (Km2)

033 Ecatepec de Morelos 155.49 002 Acolman de

Nezahualcoyotl 86.88

Total 242.37 % 100%

Población Total La población total registrada en los municipios que conforman el área de influencia del proyecto integral de construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y sus Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, suma un total de 1’683,947 habitantes, que corresponden al 24 % aproximadamente de la población del estado de México y del Distrito Federal. El municipio que concentra mayor población dentro de la zona de influencia del proyecto es: Ecatepec de Morelos con 1’622,697 habitantes y Acolman de Nezahualcóyotl 61,250 habitantes, se toma mayor relevancia por ser los municipios donde se inserta mayormente el proyecto que se presenta en este documento para su análisis y evaluación. Estructura de la población. De acuerdo con los datos reportados en el censo de población y vivienda 2000, la proporción de hombres (49.16%) es ligeramente menor a la de las mujeres (50.83%) en el área de estudio. Situación que se relaciona directamente con el fenómeno de migración, pues en regiones donde los hombres migran para obtener un empleo dentro y fuera del país el número de mujeres aumenta, considerablemente con relación a la proporción de hombres.

Tabla número IV.9. Población total por sexo en el área de influencia Población total por sexo en el área de influencia que comprende a los 2 municipios

involucrados en el área de estudio. Municipio

Hombres

Hombres

(%) Mujeres

Mujeres

(%) Total

Ecatepéc de Morelos 797,889 49.17 824,808 50.82 1,622,697 Acolman de

Nezahualcóyotl 29,992 48.96 31,258 51.03 61,250

Total 827,881 49.16 856,066 50.83 1,683,947

A continuación se mencionan las características más importantes que se presentan en cada una de los municipios y delegación política que conforman el área de influencia, donde se encuentra el área de emplazamiento del proyecto.

Page 144: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 143

Municipio de Ecatepec Localización El municipio cuenta con una superficie total de 155.49 Km². Las coordenadas geográficas del municipio son las siguientes: longitud mínima 98º 58’ 31” y, longitud máxima 99º 07’ 03”, latitud mínima 19º29’00" y, latitud máxima 19º39’35"; a una altitud media de 2,250 metros sobre el nivel del mar en la zona urbana. El territorio de Ecatepec colinda al norte con los municipios de Jaltenco y Tecamac; al sur con Nezahualcóyotl y D.F.; al este con Texcoco, Acolman y Atenco; al oeste con Coacalco y Tlalnepantla (Figura número IV.7).

Figura número IV. 7.- Ubicación Geográfica y colindancias del municipio de Ecatepec Fuente: GEM, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGECEM (1993. Atlas General del Estado de México. Vol. Toluca, México.

Aspectos socioeconómicos Demografía De acuerdo con la información censal de 1950-2000, el municipio de Ecatepec ha mantenido una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) superior, a la referida por Estado (2.18 contra 1.13 respectivamente, para el periodo de 1995 a 2000). En 1995, Ecatepec tenía una población de 1 457,124 habitantes la cual aumento a 1 622,697 habitantes según el Censo de Población del año 2000 (aunque las estimaciones realizadas en el municipio indican que la población supera los 3 millones de habitantes). El municipio ocupa el primer lugar dentro de los 10 municipios más poblados del Valle Cuautitlan-Texcoco y representa el 12.4% de la población estatal. De acuerdo con la TCMA se observa que la participación porcentual del municipio se redujo al pasar del 12.45% en 1995 a 12.39% en 2000.

Page 145: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 144

De manera específica se observa que la tasa de crecimiento natural durante el periodo 1990-2000 fue del 3.21%, en tanto que la tasa de crecimiento social fue del 2.07%, lo que demuestra que el municipio ha recibido durante este periodo una cantidad importante (179,540 habitantes) de nuevos pobladores provenientes de otros municipios, estados y países. De acuerdo con la información censal de 1990 al 2000, se observa que la proporción de hombres, con relación a las mujeres es mayor en el municipio que en el Estado, aunque en ambos casos predomina la participación porcentual de las mujeres. En lo que se refiere a la estructura poblacional, sobresale el decremento porcentual de población con edades entre 0 y 39 años y el incremento porcentual de la población con más de 40 años, lo que demuestra un envejecimiento poblacional a pesar de la llegada de nuevos habitantes al municipio. En la estructura de la pirámide de edades del municipio la mayoría de la población cuenta entre 0 y 24 años, lo que indica una fuerte demanda de servicios educativos, de salud y promoción de empleo en el corto y mediano plazo. Así mismo se observa que con el incremento de población de 50 años y más se requerirán servicios especializados de salud y atención social a la población de la tercera edad. La participación porcentual de la población municipal de 15 a 64 años es ligeramente mayor a la media estatal y la participación de la población entre 0 y 14 años es ligeramente menor. Estos hechos denotan un proceso de inmigración de nuevos pobladores en busca de oportunidades de vivienda, los cuales no necesariamente trabajan dentro del municipio. Población económicamente activa De acuerdo con la información del XII Censo General de Población y Vivienda, la población económicamente activa (12 años y más) que refirió estar laborando, es ligeramente mayor en proporción a la referida en la entidad (35.79% contra 34.07% respectivamente). Existen en el municipio 10,464 personas económicamente activas en condición de desocupadas, además de las 555,660 pertenecientes a la población económicamente inactiva. De la población que no reporta una actividad económica la mayoría el 46.61%, se dedica al hogar, el 31.18% son estudiantes y el 4.11% son incapacitados o jubilados. En términos generales en el Municipio de Ecatepec una de cada tres personas trabaja, una estudia y la restante se dedica al hogar, lo que denota una estructura balanceada

Page 146: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 145

de la población, que en el corto y mediano plazo demandara empleos especializados, así mismo esta población demandara educación de nivel técnico y profesional. El municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con una población aproximada de 1,683,878 habitantes que representan el 24 % de la población del Estado de México, con una densidad poblacional de 10,436 hab/Km². Vivienda En la topología de la vivienda predominante en todo el territorio municipal es la casa habitación sola con una participación del 76.3% del total, le sigue la vivienda plurifamiliar con el 6.7%, el 17% restante se refiere a vecindades, cuartos de azotea, ocales, refugios y no especializados. De 1990 al 2000, el promedio de habitantes por vivienda ha disminuido gradualmente, siguiendo la misma tendencia que el Estado. El promedio de ocupantes al 2000 es de 4.67 personas por vivienda, tomando en cuenta que la vivienda promedio en el municipio tiene entre 2 y 4 dormitorios, se considera que el 35.2% de la población vive hacinada. Dicho hacinamiento se refiere a la ocupación de una habitación dormitorio por más de 2 personas. Los materiales de construcción de las viviendas son en general de tabique y tabicón 84%, adobe 9%, madera 2% y otros 5%. Servicios

Agua potable Servicio que administra el organismo SAPASE, su sistema de abasto de agua es a través de 87 pozos profundos, se estima que el 85% de la población es beneficiada con el servicio de agua potable, el agua es tratada para su potabilización en las fuentes de abastecimiento, pero el mal estado de la red de distribución ocasiona que el agua no llegue al consumidor con la calidad deseada. Se aclara que en algunas partes del territorio municipal, el suministro del líquido es con pipas. Drenaje De acuerdo con los datos del XII Censo de Población y Vivienda el 89% (326,258) de las viviendas del municipio cuenta con servicio de drenaje en el ámbito domiciliario, aunque la mayor parte del alcantarillado es de tipo sanitario y no tiene la capacidad para el desalojo de aguas pluviales. La red regional de drenaje y alcantarillado, que atraviesa al municipio, está conformada por los cauces a cielo abierto del Canal de Sales y El Gran Canal, que forman parte del sistema metropolitano para desalojar las aguas servidas del Distrito Federal y de otros municipios.

Page 147: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 146

En las zonas aledañas a la Sierra de Guadalupe no se cuenta con drenaje pluvial, por lo que el desalojo se realiza por cauces y barrancas, aquí el problema son los asentamientos que se encuentran ubicados a ambos lados de las cañadas, los cuales están en riesgo por las velocidades que toman estas corrientes, aunado a que contribuyen a formar taponamientos y contaminación en las mismas, provocando inundaciones en las zonas de Xalostoc, Cerro Gordo, Tulpetlac, Nuevo Laredo, Cabecera Municipal, la Vía Morelos y la Vía López Portillo. Energía eléctrica Existen en el Municipio tres subestaciones eléctricas: San Cristóbal, Valle de México y Cerro Gordo que en conjunto con la Central Termoeléctrica “Valle de México” en San Isidro Atlautenco, proveen energía eléctrica al municipio. Las redes locales de suministro de energía eléctrica dan servicio al 96.86% de la población, y están a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, son de tipo aéreo en su mayoría y solo en algunos nuevos desarrollos son subterráneos. Vialidad El sistema vial regional vincula al Municipio de Ecatepec principalmente con la Zona Metropolitana del Valle de México, presenta problemas por ser insuficiente, en sentido oriente-poniente, agudizándose el problema en las horas pico, lo que hace deficiente la comunicación con la Ciudad de México y los Municipios aledaños. Las vialidades regionales están conformadas por la Vía Morelos, la Autopista de cuota México-Pachuca, la Av. Central, la Av. Nacional, la Vía López Portillo, la Vía Federal Lechería-Texcoco, la Autopista México-Pirámides, el Periférico (Arco Norte). Transporte El municipio es atravesado por las autopistas México – Pachuca y México – Pirámides, por las cuales circulan poco más de 3,000 autobuses con destinos en otras entidades. No existe en el municipio una central camionera, por lo que el transporte foráneo solo circula por dichas vías. El municipio tiene una infraestructura que comunica al territorio con otros municipios vecinos y con el Distrito Federal, como son: La Vía Morelos, la Vía López Portillo, la libre a Pachuca. La carretera Lechería – Los Reyes y la Autopista México – Pachuca, por los cuales circulan autobuses, microbuses y combis con orígenes y destinos en otros municipios y entidades. Esta modalidad de transporte es la más concurrida debido a que a su paso por el territorio municipal el transporte suburbano transfiere pasaje con orígenes y destinos dentro y fuera del mismo municipio.

Page 148: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 147

El 65% de la población depende del transporte público para sus traslados, está gasta en ello cerca del 20% de su ingreso y un promedio de tres horas por día; sin embargo, la mayor parte del transporte público es ineficiente, se desplaza a un promedio de 15 km por hora. El 70% del parque vehicular está integrado por unidades pequeñas (combis, microbuses, bicitaxis y taxis), que trasladan a la población a elevados costos de operación; circulan sobre un sistema vial centralizado, desarticulado, congestionado, con deficiente señalamiento y saturado de “topes” además de que carece de paraderos e instalaciones de apoyo. Equipamiento El sistema de educación de Ecatepec cuenta con 178 escuelas de nivel preescolar, 358 escuelas primarias, 107 de nivel secundaria, 17 telesecundarias, 35 secundarias a nivel técnico, 9 preparatorias, 3 colegios de bachilleres, se tienen 8 escuelas de capacitación para el trabajo, 4 universidades y una escuela de postgrado. También existe una casa de la cultura, un museo y 10 bibliotecas. Equipamiento educativo En el municipio se encuentran todo tipo de planteles de todos los niveles educativos. En la tabla que a continuación se presenta, muestra una visión general de los planteles educativos existentes a nivel municipal:

Tabla número IV.10. Escuelas en el municipio de Ecatepec Escuelas en el Municipio

Preescolar 178 Primarias 358 Telesecundaria 17 Secundarias 107 Secundarias Técnicas 35 Preparatorias 9 Colegios de Bachilleres 3 CONALEP 5 CBTIS 1 CECYT 1 CECYTEM 1 CETIS 2 CECATI 1 Universidades 8 Escuela de Artes y Oficios 1

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2004 Equipamiento para la salud En el municipio de Ecatepec, existen tres niveles básicos de atención. En el primero, que se refiere a medicina general, no existen grandes problemas, pues tanto instituciones públicas como privadas intervienen en el Servicio; aunque en el segundo

Page 149: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 148

nivel de especialidad básica en gineco-obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna; en el tercer nivel de atención altamente especializada y tecnológico y resultan insuficientes, pues la población amparada por las instituciones es muy pequeña.

Tabla número IV.11. Instituciones de salud en Ecatepec Instituciones de Salud

IMSS (Clinicas UMF) 6 IMSS (Hospitales) 3 ISSSTE (Clínicas) 2 ISSEMYM (Clínica/Hospital) 2 ISEM (Centros de Salud) 20 ISEM (Hospital General) 1 ISEM (Clínica Maternidad) 1 DIF (Consultorios Periféricos) 4 DIF (Clínica ) 2 Cruz Roja (Hospital) 1 PEMEX (Clínica) 1

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004 Equipamiento recreativo, deportivo Respecto a los centros de recreación y deportivos es importante mencionar que a la fecha el municipio cuenta con:

Tabla número IV.12. Equipamiento recreativo Equipamiento Recreativo

Canchas en zonas federales 59 Centros Deportivos 14 Módulos Deportivos 39 Deportivos régimen condominal

14

Unidades Deportivas 29 Casa de Cultura 1 Museo “Casa de Morelos” 1 Museo de arte “Puente del Arte”

1

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004

Seguridad Pública El municipio presenta un grave problema en materia de seguridad pública, el cual es originado por diversos factores dentro de los cuales destacan: el crecimiento poblacional, el crecimiento urbano irregular y bajos niveles de ingreso. La colindancia con el Distrito Federal y otros municipios propicia que el fenómeno de la inseguridad adquiera el carácter de metropolitano; es común que la delincuencia opere en las zonas limítrofes para sustraerse de la acción policíaca. Existen en el Municipio 4 centros de justicia del Ministerio Público, también existen 17 módulos de vigilancia Tecallis y un Centro de Readaptación Social en Chiconautla.

Page 150: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 149

El personal operativo compuesto por 951 elementos activos de seguridad pública y 222 elementos activos de transito. Protección civil y bomberos El H. Cuerpo de Bomberos y Protección Civil está integrado por 120 elementos independientemente del personal de prevención, de normatividad y administrativo, su equipo consta de cinco camiones carro tanque, seis motobombas, una minibomba, siete ambulancias y seis camionetas pick-up. Uso del suelo La superficie total del municipio es de 15,549.2 ha. La zona urbana tiene una superficie de 8,612 hectáreas que representan el 55.38 % del total, dentro de este terreno se encuentra la reserva para crecimiento urbano, el área industrial (incluye el área comercial y de servicios) y las áreas verdes. La superficie que ocupa cada una de ellas y su distribución porcentual con respecto al total se muestra en la siguiente figura número IV.8.

Figura número IV. 8.- Usos de suelo en Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Debido a la cercanía que tiene el municipio con el D.F., Ecatepec ha experimentado en los últimos años un proceso acelerado de urbanización, lo que ha provocado que más del cincuenta por ciento del uso del suelo corresponda a este rubro. Problemática ambiental Aspecto urbano Agua En Ecatepec se presentan decrementos del nivel freático pronunciados, lo que limita la opción de pozos profundos para la dotación adicional de agua potable toda vez que el

Page 151: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 150

80% del agua extraída del subsuelo del municipio se destina al Distrito Federal, lo que ocasiona un déficit de 1.3 m³ por segundo en el municipio. En Ecatepec, el Río de Los Remedios, el Canal de Sales y arroyos intermitentes funcionan como colectores y presentan un alto grado de contaminación al pasar por zonas habitacionales e industriales, la calidad del agua va disminuyendo paulatinamente en virtud de las numerosas descargas de aguas residuales que se incorporan en su trayecto y que contienen una concentración importante de sustancias nocivas como metales pesados, solventes, ácidos, grasas y aceites, entre otros. Aire La contaminación del aire producida por la actividad de la industria química, gasera, alimenticia, del hueso en Xalostoc, entre otras, al sumarse a la contaminación causada por los automotores que circulan sobre las vialidades de éste y otros municipios, se incrementa de manera rápida. El viento es un factor que favorece la dispersión de los contaminantes, sin embargo, algunas veces provoca que la contaminación se observe en donde no se genera principalmente en la zona suroeste del Distrito Federal, en la que el cerro del Ajusco impide su adecuada dispersión. Una de las consecuencias inmediatas, además de las enfermedades que provoca al humano la mala calidad del aire, son las reacciones químicas que se producen en la atmósfera provocando la lluvia ácida, aunado a lo anterior existe la presencia de tolvaneras durante los meses de febrero a abril, lo que promueve la presencia de estos contaminantes en el aire. En relación a la infraestructura con que cuenta el municipio para el monitoreo de las condiciones ambientales, se tienen 4 estaciones de la Red de Monitoreo administrada por el Distrito Federal. Residuos Sólidos Se producen alrededor de 1,300 a 1,500 toneladas de residuos diariamente, recolectar esa cantidad de desechos involucra la actividad de 380 vehículos recolectores, de los cuales 70 son del H. Ayuntamiento con 3 empleados por unidad y 120 vehículos particulares. El sitio utilizado para la disposición de los residuos sólidos municipales, está ubicado en los límites con Tecamac, junto al Cerro de Chiconautla ocupando un predio de 4 ha., aproximadamente, de las cuales 2 son propiedad del H. Ayuntamiento y las 2 restantes son rentadas, actualmente tiene 4 niveles de 6 m cada uno, es importante mencionar que este tiradero se encuentra en la fase final de su vida útil. En la siguiente figura, se aprecia la generación de residuos sólidos por sector, estimada para Ecatepec hasta el año 2017.

Page 152: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 151

Figura número IV. 9.- Generación de residuos sólidos en Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Aspectos Bióticos Flora y Fauna En la zona urbana existen efectos negativos a la flora, debido a una mala planeación en la reforestación de áreas urbanas, encontrando en parques, viviendas y camellones especies que no son adecuadas, los daños que provocan las especies sobre la vivienda promueven su poda o derribo, y las podas generalmente no se realizan bajo técnicas adecuadas, lo que ocasiona que el árbol se desarrolle de una manera inadecuada y finalmente sea derribado. Las actividades primarias realizadas por el hombre; como la agricultura y la ganadería, han desplazado la fauna y erradicado la flora originales en una gran extensión del territorio municipal. La práctica extensiva de la agricultura así como los viejos métodos de dejar libre al ganado en el monte a libre pastoreo, han desplazado a la fauna silvestre de su hábitat natural. La introducción de la fauna doméstica como gatos, perros y ganado, ha causado una merma importante en estos recursos; el ganado pastando libremente provoca la destrucción del renuevo del bosque. Gestión ambiental El H. Ayuntamiento de Ecatepec, dentro del organigrama de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología tiene la Subdirección de Ecología que para el desarrollo de las acciones y gestiones de este ámbito, cuenta con 3 jefaturas: a) Normatividad e Impacto Ambiental, b) Estudios y Proyectos Ecológicos y c) Restauración y Preservación Ecológica y Educación Ambiental, con un total de 17 elementos; además

Page 153: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 152

se tiene constituido el Consejo Municipal de Protección al Ambiente y se cuenta con el grupo ecologista Ehécatl. El H. Ayuntamiento cuenta con su propio Reglamento Municipal de Protección al Ambiente, instrumento legal que contempla los puntos de su competencia en campos como: formulación de la política ambiental municipal; desarrollo de instrumentos de gestión ambiental, ordenamiento ecológico del territorio municipal, sistema de áreas naturales protegidas en su territorio, evaluación del impacto urbano, el diagnóstico ambiental, el registro y control de descargas de aguas residuales, educación ambiental y el desarrollo científico y tecnológico, denuncia popular, manejo de residuos sólidos municipales, etc. La Subdirección de Ecología realiza visitas de inspección y vigilancia dentro del contexto ambiental, atiende las denuncias ciudadanas en lo relativo a quejas ambientales, organiza campañas de limpieza, impartición de pláticas y conferencias y da seguimiento a las condicionantes ambientales emitidas por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México en materia de impacto ambiental y a los proyectos de nueva creación o ampliación en el municipio. En el territorio municipal se desarrolla un programa permanente de reforestación, además autoriza, con apoyo en dictámenes ambientales, los derribos y podas del arbolado urbano que presentan alguna problemática como enfermedades, obstrucción de ductos de drenaje, afectación de construcciones, etc. La Subdirección de Ecología de Ecatepec participa en la selección del nuevo sitio de disposición de residuos sólidos, verifica los permisos de tala y poda de arbolado urbano, efectúa acciones para prevenir la disposición clandestina de basura y cascajo y conjuntamente con otras dependencias del ayuntamiento participa en operativos de inspección en la Sierra de Guadalupe. La Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal en coordinación con la Subdirección de Ecología, atiende el programa Hoy No Circula, la detención de vehículos ostensiblemente contaminantes, emisiones de niveles de ruido por encima de la norma, etc. Esta Dirección también da apoyo a los programas de contingencia ambiental para la aplicación del doble hoy no circula Cultura náhuatl. Se localiza en forma predominante en el oriente del Estado de México, sin embargo se ha extendido hacia todo el valle de México, el 73% de los habitantes de origen náhuatl radican en la zona metropolitana del valle Cuautitlán-Texcoco, en los municipios de Chiconcuac, Amecameca, Texcoco, Ecatepec de M., Nezahualcóyotl, Atizapán de Zaragoza, Ixtapaluca, Naucalpan, La Paz, Tecamac, Chalco, Chimalhuacán, Coyotepec, Nicolás Romero y Tultitlán. Otra parte de la población náhuatl se encuentra en Xalatlaco y Temascaltepec, donde se dedican a las labores del campo y a la producción de pulque.

Page 154: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 153

En el contexto cultural “urbano”, dentro los grupos étnicos se dan procesos de cambio de identidad que implican la pérdida de su lengua y sus actividades productivas, pues antaño la agricultura era la base de su economía. Municipio de Acolman Localización El municipio cuenta con una superficie total de 86.88 Km². Las coordenadas geográficas del municipio son las siguientes: latitud norte 19º 38’ y, longitud oeste 98º 55’, a una altitud media de 2,250 metros sobre el nivel del mar en la zona urbana. El territorio de Acolman colinda al norte con los municipios de Tecamac y Teotihuacán, al este con Tepetlaoxtoc y Teotihuacán, al sur con Chiautla, Tezoyuca, y Atenco; y al oeste con Ecatepec, como se observa en la figura número IV.10.

Figura número IV. 10.- Ubicación geográfica del municipio de Acolman, Estado de México. Fuente: GEM, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGECEM (1993. Atlas General del Estado de México. Vol. Toluca, México.

Aspectos socioeconómicos Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, el municipio de Acolman cuenta con una población de 61,888, distribuidas en 18 localidades, con una densidad poblacional de 705 hab./Km². Para el año de 1995, el 58.99% del total de la población estaba concentrada en la localidad de Tepexpan.

Page 155: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 154

La tasa de crecimiento media anual del municipio para el periodo 1995-2000 fue de 3.60 y se da mayormente en los limites sur, a lo largo de la carretera No. 136 y en la colindancia con el municipio de Ecatepec. El comportamiento de las edades registradas indica que en relación al año 1995 el porcentaje que representa la población joven ha disminuido mientras que el de la población de más de 25 años ha aumentado; sin embargo la mayor parte de la población se sigue encontrando en edades que oscilan entre 0 y 25 años. Vivienda La tipología de vivienda es de tres tipos: mixto (precario y popular), popular y residencial medio, sumando un total de 12,799 viviendas aproximadamente. Los materiales de construcción generalmente empleados son el tabique y el concreto, no obstante en algunos pueblos aún existen casas de adobe muy antiguas, en los asentamientos irregulares y en algunas viviendas de la zona popular los techos son de láminas de cartón o asbesto, las paredes están construidas con materiales no permanentes o de mala calidad. Servicios Agua potable El agua se extrae de los mantos subterráneos a través de pozos profundos, el servicio de agua potable existe en 41 de las 43 localidades del municipio. Los pozos y tanques así como las redes de distribución son administrados por órganos locales, siendo independientes los sistemas de cada pueblo o localidad. El servicio de agua potable al interior de la vivienda fue cubierto en el año 2000 en el orden del 90%. Drenaje Cuentan con drenaje el 80% de las comunidades aunque en algunas de estas la red no cubre a toda el área. En las localidades que carecen de drenaje, las descargas de aguas negras se hacen a cielo abierto y cauces de escurrimiento pluvial porque no existen colectores de aguas residuales ni plantas de tratamiento. Los datos presentados por el INEGI, del conteo 2000 para el Estado de México, reportan que el municipio de Acolman cuenta con 11,566 viviendas, que representan el 90.4 % de cobertura. No hay red de alcantarillado en un 20% de las comunidades situadas en la periferia del área urbana actual.

Page 156: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 155

Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica al interior de la vivienda fue cubierto en el año 2000 en el orden del 85%, la electricidad existe en un 80% de las comunidades careciendo de ella los asentamientos irregulares que se encuentran en la periferia del área urbana Vialidad La estructura vial se compone de la Vialidades regional, primarias y secundarias entre las principales son la Carretera México -Tulancingo (132), Autopista México -Pirámides - Tulancingo (132 D), Carretera Venta de Carpio – Tepexpan- Texcoco (136), Carretera a San Juan Teotihuacan. Equipamiento Equipamiento Educativo El Subsistema de Educación de Acolman cuenta con 21 unidades de preescolar, 18 básicas, 15 Media y 5 Media Superior. Existen 11 bibliotecas, un auditorio y dos museos. Equipamiento para la salud En materia de atención a la salud se cuenta con 6 Centros de Salud, también existen tres hospitales de especialidades. Equipamiento para comercio y el abasto En el municipio de Acolman no existen instalaciones sobresalientes de locales comerciales, solo se pueden observar, a lo largo de la carretera libre a las Pirámides, una serie de locales de muy variada índole, tales como restaurantes, tiendas, talleres mecánicos y demás comercio especializado y básico. En todo el municipio solo se cuenta con un mercado localizado en la comunidad de Tepexpan con una capacidad de apenas 20 puestos. Se carece de módulo o central de abasto, la población acude a la Central de Abastos localizada en el vecino Municipio de Ecatepec. Equipamiento recreativo y deporte Existen alrededor de 36,000 m² de canchas deportivas localizadas principalmente en terrenos de los poblados.

Page 157: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 156

Economía. Las actividades del sector primario de la economía (agricultura y ganadería) han reducido su participación económica, debido a diferentes factores tales como: el incremento de la población asentada en colonias populares, principalmente a lo largo de la carretera Venta de Carpio – Tepexpan – Texcoco (136) ocupando predios antes destinados a usos agrícolas y ganaderos, a la disminución de la calidad en los cultivos y pies de cría por falta de mano de obra y a la escasez de agua de riego. El aumento de la población económicamente activa en el año 2000 se debe principalmente en otros sectores como la industria, comercio y servicios; muchos de ellos en los municipios vecinos en la Ciudad de México. Del total de la población en el Municipio de Acolman en el año 2000 (61,250 habitantes), la Población Económicamente Activa (P.E.A.) representa un 48.51% de los cuales el 33.62% están ocupados y el 14.89% se encuentran sin empleo. Mientras que la Población Económicamente Inactiva (P.E.I.) representa el 51.49%. Uso del suelo La superficie total del municipio es de 86.88 Km². La zona urbana tiene una superficie de 946.5 hectáreas que representan el 10.9 % de la superficie total del municipio e incluye el suelo de uso habitacional, reserva para crecimiento urbano, (incluye el área comercial y de servicios) y áreas verdes urbanas. La superficie agropecuaria y forestal tiene un total de 6,247 hectáreas, ocupando el 72% de la superficie municipio. Las cifras y su distribución porcentual reflejan la importancia del sector agropecuario y forestal en el municipio.

Figura número IV. 11.- Distribución de los usos del suelo en el municipio de Acolman. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (1997 - 2000)

Page 158: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 157

Problemática ambiental Aspecto urbano En términos generales se puede considerar que el municipio presenta una estructura concentrada de las actividades económicas, educativas y de servicios en la cabecera municipal, por ello el crecimiento de la mancha urbana se ha dado en torno a la cabecera municipal y a los poblados de San Marcos Nepantla, Tepexpan, San Miguel Xometla y San Mateo Chipiltepec. Agua Los cuerpos de aguas superficiales son receptores de drenajes domésticos e industriales, Las aguas contaminadas de origen industrial, contienen elementos nocivos como lo son: metales pesados, solventes, ácidos, grasas y aceites, entre otros. Por lo que respecta a la problemática de las casas-habitación se tiene que el uso extendido de detergentes que constituyen un aporte de contaminantes continuo. La extracción de agua ha superado la recarga de los mantos freáticos. Se observa un abatimiento anual de 1.4 metros. Aire La contaminación del aire en el municipio de Acolman resulta principalmente de la combustión de vehículos automotores que congestionan las vialidades (aproximadamente 5,296 registrados en el municipio más los que cruzan el territorio por diferentes causas) Las emisiones contaminantes producida por la industria es mínimo, ya que el parque industrial es escaso, no obstante existen panaderías, baños públicos, etc. lo que ocasiona que se altere la calidad de aire. La calidad de aire también se ve afectada por las partículas suspendidas provenientes de la actividad minera, de los sitios en que se construyen nuevas edificaciones y las tolvaneras generadas en terrenos agrícolas y bancos de materiales, o por la quema de pastos antes de la época de siembra e incendios forestales. Suelo Los tipos de suelo del territorio municipal se distribuyen de la siguiente forma: en la porción este, sobre la Sierra Platlachique, los suelos son del tipo Leptosol Lítico; hacia el centro del municipio se encuentran suelos tipo vertisol; al poniente del municipio los suelos son del tipo Feozem; al sur del municipio, en su parte más baja, el suelo es del tipo Solonchak.

Page 159: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 158

Residuos sólidos En este municipio se producen cerca de 43.509 toneladas diarias de residuos sólidos, se disponen en el tiradero municipal a cielo abierto y recibe también la basura de Tezoyuca, provocando serios problemas de contaminación al suelo. El tiradero municipal tiene una superficie de 5 has., opera desde hace aproximadamente 17 años y actualmente se encuentra sobresaturado, los residuos sólidos que llegan no reciben ningún tratamiento antes de su disposición final, desde hace varios años no se realiza ninguna operación de cobertura de residuos. La Secretaría de Ecología ha realizado estudios para determinar la ubicación de sitios adecuados para ser utilizados como rellenos sanitarios regionales, cumpliendo las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-083-SEMARNAT-1996. Para Acolman, el sitio seleccionado más cercano es Chiconautla, que se encuentra aledaño a la colina “Loma Bonita”, en Santo Tomás Chiconautla en el municipio de Tecamac.

Figura número IV. 12.- Generación de residuos sólidos en Acolman por sector, estimada hasta el año 2017. Fuente: Secretaría de Ecología, Estudio para la localización de terrenos que puedan ser destinados a la construcción de rellenos sanitarios, Tomo 1, Estudios de gran visión Aspectos Bióticos Las actividades primarias realizadas por el hombre han desplazado la fauna y erradicado la flora original en una gran extensión del territorio municipal. La práctica extensiva de la agricultura así como los métodos de dejar libre al ganado a libre pastoreo, han desplazado a la fauna silvestre de su hábitat natural. También la introducción de la fauna doméstica como gatos, perros y ganado, ha causado una merma importante en estos recursos. El ganado cuando pasta libremente provoca la destrucción del renuevo del bosque así como de los árboles de reforestación.

Page 160: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 159

En la zona urbana también existen efectos negativos a la flora, debido a una mala planeación en la reforestación de áreas urbanas, encontrando en parques, viviendas y camellones especies que no son adecuadas, las lesiones que provocan los árboles sobre la vivienda promueven su poda o derribo, y las podas generalmente no se realizan bajo técnicas adecuadas, lo que ocasiona que el árbol se desarrolle posteriormente de una manera inadecuada. La fauna tiende a disminuir por el avance de la mancha urbana y la falta de protección. Gestión ambiental El municipio de Acolman cuenta con un Titular de Ecología, que es quien realiza las gestiones de este ámbito. El H. Ayuntamiento dentro de su Política ambiental municipal ha desarrollado las siguientes acciones: Pláticas sobre conservación y cuidado de árboles, Difusión de Medidas para Proteger al Ambiente, Conferencias en las Escuelas del Municipio y Campañas de Limpieza en el Municipio, la denuncia popular ha ido tomando poco a poco importancia en el contexto ambiental de Acolman. La Dirección de Ecología realiza visitas de inspección y vigilancia dentro del rubro ambiental y atiende las Denuncias Ciudadanas en lo relativo a quejas ambientales. IV.2.5 Diagnóstico ambiental El área oriente del Municipio de Ecatepec y poniente del Municipio de Acolman, objeto del presente análisis, es de superficie plana (llanuras) ya que se ubica en una zona de transición entre una planicie aluvial y una lacustre, presenta una gran extensión y posee fácil acceso por la autopista México – Pirámides y la carretera Ecatepec – Texcoco, en la actualidad corresponde a un ecosistema netamente suburbano en el que se intercalan empresas paraestatales (PEMEX, CFE y CNA), microindustrias, áreas agrícolas, bancos de material, viviendas y centros comerciales (Plaza Las Américas). En este ecosistema se emplazan estructuras o construcciones antrópicas que forman parte del mobiliario urbano y son propias de la dinámica de una ciudad (infraestructura de redes de servicios, ferroviaria, gasoductos, energía eléctrica, vialidades). Presentando una alta densidad poblacional principalmente en el área de Ecatepec, conformada generalmente por estratos socioeconómicos bajos a populares así mismo se contempla una alta densidad de transito. Como consecuencia de la actividad antrópica se ha cambiado en una gran superficie, la condición de uso agropecuario por un uso suburbano, quedando desplazada la actividad agrícola hacia la parte nor-este (Acolman) y sur-este (Atenco) del área del

Page 161: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 160

proyecto. La escasa vegetación secundaria existente tiene más bien una connotación paisajística a manera de pequeños “parches”. Hoy en día convergen una serie de problemas que han provocado que la calidad del medio ambiente continúe deteriorándose. De entre ellos se pueden mencionar la destrucción de las áreas de agricultura de riego y temporal y la zona lacustre, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, etc. A estos problemas se une la acelerada dinámica de ocupación del suelo sobre áreas agrícolas o no aptas para el desarrollo urbano, que se manifiesta en la demanda de servicios, En el distrito Jardines de Morelos – Llano de Báez de Ecatepec se observa la ocupación irregular de predios en la zona de Llano de Báez, asimismo se presentan asentamientos irregulares en la zona denominada La Laguna que se ubica en la parte sur del polígono denominado como zona en conflicto de límites con el municipio de Acolman, esta zona se considera de riesgo por inundación y la tendencia es que se mantendrá y aumentará la ocupación irregular. Estos asentamientos dependen directamente de la infraestructura de las colonias aledañas ocasionando problemas de suministro. El distrito de Sosa Texcoco es un distrito baldío compuesto por dos zonas; el Depósito de Evaporación Solar El Caracol y los predios de la antigua industria Sosa Texcoco. El primero es una zona inundable con alto contenido de sales en el suelo, que en época de vientos generan tolvaneras, el segundo son terrenos particulares en los cuales se construyen actualmente unidades habitacionales, y la tendencia es que se seguirán ocupando los vacíos urbanos de Sosa Texcoco y San Isidro Atlautenco. Así mismo se prevé que comenzará a ocuparse la zona de Santa María Chiconautla que está en diferendo con el Municipio de Acolman. Por la propia dinámica de la zona, que presenta una mayor intervención humana, así como a la ubicación y magnitud del proyecto dentro de una zona federal con un porcentaje de cobertura vegetal mínimo, y considerando que la subestación en SF6 ocupará un 60% menos del espacio que requeriría una subestación convencional, además de que mejora la estética de la instalación, se estima que el nivel de impacto por el proyecto en los aspectos ambientales y sociales no será significativo.

Page 162: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 161

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 163: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 162

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En esta parte del estudio se identifican, analizan y describen los impactos potenciales que las actividades de construcción y operación del proyecto podrían tener sobre el medio ambiente. El proyecto de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y sus Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I-Madero” involucra las siguientes instalaciones, sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental: Subestación Eléctrica SF6

• Salón para equipo en SF6 de 400 kV. • Plataforma para transformador de potencia trifásicos de 400/230 kV. • Salón para equipo en SF6 de 230 kV.

Línea de Transmisión Eléctrica de 230 kV,

• 60 Estructuras (Postes y Torres) Línea de Transmisión Eléctrica de 400 kV,

• 42 Estructuras (Torres) Se evaluará de acuerdo a las diferentes fases del proyecto:

• Fase de Preparación del sitio • Fase de Construcción • Fase de Operación

El desarrollo secuencial de la metodología de evaluación del impacto ambiental contempla las siguientes etapas:

• Identificación de acciones del proyecto impactantes. • Identificación de factores ambientales impactables. • Confección de matrices. • Identificación y valoración de impactos ambientales. • Caracterización de los impactos ambientales identificados y valorados. • Identificación de medidas de mitigación.

El medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, presenta una alta intervención de las actividades propias de una zona urbano-industrial-agrícola (ver Anexo número 1. Fotográfico). El ámbito espacial muestra afectaciones en los componentes ambientales como aire, suelo, agua, flora, fauna, paisajístico y aspectos humanos.

Page 164: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 163

Para la caracterización (identificación, descripción y evaluación) de los impactos ambientales y aspectos de su mitigación, se estudiaron las acciones correspondientes a las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones comprendidas en el proyecto. Se identificaron impactos potenciales asociados a: Medio Físico, Medio Biótico y Medio Socioeconómico. Es importante señalar que la interacción con el medio que produciría un mayor impacto negativo, sería en la etapa de construcción de la obra (subestación y líneas eléctricas), debido a la excavación para la cimentación, tendido de la infraestructura, etc. Lo que afectaría directamente al suelo natural. Todos estos aspectos han sido tomados en cuenta en la manifestación de impacto ambiental y se ha planteado la forma más adecuada de trabajo y preservación a fin de mitigar éstas interferencias con el medio, lo que permitirá que el impacto ambiental negativo sea mínimo y rápidamente reversible en esta etapa de la obra. En la etapa de operación (la más importante en cuanto a su duración en el tiempo ya que la vida útil de la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión es de varios años), los impactos negativos son significativamente menores que en la etapa de construcción, ya que la subestación funcionará de forma telecontrolada, por lo que no habrá personal permanente en la instalación, a excepción de la vigilancia. Estos impactos se limitan principalmente al mantenimiento de la misma y de las líneas eléctricas. Cabe destacar que el mayor impacto que generará la Subestación Eléctrica Lago I será positivo, ya que se continúa con la prestación del servicio de electricidad y el desarrollo económico que conlleva. Igualmente, permite evaluar el suministro de energía eléctrica en la zona de influencia y la adopción de soluciones a los problemas encontrados. Los demás componentes del ambiente no serán impactados en mayor grado por el proyecto, debido a la magnitud de la obra que básicamente se restringe a la construcción de la subestación compacta en un ecosistema alterado, y con una ocupación muy localizada de menos de 1.5 hectáreas en una zona federal delimitada. V.I. Descripción del sistema ambiental para la identificación y evaluación de los impactos ambientales Los efectos y las acciones que implicará el desarrollo del proyecto se describen en el capítulo IV de la presente manifestación, tomando como base para el análisis espacial y temporal la definición del Sistema Ambiental (SA) en el cual se encuentra inserto el proyecto, tomándose como referencia la valoración de las características del SA, los elementos ambientales de mayor relevancia que definen a los ecosistemas presentes y su funcionalidad, vinculando las obras y actividades que involucran al proyecto.

Page 165: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 164

Asimismo la identificación y valoración de los impactos ambientales a identificar serán analizados en el contexto del SA y no únicamente de los factores del ambiente que serán susceptibles de afectación por la trayectoria de las líneas eléctricas y de la subestación, considerando para ello la delimitación a nivel de los municipios en los cuales se ubica el proyecto. Se valoraran los posibles efectos de las obras y actividades del proyecto en cuanto a considerar los elementos del ambiente que conforman el Sistema Ambiental y cuya delimitación es superior a la superficie que ocupará la trayectoria de las líneas eléctricas y la subestación, ante lo cual la valoración de los impactos ambientales se realizara considerando el conjunto de elementos que conforman el SA y su relación con los recursos que serán susceptibles de afectación. El SA donde se pretende llevar a cabo el proyecto presenta las siguientes características: Flora.- Los ecosistemas nativos de las riberas lacustres texcocanas han sido modificados grandemente por la acción de la presencia humana, las riberas estaban cubiertas por juncos o tulares (Cyperus sp.), sauces (Salix sp.), ahuehuetes (Taxodium mucronatum), y ahuejotes (Salix bonplandiana). No obstante, la desecación de los lagos restringió en gran medida la presencia de estas especies, siendo remplazadas por las especies utilizadas en los programas de reforestación, tales como eucalipto (Eucalyptus sp.), pirul (Schinus molle) y pino (Pinus sp.). A partir de la puesta en marcha del Proyecto Lago de Texcoco, ha sido posible restaurar parte de los ecosistemas nativos. Para el caso particular de la zona del proyecto, la vegetación es dominada por especies adaptadas a perturbaciones, dentro de la zona federal se limita a ejemplares de especies halófitas, tales como Bidens odorata, Distichlis spicata y Eragrostis sp. Fauna.- En el caso particular de la zona del proyecto dentro de la Zona Federal, no se detectaron especies silvestres, en virtud de que este se ubica a un costado del Evaporador Solar “El Caracol” y de infraestructura de la Comisión Nacional del Agua (Canal de Desfogue, Canal de Sales y Dren General del Valle), siendo una zona que no reúne las condiciones para la presencia de fauna nativa. Debido a la salinidad, elevado pH del suelo y a la carencia de agua, la diversidad vegetal y animal del ex-Lago de Texcoco es pobre (Becerra, 1984; Chávez y Huerta, 1984, 1985). Para el caso particular del proyecto, la afectación que pudiera provocar a la Zona Federal es mínimo, considerando que el proyecto colinda al norte con la Plaza comercial Las Ameritas y la nueva zona habitacional Ara y Geo, al sur con los Canales de Desfogue y de Sales, al este con el Dren General del Valle (Canal de la Compañía) y solo al oeste se encuentra la Zona Federal que es administrada por la Comisión Nacional del Agua.

Page 166: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 165

De lo anterior se deduce que el proyecto no contribuirá a fragmentar el ecosistema, ya que el predio para la subestación se ubica en zona de infraestructura de la C.N.A y la trayectoria de la línea eléctrica de 230 kV., corre de manera prácticamente paralela al Dren General del Valle. Hidrología.- El área que comprende el SA incluye al Lago de Texcoco, el cual formaba parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de extinción, localizados al suroeste del Valle de México, en el centro de la República Mexicana. Su desecación se inicio a partir de la construcción del Canal de Guadalupe en 1796, sin embargo, durante las últimas décadas (1970-2003), se han implementado importantes acciones dentro del proyecto denominado Lago de Texcoco, para la recuperación hidrológica de la zona, incluyendo para ello el saneamiento de las aguas negras, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, obras para el control de inundaciones y construcción de grandes embalses, entre ellos el Lago Nabor Carrillo, el cual se encuentra aproximadamente a 12 Km de la futura subestación eléctrica, así como la construcción de lagunas de tratamiento de aguas residuales, denominadas lagunas facultativas. Asimismo el proyecto se ubica en la Región Hidrológica Prioritaria numero 68 (Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México) conforme a la zonificación de la CONABIO, la cual tiene como recursos lénticos principales los canales y lagos relictos de Xochimilco y Chalco, los lagos de Texcoco y Zumpango, la Ciénega de Tláhuac y los vasos reguladores y de recreación, señalándose como problemáticas para la zona los siguientes aspectos:

a) La modificación del entorno por deforestación, denudación y erosión de suelos, desecación de Lagos, pérdida de habitats terrestres y acuáticos, sobreexplotación y agotamiento de acuíferos y cambios en el patrón hidrológico, así como el crecimiento urbano sin planificación.

b) Contaminación por influencia de la zona urbana-industrial, por metales

pesados, nitratos y materia orgánica, así como por fertilizantes, biocidas, bacterias coliformes totales y coliformes fecales.

c) Extracción de aproximadamente 45 m3 /s del sistema acuífero del Valle de

México. Al respecto el proyecto en su parte de la subestación eléctrica contará con las correspondientes obras de drenaje pluvial hacia un pozo de absorción, permitiéndose su infiltración, ya que el proyecto está rodeado de zonas desprovistas de infraestructura urbana, por lo cual se considera que no incidirá aún más en la problemática ya existente en la zona.

d) No se encuentra colindante o dentro de algún área natural protegida de

carácter federal o estatal ni en regiones terrestres prioritarias. Considerando la extensión de los principales ecosistemas por los cuales se desarrolla el trazo del proyecto y que se encuentran en su mayor parte en la Zona Federal del Lago de Texcoco, con zonas de vegetación halófita, las cuales conforme

Page 167: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 166

a lo manifestado y a lo observado en las fotografías anexas a la MIA-P, se encuentran mayoritariamente en un estado de deterioro en virtud de que están sujetas al impacto que ha ocasionado de manera inicial la construcción del Dren General del Valle, así como las actividades de mantenimiento del mismo, consistente en el desazolve de su cauce, mismo que es vertido a sus orillas, modificando la composición original del suelo, reflejándose en una disminución de las condiciones ambientales de dicha zona. Debido al estado de deterioro general de la zona y a la nula presencia de áreas de alta sensibilidad ecológica, es difícil determinar o tomar indicadores de las condiciones naturales o originales de la zona de influencia, por lo que no se consideraron indicadores para determinar el grado de calidad ambiental. No obstante lo anterior, Comisión Federal de Electricidad plantea el desarrollo de actividades de revegetación en algunas áreas libres de la subestación eléctrica con la finalidad de mitigar el impacto que ésta podría tener sobre los distintos componentes de los recursos naturales de la zona. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos se hace necesario adecuar algunos valores de las matrices presentadas en la MIA-P, a fin de poder hacer congruentes la identificación y evaluación de los impactos ambientales con las medidas ambientales propuestas, quedando de la siguiente forma: V.2 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Se ha basado en el análisis de las actividades del proyecto pertenecientes a las fases de preparación, construcción, operación y mantenimiento con relación a los componentes del medio ambiente y el medio socioeconómico. Para tal fin se consideró el área de influencia directa e indirecta del proyecto y la metodología utilizada para la identificación de los impactos ambientales se basa en la técnica de la Matriz de Leopold, la cual se encuentra estructurada por renglones y columnas, en los cuales se colocan los atributos ambientales que puedan ser afectados y en las columnas las actividades que se desarrollarán en el proyecto. Con el uso de la matriz, se determinan las posibles interacciones y se evalúa la relación existente entre las actividades del proyecto integral y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además, se determina el grado de dichas interacciones, o sea, que se evalúa en forma cualitativa la intensidad y magnitud de dicho efecto. De esta manera para el proyecto, en sus diferentes fases de desarrollo, se han obtenido 2 matrices básicas a partir de las cuales, por intersección de sus componentes (filas y columnas), se establecerán sus interrelaciones.

Page 168: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 167

V.2.1 Indicadores de impacto La estructura ambiental está determinada bajo la conceptualización de la teoría de sistemas, donde el ambiente físico parte de la base primordial representada por la litosfera, que en esta caso corresponde al suelo, posteriormente a la hidrología y en última posición a la atmósfera. Se consideran tres elementos del suelo a decir: uso del mismo, relieve y erosión. El uso del suelo enmarca la utilización que se hace del mismo. El relieve se refiere a la estructura geomorfológica que se presenta en el sitio, así como al tipo y estructura edáficas, los tipos se encuentran definidos por la clasificación de la FAO cuya estructura engloba a la textura, estabilidad y fases que lo componen. La erosión es uno de los procesos geográficos que se tienen que considerar en la evaluación. El suelo tiene una capacidad de saturación y dependiendo de sus características, tendrá una tasa de infiltración, la cual es tomada en consideración para estos análisis. En la evaluación de la atmósfera se parte parcialmente de las características climáticas, pero existiendo otros elementos que inciden directamente en el proyecto, estos se consideran por su importancia, tal es el caso de los humos y polvos, la presencia de olores y los niveles de ruido que se presentan en la zona de estudio. En el área del proyecto hay comunidades terrestres que presentan ciertas características en franco proceso de degradación ambiental, por lo tanto solo se resume en la matriz: pastizales, áreas de cultivo, herbáceas y vegetación introducida (árboles y arbustos), reptiles, aves y mamíferos y armonía del paisaje, con la finalidad de englobar en cada uno de estos apartados los componentes que en ellos se definen. Por ejemplo, para la flora terrestre, no es necesario dividirla en cuatro conceptos (tipos de vegetación, principales asociaciones de flora, especies de interés comercial y especies de interés ecológico – en peligro de extinción y/o que se encuentran bajo un estatus de protección), puesto que la estructura misma de la vegetación presente en el área de estudio es simple y se puede interpretar bajo un solo concepto, su importancia en cada una de las etapas del proyecto. Asimismo, la fauna es considerada bajo la misma interpretación. Se ha decidido definir al empleo como un elemento social, que de alguna manera resume las características de la población económicamente activa, además, de incluir la economía local y regional, la calidad y el estilo de vida. V.2.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Identificación de acciones del proyecto impactantes. El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como sociales, proporcionado por el diagnostico ambiental elaborado a partir de las tareas de campo y gabinete realizadas, han permitido la elaboración de un listado de verificación, conteniendo las acciones del proyecto con potencialidad de generar impactos ambientales.

Page 169: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 168

Este listado de verificación fue elaborado para las diferentes fases del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación).

Tabla número V.1. Actividades para las Líneas de transmisión eléctrica de 400 y 230 KV

Fase Etapas Actividades

Proyecto

Levantamiento topográfico. Estudio de suelos(IIUNAM)

Preparación del sitio (Fase I)

Construcción (Fase II)

Trabajos preeliminares (Etapa 1)

Obra Civil (Etapa 2)

Obra Electromecánica (Etapa 3)

Entrega-Recepción (Etapa 4)

Edificación de instalaciones provisionales en predio de Subestaciones Eléctricas “Valle de México y Madero". Movilización de equipo y maquinaria. Transporte de material e insumos. Limpieza, excavación de cepas. Cimentaciones (pilotes, cajón, loza tapa). Relleno y compactado. Hincado y armado de estructuras de soporte (t y p)*. Vestido de estructuras (t y p)*. Tendido y tensado de los cables conductores. Sistema de tierras. * torres (t) postes (p) Pruebas y puesta en servicio. Retiro de instalaciones temporales

Operación y Mantenimiento

(Fase III)

Transmisión de energía eléctrica Mantenimiento de la Línea de Transmisión Eléctrica.

Tabla número V.2. Actividades para la Subestación Eléctrica de 400/230 KV. Lago I

Fase Etapas Actividades Proyecto

Levantamiento topográfico.

Estudio de suelos(IIUNAM) Preparación del sitio (Fase I)

Construcción (Fase II)

Trabajos preeliminares (Etapa 1)

Obra Civil (Etapa 2)

Obra Electromecánica (Etapa 3)

Edificación de instalaciones provisionales en predio anexo al área para la Subestación Lago I". Movilización de equipo y maquinaria. Transporte de elementos constructivos. Limpieza, excavación y construcción de barda. Cimentaciones (Muros Milán). Supraestructura (Muros Diafragma). Losa Tapa. Marco de remate de 400 kv. Salón equipo de 400 en SF6. Salón equipo de 230 en SF6. Zona de auto transformadores (3) de 400/230 kv con muros de protección y estructura aérea. Obras exteriores.

Page 170: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 169

Fase Etapas Actividades Entrega-Recepción

(Etapa 4) Pruebas y puesta en servicio. Retiro de instalaciones temporales

Operación y Mantenimiento

(Fase III)

Transformación de energía eléctrica. Mantenimiento de la Subestación Eléctrica en SF6.

La mayoría de las acciones identificadas, potenciales generadoras de impactos ambientales, que se encuentran presente en el listado de verificación son componentes tradicionales de la industria eléctrica y las actividades que potencialmente pueden producir impactos medioambientales son bien conocidas. Dichos impactos pueden ser minimizados a través de medidas de prevención, mitigación y compensación. Identificación de factores ambientales impactables. Así mismo se realizó otro listado, referido a los factores ambientales, locales y regionales, potenciales receptores de los impactos que se pudieran generar a partir de la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, proyectos que además de tener características similares ocasionan impactos poco significativos para el ambiente y el entorno social, de realizarse en estricto apego a diversos requisitos, especificaciones y procedimientos de protección ambiental.

Tabla número V.3. Factores ambientales receptores de las actividades del proyecto de CFE Elementos Ambientales Efectos

1. Aire

Generación de polvo, generación de ruido, disminución de la calidad del aire.

2. Agua Descargas de aguas residuales 3. Suelo

Suelo afectado, riesgo de erosión, contaminación de suelos, disminución de la calidad del suelo, Paisaje modificado

5. Flora

Disminución de herbáceas, disminución de cultivos.

6. Fauna

Fragmentación del hábitat terrestre, perturbación del hábitat por ruido y vibración,

7. Social

Generación y crecimiento actividades económicas, calidad de vida

La identificación de los factores ambientales se realizó a partir de la información ambiental del diagnostico ambiental obtenido en las tareas de campo y gabinete previas. En ellos puede apreciarse un alto grado de uniformidad en las características naturales del área en donde se desarrollará la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión, ya que está se encuentra fuertemente impactada por la actividad antrópica, en el que se presenta una condición muy marcada: es una zona urbano-industrial-agrícola.

Page 171: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 170

V.2.3 Criterios y metodologías de evaluación V.2.3.1 Criterios Para la evaluación de los impactos identificados se asignaron criterios de significación en función de la magnitud, temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir que en las interacciones determinadas por las actividades del proyecto sobre los factores del medio ambiente, habrá un tipo de clasificación que dependerá de estos cuatro aspectos funcionales, por lo tanto la significancia se establece en función a dichos conceptos. El significado de cada uno de estos conceptos es la siguiente:

1) Magnitud: Establece el impacto sobre la base de la función de áreas, volúmenes ó índices de elementos ambientales, tanto de tipo natural como social, los cuales son modificados por las diversas etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación)

2) Temporalidad: Es el tiempo empleado por las acciones del proyecto en cada etapa del mismo y que determina el grado de intensidad del impacto que se da sobre los elementos ambientales, además, determina la posibilidad de recuperación de tales factores de los efectos presentados.

3) Carácter: Está en función del tipo de interacción que provocan las actividades del proyecto sobre los elementos del ambiente, el efecto puede ser adverso o benéfico.

4) Dirección: Es el sentido del impacto y puede ser de dos tipos: a) puntual si es restringido o específico a un área en particular, b) extensivo, si este cubre una amplia área del proyecto. Además, los impactos pueden ser directos o indirectos, dependiendo del grado de interrelación hacia el ambiente.

Para la evaluación de los impactos se aplicó la escala que a continuación se explica:

1) Impactos adversos significativos (A): Son aquellos que afectan o modifican en un alto grado al ambiente tanto natural como social, donde normalmente las características de los factores ambientales son alteradas en un alto grado, incluso de manera drástica. Son de carácter irreversible, es decir, que el elemento ambiental en cuestión no se recupera después de ser alterado o influenciado por alguna acción del proyecto. La magnitud es elevada, la temporalidad es alta, el carácter es adverso o negativo y extensivo.

2) Impactos adversos poco significativos (a): Modifican parcialmente algún componente del medio ambiente, es decir, hay cambios mínimos en las características de los elementos ambientales y en algunos casos, después de las acciones ejecutadas en el proyecto, las condiciones

Page 172: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 171

originales de dichos elementos pueden recuperarse total o parcialmente, lo que significa, que hay un temporal, de tipo adverso y los efectos locales o puntuales.

3) Impactos benéficos significativos (B): Influyen de manera positiva sobre el medio tanto natural como social, porque las características ambientales reflejan un aspecto de desarrollo en el entorno del proyecto y repercuten en un alto nivel positivo en el sitio o entorno al proyecto, porque la magnitud y temporalidad son mínimas y los efectos son locales o puntuales.

4) Impactos benéficos poco significativos (b): estos se determinan cuando los efectos positivos son de escasa o mínima manifestación y de bajo valor para el medio en cuestión, porque la magnitud y temporalidad son mínimas y los efectos son locales o puntuales.

5) Impactos mitigables: Si se determinan impactos adversos tanto “significativos” como “poco significativos”, algunos de ellos son mitigables, es decir, hay actividades del proyecto que afectan a los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos, los cuales pueden ser atenuados o recuperarse en sus condiciones originales, en algunos casos de manera total y en la mayoría con cierto grado, por lo tanto, existe la posibilidad de revertir los efectos adversos. Aquí las características de los elementos pueden ser reparadas en algún grado o por medio del uso de buenas prácticas de ingeniería ya estos aspectos se les aplican medidas de mitigación. Los impactos se identifican con la adición del símbolo (*)

V.2.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Las matrices de interacciones causa-efecto (Leopold), son tablas de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significancia habrá de evaluarse posteriormente. Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje, y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz, y se describe además en término de consideraciones de magnitud e importancia. La matriz de Leopold no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de sintetizar y visualizar los resultados de tales estudios: así, esta matriz sólo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental y de una explicación sobre los impactos identificados, de su valor, de las medidas para mitigarlos, y de un programa de seguimiento y control.

Page 173: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 172

Para el caso del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 Kv., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”, la identificación de los factores ambientales se realizó a partir de la información ambiental obtenida en las tareas de campo y gabinete previas. En ellos puede apreciarse un alto grado de uniformidad en las características naturales de la zona donde se desarrollará la subestación eléctrica y la trayectoria de sus líneas de interconexión, involucrando además una superficie total de dimensiones contenidas. Esta situación ha permitido la evaluación de impacto ambiental de la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión a partir de un sistema matricial de doble entrada clásico, independientemente de que se trate básicamente de una estructura lineal. Confección de matrices Sobre la base de las matrices básicas confeccionadas, por intersección de sus componentes (filas y columnas), se establecerán las interrelaciones entre las acciones identificadas y los factores ambientales, determinando en aquellos cruces significativos, la posibilidad de ocurrencia de un impacto ambiental dado. En las matrices de identificación de impactos (tablas número V.8 y V. 12) y Evaluación de Impactos (tablas número V.9 y V. 13) anexas, se describen los impactos identificados y evaluados respectivamente. Descripción de los impactos de la Subestación Eléctrica Lago Fase I Preparación del sitio Etapa 1.- Trabajos preeliminares Esta fase del proyecto define la preparación del sitio con tres actividades 1) instalación del almacén provisional, 2) transporte de equipo y maquinaria, 3) transporte de elementos constructivos. En este análisis se determinaron 20 interacciones para la Subestación, la mayoría de los impactos son de carácter adverso poco significativo y mitigables, los que representan el 80 % de los impactos detectados en esta fase, y que afectan a diversos elementos tanto bióticos como abióticos. EL único impacto benéfico que se genera en esta fase es poco significativo y principalmente se genera sobre el medio social, y representa el 5 % de los impactos detectados. El resumen del número de impactos detectados es esta fase del proyecto es la siguiente:

Page 174: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 173

Tabla número V.4. Impactos detectados, preparación del sitio Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A Adverso significativo 0 a. Adverso poco significativo 3 a.* Adverso poco significativo mitigable 16 B Benéfico significativo 0 b. Benéfico poco significativo 1

subtotal 20 Descripción de impactos al medio físico Las actividades del proyecto en el medio físico originan impactos adversos poco significativos, esto se debe a que estos trabajos se localizan totalmente dentro del predio adyacente a la subestación eléctricas “Lago I“. Calidad del suelo Las alteraciones sobre el suelo en esta fase serían dadas a la superficie ocupada dentro del predio de la subestación eléctrica y en el adyacente para el campamento temporal y para la disposición de los materiales e insumos, este impacto se califica como adverso poco significativo y mitigable. Erosión El riesgo erosivo se presentaría en las áreas anteriormente descritas para el campamento temporal y para la zona de elementos constructivos, debido a la limpieza que se llevaría a efecto para montar esta infraestructura, este impacto se califica como adverso poco significativo mitigable. Calidad del aire Las alteraciones a este elemento pueden ser tanto de emisiones al aire como el de generación de ruidos que podrían ser en las tres fases del proyecto, en la fase I se presenta en: Transporte de maquinaría, equipo y elementos constructivos. Incremento de gases de combustión y partículas El tránsito de vehículos de carga que transportarán las estructuras desde el almacén de Comisión Federal de Electricidad al área de trabajo, contribuirá también a la generación y dispersión de gases de combustión y partículas. Estas acciones repercutirán de manera directa sobre la calidad del aire de la zona, lo que ocasionará impactos adversos poco significativos mitigables. Estos impactos serán de carácter temporal, ya que una vez concluidas las obras estas acciones se verán reducidas.

Page 175: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 174

Alteración temporal del paisaje local La presencia del personal, la instalación de baños portátiles, la colocación de señales, la acumulación de material en el área adyacente a las obras, entre otras acciones, generarán la alteración parcial y en forma temporal de la zona del proyecto. Este impacto se califica como adverso, poco significativo y mitigable. Fase II Construcción Etapa 2.- Obra Civil Etapa 3.- Obra Electromecánica Etapa 4.- Entrega - Recepción En esta fase se desarrolla todo el proceso constructivo de la Subestación Eléctrica “Lago I” dividido en 9 actividades: 1) Limpieza y excavación de bardas, 2) Cimentaciones Muros, 3) Colocación Supraestructura y Loza Tapa, 4) Instalación de Marcos de Remate 5) Instalación Salón SF6, 6) Instalación Zona de Transformadores 7) Obras exteriores, 8) Pruebas y puesta en servicio, 9) Retiro de instalaciones temporales. De acuerdo con la matriz de Leopold se determinaron 21 impactos, los cuales se encuentran caracterizados de la siguiente manera:

Tabla número V.5. Impactos detectados, Etapa de construcción Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A Adverso significativo 0 a. Adverso poco significativo 15 a.* Adverso poco significativo mitigable 1 B Benéfico significativo 0 b. Benéfico poco significativo 5

subtotal 21 La mayoría de estos impactos que van incidir sobre los factores abióticos y bióticos, son de carácter adverso poco significativo, y un alto grado de ellos no son mitigables lo que representa el 76 % de los impactos detectados en esta fase, así mismo no se detectaron impactos adversos significativos en esta fase del proyecto. Los impactos benéficos en esta fase son poco significativos representan el 24% de los impactos detectados en esta fase, ya que el retiro de instalaciones temporales permitirá la regeneración natural de las zonas intervenidas por estas actividades. Calidad del suelo Se identificaron impactos adversos poco significativos sobre algunos aspectos abióticos, sobre todo en el medio físico (uso del suelo, relieve y erosión) debido a que se verán alterados dichos factores como consecuencia de las acciones que se desarrollarán durante esta etapa de construcción.

Page 176: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 175

En esta fase, las actividades de limpieza y emparejamiento, nivelación y movimiento de tierras para la construcción de barda y de cimentaciones, originarían impactos en las características edáficas Estas acciones constan de la limpieza del terreno y la extracción de la poca vegetación herbácea que se localiza en el área para la subestación eléctrica, así como las excavaciones para las cimentaciones, que se traducen en impactos adversos poco significativos, esto se presenta por las condiciones físicas en las que se encuentra el entorno sobre el cual está emplazado el proyecto. La modificación del relieve genera como consecuencia el mayor efecto sobre las capas superficiales e intermedias del horizonte del suelo, las cuales son totalmente extraídas y removidas. Erosión Al estar limpio el terreno y por acción del viento se inestabiliza la capa superficial del terreno y, por consiguiente, el suelo se erosiona, sin embargo, este tipo de impacto es por el corto tiempo que estará expuesto el suelo descubierto durante esta fase del proyecto. Contaminación de suelos La posibilidad de contaminación del suelo está referida a los derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en el área donde opere la maquinaria, principalmente durante los cortes del concreto y pavimento en las zonas urbanas del trayecto. Existe también el riesgo de contaminación del suelo por residuos sólidos (trapos o estopas sucios con aceite, envases vacíos de refrescos, residuos inorgánicos, etc,) que pueden afectar el medio urbano-agrícola del proyecto, este impacto se califica como adverso, poco significativo y mitigable, Calidad del aire

Incremento de gases de combustión y partículas Este impacto está referido a la emisión de gases de combustión interna (SO2, CO, CO2 y NOx) y material partículado generado por el número limitado de maquinaria y equipo durante las operaciones de limpieza y excavación del área de trabajo para la subestación eléctrica, en donde se puede producir un incremento temporal de emisión de gases de combustión. El tránsito de vehículos pesados que transportarán las estructuras desde el almacén temporal hacia el área de trabajo, contribuirá también a la generación y dispersión de gases de combustión y partículas, estos impactos fueron calificados como adversos no significativos y mitigables.

Page 177: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 176

Incremento de los niveles sonoros El funcionamiento de la maquinaria (vehículos, compresores, revolvedoras, etc.) generará un incremento de los niveles sonoros en las áreas de construcción, sin embargo por la naturaleza de dichas operaciones se espera que los niveles sean, por lo general por debajo de 84 Db, como lo marca el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido. Estos impactos fueron calificados como adversos no significativos y mitigables. Remoción y pérdida de la cobertura vegetal Los impactos sobre los componentes bióticos fueron catalogados como adversos no significativos y mitigables. La reducida cantidad de flora será eliminada totalmente del predio en cuestión, que para el efecto no es relevante, dado que el área del proyecto se encuentra bastante deteriorada y en una zona con infraestructura hidráulica (evaporador solar “El Caracol”), donde la mayoría de los elementos florísticos son especies oportunistas, que son organismos con alta capacidad de adaptación a las condiciones particulares de este hábitat, esta vegetación está compuesta principalmente de pastos. Fauna En términos generales, debido a la connotación del área para el proyecto como una zona altamente intervenida por actividades antrópicas, sumado a que el proyecto no considera la intervención en áreas fuera del predio para la Subestación Eléctrica, se estima que el desarrollo de las obras de construcción no ocasionará impactos, debido a la inexistencia de fauna, el efecto a este componente ambiental es nulo lo mismo que la magnitud. Fase III Operación y mantenimiento Esta fase del proyecto traerá como consecuencia una reducción en la generación de impactos que se provocaran hacia el entorno ambiental del proyecto, debido principalmente al tipo de infraestructura que estará trabajando y operando en este proyecto. Una buena cantidad de impactos identificados inciden de manera benéfica significativa, los que representan el 75% de los impactos detectados en esta fase del proyecto, principalmente sobre la población asentada en los alrededores del proyecto, ya que ésta, se verá beneficiada durante la construcción y puesta en servicio de este tipo de infraestructura, con lo que se podrá reactivar en algunos aspectos los factores económicos y sociales. Para esta etapa se identificaron 4 impactos clasificados de la siguiente manera:

Page 178: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 177

Tabla número V.6. Impactos detectados, Etapa de Operación y Mantenimiento

Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A. Adverso significativo mitigable 0 a. Adverso poco significativo 0 a.* Adverso poco significativo mitigable 0 B Benéfico significativo 3 b. Benéfico poco significativo 1

subtotal 4

Los beneficios de la operación de la Subestación Eléctrica también se presentan en esta etapa, relacionados a la transformación y transmisión de energía eléctrica, garantizando un servicio permanente las 24 horas los 365 días del año. Todo ello, significa una importante mejora en la calidad de vida de las personas en la zona oriente de la ciudad de México y su área conurbada. Síntesis de identificación de impactos relacionados con las actividades de construcción de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I”: La matriz de Leopold da como resultado que en la fase de construcción del proyecto se generarán impactos ambientales poco significativos, lo anterior se anticipa debido a las características del proyecto y a la zona en donde se implementara el mismo. Las actividades de construcción comprenden en su mayoría la limpieza, excavación y cimentaciones las cuales no afectarán drásticamente el relieve del entorno esto porque la superficie presenta un relieve prácticamente plano, las obras no generarán erosión en el área, ya que esta actualmente se presenta en gran parte de la zona. La flora en la zona no se verá afectada por las actividades de construcción de la subestación, ya que no se afectará la distribución de estos organismos, y la fauna no se verá perturbada debido a la inexistencia de la misma en el área del proyecto. Adicionalmente se generarán una serie de impactos característicos al tipo de obra como lo son la emisión de polvos por la construcción, emisiones al aire provenientes de la maquinaria y el transporte y mayores niveles de ruido. El análisis ambiental se realizó desglosando el proyecto en fases de preparación del sitio, de construcción, y de operación. La valoración del impacto ambiental se realizó sobre la base de las interacciones entre 14 acciones del proyecto factibles de ocasionar impactos ambientales y 15 elementos del ambiente posibles receptores de impacto. A partir de esto, se identificaron 45 interacciones relevantes desde un punto de vista de impacto ambiental, la mayoría de las cuales se encuentran en la etapa de construcción (n=20). En esta etapa, 15 interacciones (75%) están dentro de categorías que implican un riesgo ambiental relativamente bajo, siendo 14 catalogadas como poco significativas y 1 como poco significativa y mitigable.

Page 179: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 178

Durante la fase de operación es posible considerar 3 interacciones dentro de la categoría de Benéfico significativo. La magnitud de los efectos en estas se relacionan con la confiabilidad, eficiencia y calidad del suministro de energía eléctrica y los beneficios inherentes a esta. Interacción de componentes físico y biótico con las actividades del proyecto y su calificación En la tabla número V.9 se muestran los impactos adversos poco significativos: suelo afectado, riesgo de erosión, contaminación de suelos, generación de ruidos y generación de polvos. Estos serían generados en las fases I, II y III por las actividades de construcción del campamento temporal, transporte de material e insumos, y señalización, limpieza, excavación de cimentación, construcción de obras y puesta en marcha del proyecto. Se generarían impactos benéficos poco significativos en la fase II en recuperación de herbáceas (revegetación): En la fase III de operación, el impacto positivo se presenta en el medio social. Desde el punto de vista cuantitativo las actividades que ocasionarían mayores impactos son los trabajos preliminares, instalación del campamento provisional y movilización de equipo y materiales, seguido de corte y excavación del área para la Subestación Eléctrica. Los impactos adversos poco significativos se presentan en generación de polvos y generación de ruidos. Así mismo, los impactos benéficos más significativos son continuidad en la calidad del servicio eléctrico (fase III). Los impactos espacialmente se encuentran en el área de influencia directa (zona del predio para la Subestación Eléctrica de Comisión Federal de Electricidad y a nivel regional). Interacción de componentes socio-económicos con las actividades del proyecto y su calificación En la tabla número V.9 matriz de impacto, se muestra una diversidad de impactos socio-económicos benéficos poco significativos y Benéficos significativos que generaría el proyecto en la fase III. Durante la fase III se estima que el proyecto incrementará la confiabilidad, eficiencia y calidad del suministro de energía eléctrica en la zona oriente, lo que generará empleo de manera indirecta a nivel regional, desencadenando por consiguiente un mejor nivel de vida. Durante la etapa de operación de este proyecto, prácticamente no hay impactos que pudieran darse al entorno, ya que la subestación funcionará de forma telecontrolada, por lo que no habrá personal permanente en la instalación, a excepción de la vigilancia.

Page 180: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 179

Descripción de los impactos de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero Fase I Preparación del sitio Etapa 1.- Trabajos preliminares Esta fase del proyecto define la preparación del sitio con tres actividades 1) instalación del campamento provisional, 2) transporte de equipo y maquinaria, 3) transporte de elementos constructivos. En este análisis se determinaron 12 interacciones para las Líneas de Transmisión, la mayoría de los impactos son de carácter adverso poco significativo y mitigables, los que representan el 75 % de los impactos detectados en esta fase, y que afectan a diversos elementos tanto bióticos como abióticos. EL único impacto benéfico que se genera en esta fase es poco significativo y principalmente se genera sobre el medio social, y representa el 8.4 % de los impactos detectados. El resumen del número de impactos detectados es esta fase del proyecto es la siguiente:

Tabla número V.7. Impactos detectados, preparación del sitio Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A Adverso significativo 0 a. Adverso poco significativo 2 a.* Adverso poco significativo mitigable 9 B Benéfico significativo 0 b. Benéfico poco significativo 1

subtotal 12

Page 181: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 180

Tabla número V.8.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la “SUBESTACIÓN ELÉCTRICA LAGO I”

FASE I FASE II FASE III ACTIVIDADES MEDIO AMBIENTE

PRPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ETAPA 1 TRABAJOS PREELIMINARES

ETAPA 2 OBRA CIVIL

ETAPA 3 OBRA ELECTROMECANICA

ETAPA 4 ENTREGA-RECEPCIÓN

INS

TALA

CIO

N D

E

CA

MP

AM

EN

TO

PR

OV

ISIO

NA

L

MOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y 

MAQ

UINA

RIA 

TRAN

SP

OR

TE D

E

MA

TER

IAL

E IN

SU

MO

S

LIM

PIE

ZA Y

EX

CA

VAC

IÓN

DE

BA

RD

AS

CIM

EN

TAC

ION

ES

M

UR

OS

CO

LOC

ACIÓ

N

SUP

RA

EST

RU

CTU

RA

Y LO

SA

TA

PA

INST

ALA

CIÓ

N D

E

MA

RC

O D

E R

EM

ATE

INST

ALA

CIÓ

N S

ALÓ

N

DE

EQ

UIP

O S

F6

INS

TALA

CIÓ

N D

E Z

ON

A

DE

TRAN

SFO

RM

AD

OR

ES

OB

RA

S E

XTE

RIO

RE

S

PR

UE

BA

S Y

PU

ES

TA E

N

SER

VIC

IO

RE

TIR

O D

E

INST

ALAC

ION

ES

TEM

PO

RAL

ES

.

TRA

NS

FOR

MAC

IÓN

Y

TRA

NS

MIS

IÓN

DE

EN

ER

GIA

ELE

CTR

ICA

MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

LA

S

UB

ES

TAC

IÓN

EL

ÉCTR

ICA

.

FAC

TOR

ES

AM

BIE

NTA

LES

ME

DIO

FIS

ICO

CALIDAD DEL SUELO X X X X X X X EROSION X X X X X X XAGUA CALIDAD DEL AIRE X X X X X PAISAJE X X X X X X

BIO

TIC

O FL

OR

A

PASTIZALES X X X X X X

AREAS DE CULTIVO HERBÁCEAS X X X X X ARBUSTOS X X X X

FAU

NA

REPTILES AVES MAMÍFEROS

SO

CIA

L TAMAÑO POBLACIÓN X ECONOMIA REGIONAL X X X CALIDAD Y ESTILO DE VIDA X

Impactos negativos Impactos positivos

Page 182: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 181

Tabla número V.9.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la “SUBESTACIÓN ELÉCTRICA LAGO I”

FASE I FASE II FASE III ACTIVIDADES MEDIO AMBIENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTO.

ETAPA 1 TRABAJOS PREELIMINARES

ETAPA 2 OBRA CIVIL

ETAPA 3 OBRA ELECTROMECANICA

ETAPA 4 ENTREGA-RECEPCIÓN

INS

TALA

CIO

N D

E

CAM

PAM

EN

TO

PR

OV

ISIO

NAL

MOV

ILIZACIÓN DE EQUIPO Y 

MAQ

UINAR

IA 

TRAN

SPO

RTE

DE

M

ATE

RIA

L E

INS

UM

OS

LIM

PIE

ZA Y

EX

CA

VA

CIÓ

N

DE

BA

RD

AS

CIM

EN

TAC

ION

ES

MU

RO

S

CO

LOC

ACIÓ

N

SU

PR

AE

STR

UC

TUR

A Y

LO

SA

TA

PA

INST

ALA

CIÓ

N D

E M

AR

CO

D

E R

EM

ATE

INST

ALAC

IÓN

SAL

ÓN

DE

EQ

UIP

O S

F6

INS

TALA

CIÓ

N D

E Z

ON

A

DE

TR

ANS

FOR

MA

DO

RE

S

OBR

AS

EXT

ER

IOR

ES

PR

UEB

AS

Y P

UE

STA

EN

S

ER

VIC

IO

RE

TIR

O D

E

INS

TALA

CIO

NE

S

TEM

PO

RA

LES

.

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N Y

TR

AN

SM

ISIÓ

N D

E

EN

ER

GIA

ELE

CTR

ICA

MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

LA

S

UB

ES

TAC

IÓN

E

LÉC

TRIC

A.

FAC

TOR

ES A

MBI

EN

TALE

S M

ED

IO FI

SIC

O

CALIDAD DEL SUELO a* a* a* a a a 0 0 0 0 0 b 0 0 EROSION a* a* a* a a a 0 0 0 0 0 b 0 0 AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DEL AIRE a* a* a* a* 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 PAISAJE a* a* a* 0 0 0 a a 0 0 0 b 0 0

BIO

TIC

O

FLO

RA

PASTIZALES a* a a* a 0 a 0 0 0 0 0 b 0 0 AREAS DE CULTIVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HERBÁCEAS a* a a a 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 ARBUSTOS a* 0 0 a 0 a 0 0 0 0 0 b 0 0

FAU

NA

REPTILES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AVES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAMÍFEROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SO

CIA

L TAMAÑO POBLACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 ECONOMIA REGIONAL b 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B b

CALIDAD Y ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0

Impactos negativos Impactos positivos

Page 183: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 182

A = Adverso Significativo A* = Adverso significativo con medida de mitigación a = Adverso poco significativo a* = Adverso poco significativo con medida de mitigación B = Benéfico significativo b = Benéfico poco significativo 0 = Nulo

Page 184: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 183

Descripción de impactos al medio físico Las actividades del proyecto en el medio físico originan impactos adversos poco significativos, esto se debe a que estos trabajos se localizan totalmente dentro del derecho de vía de las líneas eléctricas. Calidad del suelo Las alteraciones sobre el suelo en esta fase serían dadas por la instalación del almacén temporal en una superficie dentro de los predios de las subestaciones eléctricas “Valle de México” y “Madero” en operación y el traslado de material, equipo y maquinaria hacia el sitio de emplazamiento de las torres y/o postes, este impacto se califica como adverso poco significativo, temporal y mitigable. Erosión El riesgo erosivo se presentaría en las áreas anteriormente descritas para el almacén temporal y para la zona de elementos constructivos, debido a la limpieza que se llevaría a efecto para montar esta infraestructura, este impacto se califica como adverso poco significativo mitigable. Calidad del aire Las alteraciones a este elemento pueden ser tanto de emisiones al aire como el de generación de ruidos que podrían ser en las tres fases del proyecto, en la fase I se presenta en: Transporte de maquinaría, equipo y elementos constructivos. Incremento de gases de combustión y partículas El tránsito de vehículos de carga que transportarán las estructuras desde el almacén de Comisión Federal de Electricidad al área de trabajo, contribuirá también a la generación y dispersión de gases de combustión y partículas. Estas acciones repercutirán de manera directa sobre la calidad del aire de la zona, lo que ocasionará impactos adversos poco significativos mitigables. Estos impactos serán de carácter temporal, ya que una vez concluidas las obras estas acciones se verán reducidas. Alteración temporal del paisaje local La presencia del personal, la instalación de baños portátiles, la colocación de señales, la acumulación de material en el área adyacente a las obras, entre otras acciones, generarán la alteración parcial de la zona del proyecto. Este impacto se califica como adverso, poco significativo y mitigable.

Page 185: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 184

Fase II Construcción Etapa 2.- Obra Civil Etapa 3.- Obra Electromecánica Etapa 4.- Entrega - Recepción En esta fase se desarrolla todo el proceso constructivo de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 y de 230 KV dividido en 9 actividades: 1) Limpieza y excavación de cepas, 2) Cimentaciones (pilotes, cajón, loza tapa), 3) Relleno y compactado, 4) Hincado y armado de estructuras (torres y postes), 5) Vestido de estructuras, 6)Tendido y tensado de conductores, 7) Sistema de tierras, 8) Pruebas y puesta en servicio, 9) Retiro de instalaciones temporales. De acuerdo con la matriz de Leopold se determinaron 19 impactos, los cuales se encuentran caracterizados de la siguiente manera:

Tabla número V.10. Impactos detectados, Etapa de construcción Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A Adverso significativo 0 a. Adverso poco significativo 12 a.* Adverso poco significativo mitigable 4 B Benéfico significativo 1 b. Benéfico poco significativo 2

subtotal 19

La mayoría de estos impactos que van incidir sobre los factores abióticos y bióticos, son de carácter adverso poco significativo, y un alto grado de ellos no son mitigables lo que representa el 63.15 % de los impactos detectados en esta fase, asimismo no se detectaron impactos adversos significativos en esta fase del proyecto. Los impactos benéficos en el medio físico son en su mayoría poco significativos y representan el 10.52 % de los impactos detectados en esta fase, ya que el retiro de instalaciones temporales permitirá la regeneración natural de las zonas intervenidas por estas actividades. Es importante señalar que la interacción con el medio que produciría un mayor impacto negativo sería en la etapa de construcción de la obra, debido a la excavación de cepas para la cimentación de las torres, lo que afectaría directamente al suelo natural. Todos estos aspectos han sido tomados en cuenta y se ha planteado la forma más adecuada de trabajo y preservación a fin de mitigar éstas interferencias con el medio, lo que permitirá que el impacto ambiental negativo sea mínimo y rápidamente reversible en esta etapa de la obra. Calidad del suelo En esta fase, las actividades de limpieza y excavación de cepas, corte y limpieza del área para las torres y/o postes, relleno de cepas originarían impactos en las características edáficas

Page 186: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 185

Estas acciones constan de la limpieza del terreno y la extracción de la poca vegetación herbácea que se localiza en el área para la colocación de las torres o postes, así como el retiro de las capas superficiales del suelo, el cual es material no apto para este tipo de obras, que se traducen en impactos adversos poco significativos que pueden ser mitigables. La modificación del relieve genera como consecuencia el mayor efecto sobre las capas superficiales del horizonte del suelo, las cuales son totalmente extraídas y removidas. Erosión Al estar limpio el terreno y por acción del viento se inestabiliza la capa superficial del terreno y, por consiguiente, el suelo se erosiona, sin embargo, este tipo de impacto es por el corto tiempo que estará expuesto el suelo descubierto durante esta fase del proyecto, aunado a lo anterior el impacto es poco significativo debido a que solo se excava en la parte donde se colocarán las estructuras de soporte y en el resto del derecho de vía la afectación es aérea. Contaminación de suelos La posibilidad de contaminación del suelo está referida a los derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en el área donde opere la maquinaria, principalmente durante los cortes del concreto y pavimento en las zonas urbanas del trayecto. Existe también el riesgo de contaminación del suelo por residuos sólidos (trapos o estopas sucios con aceite, envases vacíos de refrescos, residuos inorgánicos, etc,) que pueden afectar el medio urbano-agrícola del proyecto, este impacto se califica como adverso, poco significativo y mitigable, Calidad del aire Incremento de gases de combustión y partículas Este impacto está referido a la emisión de gases de combustión interna (SO2, CO, CO2 y NOx) y material particulado generado por el número limitado de maquinaria y equipo durante las operaciones de limpieza y excavación del área de trabajo para las torres y/o postes, en donde se puede producir un incremento temporal de emisión de gases de combustión. El tránsito de vehículos pesados que transportarán las estructuras desde el almacén temporal dentro de las Subestaciones Eléctricas de Comisión Federal de Electricidad hacia el área de trabajo, contribuirá también a la generación y dispersión de gases de combustión y partículas, estos impactos fueron calificados como adversos no significativos y mitigables.

Page 187: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 186

Incremento de los niveles sonoros El funcionamiento de la maquinaria (vehículos, vibradores de concreto, compresores, revolvedoras, etc.) generará un incremento de los niveles sonoros en las áreas de construcción; sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones se espera que los niveles sean, por lo general, por debajo de 84 db, como lo marca el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido. Estos impactos fueron calificados como adversos no significativos y mitigables. Remoción y pérdida de la cobertura vegetal Se requerirá la intervención en áreas de cultivo y pastizales para la instalación de las estructuras, esta vegetación está compuesta principalmente de maíz, pasto y especies secundarias de herbáceas, estos impactos fueron catalogados como adversos no significativos. Fauna En términos generales, debido a la connotación del área para el proyecto como una zona altamente intervenida por actividades antrópicas (urbano-agrícola), sumado a que el proyecto no considera la intervención en áreas fuera del derecho de vía de las líneas de transmisión eléctrica de 400 y 230 kV., se estima que el desarrollo de las obras de construcción no ocasionará impactos sobre este elemento. Los demás componentes del ambiente no serán impactados en mayor grado por el proyecto, debido a la magnitud de la obra que básicamente se restringe a la excavación de cepas a cielo abierto para las cimentaciones de las torres con una profundidad no mayor a dos metros, y a su carácter temporal y localizado. Fase III Operación y mantenimiento Esta fase del proyecto traerá como consecuencia una reducción en la generación de impactos que se provocarán hacia el entorno ambiental del proyecto, debido principalmente al tipo de infraestructura que estará trabajando y operando en este proyecto. Una buena cantidad de impactos identificados inciden de manera benéfica significativa, los que representan el 100 % de los impactos detectados en esta fase del proyecto, principalmente sobre la población asentada en los alrededores del proyecto, ya que ésta se verá beneficiada con la puesta en servicio de este tipo de infraestructura, con lo que se podrá reactivar en algunos aspectos los factores económicos y sociales. Para esta etapa se identificaron 3 impactos clasificados de la siguiente manera:

Page 188: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 187

Tabla número V.11. Impactos detectados, Etapa de Operación y Mantenimiento Simbología del impacto

Tipo de impacto No.

A.\ Adverso significativo mitigable 0 a. Adverso poco significativo 0 a.\ Adverso poco significativo mitigable 0 B Benéfico significativo 2 b. Benéfico poco significativo 1

subtotal 3 En esta fase los impactos ambientales Benéficos significativos están relacionados a los beneficios de la operación de las líneas eléctricas, relacionados a la transmisión de energía eléctrica, garantizando un servicio permanente las 24 horas los 365 días del año. Todo ello, significa una importante mejora en la calidad de vida de las personas, y representan el 67 % de los impactos detectados en esta fase. Síntesis de identificación de impactos relacionados con las actividades de construcción de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero La matriz de Leopold da como resultado que en la instalación de infraestructura del proyecto se generarán impactos ambientales poco significativos, lo anterior se anticipa debido a las características del proyecto y a la zona, ya que en las etapas de preparación del sitio y construcción, las obras civiles son muy puntuales y reducidas. Las actividades de construcción comprenden en su mayoría la limpieza superficial del área para las torres en el derecho de vía, la apertura de cepas, cimentación y el relleno con el material extraído. La construcción de las líneas eléctricas no afecta el relieve del entorno, las obras de instalación de las torres de transmisión no generarán erosión en el área del derecho de vía debido a las actividades de excavación y compactación, ya que este se seguirá utilizando como áreas de cultivo y de uso de la CNA. La flora en el derecho de vía no se verá afectada por el desplante para las torres de transmisión, ya que no se afectará la distribución de estos organismos, y el elemento fauna no se verá perturbado debido a la inexistencia del mismo en el área del proyecto. Adicionalmente se generarán una serie de impactos característicos al tipo de obra como lo son la emisión de polvos por la construcción, emisiones al aire provenientes de la maquinaria y el transporte, así como mayores niveles de ruido. El análisis ambiental se realizó desglosando el proyecto en fases de preparación del sitio, de construcción, y de operación. La valoración del impacto ambiental se realizó sobre la base de las interacciones entre 14 acciones del proyecto factibles de ocasionar impactos ambientales y 15 elementos del ambiente posibles receptores de impacto. A partir de esto, se identificaron 34 interacciones relevantes desde un punto

Page 189: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 188

de vista de impacto ambiental, la mayoría de las cuales se encuentran en la etapa de construcción (n=19). En esta etapa, 16 interacciones (84 %) están dentro de categorías que implican un riesgo ambiental relativamente bajo, siendo 12 catalogadas como adversas poco significativas y 4 como poco significativas mitigables. Durante la fase de operación es posible considerar 2 interacciones dentro de la categoría de Benéfico significativo. La magnitud de los efectos en estas se relacionan con la transmisión, confiabilidad, eficiencia y calidad del suministro de energía eléctrica y los beneficios inherentes a esta. Interacción de componentes físico y biótico con las actividades del proyecto y su calificación En la tabla número V.12 se muestran los impactos adversos poco significativos: suelo afectado, riesgo de erosión, contaminación de suelos, generación de ruidos y generación de polvos y afectación de paisaje. Estos serían generados en las fases I y II por las actividades de construcción del campamento temporal, transporte de material e insumos, y señalización, limpieza y excavación de cepas, armado de estructuras, pruebas y puesta en servicio. Asimismo se generarían impactos benéficos poco significativos en la fase II en recuperación de herbáceas así como en la etapa 4 de entrega-recepción. En la fase III de operación, el impacto positivo se presenta en el factor social. Desde el punto de vista cuantitativo las actividades que ocasionarían mayores impactos, son la limpieza y excavación de cepas sobre el derecho de vía de la línea de transmisión eléctrica, seguido de las cimentaciones para el armado de las torres. Los impactos adversos poco significativos se presentan en generación de polvos y generación de ruidos. Así mismo, los impactos benéficos poco significativos son en la calidad del suelo y erosión (fase II). Los impactos espacialmente se encuentran en el área de influencia directa (derecho de vía de las Líneas de Transmisión y dentro del predio de las Subestaciones Eléctricas “Valle de México” y “Madero” de Comisión Federal de Electricidad. Interacción de componentes socio-económicos con las actividades del proyecto y su calificación La tabla número V.13, muestra una diversidad de impactos socio-económicos benéficos poco significativos y Benéficos significativos que generaría el proyecto en la fase III. Los impactos Benéficos más significativos son el reforzamiento y continuidad en el fluido eléctrico lo que redunda en la economía regional. Durante la fase III, se estima que el proyecto generará empleo de manera indirecta a nivel regional.

Page 190: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 189

Tabla número V.12.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la “LINEA DE TRANSMISIÓN ELECTRICA DE 400 kV DERIVACIÓN LAGO I Y DE 230 kV LAGO - MADERO”

FASE I FASE II FASE III ACTIVIDADES MEDIO AMBIENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ETAPA 1 TRABAJOS PREELIMINARES

ETAPA 2 OBRA CIVIL

ETAPA 3 OBRA ELECTROMECANICA

ETAPA 4 ENTREGA-RECEPCIÓN

INS

TALA

CIO

N D

E

CAM

PA

ME

NTO

PR

OV

ISIO

NA

L

TRASLADO

 DE EQUIPO Y 

MAQ

UINARIA 

TRAN

SP

OR

TE D

E M

ATE

RIA

L E

INS

UM

OS

LIM

PIE

ZA Y

EX

CA

VAC

IÓN

DE

C

EP

AS

CIM

EN

TAC

ION

ES

RE

LLE

NO

Y C

OM

PA

CTA

DO

HIN

CAD

O Y

AR

MA

DO

DE

E

STR

UC

TUR

AS

(TO

RR

ES

Y

PO

STE

S)

VE

STI

DO

DE

ES

TRU

CTU

RAS

TEN

DID

O Y

TE

NS

ADO

DE

C

ON

DU

CTO

RE

S

SIS

TEM

A D

E T

IER

RA

S

PR

UEB

AS

Y P

UE

STA

EN

S

ER

VIC

IO

RE

TIR

O D

E IN

STA

LAC

ION

ES

TEM

PO

RAL

ES

.

TRAN

SM

ISIÓ

N D

E E

NER

GIA

E

LEC

TRIC

A

MAN

TEN

IMIE

NTO

DE

LA

LI

NE

A D

E T

RA

NS

MIS

IÓN

EL

ECTR

ICA

.

FAC

TOR

ES

AM

BIE

NTA

LES

ME

DIO

FIS

ICO

CALIDAD DEL SUELO X X X X X X X EROSION X X X X XAGUA CALIDAD DEL AIRE X X X X X PAISAJE X X X X

BIO

TIC

O

FLO

RA

PASTIZALES X X X AREAS DE CULTIVO X X X HERBÁCEAS X X X ÁRBOLES Y ARBUSTOS

FAU

NA REPTILES

AVES

MAMÍFEROS

SO

CIA

L TAMAÑO POBLACIÓN X ECONOMIA REGIONAL X XCALIDAD Y ESTILO DE VIDA X

Impactos negativos Impactos positivos

Page 191: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 190

Tabla número V.13.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la “LINEA DE TRANSMISIÓN ELECTRICA DE 400 kV DERIVACIÓN LAGO I Y DE 230 kV LAGO - MADERO”

FASE I FASE II FASE III ACTIVIDADES MEDIO AMBIENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIETO

ETAPA 1 TRABAJOS PREELIMINARES

ETAPA 2 OBRA CIVIL

ETAPA 3 OBRA ELECTROMECANICA

ETAPA 4 ENTREGA-RECEPCIÓN

INST

ALA

CIO

N D

E

CA

MPA

ME

NTO

P

RO

VIS

ION

AL

TRASLADO

 DE EQUIPO Y 

MAQ

UINARIA 

TRA

NS

PO

RTE

DE

M

ATE

RIA

L E

INS

UM

OS

LIM

PIE

ZA Y

EX

CAV

AC

IÓN

D

E C

EP

AS

CIM

EN

TAC

ION

ES

REL

LEN

O Y

C

OM

PAC

TAD

O

HIN

CA

DO

Y A

RM

AD

O D

E

ES

TRU

CTU

RA

S (T

OR

RE

S

Y P

OS

TES)

VES

TID

O D

E

ESTR

UC

TUR

AS

TEN

DID

O Y

TE

NS

AD

O D

E

CO

ND

UC

TOR

ES

SIS

TEM

A D

E TI

ER

RA

S

PRU

EB

AS Y

PU

ES

TA E

N

SER

VIC

IO

RET

IRO

DE

INST

ALA

CIO

NE

S

TEM

PO

RA

LES

.

TRA

NS

MIS

IÓN

DE

E

NE

RG

IA E

LEC

TRIC

A

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E L

A

LIN

EA

DE

TRA

NS

MIS

IÓN

E

LEC

TRIC

A.

FAC

TOR

ES

AM

BIE

NTA

LES

ME

DIO

FIS

ICO

CALIDAD DEL SUELO a* a* a* a a a* 0 0 0 0 0 b 0 0 EROSION a* a a a 0 0 0 0 0 0 0 B 0 0 AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DEL AIRE a* a* a* a* 0 a* 0 0 0 0 0 0 0 0 PAISAJE 0 0 0 0 0 0 a a a 0 0 b 0 0

BIO

TIC

O

FLO

RA

PASTIZALES 0 0 0 a a a 0 0 0 0 0 0 0 0 AREAS DE CULTIVO 0 0 0 a a a 0 0 0 0 0 0 0 0 HERBÁCEAS a* 0 a* a* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ÁRBOLES Y ARBUSTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAU

NA

REPTILES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AVES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAMÍFEROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SO

CIA

L TAMAÑO POBLACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 b 0 ECONOMIA REGIONAL b 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 CALIDAD Y ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0

Impactos negativos Impactos positivos

Page 192: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México

Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 191

A = Adverso Significativo A* = Adverso significativo con medida de mitigación a = Adverso poco significativo a* = Adverso poco significativo con medida de mitigación B = Benéfico significativo b = Benéfico poco significativo 0 = Nulo

Page 193: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 192

V.3. Conclusión Se identificó que no se generarán impactos ambientales relevantes en virtud de que no serán requeridas actividades de desmonte, y que las actividades constructivas del proyecto serán desarrolladas sobre terrenos que sustentan escasa vegetación halófila y que como se ha mencionado, presentan elementos y recursos que en su mayoría han sido previamente impactados (ver Anexo número 1. Fotográfico), y toda vez que las acciones de las obras y actividades correspondientes, por su ubicación, dimensiones y características, no implican incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, derivados de la construcción de las obras para la subestación y líneas de transmisión, en virtud de la implementación de las medidas de mitigación y compensación. El proyecto no ocasionará impactos ambientales significativos, con los cuales no se alterará la integridad funcional del ecosistema ya que estos impactos pueden ser mitigados con las medidas propuestas en el capítulo VI de presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular. Se concluye que estos impactos no son significativos y las medidas propuestas en el capítulo VI de la presente MIA son viables de implementar para prevenir, mitigar y/o compensar dichos impactos ambientales.

Page 194: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 193

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 195: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 194

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigaciones o correctivas por componente ambiental. En este apartado se presentan las diferentes medidas de protección y mitigación de los impactos ambientales que se sugiere sean incorporadas como parte de este proyecto. Estas medidas se plantean para garantizar la preservación de la calidad ecológica, ambiental, paisajística y social de la zona. La identificación y evaluación de los impactos ambientales constituyó una guía para el establecimiento de los mecanismos de control y la puesta en marcha de las acciones de prevención y mitigación de los impactos que se generarán durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación de este proyecto. Es importante señalar que existe la posibilidad de que durante las diversas etapas del proyecto se puedan llegar a presentar impactos no considerados en este estudio, por lo que se establecerá un programa de monitoreo ambiental con el objeto de instaurar las medidas emergentes en el momento en que se presente algún impacto no considerado para poder controlarlo de manera inmediata. Las medidas que se deberán realizar de manera complementaria a las actividades del proyecto durante la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento con la finalidad de prevenir o minimizar el efecto de los impactos negativos, son las siguientes: Mitigación de impactos al suelo Desde el punto de vista geomorfológico las obras de la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión no afectarán al medio físico en su trayecto, debido a que éste quedará terminado al mismo nivel del terreno actual, es decir, no se añadirán topoformas nuevas ni se formarán diques artificiales, por lo que se afectará únicamente el área programada con la finalidad de no alterar innecesariamente otras zonas aledañas, asimismo, se cumplirá con el cronograma establecido y no se permitirá que las excavaciones permanezcan abiertas por mucho tiempo durante la construcción. Mitigación de impactos al agua No se contemplan impactos adversos al agua superficial ni subterránea. Durante la construcción de la subestación eléctrica y sus líneas de interconexión, se generarán aguas residuales provenientes del campamento temporal y los sanitarios portátiles que se instalarán para el uso de los obreros. Los desechos sólidos y líquidos generados en los sanitarios portátiles ubicados en el frente de trabajo (sobre el derecho de vía de las líneas eléctricas), serán manejados por una empresa especializada, la cual será contratada para tal fin.

Page 196: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 195

Mitigación de impactos al aire Los polvos que se generarán por las actividades de construcción, corresponden a partículas que precipitan aproximadamente en un radio de 10 m. y se controlará la generación de polvos mediante el mojado con agua tratada, la zona del trazo de las líneas eléctricas; el riego por aspersión se realizará mediante camiones pipa. El polvo generado por el paso de camiones que retiran el material de la obra no es significativo porque las vías están asfaltadas. Sin embargo se colocarán lonas sobre el material a disponerse para evitar la dispersión por vientos. Así mismo se llevarán a cabo las revisiones, programas preventivos y de mantenimiento de las unidades automotrices y maquinaria, además se aplicarán las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes a emisiones a la atmósfera. Mitigación de impactos al medio biótico Se afectará únicamente el área programada para la operación de limpieza y nivelación del área para la subestación eléctrica y de las torres, a fin de no alterar la vegetación herbácea de otras áreas. Así mismo, la movilización de equipo y material por estas zonas se realizará por el acceso establecido, con la finalidad de causar el mínimo impacto. El tendido de estructuras también se realizará de tal manera que ocupe el mínimo espacio. Medidas de mitigación de los impactos ambientales. Con el objeto de mitigar el efecto que se presentará como resultado de las actividades de preparación del terreno, se realizarán las siguientes acciones y obras:

• Colocación de mojoneras temporales para separar el área de afectación del proyecto y con esto evitar una afectación innecesaria a la zona aledaña.

• Delimitación con estacas y señalamientos de las áreas donde se realizará la disposición de materiales de nivelación y relleno, así como los sitios donde se acumularán los materiales de construcción y pétreos.

• Una vez delimitadas las áreas de ocupación, quedará estrictamente prohibida la circulación y maniobras de los camiones de acarreo y de la maquinaría pesada fuera de estos límites. Lo anterior con la finalidad de evitar una mayor afectación al entorno de la zona del proyecto y salvaguardar hasta donde sean posible las condiciones de la zona aledaña.

• En el área de emplazamiento del proyecto, donde se efectúen las actividades de limpieza, estas se realizarán de manera secuencial con el objeto de prevenir la acumulación de residuos generados por estos trabajos.

• Se conservará el material producto de las excavaciones con la finalidad de ser empleado en el proceso de relleno y compactado de la zona de trabajo.

Page 197: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 196

• La maquinaría pesada y el equipo de trabajo se concentrará en sitios

estratégicos en las áreas destinadas para ello con fin de tener un mejor control, además de evitar el riesgo de accidentes por una inadecuada ubicación de los mismos. Así mismo, se evitará que en la zona de concentración de maquinaria y vehículos de carga se realicen reparaciones mecánicas que pudieran causar derrames al suelo de aceites y lubricantes, para lo cual, la maquinaría se trasladará a los talleres más cercanos a la localidad. Esta medida se mantendrá también durante la etapa de construcción.

• Con la finalidad de evitar la contaminación del suelo por efecto de la defecación a cielo abierto, se instalarán sanitarios móviles (uno por cada diez trabajadores), debidamente distribuidos y con la señalización correspondiente, los cuales serán aseados cada 24 horas, esta medida continuará hasta el final de la etapa de construcción.

Los factores de mayor impacto durante las etapas de preparación del sitio y construcción son los cortes del relieve natural del terreno. Los vectores son la maquinaría pesada utilizada para la realización de estas acciones.

• Para garantizar y procurar que el área aledaña al proyecto no sea alterada, se establecerán zonas de tráfico de maquinaría pesada y vehículos de carga con el objeto de ocupar solamente el espacio delimitado de acuerdo al programa de obras.

• En esta etapa de uso intensivo de maquinaria pesada, puede presentarse el riesgo de derrames y fugas accidentales de combustibles y lubricantes que pueden provocar contaminación del suelo. Para mitigar este impacto, se deberá establecer un programa de mantenimiento de todas sus unidades automotrices, delimitando el área de reparaciones menores.

• El material producto de excavaciones se utilizará como material de relleno en la nivelación del terreno. Con esta medida se evitará en primer término, la disposición de materiales en diversos sitios dentro de la zona aledaña al proyecto, con la consecuente modificación de las características físicas del suelo. En segundo término, se disminuirá de manera significativa los requerimientos de material, además de abatir de manera sustancial los costos de acarreo de materiales.

• Con la finalidad de evitar la dispersión de partículas de polvo y materiales de desecho a lo largo de los recorridos de acarreo, se exigirá la colocación de una lona para cubrir el material durante su traslado.

• Durante la época de secas, se realizará el humedecimiento del suelo removido durante las obras de excavación, nivelación y rellenos para evitar la dispersión de partículas sólidas y polvaredas que disminuyan la visibilidad de los usuarios y pueda provocar algún accidente.

Page 198: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 197

• El área de concentración de materiales de construcción estará debidamente

orientada, con el objeto de resguardarla del cruce de los vientos que dispersan las partículas sólidas a la atmósfera y cauce problemas de visibilidad en el área de trabajo.

• Se realizará periódicamente la reparación y mantenimiento de maquinaria y vehículos de transporte, a fin de evitar la emisión de contaminantes a la atmósfera.

• Para coadyuvar a la protección de la fauna silvestre de esta zona, quedará estrictamente la cacería furtiva y la libre apropiación de fauna silvestre que pudiera encontrarse en el área de emplazamiento de este proyecto.

• En caso de encontrar algún ejemplar de fauna silvestre terrestre en el área de emplazamiento del proyecto, este será capturado y puesto a disposición de las autoridades ambientales de la zona, para su custodia y destino final.

Las principales medidas de seguridad que se establecerán para prevenir los riesgos potenciales de accidentes que pudieran presentarse durante el desarrollo del proyecto son:

• Instalación de señalamientos preventivos diurnos y nocturnos, que regulen la circulación por zonas no autorizadas.

• Establecimiento de áreas de estacionamiento de la maquinaria pesada y vehículos de carga en sitios seguros donde no interfieran con el flujo vehicular durante las labores de construcción del proyecto.

• Suministro de vestuario y equipo de protección personal con el fin de protegerlo durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

• Capacitación del personal encargado del señalamiento y regulación del tránsito de vehículos y maquinaría pesada, para la atención de emergencias y contingencias derivadas de sus actividades.

VI.2 Impactos residuales Durante la etapa de operación de la Subestación Eléctrica “Lago I”, el único impacto ambiental residual de carácter negativo es la apreciación visual de la infraestructura eléctrica. El área de influencia sobre el elemento paisaje comprende todas las áreas desde las cuales (en mayor o menor grado) puede ser visto el proyecto. Para el caso de este estudio los límites del área de influencia están dados por el relieve del paisaje que interrumpe los campos de visión. Resulta inevitable que las líneas eléctricas de transmisión produzcan un impacto visual negativo alterando la calidad visual del entorno inmediato y del fondo escénico. Pero, en este caso, la mayor parte del proyecto se efectuará dentro de la Zona Federal del ex – lago de Texcoco y el restante será sobre áreas agrícolas y

Page 199: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 198

semiurbanas, por lo que se considera que el proyecto de Comisión Federal de Electricidad sólo adicionará un mínimo impacto incremental a la ya modificada armonía visual de la zona. Los campos visuales son de dimensiones reducidas y los posibles observadores de la infraestructura eléctrica serán los usuarios de la autopista 132 México-Tulancingo, del Circuito Exterior Mexiquense y la Avenida Central (Carlos Hank González) que se localizan aproximadamente a 1,500 metros de distancia y no existen viviendas habitadas en las proximidades del trazado de la línea eléctrica.

Page 200: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 199

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 201: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 200

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario La ejecución del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y sus Líneas de Interconexión implica el desarrollo de una serie de estrategias y procedimientos que permitirán controlar los potenciales impactos derivados de la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, por lo que la principal tendencia que se podría anticipar del escenario con el proyecto en la zona sería el siguiente: Se prevé que la construcción del proyecto no modificará significativamente el relieve natural ya que la fragmentación del paisaje será parcial debido a la forma plana del relieve, conformado por llanuras, por lo que la incidencia mayor estará asociada a la calidad visual, así entonces el impacto visual sufrirá un incremento, incorporándose a la ya modificada armonía visual con la imagen y dinámica urbana existente, la evidencia de su existencia serán las torres de acero que serán visibles en casi toda la trayectoria de la obra. La obra tendrá mayor visibilidad principalmente desde las carreteras y áreas agrícolas, las líneas eléctricas serán visibles en una longitud aproximada de 1,500 m desde la autopista 132 México-Pirámides y la Avenida Central (Carlos Hank González), esto nos proporciona un escenario similar al escenario original, marcado por tierras de cultivo, caseríos aislados, carreteras, vías de ferrocarril, etc. Descripción de Escenario Cero.- En el cual se demuestra la caracterización actual de los ecosistemas involucrados, en los que se pretenden llevar a cabo las diferentes obras y/o actividades del proyecto (ver figuras numero VII.1 a la número VII.9). A continuación se describe el Escenario Cero basado en el análisis de los factores ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos en que se encuentra actualmente la región, con la finalidad de predecir los impactos que generará el proyecto en los diferentes componentes de los ecosistemas tales como: aire, suelo, flora, fauna y paisaje, tales impactos son descritos en el escenario uno. El área donde se localiza el predio para la futura Subestación Eléctrica (S.E.) en SF6 Lago I, es un área de poca importancia ecológica ya que ha sido gravemente impactada por diversas actividades humanas a lo largo de muchas décadas. Tales actividades han propiciado la generación de Impactos Acumulativos y Residuales provocando la desecación del Lago de Texcoco, pérdida de Vegetación y Fauna Silvestre, así como una alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo, limitando el desarrollo a especies vegetales que lograron adaptarse a un suelo que es inhóspito para otras especies.

Page 202: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 201

El clima de la zona donde se pretende construir el proyecto de la S.E. Lago en SF6 y las Líneas de Transmisión Eléctrica es de tipo Seco y Semiárido, con lluvias en verano y una temperatura media anual entre (12ºC)-(18°C); la temperatura media del mes más frio es de (-3°C)-(18°C), alcanzando temperaturas de (33ºC)-(35°C) en los meses más calientes. El tipo de suelo predominante de la zona del Ex-Lago de Texcoco es de tipo Solonchak. Las características de este tipo de suelos es que acumulan sales en condiciones de aridez, lo que limita el desarrollo de la mayor parte de las especies vegetales; son de color claro y no son aptos para la agricultura; son propios de zonas que antiguamente fueron lagos y que han sido desecados (figura número VII.7). La escasa vegetación que se localiza en el área es conformada por especies básicamente halófitas, tales como Bidens odorata, Distichlis spicata, Hordeum jubatum y Eragrostis sp. En zonas urbanas, suburbanas y agrícolas se pueden observar algunos árboles como eucaliptos, casuarinas y pinos que fueron plantados en programas de reforestación para la mitigación del impacto ambiental. En virtud de lo anteriormente descrito y tal como se aprecia en las siguientes fotografías, el escenario del predio de la futura Subestación Eléctrica se muestra como un área con escasa vegetación derivada de una falta de disponibilidad física del agua. La poca vegetación de la zona hace al suelo más vulnerable a la erosión por tolvaneras que se presentan con mayor intensidad en los meses de Febrero y Marzo. El paisaje está totalmente alterado pues incluso los terrenos comienzan a servir como tiraderos clandestinos y desperdicio de materiales de construcción (figura número VII.9). El relieve es prácticamente plano, ya que se encuentra en una unidad morfogenética clasificada como planicie lacustre, con pendientes de (0°)-(2°) y una altitud media de 2,260-2,300 msnm.

Page 203: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 202

Figura número 1. Se muestra la ubicación de la futura Subestación Eléctrica (S.E.) Lago I. (Imagen satelital tomada de Google Earth -G. E.-) altura 4755.3 m.

Figura número 2. Detalle de la ubicación del predio de la S.E. Lago I. (Imagen. G.E.), altura 3074.7 m.

CONJUNTO DE CASAS ARA

EVAPORADOR SOLAR “EL CARACOL”

PLAZA COMERCIAL “LAS AMÉRICAS”

PREDIO DE LA S.E.

AUTOPISTA CIRCUITO MEXIQUENSE

AUTOPISTA CIRCUITO MEXIQUENSE

PLAZA COMERCIAL “LAS AMÉRICAS”

PREDIO DE LA S.E. LAGO I

EVAPORADOR SOLAR “EL CARACOL”

TUBOS DE DESAGÜE

Page 204: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 203

Figura número 3. Fotografías tomadas hacia el norte desde el predio de la S.E. Lago I. Se aprecian los tubos de desagüe de la antigua Industria Sosa Texcoco, así como también se aprecia que la vegetación está formada por pastizales halófilos.

Figura número 4. Fotografía tomada hacia el este desde el predio de la S.E. Lago I SF6, se aprecia en el extremo superior derecho algunos pastizales halófilos que crecen en la zona federal llamada “El Caracol” y al fondo se puede observar parte del fraccionamiento Jardines de Morelos. En el extremo superior izquierdo se aprecian las casas del Grupo ARA.

CONJUNTO HABITACIONAL CASAS ARA

PLAZA COMERCIAL“LAS AMÉRICAS”

TUBOS DEDESAGÜE

FRACCIONAMIENTO JARDINES DE MORELOS

DUCTOS DE DESAGÜE

CONJUNTO HABITACIONAL CASAS ARA

Page 205: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 204

Figura número 5. Fotografía tomada hacia el sur donde se aprecia al fondo el área del Evaporador Solar “El Caracol”, observándose un suelo recalcitrado.

Figura número 6. Fotografía tomada hacia el oeste desde el predio de la S.E. Lago I, al fondo se aprecia la Autopista Circuito Mexiquense, así como una zona urbana.

EVAPORADORSOLAR “EL CARACOL”

AUTOPISTA CIRCUITO

Page 206: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 205

Figura número 7. Se observa un suelo de tipo Solonchak. En la fotografía de la izquierda se puede ver el grado de erosión que presentan los suelos desprovistos de cubierta vegetal. En la parte derecha se pueden observar las diferentes capas que lo conforman apreciándose claramente una gran acumulación de sales (capa superior blanca).

Figura número 8. Se muestran las especies halófitas mas representativas de la zona que conforman a las comunidades arbustivas y pastizales. Cuadro 1 (C.1) ejemplar de Hordeum jubatum . Cuadro 2 (C.2) ejemplar de Distichlis spicata.

Figura número 9. Las fotos muestran como ya comienzan dichos terrenos a ser tiraderos clandestinos de residuos sólidos municipales.

C.1 C.2

Page 207: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 206

En el caso de la Línea de Transmisión (L.T.) Eléctrica de 400 KV. Derivación Lago I (figura número VII.10 del Anexo número 9. Escenario cero), la primera parte comienza en la torre derivadora de la Línea de Transmisión Eléctrica Teotihuacán-Valle de México (Municipio de Acolman), dirigiéndose hacia el sur, pasando por zonas agropecuarias, suburbanas y urbanas. La trayectoria se muestra en las figuras número VII.11 a la VII.14 del Anexo número 9. Escenario cero. El Paisaje básicamente está conformado por casas habitación, infraestructura de servicios como cables de energía eléctrica y teléfono, carreteras, autopistas, vías de tren y campos de cultivo de maíz y trigo principalmente. Incluso existe un área de extracción de materiales pétreos cercano al punto de derivación donde comienza la citada L.T. Derivación Lago I. Todo esto representa que el paisaje ha sido alterado por actividades humanas. Como ya se ha venido mencionando, las actividades humanas que modificaron por completo los factores ambientales alteraron en su totalidad el paisaje del Ex Lago de Texcoco. La segunda parte de la L.T. se ubica al interior de la Zona Federal del Ex-Lago de Texcoco, en la porción noreste del Evaporador Solar “El Caracol”, sobre el límite con la zona urbana de Ecatepec (figuras número VII.15 y VII.16 del Anexo número 9. Escenario cero). En esta parte el Relieve es prácticamente plano ya que se encuentra en una unidad morfogenética clasificada como planicie lacustre, con pendientes de (0°)-(2°) y una altitud media de 2,260-2,300 msnm. El Suelo es de tipo Solonchak, la Flora se compone por una escasa vegetación halófila principalmente comprendida por especies como Distichlis spicata, Hordeum jubatum y Eragrostis sp. Los campos de cultivo han perdido su composición original debido a las actividades antropogénicas. Las condiciones climáticas extremas que se mencionan impiden el desarrollo y hábitat de Fauna silvestre. Como se puede apreciar en las siguientes fotografías y de acuerdo a la descripción de la zona donde se construirán las L.T. de 230 y 400 KV., en lo que corresponde a la Zona Federal los ecosistemas han sido impactados por las actividades humanas que se han venido realizando en el lugar desde hace ya mucho tiempo, modificando por completo los factores de aire, suelo, flora y fauna. En la actualidad la mancha urbana continúa haciendo presión en la zona con algunos asentamientos irregulares y tiraderos de desechos sólidos clandestinos. Por otro lado, se tienen las zonas urbanas, suburbanas y agrícolas donde los ecosistemas ya han sido modificados por las diferentes actividades que actualmente existen en la zona. En el caso de la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 KV. Lago I-Madero (figura número VII.17 del Anexo número 9. Escenario cero), la trayectoria inicia con rumbo al oeste del Evaporador Solar “El Caracol”, continuándose sobre la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco hacia el sur. Esta corre en paralelo al Dren General

Page 208: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 207

del Valle de México y a la Autopista Circuito Mexiquense. Como se puede observar en las figuras número VII.17, VII.18 y VII.19 del Anexo número 9. Escenario cero, se trata de un área cuyos ecosistemas han sido completamente alterados. En el Paisaje predomina el Drenaje General del Valle de México que corre por todo lo largo de los terrenos del Ex Lago de Texcoco y se pueden observar varios depósitos de descargas residuales, además de zonas que se utilizan como tiraderos clandestinos de desechos sólidos. Hacia el oeste se encuentra la zona urbana, limitada por la Autopista Circuito Mexiquense. Debido a que esta es un área donde se desazolva el canal y se encuentra el relleno sanitario, el factor antes mencionado es completamente negativo aunado a la escasa vegetación. La Flora que existe en el área por donde pasará la Línea Eléctrica consiste en pastos y comunidades de Senecio sp., que indican un área perturbada, y algunos ejemplares arbóreos esporádicos como casuarinas y eucaliptos, aunque estos no serán afectados. También se puede encontrar flora acuática a orillas del Drenaje General, compuesta por Tulares, característicos de la zona por desarrollarse en cuerpos de agua contaminados. En la Atmósfera se generan de dicho canal una gran cantidad de gases producto de la actividad bacteriana en las aguas del río y, a la orilla del cauce, existen montículos formados de basura del relleno sanitario. Por otro lado, en la autopista transitan numerosos vehículos automotores que emiten gases como consecuencia de la combustión de combustibles (gasolina y diesel), además del ruido que genera la actividad de estos. La segunda parte de esa línea comprende terrenos federales a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), los cuales se utilizan para desazolvar el canal y el establecimiento de un relleno sanitario (figura número VII.19 del Anexo número 9. Escenario cero). La trayectoria de la línea continúa ubicada paralela al Dren General. La tercera parte de la L.T. comprende la zona urbana en la que se localiza el cruce con la Autopista Circuito Mexiquense y con la Avenida Rio de los Remedios, en paralelo con esta vialidad y el canal con este mismo nombre, con dirección hacia la Subestación Eléctrica Madero (figura número VII.20 del Anexo número 9. Escenario cero). En dicha figura número VII.20 se ilustra el trayecto de la línea sobre la zona urbana y se puede apreciar que los factores ambientales han sido modificados por completo como consecuencia de las actividades que caracterizan este tipo de zonas. Descripción del Escenario Uno.- (Diagnóstico en el cual se demuestra el comportamiento de los ecosistemas involucrados, con la ejecución de las diferentes obras y/o actividades del proyecto.)

Para la construcción y operación del proyecto que promueve Comisión Federal de Electricidad en el que se incluyen la Subestación Eléctrica de 400/230 KV., en SF6 “Lago I” y las Líneas Eléctricas de Interconexión, se han desarrollado tres etapas, en donde la actividad de cada una de ellas genera diferentes tipos de impactos a nivel

Page 209: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 208

de aire, suelo, vegetación, fauna, paisaje, residuos sólidos y socioeconómicos. Tales impactos fueron analizados y discutidos con base a la información física y biológica, tomando como base el escenario cero y de acuerdo a las diversas actividades que comprenden las diferentes etapas del proyecto; se utilizaron como referencia la clasificación y categorización de predicción propuestas por los autores Gómez Orea Domingo y Conesa Fernández Vitoria; dichas etapas se detallan a continuación: Etapa: Preparación del Sitio Se prevé la necesidad de instalar un almacén provisional en una parte adyacente al predio en el cual se construirá la subestación eléctrica (S.E.) para los materiales y una persona que vigile el áreas operativas civil y mecánica de la Entidad, donde se contará con los servicios de energía eléctrica, agua potable surtida a través de carros pipa que descargarán a cisternas ubicadas en los lugares requeridos por los servicios, para lo cual se instalarán casetas de lámina pintro, necesarias para ser usadas en el almacenamiento de equipos de construcción, oficinas, vestidores, comedor y baños. Estas se instalarán sobre firmes de concreto simple. Se debe tener en cuenta que en razón de la duración del proyecto, las construcciones que allí se realicen serán de carácter temporal; sin embargo, los impactos que se generarán en la zona de proyecto por dichas actividades son las siguientes: AIRE Este componente se verá afectado en cuanto a la calidad del aire y su visibilidad, causada por las actividades de despalme, uso de vehículos, trazo y nivelación, movimiento de maquinaria y equipo, los cuales generarán partículas y gases de combustión (SO2, CO, CO2 y NOX). De acuerdo a dichas actividades los efectos identificados son los siguientes: Generación de partículas suspendidas: La cual es resultado de las actividades de limpieza, despalme y transporte de material y personal, las cuales provocan el levantamiento de partículas de polvo a la atmósfera. Debido a la escasa cobertura vegetal, el suelo se encuentra en un proceso gradual de erosión lo que favorecerá esta condición. Generación de emisiones a la atmósfera: Originadas por la combustión de gasolina y diesel utilizados por la maquinaria y equipo de construcción; así como también provenientes de los escapes de vehículos oficiales de la entidad, personal, proveedores, etc. Generación de emisiones de ruido: Debido a la operación y funcionamiento de vehículos, maquinaria, equipos neumáticos, compresores, etc. se generará un incremento en los niveles sonoros en la zona del proyecto.

Page 210: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 209

SUELO En el suelo se tendrá un bajo grado de afectación debido a que el relieve es prácticamente plano y no se modificarán de manera definitiva las características topográficas del suelo del predio; tampoco se tendrá que abrir nuevos caminos pues se utilizarán los ya existentes. La afectación directa es motivada por la limpieza y despalme del terreno. RESIDUOS Generación de Residuos Urbanos: Debido a la presencia de personal en esta etapa, se prevé la generación espontánea de desechos de comida y envolturas de alimentos, así como envases de bebidas de los trabajadores que se encuentren laborando en los frentes de trabajo. Generación de aguas residuales de tipo doméstico: Originados por el uso de sanitarios portátiles, los cuales serán suministrados por un proveedor especializado y autorizado. FLORA Las actividades de limpieza y despalme del terreno requieren de la remoción de la escasa o nula cubierta vegetal existente (la cual está conformada por pastos y herbáceas) siendo la ocupación de estas superficies poco significativas con relación al entorno. FAUNA Las actividades de despalme, trazo y nivelación no tendrán repercusiones a este componente biológico, dado que actualmente no existe fauna silvestre en la zona. La fauna de este lugar está representada por especies introducidas indicadoras de perturbaciones de actividades antropogénicas, condición motivada por el creciente grado de urbanización en la periferia de la Zona Federal. PAISAJE La afectación a este componente será mínima, ya que la colocación de baños portátiles, señalización, acumulación y acopio de materiales, maquinaria, tránsito vehicular y la actividad del personal generará una alteración parcial del entorno de la zona de proyecto. Actualmente se ha perdido la condición silvestre del entorno por lo que el paisaje se encuentra bastante deteriorado, tal deterioro es consecuencia del crecimiento de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que actualmente se percibe la construcción de amplias zonas habitacionales, centros de servicios, vías de comunicación y la instalación de zonas industriales.

Page 211: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 210

ASPECTO SOCIOECONÓMICO Los trabajadores que laboren en la zona serán contratados para la construcción de las obras, así como potencialmente serán consumidores en los negocios de la zona urbana más próxima, ubicada hacia el norte del predio. Etapa: Construcción del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 Lago I El proyecto consta básicamente de lo siguiente:

• Marco de remate de 400 KV. • Equipo aislado de protección zona de 400 KV. • Salón para equipo de 400 KV. en SF6 con zona de tableros y área de servicio. • Zona de autotransformadores (tres) de 400/230 KV. con muros de protección

y estructura aérea. • Salón para equipo de 230 KV. en SF6 con zona de tableros, área de servicio y

estructura de remate integrada a la estructura propia del salón. • Obras exteriores.

AIRE Generación de partículas suspendidas: Las actividades de excavación para la cimentación y el uso de diferentes materiales pétreos como cemento, arena, gravas etc. levantarán polvos y partículas durante este proceso. Generación de gases a la atmósfera: Originadas por la combustión de gasolina y diesel utilizados por la maquinaria y equipo de construcción; así como también provenientes de los escapes de vehículos oficiales de la entidad, personal, proveedores, etc. Generación de emisiones de ruido: Debido a la operación y funcionamiento de vehículos, maquinaria, equipos neumáticos, compresores, etc. se generará un incremento en los niveles sonoros en la zona del proyecto. PAISAJE Debido a que la zona ya presenta un evidente deterioro por la cercanía a vías de comunicación y construcción de zonas habitacionales y de servicios, el proceso de construcción de la S.E. será medianamente discreto por la presencia de instalaciones provisionales, equipos y actividades propios de este proceso. RESIDUOS Generación de Residuos Urbanos: Dado que se instalará un campamento provisional, la generación de estos residuos consistirá en restos de comida, envolturas de alimentos y/o envases de bebidas, basura producto de los alimentos de consumo del personal que laborará en este frente de trabajo.

Page 212: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 211

Generación de Residuos de manejo especial: Correspondientes a los desechos de construcción como son: pedazos de varilla de acero, alambre, clavos, cartón, madera, concretos, sobrantes de cimbra, etc.; tanto para la instalación del campamento como de la S.E. Generación de Residuos Peligrosos: La generación de estos será ocasionada por el mantenimiento menor de los vehículos automotores de la entidad, a causa de rellenado de niveles en vehículos y maquinaria, incluyendo eventuales derrames de combustibles, grasas y aceites lubricantes por esta actividad, así como envases y materiales impregnados por estos residuos (estopas, trapos, papel, madera, etc.). ASPECTO SOCIOECONÓMICO La presencia de los trabajadores permitirá que se genere un beneficio económico por la contratación de personas, así como para los negocios de tiendas y restaurantes aledaños al predio de la S.E. Etapa: Operación Se entiende por Fase de Operación a las acciones que se desarrollarán durante la operación, normal o no, de las instalaciones construidas, involucrando períodos extendidos de tiempo, generalmente medible en términos de años o décadas. Se tiene programado que los procesos de mantenimiento que se realizarán en estas instalaciones se harán de acuerdo a un programa ya establecido por la CFE, que se realiza en toda la infraestructura que atiende la Entidad, los cuales comprenden revisiones periódicas y mantenimiento preventivo cuando menos una vez cada seis meses. El mantenimiento preventivo consiste en la revisión, reparación y recambio de componentes de la infraestructura eléctrica general. La generación de residuos se da en función al cambio y sustitución de equipo y aceite dieléctrico (en volúmenes mínimos para el rellenado de niveles); este último en caso de cambio, es dispuesto por el área de Mantenimiento Eléctrico, quien proporciona el retiro y el manejo de acuerdo a la normatividad establecida para el manejo de residuos. La S.E. en SF6 estará bajo condiciones controladas, encapsuladas y aisladas, debido a que el edificio lo protege de eventos atmosféricos y ambientales que provocan averías que afectan la operación normal. Las obras de mantenimiento se realizarán en el interior de este edificio. Por esta razón se determina que en esta etapa se generan impactos poco significativos, como la generación de residuos domésticos y descargas de aguas residuales ocasionadas por la baja actividad del personal encargado de los mantenimientos. FLORA En esta etapa no se detectan impactos negativos a la flora debido a que la afectación a este componente se dio en la etapa de preparación. Al término de las actividades de construcción se instrumentarán actividades que promuevan una fase de recuperación natural de las especies vegetales que se habían reconocido desde un principio en las áreas libres de infraestructura eléctrica y civil.

Page 213: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 212

PAISAJE Por tratarse de una S.E. en SF6, sus componentes eléctricos y estructurales son discretos en comparación con una subestación convencional, ya que ocupan una menor superficie y la mayoría de la infraestructura se aloja en el interior de un edificio. El mantenimiento de este es mínimo al igual que el resto de la instalación y debido de la cercanía de la zona urbana y vialidades, el impacto al paisaje es mínimo. ASPECTO SOCIOECONOMICO La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para prácticamente todas las actividades de la vida moderna. Por ello, su suministro con la calidad requerida y a precios competitivos, permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía regional. Líneas de Transmisión (Derivación Lago I y Lago I-Madero). La superficie total que será ocupada para el emplazamiento del proyecto de construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 KV. “Lago I- Madero”, al igual que en el caso de la Línea de Transmisión Eléctrica de 400 KV., no representa que la totalidad de la superficie del derecho de vía vaya a ser utilizada, ya que para este tipo de proyectos la superficie que será afectada corresponde únicamente a las áreas en donde se ubicarán las estructuras que soportarán a dichas L.T. (superficie que ocupará cada torre o poste), y la superficie restante corresponde a: zona de salvaguarda, brecha de maniobra y brecha forestal. De esta manera, las áreas que quedan entre estructura y estructura de soporte de la línea, podrán seguir siendo utilizadas para sus usos y costumbres. Etapa: Preparación del Sitio La preparación del sitio iniciará con el marcado del trazo de las líneas eléctricas, en la que se colocarán mojoneras que indicarán los sitios donde se plantará cada estructura de soporte. Comprende la materialización sobre el terreno, en forma precisa, de los ejes de construcción de los postes troncocónicos y las torres, así como también las dimensiones de sus elementos. Será demarcado mediante estacas y señales fijas de referencia que serán conservadas hasta el final de la obra. Una vez definido el trazo, y demarcado el ancho del derecho de vía (que tendrá un ancho de 40 y 30 m.) se procederá con la limpieza de las áreas donde se asentarán las bases de cimentación, seguido por el trazo para cada excavación de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos correspondientes para iniciar el trabajo de construcción de la cimentación de cada una de las torres que soportarán a la L.T. Así mismo se acondicionará un área para la construcción de camas para fabricación de pilotes. La superficie de construcción que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto permanecerá dentro del derecho de vía de la L.T. Los Impactos predecibles para esta etapa son los siguientes:

Page 214: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 213

AIRE Este componente se verá afectado en la calidad del aire y su visibilidad debido a las actividades de despalme, uso de vehículos, trazo y nivelación. De acuerdo a dichas actividades los efectos identificados son los siguientes: Generación de partículas suspendidas: La cual es resultado de las actividades de limpieza, despalme y transporte de material y personal, las cuales provocarán el levantamiento de partículas de polvo a la atmósfera. Generación de emisiones a la atmósfera: Ocasionadas por la emisión de gases y humos, producto de la combustión de gasolina y diesel utilizados por los vehículos automotores para el transporte de personal y equipo necesario para el trazo y levantamiento topográfico de la L.T. Generación de emisiones de ruido: Tienen su origen por la operación y funcionamiento, principalmente, de vehículos y maquinaria ligera, equipos neumáticos y compresores. Por esta condición, se generará un incremento en los niveles sonoros en la zona del proyecto. SUELO En el suelo se tendrá un bajo grado de afectación debido a que el relieve es prácticamente plano y no se modificará de manera definitiva las características topográficas del suelo, ya que las obras de excavación se darán de manera muy localizada, en las que se intervendrán áreas relativamente pequeñas por tratarse del espacio que ocupará cada estructura de suspensión. Se utilizarán los caminos de acceso ya existentes, por lo que no habrá apertura de los mismos. La afectación directa es motivada por la limpieza y despalme del terreno. RESIDUOS Generación de Residuos Domésticos: La generación será mínima a causa del horario y principalmente porque dentro del campamento provisional que se implementará, se tendrá el comedor, por lo que la generación de estos residuos será ocasional. Generación de aguas residuales de tipo doméstico: Originados por el uso de sanitarios portátiles, los cuales serán suministrados por un proveedor especializado y autorizado. FLORA Las actividades de despalme provocan la remoción de la escasa o nula cubierta vegetal existente en la Zona Federal (pastos), la zona agrícola ha desplazado a la vegetación natural por las actividades antropogénicas y en las zonas urbanas y suburbanas no se localiza la existencia de arbolado en todo el trazo de la L.T.

Page 215: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 214

FAUNA Al igual que en la S.E. las actividades de despalme y trazo no tendrán repercusiones a este componente biológico, dado que actualmente no existe fauna silvestre en la zona. La fauna existente está representada por especies introducidas indicadoras de perturbaciones por actividades antropogénicas, condición motivada por el creciente grado de urbanización en la periferia de la Zona Federal PAISAJE En el caso de la Línea de Transmisión Eléctrica de 400KV. Derivación Lago I, el paisaje no será afectado considerablemente ya que el 75.7% del recorrido de la línea corresponde a zona urbana, suburbana y agrícola, mientras que sólo el 24.3% se localiza en terrenos federales del Ex Lago de Texcoco. Es necesario mencionar que los factores ambientales en esta zona se encuentran bastante modificados por la pérdida de su condición natural. Por otro lado, la Línea de Transmisión Eléctrica de 230 KV. Lago I–Madero el 18% del recorrido se localiza en zona urbana y el 82% en la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco, tomando en cuenta que la línea va en paralelo al canal de Drenaje General del Valle de México (Río de los Remedios) y de la Autopista Circuito Mexiquense, y que a lo largo del recorrido se localizan canales de descarga de agua residual y tiraderos de basura clandestinos. Actualmente la CNA realiza actividades de ampliación y mejoramiento del Dren General del Valle de México, contribuyendo a la constante modificación del entorno. ASPECTO SOCIOECONÓMICO Los trabajadores que laboren en la zona serán contratados para la construcción de las obras, así como serán potencialmente consumidores en los negocios de las zonas urbanas más próximas, ubicadas en la mayor parte de la trayectoria de ambas L.T. Etapa: Construcción para las Líneas de Transmisión Para los trabajos de las Líneas de Transmisión se construirán cimentaciones para soportar cada una de las estructuras de acero (torres y postes), así como para el armando e instalación de estas. Obra civil Excavación de cepas de los cuatro puntos basales de las estructuras de autosoporte; con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por la instalación de estructuras galvanizadas. Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado.

Page 216: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 215

Cimentaciones: que incluye las tareas de cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo primordial de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Para el colado se elaborará una mezcla que necesitará como materiales bases: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil para elaboración de la mezcla de concreto. Los residuos principales se derivarán de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos vacíos de cemento y residuos de concreto. Obra electromecánica Hincado y armado de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería con sus herrajes. AIRE Generación de partículas suspendidas: Las actividades de excavación para la cimentación y el uso de diferentes materiales como cemento, arena, gravas etc. levantarán polvos y partículas durante el acarreo y la aplicación de estos para la construcción de la cimentación. Generación de gases a la atmósfera: Se generarán por el uso de maquinaria ligera y equipo, vehículos oficiales, proveedores, etc. Estos ocasionarán humos propios de la combustión interna de los motores. Generación de emisiones de ruido: El ruido que se generará durante esta etapa será provocado por el movimiento de la maquinaria y equipo, generándose un incremento en los niveles sonoros en los diversos frentes de trabajo. PAISAJE Debido a que los factores ambientales de toda la zona de proyecto se encuentran bastante modificados, en los cuales se encuentran instalaciones y actividades propias de zonas urbanas (vialidades, zonas habitacionales, drenaje, equipamiento urbano, etc.). Es importante aclarar que solo se afectará el terreno de manera localizada, ya que solo se intervendrán las superficies mínimas para estructura de suspensión. RESIDUOS Generación de Residuos Urbanos: Es mínima debido a que los desechos de comida, envolturas de alimentos y/o envases de bebidas de los trabajadores, bolsas, cartón, etc. se generarán en el interior del campamento provisional. Generación de Residuos de Manejo Especial: Correspondientes a los desechos de construcción como son, pedazos de varilla de acero, alambre, clavos, cartón, madera, concretos, sobrantes de prearmados, etc.

Page 217: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 216

SOCIOECONÓMICO La presencia de los trabajadores permitirá que se genere un beneficio económico para los negocios de tiendas y restaurantes aledaños a la zona de proyecto. Etapa: Operación para las líneas de transmisión Se entiende por etapa de Operación a las acciones que se desarrollarán durante la operación, normal o no, de las instalaciones construidas, involucrando períodos extendidos de tiempo, generalmente medible en términos de años o décadas. En este punto se describe de manera general la operación del sistema de interconexión eléctrica (L.T.), la misma que se realizará a partir de la construcción y habilitación de las distintas extensiones del sistema. Una vez concluidos los trabajos de construcción del proyecto de interconexión, la Entidad, por medio de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad de la Subdirección de Servicios Técnicos, realizará las pruebas necesarias para corroborar que el equipo instalado tanto en la S.E como en las L.T., cumplen con todas las especificaciones y requerimientos de funcionamiento, para los lineamientos de seguridad establecidos en la normatividad correspondiente, para una operación adecuada de este tipo de instalaciones. Se tiene programado que los procesos de mantenimiento que se realizarán en estas instalaciones se harán de acuerdo a un programa ya establecido por la Gerencia de Transmisión y Transformación. Dicho mantenimiento comprende revisiones periódicas además del mantenimiento preventivo cuando menos una vez cada seis meses. PAISAJE Debido a que actualmente los factores ambientales se encuentran significativamente modificados y sobre todo porque en el entorno se ubican diversos componentes urbanos, tales como vialidades, zonas habitacionales y comerciales, equipamiento urbano y de servicios, la condición natural del ecosistema original se ha perdido, por lo que el impacto al paisaje es mínimo, tanto por la presencia de todos estos elementos como por las superficies que ocupará el presente proyecto. RESIDUOS Generación de Residuos Urbanos: Correspondientes a los desechos de comida, envolturas de alimentos y envases de bebidas de los trabajadores, bolsas, cartón, etc. que laboren en las actividades propias al mantenimiento electromecánico de las Líneas de Interconexión. Debido a que la generación de estos residuos se dará en función a la presencia del personal (por lo menos 2 veces al año), su generación es mínima.

Page 218: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 217

Generación de Residuos de Manejo Especial: Correspondientes a los desechos generados por las actividades de mantenimiento tales como cambio y sustitución de componentes eléctricos, aislantes y estructurales que conforman las Líneas de Interconexión (conductores, aisladores, preformados etc.), mismos que serán retirados por el personal de mantenimiento. ASPECTO SOCIOECONOMICO La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para prácticamente todas las actividades de la vida moderna. Por ello, su suministro continuo y eficiente, con la oportunidad y calidad requerida, así como a precios competitivos, permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía regional. Como ya se detalló en los párrafos anteriores, el Escenario Uno muestra una serie de impactos en los diferentes ecosistemas debido a las diversas actividades del proyecto que en general constan de la Preparación del Sitio, Construcción y Operación (mantenimiento) del proyecto que comprende la Subestación Eléctrica y sus Líneas de Interconexión Eléctricas (ver Anexo número 9. Escenario uno, donde se muestran fotografías que ejemplifican dichas actividades). La mayoría de los impactos son adversos pero poco significativos y reversibles, debido a que la zona sufrió en el pasado diversos impactos que provocaron una gran desecación del Lago de Texcoco, modificando las características físicas y químicas del suelo; lo que a su vez trajo como consecuencia la pérdida de flora (por la desecación del lago y tala de árboles) y fauna silvestre (cacería furtiva y el crecimiento de la macha urbana). Estos impactos dan como resultado un paisaje completamente diferente de lo que en algún día representó el Lago de Texcoco. Descripción del Escenario Dos.- (Diagnóstico del escenario anterior con la aplicación de medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuestas en el capítulo VI de la presente manifestación de impacto ambiental, es con la finalidad de que se justifique de qué manera los ecosistemas han o pueden asimilar las diferentes obras y/o actividades que se llevarán a cabo por la realización del proyecto, tomando en cuenta la dinámica ambiental resultante de los posibles impactos ambientales acumulativos, sinérgicos y/o residuales por el desarrollo de éstas.) A continuación se presentan un resumen de las medidas preventivas y de mitigación que se realizarán durante el proyecto de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 Lago I. Etapa: Preparación del sitio Actividad Despalme y levantamiento del campamento

Page 219: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 218

Impacto y Medidas de Mitigación Atmósfera: Se deberá humedecer el sitio donde se realizarán los movimientos de tierra, así como los caminos donde transiten las unidades automotrices. Se deberá cumplir con un programa calendarizado de mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere) de la maquinaria y vehículos utilizados en la obra con el propósito de respetar las Normas vigentes aplicables.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN-DESPALME Y LEVANTAMIENTO DEL ALMACEN

Generación de partículas sólidas y polvo por el retiro de material edáfico y vegetación.

Humedecer con agua tratada el sitio donde se realizarán los movimientos de tierra; así como los caminos donde transiten las unidades automotrices.

Emisión de humo y distintos gases de maquinaria, vehículos y/o equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere) a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Emisiones de ruido por maquinaria y equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere) a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Modificación de las características topográficas del suelo.

No hay medida de mitigación. Evento irreversible.

Remoción de la cubierta vegetal.

No necesaria.

Modificación al paisaje. Retiro del campamento provisional al concluir las obras dejando perfectamente limpia las áreas ocupadas.

Generación de residuos urbanos (envolturas de alimentos o envases de bebidas, bolsas, cartón etc.)

Colocación de contenedores rotulados y su recolección periódica; transportación y disposición en lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Generación de aguas residuales.

Se utilizarán letrinas portátiles suministradas por un proveedor autorizado, el cual les dará mantenimiento tres veces por semana y dispondrá de manera adecuada de los residuos generados.

Beneficio Social. No necesaria. Impacto benéfico

Page 220: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 219

Etapa: Construcción ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

-LIMPIEZA Y EXCAVACIÓN PARA PLANTILLAS Y CIMENTACIÓN. -COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS Y PRECOLADAS. -INSTALACIÓN DE MARCOS DE REMATE. -INSTALACIÓN SALÓN SF6. -INSTALACIÓN ZONA DE TRANSFORMADORES. -OBRAS EXTERIORES. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO. -RETIRO DE INSTALACIONES TEMPORALES.

Generación de partículas sólidas producidas por los materiales de construcción.

Humedecer con agua tratada el sitio donde se realizarán los movimientos de tierra. El personal deberá portar equipo de seguridad como gafas, cubre bocas, botas, etc.

Emisión de humo y distintos gases de maquinaria, vehículos y/o equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere), a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Emisiones de ruido por maquinaria y equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere), a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Retiro de Cubierta Vegetal. Se designarán áreas de revegetación con pastos y arbustos de especies resistentes a las condiciones climáticas de la zona.

Modificación del paisaje. Se deberán retirar las casetas del campamento provisional al concluir las obras, dejando perfectamente limpias las áreas afectadas.

Generación de residuos urbanos (envolturas de alimentos o envases de bebidas, bolsas, cartón etc.)

Colocación de contenedores rotulados y su recolección periódica; transportación y disposición en lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Generación de aguas residuales.

Se utilizarán letrinas portátiles suministradas por un proveedor debidamente acreditado para este servicio, el cual les dará mantenimiento tres veces por semana.

Generación de residuos de manejo especial (pedazos de varilla de acero, trozos de madera, clavos y alambre etc.).

Se deberán colocar en contenedores debidamente rotulados, en donde se depositarán los residuos, para que sean transportados y dispuestos en los Almacenes de Bajas de la Entidad.

Generación de residuos peligrosos (envases y contenedores de materiales peligrosos, como pinturas, aceites gastados, estopas impregnadas con grasas etc.).

Se instalará y registrará un Almacén Temporal de Residuos Peligrosos para el adecuado control y manejo en la generación de estos. La instalación del Almacén Temporal y el manejo de Residuos Peligrosos se realizarán de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPIR) y su Reglamento. Al término de la etapa de construcción, ese Almacén será dado de baja y se procederá a su desmantelamiento y retiro.

Beneficio Social. No necesaria. Impacto benéfico

Page 221: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 220

Etapa: Operación ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

-PUESTA EN MARCHA Y PRUEBAS. -MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMESTRAL DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.

Modificación del paisaje. El edificio de la SE. está diseñado de manera discreta, sin embargo se mantendrán las áreas limpias y se designarán zonas para revegetar con arbustos resistentes a las características climáticas y edafológicas de la zona. Tomando en cuenta que la zona ya comenzaba a ser un tiradero de basura clandestino, estas medidas mitigarán la alteración del paisaje.

Generación de residuos urbanos (envolturas de alimentos o envases de bebidas, bolsas, cartón etc.) que serán generados por un vigilante que laborará las 24 hrs. del día y 4 trabajadores que se encargarán de manera programada a dar Mantenimiento Preventivo a la S.E.

Colocación de contenedores rotulados y su recolección periódica; transportación y disposición en lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Generación de residuos peligrosos, constituidos por estopas impregnadas con aceite dieléctrico de los Transformadores de Potencia y Corriente.

La generación de estos residuos se dará en el mantenimiento del equipo de Transformación y de Potencia, resultado del rellenado de niveles de aceite dieléctrico en su parte preventiva. Si un equipo presenta deterioro mayor, causado por su funcionamiento, este será sustituido y se enviará a reparación a los talleres de Mantenimiento Eléctrico de la Entidad, en donde se encargarán de su manejo y disposición, así como de los residuos producto del Mantenimiento Preventivo. No se utilizarán equipos que contengan Bifenilos Policlorados como aislante.

Beneficio Social. No necesaria. Impacto benéfico A continuación se presentan las medidas preventivas y de mitigación que se realizarán durante el proyecto de la Línea de Transmisión de 400 kV., Derivación Lago I y Línea de Transmisión de 230 kV Lago I-Madero.

Page 222: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 221

Etapa: Preparación del Sitio

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN -TRAZO DE LAS LÍNEAS Y DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE VÍA. -DELIMITACIÓN Y LIMPIEZA DEL AREA DE EXCAVACIÓN -EXCAVACIÓN, COLOCACIÓN DE PLANTILLAS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS CIMBRAS PARA LA CIMENTACIÓN DE LAS BASES DE TORRES Y POSTES TRONCOCÓNICOS.

La generación de partículas sólidas y polvo se dará principalmente por el movimiento de tierras que se produce por el despalme del terreno y excavaciones para cimentaciones.

Humedecer con agua tratada el sitio donde se realizarán los movimientos de tierra. Se señalará con cinta delimitadora las zonas de excavaciones para evitar accidentes a personas y vehículos en zonas urbanas.

Emisión de humos y gases de la maquinaria y equipo a emplear.

Se recomienda afinar y dar mantenimiento preventivo y correctivo (en su caso), a la maquinaria y vehículos que se pretendan utilizar.

Emisiones de ruido por maquinaria y equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere), a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Modificación de las características topográficas del suelo.

No hay medida de mitigación porque es irreversible

Remoción de la cubierta vegetal.

No hay medida de mitigación porque las superficies a remover son mínimas (16 m2 aprox. por estructura).

Modificación del paisaje. Para el caso de la L.T. Lago I – Madero se instalaran Postes Troncocónicos en lugar de Torres, los cuales ocupan una menor superficie y un menor campo visual.

Generación de residuos urbanos.

Se deberán colocar contenedores en las zonas de proyecto, debidamente rotulados, en donde se depositarán los residuos para que sean colectados al final de cada jornada y en un momento dado sean transportados al campamento para su disposición en lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Generación de aguas residuales.

Se utilizarán letrinas portátiles suministradas por un proveedor debidamente acreditado para este fin, el cual les dará mantenimiento tres veces por semana y dispondrá del manejo de las agua residuales.

Page 223: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 222

Etapa: Construcción ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

-CIMBRADO, ARMADO, COLADO Y RELLENO DE CIMENTACIÓN PARA LAS TORRES Y POSTES. -HINCADO Y ARMADO DE LAS ESTRUCTURAS AUTOSOPORTADAS (TORRES Y POSTES) -TENDIDO DE LAS LÍNEAS.

Generación de partículas sólidas producidas por los materiales de construcción.

Para evitar el levantamiento de partículas de polvo y facilitar la compactación del suelo en el área de trabajo se deberá humedecer previamente el suelo. El personal deberá portar equipo de seguridad como gafas, cubre bocas, botas, etc.

Emisión de humo y distintos gases de maquinaria, vehículos y/o equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere) a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Emisiones de ruido por maquinaria y equipo a utilizar.

Afinación y Mantenimiento preventivo y correctivo (si se requiere) a maquinaria y vehículos que se utilicen.

Modificación del paisaje. Una vez terminadas las actividades de construcción, se deberá limpiar perfectamente la zona de desechos sólidos y en caso de que existan sobrantes de las excavaciones deberán extenderse para integrarse al suelo.

Generación de residuos urbanos (envolturas de alimentos o envases de bebidas, bolsas, cartón etc.)

Se deberán colocar contenedores en las zonas de proyecto, debidamente rotulados, en donde se depositarán los residuos, para que sean colectados al final de cada jornada y sean transportados al campamento de la S.E. para su disposición en lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Generación de aguas residuales.

Se utilizarán letrinas portátiles suministradas por un proveedor debidamente acreditado para este servicio, el cual les dará mantenimiento tres veces por semana.

Generación de residuos de manejo especial, pedazos de varilla de acero, trozos de madera, clavos y alambre etc.

Se deberán colocar en contenedores debidamente rotulados, en donde se depositarán los residuos, para que sean transportados y dispuestos en los Almacenes de Bajas de la Entidad.

ETAPA: Operación

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN -PUESTA EN MARCHA -MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS UNA VEZ CADA SEIS MESES

Modificación del Paisaje No hay medida de mitigación para este proceso. No es significativo dado que la zona de proyecto se encuentra enclavada en una zona urbana y agrícola. La parte correspondiente a la Zona Federal del Ex Lago de

Page 224: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 223

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓNTexcoco se localiza paralela al Drenaje General de la Ciudad de México y la Autopista Vía Mexiquense, por lo que se considera como un área próxima a Equipamiento Urbano.

Beneficio Social. No necesaria. Impacto benéfico Asimilación de Impactos

AIRE Los impactos generados en este factor ecológico por las diferentes etapas de proyecto, son causados principalmente por la emisión de gases generados por los vehículos y maquinaria de construcción, ruido y partículas de polvo derivado del acarreo y transporte de materiales, así como de excavaciones. La Zona Federal se encuentra muy cerca de la zona urbana y la Autopista Circuito Mexiquense, por lo que la emisión de gases generados por vehículos automotores, calentadores de gas etc., son comunes en el área, además debido a que la región carece de suficiente arbolado, el CO2 producido no puede ser asimilado por la vegetación y este se acumula en la atmósfera. Por tal motivo se recomienda en las medidas de mitigación mantener en buen funcionamiento las máquinas que trabajan con motores a diesel y gasolina al igual que los vehículos automotores utilizados en el proyecto, para cumplir con las Normas 041-SEMARNAT-2006, 045-SEMARNAT-2006 (emisión de gases) 080-SEMARNAT-1994 (emisión de ruidos). Dadas las condiciones climáticas en la que se encuentra la región, la formación de tolvaneras es común en la zona, por lo que las medidas de mitigación propuestas evitarán el incremento de estas. Es importante agregar que las partículas de polvo generadas en las excavaciones y movimientos de tierras, dado a su tamaño y fuente, se depositarán en la zona inmediata al proyecto, por lo que la emisión a la atmósfera de estas es poco significativa. SUELO La generación de residuos sólidos urbanos es mínima y controlada en comparación con la existente en la zona. Estos serán dispuestos ante la autoridad municipal correspondiente, quien se encargará de su manejo y eliminación. No se utilizarán tiraderos clandestinos para este fin, por lo que no hay afectación directa al ecosistema. La descarga de aguas residuales será controlada por medio de la instalación de letrinas portátiles, por un proveedor especializado para su manejo, tratamiento y disposición final adecuada; por lo que no habrá descargas directas al medio.

Page 225: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 224

PAISAJE Debido a que la zona ha perdido su condición natural, este impacto es poco significativo, ya que se percibe un alto deterioro al medio derivado a la instalación de equipamiento urbano, vialidades, drenaje, zonas habitacionales, centros comerciales etc. El impacto visual al entorno se verá asimilado ya que las obras correspondientes al proyecto ocupan áreas mínimas con relación a la infraestructura antes mencionada. En general y dado que existe un crecimiento gradual de la mancha urbana en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México, es de notarse la pérdida de espacios, motivada por la demanda de servicios y áreas para casas habitación. En nuestro caso, el proyecto se ubica en una zona con un alto grado de deterioro en donde las medidas de mitigación propuestas están encaminadas a minimizar en lo posible los impactos acumulativos y residuales derivados de las actividades humanas actuales y futuras a los que se suma el presente proyecto. Ver Anexo número 9. Escenario dos, en donde se muestra una serie de fotografías que esquematizan las condiciones y la forma en la que puede ser mitigados o asimilados los impactos. Descripción del Escenario Tres: (Diagnóstico futuro, a través del cual Comisión Federal de Electricidad demuestre técnicamente que por la realización de su proyecto en los ecosistemas involucrados no se presentará un incremento en los impactos ambientales originalmente identificados). A continuación se presenta un análisis comparativo de los escenarios cero y dos, en el cual se demuestra que las condiciones ambientales del entorno de los ecosistemas en donde incidirá el proyecto, presenta por lo menos las mismas condiciones ambientales del escenario cero y que no se ha alterado la homeostasis y/o resiliencia de los ecosistemas involucrados. Con la implementación de las medidas de mitigación anteriormente mencionadas en el escenario dos, se reducen los impactos que se generarán durante las obras de preparación, construcción, operación y mantenimiento que conforman el proyecto denominado “Subestación Eléctrica de 400/230 KV. en SF6 Lago 1 y Líneas Eléctricas de Interconexión”. Debido a que un 24.3% de la trayectoria de la Línea de Transmisión de 400 kV. se localizará dentro de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco, se espera que no haya modificaciones al entorno dado que son áreas restringidas no urbanizables. La mayor parte de esta Línea de Transmisión (75.7%) se encuentra dentro de zonas urbanas y agrícolas, en las cuales, el trazo de la Línea se ubica sobre vialidades de un reciente desarrollo habitacional, por lo que ya se ha perdido la condición natural del terreno. Es por ello que aquí los daños ambientales son mínimos, ya que en la etapa de operación y mantenimiento no se generan impactos significativos debido a que en el derecho de vía se aprovecharán los caminos y vialidades que actualmente existen. Durante la etapa de operación no hay generación de impactos residuales y acumulativos en esta zona, a causa de que en esta solo se da la transmisión de

Page 226: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 225

energía eléctrica a través de los conductores, implicando que durante los mantenimientos de la línea se realizarán sustituciones y cambios de estructuras (cadenas de aisladores, cables y estructuras metálicas varias) y equipo que presente deterioro, mismos que no se consideran residuos peligrosos. Se dispondrán para su reparación y recuperación; de no ser posible su recuperación, se manejarán para su disposición final en instancias adecuadas por Comisión Federal de Electricidad. En conclusión no hay perturbaciones futuras a la zona de proyecto. En el caso de la S.E., siendo esta la que ocupa una superficie de construcción de mayor dimensión, contará con servicios (luz, agua, baños, etc.). Se mantendrán espacios asignados para equipos, infraestructura, maniobras y tránsito y áreas verdes para garantizar su seguridad y funcionalidad. Debido a que esta instalación se localizará en el interior de la Zona Federal, es poco probable que la zona de proyecto sea invadida por asentamientos humanos. Ya que la subestación será construida en un terreno que no tiene pendientes, el impacto al relieve será mínimo. No existen afectaciones a cuerpos de agua superficiales y subterráneos por lo que tampoco estará afectado este componente tanto en la construcción como en la operación de esta instalación. Los pastos, por ser plantas con características particulares en cuanto a crecimiento y dispersión, no será difícil su recuperación y reestablecimiento natural en esta zona, ya que por sus propiedades, se ven favorecidas con relación a otras especies menos adaptadas. Debido a que la S.E. será telecontrolada para su operación, requerirá poca asistencia de personal una vez puesta en marcha, por lo que a futuro se proyecta como una zona de poca actividad y el posible efecto social que se genere debido a necesidades del mismo personal o visitas, es incluso nulo. No obstante, el mantenimiento no generará impactos acumulativos y residuales. En la generación de residuos se llevará a cabo el manejo de recuperación de materiales y asistencia para el retiro de estos residuos como lo indica el Manual de Mantenimiento Preventivo a Subestaciones de Comisión Federal de Electricidad. En la generación de basura serán colocados contenedores debidamente etiquetados para su disposición regular por parte de la autoridad municipal correspondiente. En el caso de la Línea de Transmisión de 230 KV. Lago - Madero, existe una porción de terreno en donde se localizan asentamientos urbanos, representando un 18 % en comparación con la Zona Federal, en la cual fue de 82%. El impacto negativo que se ha previsto es el visual dado que será inevitable que las líneas de conducción eléctrica sean detectadas en la zona. Con el objetivo de minimizar el impacto visual para el caso de esta línea, en lugar de instalar torres de suspensión, se sustituirán por postes troncocónicos con lo cual se reduce el impacto visual, además de que la superficie de ocupación de estas es de menor dimensión en comparación con la de las torres. Al igual que la línea de 400 kV., el mantenimiento de la L.T. será determinado según sea requerido y se prevé que no existan cambios a futuro. Se utilizarán los caminos y vialidades existentes para el acceso a la línea, mismos que funcionarán para el patrullaje de la línea. Los caminos de acceso a la Zona Federal

Page 227: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 226

se mantendrán restringidos a uso exclusivo para personal tanto de la CNA como de Comisión Federal de Electricidad. El incremento de la demanda de energía eléctrica en la región (que comprenden las zonas habitacionales, servicios e industriales), requerirá una mayor demanda de este servicio, motivo por el que Comisión Federal de Electricidad pretende realizar este proyecto para una eficiente atención a esta demanda. En el Anexo número 9. Escenario tres, se muestra una serie de fotografías de este escenario.

Page 228: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 227

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El objetivo principal del Programa de Vigilancia Ambiental es lograr que la construcción y operación de la Subestación Eléctrica Lago I y líneas de interconexión se realice con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes urbano-ambientales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, desarrollando las medidas a implementar en las distintas etapas de la ejecución del proyecto con el fin de mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados anteriormente. Metodología

1. Se efectuarán recorridos del área del proyecto en compañía del personal de ingeniería.

2. En cada frente de trabajo se verificará el cumplimiento de las especificaciones

ambientales de preparación del sitio y construcción.

3. Se harán las anotaciones pertinentes durante los recorridos de campo, las cuales quedarán asentadas y recopiladas en una hoja de seguimiento (bitácora).

4. Al terminar la visita, se efectuará una reunión con los ingenieros residentes de

obra, se formularán las observaciones y se elaborará un informe de visita.

5. Se harán recomendaciones y se verificarán en las visitas siguientes el cumplimiento de esas recomendaciones.

Control ambiental en el área del proyecto. El control y la vigilancia ambiental estarán a cargo de personal técnico calificado (Biólogos) de la Gerencia de Construcción y Áreas Ambientales de la Comisión Federal de Electricidad, quienes verificarán el cumplimiento de las especificaciones ambientales en las fases de preparación del sitio, construcción y abandono del proyecto. El residente de obra será responsable de implementar el presente Programa y difundirlo a todos los niveles de la obra. Medidas generales del programa de vigilancia ambiental.

• Para realizar la ejecución de las obras se deberá contar con todos los permisos necesarios emitidos por las respectivas autoridades competentes.

• El personal permanecerá en las áreas de trabajo y se retirará a sus domicilios al finalizar su jornada laboral.

Page 229: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 228

• Previo al inicio de las actividades y obras se efectuarán reuniones con todo el

personal involucrado en el proyecto, los temas a tratar serán de tipo informativo sobre protección ambiental referidas al cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el estudio de impacto ambiental, para lo cual se realizarán con una frecuencia mensual.

• Se colocarán avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

• Se utilizarán los caminos de acceso existentes.

• Todos los vehículos utilizados en el proyecto estarán en adecuadas condiciones de operación y recibirán mantenimiento preventivo.

• El mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria se efectuará en talleres establecidos de la entidad.

• La reparación menor de vehículos y maquinaria se realizará en la zona de los campamentos provisionales.

• Se respetarán los límites máximos permisibles de emisión de ruido y de emisión de contaminantes a la atmósfera, de acuerdo con las normas: NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-041-SEMARNAT-2006; NOM-045-SEMARNAT-2006; NOM-050-SEMARNAT-1993.

• Cuando se generen residuos que por sus características se consideren como peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, se manejarán y dispondrán conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el reglamento en materia de residuos peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

• Los residuos sólidos generados en las diversas etapas del proyecto se depositarán en contenedores con tapa y se colocarán en sitios estratégicos al alcance del personal que laborará en la obra, y se trasladarán al sitio que indique la autoridad local (Municipio de Ecatepec), con la periodicidad necesaria para evitar su acumulación, generación de lixiviados y la atracción y desarrollo de fauna nociva.

• Para el transporte de materiales (restos de la carpeta asfáltica, concreto y otros materiales que no se utilicen para el relleno de la zanja) se utilizarán lonas para evitar su dispersión en calles y avenidas.

• Durante las obras se utilizarán señalizaciones.

Page 230: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 229

• En la etapa de preparación y construcción del proyecto se instalarán sanitarios portátiles en cantidad suficiente para todo el personal, además se contratará los servicios de personal especializado para que se les proporcione mantenimiento periódico y se haga una adecuada disposición a los residuos generados.

• Al terminar la obra y antes de iniciar la operación o al terminar cualquier trabajo de mantenimiento, las áreas de afectación quedarán libre de residuos sólidos.

Medidas especificas del programa de vigilancia ambiental Preparación del sitio

• Para la ejecución de las obras, se ha previsto la instalación de un campamento temporal adyacente al predio de la Subestación Eléctrica Lago I y será retirado una vez que se concluyan los trabajos de construcción.

• Señalización preventiva.- las señales preventivas serán ubicadas en las zonas donde las actividades de construcción presenten un peligro para el personal o los transeúntes.

• Para un manejo adecuado de las aguas residuales se instalarán baños portátiles tipo Sanirent en los frentes de trabajo (derecho de vía de las líneas eléctricas), estos no causarán mayor impacto pues ocupan pequeñas superficies, los efluentes serán tratados y dispuestos adecuadamente por una empresa especializada.

• Se instalarán pequeños contenedores de almacenamiento debidamente rotulados de residuos sólidos (tambos de 200 l.) en el campamento temporal. Dicho campamento contará con equipos de control y medidas de seguridad contra incendios, para evitar cualquier riesgo que ponga en peligro la seguridad tanto de la instalación como del personal que laborará durante el tiempo que dure el proyecto.

• Los desechos sólidos, como basura y restos de materiales, serán colectados y transportados por personal y unidades de Comisión Federal de Electricidad hasta los sitios que la autoridad local (Municipio de Ecatepec) determine. Esta práctica se realizará dos veces por semana.

• Colocación de señales temporales para separar el área de intervención del proyecto y con esto evitar una afectación innecesaria a la zona aledaña.

• Delimitación con señalamientos del área donde se realizará la disposición de estructuras de acero, así como el sitio donde se acumularán los materiales de construcción.

Page 231: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 230

Construcción En general se cumplirá con lo establecido en la descripción del proyecto y en las Normas Oficiales Mexicanas.

• Durante la construcción se evitará la ocupación innecesaria de las áreas que no serán utilizadas directamente por las obras del proyecto y las instalaciones temporales.

• Se minimizarán las emisiones de polvo mediante regado previo a las obras.

• Para que exista aseo y orden en la zona de trabajo, se contará con personal asignado para las labores de aseo y limpieza.

• Las cepas para alojar las bases para las torres no permanecerán descubiertas más de 7 días, con el fin de evitar la generación de polvos.

• Durante el proceso las cepas no se dejarán abiertas, estas se cubrirán provisionalmente con placas para evitar accidentes.

• El material de las cepas será acondicionado a un costado de las mismas para su fácil incorporación durante el relleno. Este acopio temporal se realizará dentro del área señalizada.

• En caso de material excedente producto de la excavación de las cepas que no sea utilizado para el relleno de las mismas, será manejado y dispuesto en el sitio que indique la autoridad local (Municipio de Ecatepec).

• Para los materiales producto de la excavación que permanezcan en la obra, se aplicarán las medidas necesarias para evitar la dispersión de polvos.

• Se tomarán las medidas preventivas para que en el uso de soldaduras, solventes, aditivos y materiales de limpieza, no se contaminen el agua y/o suelo.

• El material que no sirva para el relleno de las cepas será dispuesto en los lugares autorizados por la autoridad competente.

• Al terminar la obra y antes de iniciar la operación, las áreas de afectación quedarán libres de residuos sólidos.

Page 232: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 231

Operación y mantenimiento Una vez concluidos los trabajos de construcción del proyecto integral, la entidad, por medio de la Gerencia de Construcción, realizará las pruebas necesarias para corroborar que el equipo instalado tanto en la subestación eléctrica como en las líneas de transmisión eléctrica que la alimentarán, cumple con todos las especificaciones y requerimientos de funcionamiento y seguridad establecidos en la normatividad correspondiente, para una operación adecuada de este tipo de instalaciones. Se tiene programado que los procesos de mantenimiento que se realizarán en estas instalaciones, se harán de acuerdo a un programa ya establecido por la Gerencia de Transmisión y Transformación Central de la Comisión Federal de Electricidad, y que se realiza en toda la infraestructura que atiende la entidad en su zona de influencia, los cuales comprenden revisiones periódicas y mantenimiento preventivo cuando menos una vez cada seis meses. Monitoreo ambiental Con el objetivo de dar un seguimiento al cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas en esta manifestación de impacto ambiental, además de mantener un estricto control de las actividades que se lleven a cabo durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero” se establecerá un Programa de Monitoreo Ambiental durante las distintas etapas del proyecto. Por medio de recorridos con personal técnico calificado, se realizará la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, así como se llevará un registro de los impactos no previstos originalmente con la finalidad de aplicar con oportunidad las medidas de mitigación correspondientes, así mismo los supervisores en coordinación con el residente de obra evaluarán la detención de las actividades de construcción cuando se detecten acciones que produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente. El monitoreo Ambiental se realizará de la siguiente manera: Etapa de Preparación del sitio. Se llevarán a cabo monitoreos en la zona del proyecto, uno al inicio de esta etapa, otro en fechas intermedias y uno más al final de la misma, para evaluar los avances de las recomendaciones que se emitieron para evitar al máximo los impactos ambientales durante esta etapa.

Page 233: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 232

Etapa de construcción. Durante la fase de construcción se realizará un monitoreo semanal durante la ejecución de la obra, asimismo se realizarán evaluaciones al inicio y al finalizar las obras de construcción, con el objeto de verificar el cumplimiento de las recomendaciones. Etapa de operación. En la fase de operación y mantenimiento, el monitoreo se realizará semestralmente durante el periodo correspondiente a la vida útil de la Subestación Eléctrica de 400/230 kV., en SF6 “Lago I” y las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV., “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”. VII.3 Conclusiones Teniendo en cuenta que se trata de una subestación eléctrica en SF6 “Lago I” con una ocupación muy localizada de menos de 1.5 hectáreas, situada en un terreno de topografía ostensiblemente llana en la zona federal del ex -Lago de Texcoco, que las líneas eléctricas de 400 y 230 KV tienen una longitud de tan sólo de 13.197 y 14.418 km, respectivamente y considerando que no se producen emisiones a la atmósfera, ni un incremento significativo de vertidos a cauces públicos, ni de generación de residuos, ni de utilización de recursos naturales, ni afecta a áreas naturales protegidas, ni a humedales de la lista del Convenio de Ramsar; se considera que los efectos al medio ambiente físico y biológico serán no significativos y que los efectos al medio social serán de alta importancia debido a que se garantizará el servicio de energía eléctrica. En este contexto la manifestación de impacto ambiental demuestra que los impactos generales asociados al proyecto no tendrán efectos negativos importantes sobre el medio ambiente, y los que se presenten podrán manejarse, disminuyendo su efecto o eliminándolo, aplicando tanto las medidas de mitigación propuestas dentro del mismo estudio, así como aquellas resultantes del proceso de evaluación por parte de la autoridad ambiental. Los principales beneficios directos de la instalación y operación del proyecto con un mínimo impacto ambiental se relacionan con la confiabilidad, eficiencia y calidad del suministro de energía eléctrica en la zona oriente de la ciudad de México y su área conurbada, región que ha estado creciendo a un ritmo acelerado y que requiere del establecimiento de infraestructura eléctrica bien consolidada para los diversos polos de desarrollo, tanto habitacional, industrial y de servicios. Lo anterior cobra una gran relevancia sobre todo si se considera que la prestación del servicio público de energía eléctrica es uno de los instrumentos más importantes con que cuenta nuestro país para alcanzar los objetivos de desarrollo económico programados.

Page 234: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 233

VIII. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 235: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 234

VIII. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. Formatos de presentación (Anexos) VIII.1.1. Fotografías (Anexo número 1)

• Memoria fotográfica del sitio en donde se ubicará el proyecto del Subestación Eléctrica de 400/230 kV. en SF6 “Lago I” y trayectoria de las Líneas de Transmisión Eléctrica de 400 kV “Derivación Lago I” y de 230 kV “Lago I - Madero”.

• Imagen satelital del sitio para la S.E Lago I, Image 2007 Digital Globe, 2007 Europa Technologies, Google Earth.

VIII.1.2. Documentos legales (Anexo número 2)

• Autorización de Concesión de Zona Federal a la extinta Luz y Fuerza del Centro hoy Comisión Federal de Electricidad, mediante oficio No. B00.R01.01.01.1.1.- 8231 de fecha 29 de noviembre de 2004, emitido por la Comisión Nacional del Agua, para la construcción de la Subestación Eléctrica Lago I, así como un derecho de vía para alojar una línea de transmisión eléctrica de 230 KV denominada “Lago I-Madero”, también un derecho de vía para alojar una línea de transmisión de energía eléctrica de 400 KV denominada “Derivación Lago I”.

• Convenios de Ocupación Previa celebrados entre Luz y Fuerza del Centro hoy Comisión Federal de Electricidad y los miembros del Comisariado Ejidal de Tepexpan, Santa Catarina, San Bartolo, Municipio de Acolman, Exp; DV-235-1 Área; A10000 Folio; 06, diversas fechas, en la que consta la servidumbre legal de paso para la línea de transmisión eléctrica de 400 KV. “Derivación Lago I”.

• Decreto mediante el cual se crea la CFE. • Copia de Cedula de Identificación Fiscal de CFE.

VIII.1.3. Planos definitivos (Anexo número 3)

• Proyecto ejecutivo Lago I IC-HCG-230704 • Obras civiles S.E. Lago I 17500-42942 • Línea de 400 kV Derivación Lago I 0508-44817-1 al 10 • Línea de 230 kV Lago I-Madero 0508-44814 -1 al 9

VIII.2 Otros anexos Información Técnica (Anexo número 4)

• Caratula del Estudio de “Diseño geotécnico de la cimentación de la Subestación Eléctrica. Lago I, de la extinta Luz y Fuerza del Centro hoy Comisión Federal de Electricidad. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), Diciembre de 2006.

Page 236: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 235

• Caratula del Estudio de “Diseño geotécnico de la cimentación para las torres de transmisión de la línea de 400 KV Derivación - Lago I, de Luz y Fuerza del Centro hoy Comisión Federal de Electricidad. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), Diciembre de 2006.

• Caratula del Estudio de “Diseño geotécnico de la cimentación de las torres y postes de transmisión de la línea de 230 KV Lago I - Madero, de Luz y Fuerza del Centro hoy Comisión Federal de Electricidad. Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM), Diciembre de 2006.

Cartografía (Anexo número 5)

• Carta estatal topográfica, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal climas, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal edafológica, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal geológica, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal hidrología subterránea, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal hidrología superficial, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Carta estatal vegetación y uso actual, escala 1:400 000 México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2001.

• Planos de localización del proyecto dentro de Programas de Ordenamiento del Estado de México, del Programa de Desarrollo Urbano de Ecatepc y Acolman.

• Plano de la zona federal de la CNA. Información Ambiental (Anexo número 6)

• Ficha técnica, 68. Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México.

• Ficha técnica de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves AICAC¬01 Lago de Texcoco.

• Ficha Técnica Regiones Terrestres Prioritarias de México RTP-107 Sierra Nevada.

Planes de Desarrollo (Anexo número 7)

• Plan de desarrollo urbano de Ecatepec, Estado de México. • Plan de desarrollo urbano de Acolman, Estado de México. • Plan de desarrollo de Sosa Texcoco. • Actualización del POETEM, 2006. • Modificación del POETEM, 2009

Page 237: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 236

Matrices de interacción de impacto y Cronograma de construcción del proyecto (Anexo número 8)

• Matrices de interacción de impacto de la S.E. Lago SF6, “L.T. Derivación – Lago” en 400 kV., y “L.T. Lago I – Madero” en 230 kV.

• Cronograma de construcción del proyecto S.E. Lago SF6 y sus obras asociadas.

Escenarios (Anexo número 9)

• Escenario 0 • Escenario 1 • Escenario 2 • Escenario 3

IX. Bibliografía.

• Aceves, N.L 1981. Los terrenos ensalitrados y los métodos para su recuperación. U.A.CH, Chapingo, México. 244 pp.

• Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, Gaceta del Gobierno No. 119, diciembre 2006, Gobierno del Estado de México.

• Allisón, L.E. et al. 1982. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salino sódicos. 6ª. Ed. Ed. LIMUSA, México, 172 pp.

• Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

• Atlas General del Estado de México, Gobierno del Estado de México 1993. • Ceballos, G.C. y Galindo L.C. 1984, “Mamíferos silvestres de la Cuenca de

México”, Ed. LIMUSA, México. • CNA, DDF, Estado de Hidalgo, Estado de México Dic. 1995. Estudio de

factibilidad para el saneamiento del Valle de México. Informa Final. • Comisión Lago de Texcoco, 1975, Dirección de Información y Divulgación,

México. • CONABIO, 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Fichas técnicas y mapa

(escala 1:4, 000,000) México D.F. • Cruckshank, García, Gerardo. 1995 Proyecto Lago de Texcoco, Rescate

Hidroecológico. Servicio de Artes Gráficas. México. • Estevan Bolea M. 1980, Las evaluaciones de impacto ambiental. CIFCA,

Madrid. • Fernández, Q.M.C. 1988. Manejo y Recuperación de Suelos Salino-Sódicos

en Chinampas de Xochimilco, D.F. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM, 120 pp.

• García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. México D.F.

• García Escamilla Enrique, Ecatepec, Tierra de Vientos, H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos, 1997-2000.

Page 238: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 237

• Flores Villela O. y Gerez P. 1988. Conservación en México. Síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB/Conservación Internacional. Xalapa, Ver.

• Huerta L., Chávez, C.M.T., 1983, Estudio florístico del Ex Lago de Texcoco, Estado de México, Documento Inédito.

• Huerta, L.A. y Chávez, C.M.T., 1986. Composición y abundancia de pequeños mamíferos en el Ex-Lago de Texcoco, reporte, Seminario de Investigación en Mastozoología. Maestría en Ciencias de la Facultad de Ciencias, UNAM

• INAINE A.C. 1989. Aguas Residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Impactos y Perspectivas. Memorias de Seminario. México.

• Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP 2000. Áreas Naturales protegidas de México con decretos federales (1899-2000).

• 1995 Catalogo de Herbario, Tomos I y II. • INEGI. Carta Topográfica, Esc.1:50 000, E14A39, Ciudad de México, 4ª Ed.

1997 • INEGI. Carta Topográfica, Esc. 1:50 000, E 14 B 21, Texcoco, 3ª. Ed. 1998. • INEGI. 1990. Los Municipios del Estado de México. • INEGI-SEMARNAT 2000. Estadísticas del Medio Ambiente México. • Jáuregui Ostos Ernesto, 2000. El Clima de la Ciudad de México, Temas

Selectos de Geografía de México, Instituto de Geografía de la UNAM, Plaza y Valdes Editores.

• Juárez González Araceli G. Acolman, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura 1998, Gob. del Edo. de Méx.

• Kamphorst, J. & Vens, T. 1982. Salie and Sodic Soils, En Bot, G. Ed. Soil Chemistry. Abasic Elements. USA, Elsevier Sc. P.C. 527 pp.

• Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (y disposiciones complementarias). 2001, México.

• Matamoros Trejo G; Cervantes F. Alimentos de los roedores Microtus mexicanus, Reithrodontomys megalotis y Peromyscus maniculatus del ex – lago de Texcoco, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Zool 63(1): 135-144. 1992

• Martínez, M. 1991. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. 2ª, reimpresión. Ed. FCE, México 1247 pp.

• Miranda, A. M. 1980. Plantas acuáticas útiles del Valle de México, Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM. 120 pp.

• Miranda F. y Hernández X. 1963. Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. México 28:29-59.

• Murillo F. 1990. Sobreexplotación del acuífero de la Cuenca del Valle de México: Efectos y Alternativas. El subsuelo de la Cuenca del Valle de México y su relación con la ingeniería de cimentaciones. SMMS.

• Muñoz López Leonardo, Ecatepec de Morelos, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura 1998, Gob. del Edo. de Méx.

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

• Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PDUE).

Page 239: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro 238

• Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, Gobierno del Estado de México.

• Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Acolman (PMDUA) 2003. • Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (2004). • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República. • Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sosa-Texcoco (2002). • Programa de Desarrollo Regional, Macro Región III Oriente, Región V

Ecatepec 2006-2011, Gobierno del Estado de México. • Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

(POET) 1999. • Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México

(POVM). • Programa sectorial de energía 2001-2006 • Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo 1994. Bibliografía reciente de los

mamíferos de México 1989/1993 UAM Iztapalapa. • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, 2000, SEMARNAT. • Rzedowski, Jerzy 1978. Vegetación de México, Editorial Limusa. • Servicio Meteorológico Nacional. Consulta de las normales climatológicas de

Atenco, Texcoco, Méx. Periodo 1962-1990 • Síntesis de Información Geográfica del Estado de México.2001, Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Nomenclatura y anexo cartográfico. México D.F.

• SPP.1983ª. Carta Hidrológica de aguas superficiales. E14-2. Escala 1:250 000. Ciudad de México.

• SPP.1983b. Carta Hidrológica de aguas subterráneas. E14-2. Escala 1:250 000. México.

• SEMARNAP 99-00. Calendario Cinegénetico. • Tapia-Varela y López-Blanco, Mapa de Unidades Morfogenéticas de la Porción

Central de la Cuenca de México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Vol. 19. Num. 1 p.50-65.

Page 240: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 1.- Fotográfico

Page 241: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 2.- Documentos legales

Page 242: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 3.- Planos definitivos

Page 243: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 4.- Información Técnica

Page 244: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 5.- Cartografía y vinculación

Page 245: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 6.- Información Ambiental

Page 246: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 7.- Planes de Desarrollo

Page 247: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 8.- Matrices de interacción de impacto y Cronograma de construcción del

proyecto

Page 248: MIA de la SE Lago y obras asociadas finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2010/15EM2010E0023.pdfTiempo de vida útil del proyecto. 5 I.1.4. Presentación de

Subdirección de Proyectos y Construcción Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Residencia de Obra Zona Valle de México Manifestación de Impacto Ambiental Subestación Eléctrica de 400/230 Kv. en SF6 “Lago I” y

Modalidad Particular Líneas Eléctricas de Interconexión

Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Centro

Anexo número 9.- Escenarios