Mi Tirallo Completo

63
MI TIRALLO Dedicatoria A los niños del Instituto de Experimentación Educacional de Puno, que me enseñaron a comprender mejor a la infancia; y a los niños puneños y peruanos en general, con cariñosa devoción de maestro. EL AUTOR NIÑO: Este libro se llama "MI TIRALLO". Debes quererlo con el mismo cariño que sientes por la bolita de cristal que te sirve de "tirano" en tus juegos; debes cuidarlo con la misma diligencia con que lo tratas; y debes aprender a leerlo con la misma facilidad con que manejas tu bolita predilecta. En una palabra, debes ser tan diestro en leer sus páginas como cuando juegas con tu bolita "tirallo". Este libro tiene un cuerpo que son sus páginas, un alma que son las ideas que contienen sus temas y un corazón que han puesto los maestros que lo han preparado en cada trozo escrito y en cada figura grabada. El es como un niño que aspira a ser tu mejor amigo o como un hombre que desea ser tu mejor maestro, por los consejos que sus páginas te tienen reservadas y por las enseñanzas que se proponen dártelas. Cuando leas las páginas de este libro, hazlo con mucho

description

Libro de lectura para niños de José Portugal Catacora, de 1950.

Transcript of Mi Tirallo Completo

Page 1: Mi Tirallo Completo

MI TIRALLO

Dedicatoria

A los niños del Instituto de Experimentación Educacional de Puno, que me

enseñaron a comprender mejor a la infancia; y a los niños puneños y peruanos

en general, con cariñosa devoción de maestro.

EL AUTOR

NIÑO:

Este libro se llama "MI TIRALLO".

Debes quererlo con el mismo cariño que sientes por la bolita de cristal que te

sirve de "tirano" en tus juegos; debes cuidarlo con la misma diligencia con que

lo tratas; y debes aprender a leerlo con la misma facilidad con que manejas tu

bolita predilecta. En una palabra, debes ser tan diestro en leer sus páginas

como cuando juegas con tu bolita "tirallo".

Este libro tiene un cuerpo que son sus páginas, un alma que son las ideas que

contienen sus temas y un corazón que han puesto los maestros que lo han

preparado en cada trozo escrito y en cada figura grabada. El es como un niño

que aspira a ser tu mejor amigo o como un hombre que desea ser tu mejor

maestro, por los consejos que sus páginas te tienen reservadas y por las

enseñanzas que se proponen dártelas.

Cuando leas las páginas de este libro, hazlo con mucho interés: solamente así

podrás aprender a leer bien. Luego, pon mucha atención en comprender las

ideas que contiene cada página; sólo así podrás aprender a estudiar con

facilidad. I después de cada lectura, piensa, razona y medita sobre lo que has

leído, como si fueras un gran pensador.

J. P. C.

PRIMERA PARTE

TEMAS Y MOTIVOS INFANTILES

Page 2: Mi Tirallo Completo

Mi Mamá

Yo tengo una mamá muy buena.

Ella me dice la vida, me cría desde que nací y me cuida todos los días.

De día vigila mis pasos y de noche vela mi sueño. En las mañanas despierto

con sus sonrisas y en las noches me duermo con sus canciones.

Ella alimenta mi cuerpo con golosinas y mi alma con su ternura.

¡Qué buena es mi mamá!

Ella sufre cuando lloro y goza cuando río.

Ella prepara mis alimentos y mis vestidos.

Ella es todo para mí.

Cómo trabaja todo el día sin sentir cansancio.

Por ella todo está limpio en la casa; por ella las cosas siempre están en su sitio

y hay un sitio para cada cosa; y por ella, podemos desayunar, almorzar y

lonchar, a la hora exacta, todos los días.

Ella lo hace todo.

Cuando sea grande, voy a construir una casa grande y bonita para mi mamá,

con muchas empleadas que la cuiden y trabajen por ella.

Mi Papá

Mi papá es muy bueno, muy inteligente y muy trabajador. Es bueno porque me

quiere mucho.

Es inteligente porque todo lo que piensa es mejor que lo que piensan los

demás.

I es trabajador porque siempre está ocupado. Va a trabajar a la hora exacta

todos los días y nunca falta a sus deberes.

Con el dinero que gana sostiene a mi familia, nos dá todo lo que necesitamos y

nos compra juguetes.

A la hora de las comidas siempre está en su sitio en lo mesa. I en las noches,

no se ausenta de le casa.

Los días domingos sale a pasear conmigo. Unas veces recorremos las calles y

otras veces vamos al campo a observar la Naturaleza. Entonces me enseña

Page 3: Mi Tirallo Completo

muchos cosas. I los días de fiesta me lleva al cinema.

¡Qué bueno es mi papá!

Mi Bola Tiralllo

Mi "tirallo- es una bolita linda.

Es muy redonda y brillante.

Su color verde plateado reluce de un modo tan bello que da gusto exponerla al

sol. I su tamaño es mediano; ni grande ni pequeño.

Nunca olvidaré el primer día que jugué con mi "Tirallo", porque gané muchas

bolas.

Aquel día, no perdía un solo tiro; en cada tiro sacaba muchas bolas de la

“troya" y cuando tiraba a la "mata" sobre el tirano de mis contendores: iqué

tiros!.

Me parecía que no tenía necesidad de apuntar. Mis tiros no fallaban.

Desde entonces, mi bola "tirallo" se ha hecho famosa en la escuela. En el

barrio de mi casa todos hablan de ella. I yo me siento tan diestro que no hay

otro que me iguale jugando a la "troya".

Cuando juego con mi bola "tirallo” parece que me dijera: tira no más, tú, ¡yo sé

lo que hago! 1 siempre ganamos.

Por eso la quiero tanto y la cuido mucho. No la cambiaría por ningún otro

juguete.

Mi Cometa

Yo tengo una corneta muy bonita.' Tiene la forma de un avión de muchos

colores.

La hice cuando hubo concurso de cornetas en la escuela.

Mi papá me ayudó a hacerla.

Un día sábado en la tarde trabajamos.

Cuando la terminamos, mi papá me dijo:

—Esta corneta tienes que cuidarla bien, porque cuesta mucho.

Page 4: Mi Tirallo Completo

Entonces yo saqué la cuenta de lo que habíamos gastado en el material. El

valor no pasaba de un sol. Luego le dije a papá que costaba muy poco.

—No, hijo mío - me explicó él - ¿Olvidas que nosotros la hemos hecho? Yo en

la oficina, gano al día por lo menos cincuenta soles; pero hay días que gano

más. En hacer la corneta hemos tardado medio día. Calcula ahora cuánto

cuesta.

Aquella explicación me hizo ver que las cosas no velen solamente por el

material, sino también por el tiempo empleado, la clase de trabajo y la persona

que lo hace.

Esta idea, que me demostraba que mi corneta valía mucho, me hizo pensar

que ella sería la ganadora.

I así fue.

¡Cómo volaba! Se elevaba en -el cielo como una mariposa gigante. Mientras

otras cometas se enredaban o se caían, mi corneta seguía volando. Así

alcanzó la mayor altura. I resultó la corneta triunfadora en el concurso.

El Mago del Trompo

Carlitos era un niño muy distraído y tímido.

Lo teníamos como el último alumno de la clase.

El maestro parecía que se había cansado de exigirle que estudiara y lo tenía

olvidado. Nosotros tampoco lo tomábamos en cuenta para nuestras actividades

escolares.

Así pasaba su vida. I cuando se organizó un concurso de trompos en ley

Escuela, Carlitos se inscribió para tomar parte.

Mucha gracia nos hizo aquella su pretensión y nos reimos de él.

Llegó el día del concurso. Varios niños se presentaron.

Los mejores de nuestra clase fueron vencidos.

Un niño hizo diez pruebas diferentes. Otro hizo dieciocho pruebas.

Nosotros creímos perdida la esperanza de ganar.

Cuando le tocó a Carlitos, todos nos burlamos de él.

Page 5: Mi Tirallo Completo

Pero él empezó sin hacer caso de nadie. Hizo las primeras pruebas conocidas

y fáciles sin que le diéramos importancia. Pronto alcanzó hacer las dieciocho

pruebas del record y recién empezamos a aplaudirlo.

Luego hizo veinte pruebas, pasó las veinticinco llegó a las treinta pruebas ante

el asombro de todos …

Por último hizo bailar el trompo con el pié y dio por terminada su participación.

Un aplauso general de todos los alumnos lo aclamó cariñosamente. Carlitos, el

niño sin importancia en la clase, nos había hecho triunfar.

Desde aquél día le llamamos con admiración "el mago del trompo".

I se convirtió en un niño alegre, trabajador y estudioso, llegando a ser uno de

los mejores de la clase.

Los Campeones

Había transcurrido seis meses desde aquel día en que "Cachupín ” trajera su

pelota de futbol por primera vez a la Escuela: seis meses desde que los niños

del grupo inicial pidieran al maestro unos minutos más para sus recreos,

porque querían jugar sin ser molestados por los niños mayores de otras

secciones y consiguieron lo que deseaban.

De este modo tuvieron tiempo para entrenarse todos los días, hasta que

llegaron a ser los campeones de la Escuela, venciendo a los demás equipos.

Se sentían verdaderos campeones. Había que verlos el interés que ponían en

las cosas del futbol.

El último partido que jugaron fue sensacional. Fue con el equipo del grupo

superior, que se presentó incompleto, pero formado de jugadores crecidos.

El partido fue emocionante. Los del grado superior hicieron mucho esfuerzo por

vencer, pero no lograron colocar ni un gol. Es que toda la barra les era

contraria.

Los del grupo inicial, en cambio, alentados por los aplausos de sus "hinchas"

se batieron como héroes. "Cantínflas'', "Macaco", "Cachupín-, "Hombre Goma",

"Come-papel", "Machucado", "Rana-, "Viejito", "Mamanquito", "Pato Donal eran

Page 6: Mi Tirallo Completo

los mejores jugadores y estuvieron en su tarde. 1 lo que es "Chivo" se hizo

aplaudir mucho como guardaballa.

Al final, cuando los del equipo del grupo superior comenzaron a jugar de cólera,

queriendo ganar por la fuerza, todos los niños del grupo inicial ingresaron al

campo de juego. Había que ver cómo hasta "Papaliza-, "Pichín- y "Tenaca", a

quienes no les gustaba el futbol, se batieron al lado de sus compañeros.

En los últimos momentos, un griterío anunció el primer gol del partido,

"Cantinflas- había logrado colocarlo. Fue el único gol de la tarde.

El Cantor

Una clase es una pequeña sociedad. En ella se reúnen niños de diferente

inteligencia y cada uno con aptitudes especiales.

En la clase del último grado donde yo estudiaba, habían dibujantes, cantores,

poetas, recitadores y cuentistas. Así que cuando llegaba una fiesta escolar, las

actuaciones que presentaba mi clase, resultaban muy atractivas.

Todos los niños de la Escuela nos aplaudían.

Uno de mis condiscípulos que mejor lucía era Paquito; un niño como de doce

años, de tez morena y ojos grandes y dormidos; tenía una voz dulce, clara y

sonora.

Con qué gusto cantaba las canciones escolares.

En ningún programa faltaba su número de canto y toda vez que se le

presentaba en actuaciones, lo aplaudíamos con entusiasmo y cariño.

Nunca se negaba a cantar, cuando se lo pedíamos.

Un día, advertimos que su voz enronqueció al entonar una canción. Paquito

insistió queriendo cantar de todos modos; y al no poder conseguirlo, se puso a

llorar amargamente.

Nosotros nos sorprendimos y tratamos de consolarle. Al día siguiente volvió ya

tranquilo. I cuando le pedimos que cantase, nos dijo sonriente:

—El maestro me ha dicho que estoy cambiando de voz. No cantaré por un

tiempo largo.

Page 7: Mi Tirallo Completo

I así fue.

Cuánta falta hacía la voz de Paquito en los programas de festejos escolares.

El Poeta

Para festejar la llegada de una primavera, la Autoridad escolar de la provincia,

organizó unos "Juegos Florales- en que los niños de las escuelas debían

participar, haciendo composiciones, recitando poesías, dibujando cuadros y

entonando bellas canciones a la Estación Primaveral.

Los niños de mi Escuela tomaron parte en distintos números. I entre ellos,

Edgar, un niño callado, que siempre leía libros de poesías, se preparó para

intervenir en el concurso de recitación.

Nadie dio importancia a la intención de Edgar. Pero cuando llegó el día del

concurso ¡Qué sorpresa nos dio!

Fue muy linda su declamación porque parecía un verdadero poeta.

Qué dulzura había en las palabras que iba diciendo y qué suavidad y

delicadeza había en sus ademanes.

Cuando terminó, todos lo aplaudieron. I el jurado le otorgó el primer premio.

Así se hizo conocer el poeta de la Escuela; nuestro poeta, como le decíamos, a

quien llegamos a quererlo mucho, porque debido a él nuestra Escuela adquirió

importancia.

Yo quiero la Luna

Una noche se reunió mi familia en un ángulo del patio de nuestra casa para

contemplar la luna llena, cuando yo era muy pequeño.

Era una bellísima noche de estío. La luna llena aparecía sobre las cumbres

lejanas como una inmensa naranja. I avanzaba en el cielo como dando saltos

e iluminando todo con su radiante luz.

Yo creí que fuese una naranja verdadera de esas cuyo jugo mezclado con el

de la zanahoria y el tomate me solía obligar a tomar todos los días mi mamá.

Como aparecía tan distinta aquella noche, se me antojó pedirla.

--Mamá, quiero esa naranja - dije con toda la ilusión de tenerla.

Page 8: Mi Tirallo Completo

--No es naranja, es la luna llena - explicó mi padre.

Quedé pensativo por un momento ante aquella explicación. Pero quería tenerla

entre mis manos y volví a pedir.

--¡Quiero la luna! ¡Quiero la luna – dije agitando todo mi cuerpo entre los brazos

de mi madre.

--No se puede, hijo mío - dijo mi madre tratando de convencerme.

Yo estaba acostumbrado a que me dieran gusto en todo. Por eso, aquella

negativa me resintió mucho y seguí pidiendo. Pero como no me complacían,

me puse a llorar.

Mi madre me colmaba de mimos y caricias. Mi padre no se cansaba de darme

explicaciones. I todos mis hermanos trataban de persuadirme.

Pero yo seguí llorando.

Hubo un instante en que todos se callaron. En ese instante pude darme cuenta

de que mis lágrimas se confundían con las de mi madre, que también lloraba

porque no podía tranquilizarme. Entonces, recién pude comprender que tenían

razón. Sólo las cálidas y calladas lágrimas de mi madre me convencieron.

El Primer Día de Clases

Era una fresca y radiante mañana de marzo.

Mi madre me llevaba de la mano por primera vez a la Escuela.

Yo iba un poco asustado porque tenía miedo de que algo malo me pasase;

pues recordaba que cada vez que cometía una travesura me decían en tono de

amenaza: "te voy a llevar a la escuela".

I aquel día me imaginaba que la Escuela era una casa llena de fantasmas y el

maestro, un hombre severo, con lentes, castigando a los niños con un látigo

por haber jugado en la casa.

Un bullicio de niños que cantaban alegres canciones nos anunció que allí cerca

quedaba la Escuela. Ingresamos en ella.

Era una casa muy bonita. En el patio había jardines con plantas y flores. Las

Page 9: Mi Tirallo Completo

paredes del patio estaban cubiertas de grandes cuadros de vistosos colores.

Nos recibió el director, que no era como yo me había imaginado. No llevaba

lentes, ni tenía ningún - látigo en la mano.

Me matriculó y desde el primer momento me hablo de mi nombre. Luego me

tomó de la mano y me llevó a una sala muy linda, amoblada con sillas y

mesas pequeñas donde se encontraban muchos niños y una señorita alta y

de ojos grandes, con guardapolvo blanco.

Esa debía ser mi clase y allí tenía que permanecer todo el año.

Mi maestra era muy buena. Mis amiguitos muy alegres. Todos los días

jugábamos, nos contaban lindos cuentos, y dibujábamos lo que queríamos.

Los jueves íbamos a pasear por los alrededores.

Qué linda era mi Escuela.

Cómo me gustaba ir a ella.

La Historia del Libro

—Mi historia es tan vieja como la historia de los hombres.

Mis primeros antecesores fueron hechos de piedra.

Los papás de mis tatarabuelos eran de cera, vaciados en moldes; pero como la

cera se destruía pronto, dejó de utilizarse ese, material.

Mis tatarabuelos fueron fabricados de arcilla, a manera de ladrillos. Muchos

ladrillos hacían un libro, pero como eran pesados, se pensó usar otro material.

Por esta razón, mis abuelos ya fueron hechos de la corteza de una planta

llamada papiro que crece en las orillas del río Nilo, en África. También los

papiros se destruían con el tiempo y los cambiaron.

Así resultó que mis padres eran fabricados de cuero curtido llamado pergamino

y reunido en fojas

El papel había sido ya conocido desde antes por los chinos. Pero sólo desde

que un alemán llamado Gutenberg inventó la imprenta, se le utilizó para hacer

Page 10: Mi Tirallo Completo

los libros como somos ahora.

Los libros de hoy seguimos siendo hechos de papel y no creo que cambiemos

por mucho tiempo, porque el papel es un material muy bueno y cuya

fabricación se está perfeccionando; por eso hay papeles cada vez más finos y

más durables.

Nosotros hemos prestado a los hombres muchos servicios. Por nuestras

páginas se sabe lo que ha ocurrido en los tiempos pasados y se sabrá más

tarde lo que ahora sucede, porque en ellos se imprimen los pensamientos y los

hechos importantes de la humanidad.

Si no fuésemos nosotros, los hombres serían ignorantes.

En resumen, los libros somos los mejores consejeros y los mejores amigos del

hombre; pero más nos gusta que nos lean los niños, porque ellos necesitan

aprender muchas cosas.

Los niños pequeños nos tienen un poco de miedo cuando no saben conversar

con nosotros; pero cuando prenden a leer, son nuestros mejores amiguitos.

La Vida del Lápiz

—Niños: yo soy muy útil a los hombres y especialmente a los niños que van a

la escuela, quienes siempre me llevan en el bolsillo.

Mi cuerpo está hecho de una sustancia que se llama grafito, cubierto con

madera.

El grafito es uno de los carbones. Los carbones fueron vegetales que antes

formaban selvas que ocupaban grandes extensiones de la tierra. Pero como la

superficie de la tierra ha cambiado, aquellas selvas fueron enterradas

y con el tiempo esos vegetales se pudrieron y se quemaron

por la acción del fuego que hay en el centro de la tierra. Unos vegetales se

calcinaron mucho y se volvieron muy duros, mientras que otros se calcinaron

menos y quedaron menos duros; por eso hay varias clases de carbones. El

diamante es el más duro, se parece al cristal, y es el único cuerpo que raya al

vidrio. La antracita sigue al diamante en dureza y se parece al azabache por su

Color negro oscuro, de caras rocosas y brillantes.

Luego viene el grafito que forma el centro de mi cuerpo que, como verán, es de

Page 11: Mi Tirallo Completo

color negro y bastante suave.

Al grafito sigue el carbón llamado de piedra, 'también de color negro que se

emplea para alimentar el fuego de los grandes hornos.

El lignito o turba es el último de los carbones, de color café, muy suave y que

todavía conserva la forma de las plantas carbonizadas.

Con el grafito me fabrican y sirvo a todas las personas que saben escribir.

También me fabrican con otras sustancias de variados colores y en esa forma

me utilizan más los niños que gustan de pintar con vivos colores sus dibujos

Los Siete Hermanitos

Es el amanecer de un nuevo Día.

— ¡Niños! ¿Dónde estáis?; venid que os necesito - llama el Día.

Los siete hermanitos acuden presurosos.

—Bien; os he llamado para saber en qué debéis ocuparon hoy - dice el Día.

—Vos mi pequeño Rubí ¿qué queréis hacer?

Yo quiero ir a pintar el color de la bandera de los niños peruanos, porque ya

he terminado de dar color a la sangre de los hombres y de los animales.

— ¿Y vos Rosa de Francia?

—Yo estuve coloreando el rostro de las niñas. Hoy querría pintar los pétalos

de una flor muy linda que he visto en los jardines.

— ¿Topacio, y tú?

—Ayer entré al cráter de los volcanes para dar color al fuego, pero ¡casi me

aso!; quisiera pintar ahora la naranja que es una fruta muy rica y jugosa, para

refrescarme,

— ¿Y tú, Oro, qué querrías hacer?

—Yo he pintado la luna y las estrellas. Ayer unas niñas me rogaron que dé

color a sus joyas.

— ¿Y tú, Esmeralda'?

—Yo estoy pintando las selvas. Después debo bajar a los valles. Cómo me

gusta pintar los árboles.

— ¿Y tú, Zafiro?

Page 12: Mi Tirallo Completo

—A mi me falta poco para terminar de pintar el cielo, ¡Cuan inmenso es el

cielo! Luego debo bajar a pintar el agua de los mares.

— ¿Muy bien Zafiro; y tú, qué harás mi pequeña Amatista?

—Mis hermanos han escogido grandes cosas para pintar; pero yo he elegido

sólo unas florecitas muy perfumadas, que he encontrado en los jardines. Se

llaman violetas. Son tan pequeñitas; seguiré pintándolas.

—Muy bien, muy bien - dijo el padre Día besando y abrazando a los niños. I

los niños se fueron cantando y bailando una ronda.

Los Tres Magos y Una Hada

Tres magos y un hada cuidan a la Naturaleza, por turno, durante el año, como

cuidaban los "camayos" las chacras de los Incas.

Primavera es una hada muy joven; es casi una niña, alegre y juguetona.

Asoma el veintitrés de setiembre. Siembra las semillas en las chacras, en los

huertos y en los jardines. Hace brotar los retoños de los árboles, de los

arbustos y de todas las plantas. Con su frescura y sus lluvias suaves las hace

florecer; llenando de vistosos colores los jardines, los huertos y las chacras;

perfumando el ambiente con sus delicados aromas.

Verano llega a reemplazarla el veintiuno de diciembre. I con su aliento fuerte y

caluroso hace madurar los frutos, hasta ponerlos sabrosos y nutritivos.

El segundo mago es otoño, que viene después de verano. Llega el veintiuno

de marzo. Ayuda a los hombres a recoger los frutos y las frutas de los cultivos:

y a llenar los graneros. Es el mago de la cosecha.

Cuando otoño ha terminado su turno aparece invierno que comienza su turno

el veintitrés de junio. Este es un mago anciano. Trae su cabeza cubierta de

nieve blanca rostro ajado por el frío. Como no puede trabajar como los otros

magos, la mayor parte del tiempo se pasa durmiendo mientras se mueren las

plantas de frío y toda la tierra se cubre de aridez. Hasta que otra vez llega la

primavera, vuelve a renacer la vida de todos los seres.

El tiempo que dura el turno de cada uno es de tres meses y se llama estación;

Page 13: Mi Tirallo Completo

por eso se dice que el año tiene cuatro estaciones: la Primavera, el Verano, el

Otoño y el Invierno.

Declaraciones de Una Llama

Un periodista tuvo la ocurrencia de entrevistar a una Llama. I conversaron de

la siguiente manera:

— ¿Podría decirme porqué es usted tan altiva?

—Pues vea, señor; cada una tiene derecho a ser como quiere. Pero ya

que usted se interesa en saberlo, le diré: Yo desciendo de las estrellas.

Hubo una vez lluvia de estrellas en los Andes y cuando cayeron sobre las

nieves, se quedaron convertidas en llamas, vicuñas y alpacas.

—Qué maravilla, señora Llama. ¿Qué piensa usted de los hombres?

—Créame usted, señor periodista, que ahora sé muy poco de los

hombres. Antes frecuentaba las cortes imperiales del Cusco, de Quito y

otras ciudades; trataba con los mejores reyes, reinas y princesas. Ahora vivo

casi olvidada, en las cordilleras, porque me han usurpado los caballos, los

burros y las mulas que trajeron los españoles; pero estoy viendo que a ellos

también los están desplazando los carros y los aviones. Lo que son las

cosas los tiempos………. Por eso sólo puedo hablar con los hombres que

viven en las cordilleras. Ellos quieren mejorar su manera de vivir, pero la

civilización no llega hasta esas alturas - terminó la Llama.

— Encantado de conocerla y de haberla escuchado, señora Llama, -

expresó el periodista y agregó:

— ¿No desea usted decir algo más para informar en mi periódico?

—Con todo gusto, señor periodista. Diga usted en su periódico a las

gentes de las ciudades que nunca me Lleven a los jardines zoológicos; yo

prefiero mi libertad junto a los picachos, en las extensas pampas andinas. I

luego, que los automóviles, las góndolas y los camiones no me miren con

malos ojos, cuando bajo a las ciudades. No me interesa la ciudad. Pero, eso

si que tampoco me crean menos que nadie para que se avergüencen de mi.

Ya sabe usted: ¡Yo desciendo de las estrellas!

Page 14: Mi Tirallo Completo

Confidencias de Un Caballo

Mi papá tenía un caballo blanco en la finca. Era alto, brioso, de andar

elegante y rápido.

¡Qué buen caballo era aquel! ¡Qué bien lucía mi papá, cuando montaba en

él!

Yo lo cuidaba mucho. Pero un día tuve que ausentarme a estudiar en la

ciudad. I cuando volví después de varios años, encontré que el caballo ya no

servía para montar, porque estaba viejo y andaba sólo por los campos.

Me dio mucha pena que estuviese así y cierto día me fui a buscarlo. Lo

encontré jadeando junto a un manantial hondo, sin poder alcanzar a beber,

con la cabeza gacha, los ojos turbios y el cuerpo escuálido. Ya no era ni

sombra de lo que fuera en otros tiempos.

--- ¿Qué tienes? ¿Qué te pasa? ¡Cómo has cambiado tanto! - le dije

como si fuera hombre. I él me contestó:

—Recuerdo haberte conocido. Tú también estás cambiado. Ahora ya

no eres un niño. Estás hecho un hombre. En cambio yo, ya ves, cómo

estoy. Antes, cuando era joven, todos me mimaban, me daban de comer el

Mejor forraje y por las noches dormía bajo techo, cubierto de mantas.

Ahora que no puedo comer ni beber por mi mismo, cómo me abandonan.

Los hombres son muy crueles Ahora es otro caballo el que goza de los

cuidados que a mi me prodigaban. Pero me da pena, porque también ha

de terminar como yo.

Le escuché asombrado y profundamente emocionado. Le prometí que lo

llevaría nuevamente al establo y le dije que allí no le faltaría nada. Pero él

se negó.

— ¿Para qué? - dijo, con amargura y luego agregó:

—Prefiero que me mates para terminar con mi vida que ya no sirve

para nada.

Al decir esto hizo un esfuerzo más para beber y cayó, porque sus

débiles patas no pudieron soportar su peso, sobre la pendiente.

! ¡I cayó para no levantarse más!

Page 15: Mi Tirallo Completo

La Rosa Vanidosa

En un jardín lleno de rosas, claveles, pensamientos y azucenas, entró un

poeta.

El jardinero mostró al poeta las flores que cultivaba. I el poeta se sintió

maravillado al contemplar tanta belleza de flores.

Al pasar junto a cada flor iba diciendo bellas palabras de alabanza que las

flores las entendían. I para demostrar la emoción que les producía, lucían

más sus lindos colores y exhalaban con más fuerza sus delicados perfumes.

El poeta manifestó su deseo de llevarse un ramo de flores para formar un

búcaro que le sirviese de motivo para escribir un poema.

Ante esta dichosa esperanza, todas las flores se ruborizaron, pensando cada

una en ser la elegida. Pero la flor que mejor impresionó al poeta fue la rosa. I

una rosa encarnada fue despojada de su mata, llevada a la casa del poeta y

colocada en un hermoso florero.

Aunque la rosa se sintió intensamente herida, el orgullo de formar un lindo

ramillete y la ilusión de figurar en un verso, hicieron que se resignara a

soportarlo. I, mientras el poeta escribía el mejor poema que había producido en

su vida, la rosa iba marchitándose lentamente. Sus pétalos se ajaron, su color

se volvió pálido y por perdió toda su hermosura.

Page 16: Mi Tirallo Completo

Después de unos días, una sirvienta la tomó u mañana y la arrojó a la basura

con brutal indiferencia. I de la rosa vanidosa sólo quedó el canto del poeta en

un verso.

El Árbol Bondadoso

A la vera de un camino crecía un árbol solitario, de grueso y retorcido tronco, y

de follaje grande y tupido.

Un día de sol llegó un caminante a sus pies y se echó a descansar. Estaba

muy fatigado y pronto se quedó dormido.

El árbol le protegió con su sombra y el caminante descansó apaciblemente.

Mientras dormía, soñó que el árbol había conversado con él, transformado en

un anciano de blanca y luenga barba.

—Hijo mío, yo soy un ser viviente como tú. Siento y pienso y hago algunas

cosas. Solamente que no puedo hablar ni moverme como los animales.

Cuando llueve, protejo a los caminantes que necesitan abrigo; cuando hace

calor les doy sombra, como a ti; cuando llega el invierno, cobijo entre mis

ramas a los pajarillos que hacen sus nidos para que críen a sus pichones y

aunque en invierno no pierdo muchas hojas y muchas ramas, felizmente la

primavera me las devuelve. Doy mi madera a los niños, para su cuna: a los

trabajadores para sus herramientas a los hogares para sus muebles; a los

ancianos para su báculo; y hasta con los muertos estoy en sus ataúdes.

Cuando los animales feroces persiguen a los males pequeños, yo los libro

cubriéndolos con mi ramaje. Lo mismo hago cuando los persiguen los

cazadores.

Como se ve, hago mucho por los hombres y los animales. Por eso todos me

quieren; pero muy pocos me cuidan y son raras las personas que me cultivan.

De pronto el árbol movió su copaje con el viento y despertó al caminante,

cortando así el sueño y quedado todo como antes.

Las Alasitas

Page 17: Mi Tirallo Completo

En algunos pueblos de nuestro país, existe una costumbre muy original que

se llama "alasitas" y que en aymara quiere decir: cómprame.

Las "alasitas- son ferias pequeñas que tienen lugar en cualquier época del año,

pero comúnmente en el mes de mayo.

Las "alasitas" son muy esperadas por los niños y preparadas con anticipación

por los mayores. Los industriales elaboran cosas en miniatura, como aparatos,

instrumentos y utensilios diversos. Los artesanos trabajan vestidos,

sombreros, calzados, muebles pequeñitos. Los comerciantes envasan el

azúcar, el arroz, la harina y otros productos en taleguitas. I los hacendados

hacen construir caseríos de fincas que tienen instalados cercados, con ganado

de diferentes especies de la región, hechos de arcilla, por alfareros.

Las "alasitas- tienen lugar en la cima o al pie del calvario cercano a las

ciudades. Ese día los feriantes acomodan todo lo que van a vender en lugares

escogidos, desde la mañana.

Por la tarde, después de la hora de almuerzo. La gente de la ciudad se dirige

hacia el lugar de la feria. Grandes y chicos se agolpan sobre los asientos de

venta, unos compran y otros, nada más que por mirar.

En los alrededores se levantan toldos donde se sirven viandas y bebidas que

los paseantes consumen.

Hasta hace algunos años se compraba y se vendía con botones. En algunos

lugares fabricaban monedas de plomo en láminas muy delgadas. Pero en los

últimos tiempos se viene utilizando dinero.

Un muñeco que llama mucho la atención en las "alasitas- es el "Equeco" que

representa a un hombre viejo y enano; que lleva sobre sus hombros una

infinidad de cosas diminutas.

Es creencia general de que el comprar un "Equecco” trae buena suerte.

Page 18: Mi Tirallo Completo

La Corrida de Toros

Una costumbre que nos han traído los españoles es la afición al toreo.

En todos los pueblos de los países que hablan castellano, hasta en las más

apartadas aldeas, existe la afición y se practica especialmente cuando se

celebran las fiestas patronales.

Cada pueblo tiene una Virgen por patrona o un Santo por patrón. I la fiesta de

este patrón o patrona se rea-liza con mucha solemnidad, a cargo de alterados

y altareros. Las fiestas duran generalmente de tres a cinco días. I los últimos

se dedican a las "corridas de toros”.

El primer día de toros corresponde organizar al gobernador. El segundo día al

alcalde. I el tercer día a la juventud del pueblo. Cuando sigue el entusiasmo,

las corridas se prolongan por más días.

Los aficionados del pueblo se encargan de proporcionar el ganado que,

aunque no es de verdaderos toros de lidia, sirve para el caso. Algunas veces

los interesados contratan toreros de profesión. Pero en ningún pueblo faltan

aficionados a la lidia.

Las "corridas de toros" se realizan en las plazas principales; pero hay pueblos

que tienen ruedos especiales.

Para el día de la corrida se levantan palcos de madera, adornados con

mantones de manila y mantas de vistosos colores.

Les damas del pueblo bordan enjalmas, rosones y banderillas, que obsequian

a los toreros.

Para la corrida se hacen muñecos de trapo, vestidos de toreros con papel de

color, llamados "dominguillos” y los colocan en lugares visibles para que los

toros los corneen y hagan reír al público.

Bandas de músicos indígenas y comparsas de bailes nativos, animan las

corridas.

Se cree que una corrida es buena cuando el toro mata a alguien y mala

Page 19: Mi Tirallo Completo

cuando no ocurre ninguna desgracia: pues esto último presagia que habrán

malas cosechas

SEGUNDA PARTE

GENEROS LITERARIOS ESCOLARES

La Cucarachita Morrongonita

Cierta vez, una Cucarachita que gustaba de la música y el canto, y a la que

llamaban "morrongonita" porque era bonita y chiquita, quiso irse con un

músico con quien pudiera cantar y bailar. Se puso un lindo rosón en la cabeza

y se sentó en la ventana de su casita a esperar que pasara alguno.

El primero en pasar fue un perro faldero y al verla tan bonita, le dijo:

—Cucarachita "morrongonita"; ¿quieres irte conmigo?

—A ver ¿cómo cantas? - contestó la Cucarachita. —Guau! ¡Guau! -

ladró el perro.

—Me asustas, me asustas - dijo ella y se negó a ir con el perro.

Luego llegó un gato y le dijo:

—Cucarachita "morrongonita", quieres irte conmigo

—A ver ¿cómo cantas?

—Miau, miau - maulló el gato.

—Me asustas, me asustas; sigue tu camino - le dijo.

Mas tarde llegó un gallo y le preguntó:

—Cucarachita "morrongonita" ¿quieres irte conmigo?

—A ver ¿cómo cantas?

— Quiquiriquí - cantó el gallo, entusiasmado.

La Cucarachita se sintió emocionada con el canto del gallo y ya estaba

por irse con él; pero en ese monte, llegó una cigarra, tocando su guitarra. I

con ella se fueron tocando y cantando.

El Monito de Brea

Page 20: Mi Tirallo Completo

Había una vez un fabricante de quesos que cada mañana los encontraba

roídos por los ratones

Para evitar el daño que le hacían los ratones, compro una trampa con la que

logró atrapar algunos, pero los otros aprendieron a comerse los quesos sin

ser cogidos.

Desesperado por la situación, el fabricante de quesos consultó a un amigo,

quien le aconsejó que hiciera tapar con cemento los agujeros por donde

entraban los ratones dejando uno solo, y colocar allí un monito de brea.

El fabricante hizo todo lo que le dijo su amigo.

Por la noche los ratones quisieron volver a entrar. Pero al encontrarse con el

monito de brea le dijeron que se retirara, amenazándolo con pegarle; pero

como no se movía, el más guapo se adelantó, le dio una trompada y su mano

quedó pegada al mono.

— Suéltame, si no quieres que te pegue otra vez - le dijo' y le dio otra

trompada con la mano izquierda, la que también se quedó pegada.

— Si no me sueltas te rompo las costillas a puntapiés -amenazó; pero al

darle el primer puntapié se le quedó pegado, do el pié.

Luego le golpeó con el pié izquierdo que también se le pegó igual que los

demás miembros.

Al encontrarse en tal situación, desesperado y furioso, le dio un cabezazo,

quedándose pegado al mono de cabeza, pies y manos. Los demás ratones,

cuando vieron que el más guapo de la pandilla ratonil fue vencido fácilmente

por el monito de brea, se fueron de miedo, para no volver más.

El Perro Guardián

Un perro muy fiel y muy bravo cuidaba una granja de gallinas, de pavos y de

patos.

Un día se acercó a la granja un zorro hambriento, y al encontrar al perro,

pensó engañarle y le dijo:

—Señor perro, quiero proponerle un negocio muy provechoso para usted

como para mí. Deseo instalar una granja como ésta y no tengo los animales

Page 21: Mi Tirallo Completo

ni el dinero necesario. Pero con su ayuda se puede conseguir… Usted se

hace el dormido para que no le eche la culpa su dueño; yo aprovecho ese

instante para entrar a la granja y sacar algunas gallinas, unos pollos y unos

patos. Con ellos instalo la granja que nos daría muy buenos resultados y de

las ganancias nos repartimos a medias. ¿Qué le parece?

El perro por toda respuesta le mostró los dientes, I el zorro no tuvo más

remedio que alejarse corriendo, avergonzado de su fracaso. Otro día volvió a

pensar en el asunto y llevando un costal de huesos sobre la espalda se

dirigió a la granja, para hacerle otra propuesta el perro, creyendo que en esta

vez lo convencería, y le habló del siguiente modo:

—Pues, mire señor perro. Traigo en este costal un lindo pavo que

acabo de adquirir para iniciar mi granja. Tengo que viajar a un lugar distante

y como pesa mucho, prefiero dejárselo hasta mi vuelta. En cambio le ruego

que me dé un pollo como prenda.

Apenas terminó de hablar el zorro, el perro dio salto que casi lo alcanza, y el

zorro tuvo que escapar vez despavorido.

I cuando se iba a su cueva, fue meditando: encontrar en esta época un

perro honrado e inteligente al mismo tiempo. ¿Qué raro, no?

El Zorro, las Mulas y el Burro

Una tarde de invierno hizo su "pascana" un arriero en la cordillera. Ató sus

mulas con unas reatas y se puso a dormir.

Por la noche un zorro bajó de su guarida en busca de alimentos. I al olfatear

las "reatas" se acercó a las mulas y les propuso libertarlas.

Las mulas que deseaban estar libres para ir en busca de algún pastizal

fresco, aceptaron la propuesta sin vacilar y proclamaron al zorro: libertador

de mulas

Una vez sueltas las mulas, el zorro se apoderó de las reatas y se las llevó a

su guarida.

Al amanecer, el canto agudo y tristón de las aves cordilleranas despertó al

arriero, quien al no encontrar las mulas sino solamente al único asno de su

Page 22: Mi Tirallo Completo

recua, se puso a lamentar su suerte. El asno conmovido por los lamentos de

su amo le avisó todo lo ocurrido. I en seguida se ofreció rescatar las reatas

con la condición de que el resto del camino no llevara carga alguna.

El arriero aceptó la propuesta del borrico y se quedó en espera de los

acontecimientos.

Mientras tanto el burro se encaminó hacia la guarida del zorro y una vez allí

se tendió a lo largo de la entrada, simulando estar muerto.

El olor de carne de asno atrajo al zorro que asomó a la puerta de la cueva,

encontrando con gran alegría al asno muerto.

Pero había que introducirlo al interior de la cueva el cadáver del asno para

que la familia zorruna pudiera darse un banquete opíparo, sin ser molestada

por los cóndores ni por los gallinazos.

Con este fin sacó las reatas y con ellas ató, por un extremo, el cuerpo del

asno y por el otro extremo, sujetó a su propio cuerpo, al de la zorra y los

zorritos. Pero a los primeros tirones que dieron, el asno se puso sobre sus

cuatro patas y echó a correr en dirección de la "pascana", llevándose

consigo las reatas….

Huiracocha

Pachacamac era el dios de los antiguos peruanos. Según éstos, él creó la

tierra, las aguas y el aire de los cielos. Sobre la tierra creó los animales, los

vegetales y los minerales. I para crear al primer hombre, utilizó la grasa de

estos seres. Encendió el primer fuego y las tres grasas se diluyeron con su

calor, despidiendo vapores blancos y densos en forma de espirales. Antes

de que se esfumaran los espirales, Pachacamac les dio un soplo misterioso y

el primer hombre quedó formado.

Aquel primer hombre fue Huiracocha, cuyo nombre significa la esencia de la

vida y el ser superior a cuanto existe.

Huiracocha recibió la misión de organizar y cultivar la vida de los animales y

las plantas, cumpliendo todo con visión maravillosa.

Un día pensó sembrar su propia vida, pero no pudo; entonces enfermó de

soledad y tristeza.

Page 23: Mi Tirallo Completo

Pachacamac acudió en su ayuda. Tomó un poco de tierra, la amasó hasta

darle una forma escultural y le dio un soplo de vida. I la mujer quedó hecha a

semejanza del hombre; ero dotada de una belleza superior y de sentimientos

especiales.

Aquella primera mujer se llamó Cullahua, nombre que significa la que cura los

males; ella representa a la madre tierra.

Huiracocha y Cullahua se establecieron en Chitapampa o pampa de la

creación. I una vez cumplida su misión sobre le tierra fueron llamados por

Pachacamac.

Huirachocha fue el primero en morir. Su cuerpo se convirtió en piedra para

recuerdo de su presencia en el mundo, porque la piedra es indestructible. I su

espíritu se elevó a los cielos en forma de espirales de humo y quedó

trasmigrado al sol.

I cuando murió Cullahua, su alma fue trasmigrada a la luna para seguir siendo

la compañera del sol. Su cuerpo se convirtió en polvo, y volvió a la tierra para

seguir sustentando con su savia a los seres que se crían sobre ella.

Los hijos de Huiracocha y Cullahua hicieron de su padre su dios y tomaron el

nombre de su madre, al propagarse por el mundo; por eso la historia los

conoce con el nombre de Cullahuas o Collas e los descendientes de

Huiracocha.

Titicaca

Hace miles de años. Apu el dios de las cumbres, había prohibido a los

hombres que escalaran los cerros, permitiéndoles vivir sólo en las quebradas y

llanos. Pero un día se presentó entre los hombres Aucca, el espíritu del mal, y

les obligó a desobedecer el mandato del dios Apu, haciéndoles creer que si

escalaban la cúspide de las cumbres llegarían a tener el mismo poder de los

dioses.

Cuando los hombres intentaron escalar las '‘cumbres cercanas, Apu,

encolerizado mandó un ejército de pumas, para que los devorasen. Entonces

los hombres pidieron protección al Aucca. Este los internó en las profundidades

de la tierra y allí siguen viviendo convertidos en Anchanchos o espíritus

Page 24: Mi Tirallo Completo

malignos.

lnti, el supremo dios de los Incas, al ver que los hombres le habían

desobedecido, sintió gran pesar y eclipsó su luz al mismo tiempo que todos los

seres celestiales se sumieron en amargo llanto. Las lágrimas cayeron en la

tierra en forma de tormentas terribles, inundando las quebradas y los llanos.

En aquel diluvio murieron casi todos los animales. Sólo una pareja de seres

humanos, asidos de un haz de totoras y resignados a morir en el amor de dios,

antes de escapar con los demás hombres, lograron flotar sobre las aguas.

Cuando Inti devolvió la luz a la tierra y cesó el llanto celestial, la pareja

sobreviviente contempló que los pumas (titis) habían perecido también y

flotaban a millares sobre las aguas, mostrando sus vientres grises (ccaccas).

Las aguas de aquel diluvio formaron el lago Titicaca.

Los Colores de Nuestra Bandera

Un día de primavera, en el mes de setiembre del año de 1820, la expedición

libertadora comandada por el General don José de San Martín, desembarcó en

la bahía de Paracas, después de haber libertado e independizado Chile.

El General San Martín, luego de disponer cómo debía acampar su ejército, se

alejó del lugar para meditar sobre sus planes.

A poco se tendió con la cara al cielo, al pié de una palmera y sobre las limpias

arenas de la playa perfumada por las brisas del mar y caldeadas por los

primeros calores de la estación. Pronto se quedó dormido. Al despertar, vio

que por el cielo surcaba, de oriente a occidente, una bandera de pariguanas

blancas y rojas.

Aquel espectáculo maravilloso, de colores blanco y rojo, le impresionó

fuertemente y sin meditado, exclamó entusiasmado:

--- ¡He aquí los colores de la bandera del Perú libre!

Pocos días después, cuando el ejército libertador ingresó al interior, delicadas

manos de damas iqueñas bordaban la primera bandera nacional, formada de

triángulos obtusos y agudos, blancos y rojos, opuestos dos a dos.

Page 25: Mi Tirallo Completo

Aquella primera bandera que presentaba dificultades para su confección por lo

de los ángulos, fue modificada en franjas horizontales. Pero también ésta fue

transformada debido a que la disposición de los colores se confundían a lo

lejos con la bandera española, disponiéndose las franjas en sentido vertical, tal

como hoy la conocemos.

Así nacieron los colores de nuestra insignia patria y así se formó nuestra

bandera nacional, que flameó por primera vez el 28 de julio de 1821, cuando el

General San Martín juró nuestra independencia en Lima, pronunciando

aquellas inolvidables palabras: "El Perú es desde este momento libre e

independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su

santa causa que Dios defiende".

El Himno Nacional

Jurada la independencia Nacional, don José de San Martín, pensó en la

creación de un himno cuyas letras y cuya música sirvieran para hacer vibrar el

fervor patriótico en el corazón y en el alma del ejército y del pueblo peruanos.

Con este fin convocó a un concurso para la música como para las letras.

En el concurso para la música se presentaron seis composiciones de los

músicos, Huapaya, Filomeno, Aguilar, Tena, el músico mayor del Batallón

Numancia y don José Bernardo Alcedo.

Llegado el día del concurso, todas las composiciones fueron interpretadas en el

Teatro Municipal de Lima. I cuéntase que al terminar de ejecutarse la música

presentada por el maestro Alcedo, el General San Martín púsose de pie y

desde su palco declaró entusiasmado:

--- ¡He aquí el Himno Nacional del Perú!

I al día siguiente, un decreto confirmó aquella opinión del libertador.

Para la letra se presentaron numerosas composiciones a cual más graciosas,

como ésta que decía:

"Peruanos, el mate de chicha llenad y alegres cantemos por la libertad".

Page 26: Mi Tirallo Completo

La letra que mereció aprobación por el jurado fue presentada por don José de

la Torre Ugarte, la que cantamos los peruanos, actualmente.

Así nació nuestro Himno Nacional

En su música vibra el genio de un artista de gran emoción patriótica.

I en sus letras palpita el sentimiento patriótico que animó a nuestros abuelos,

en aquellos felices a la par que dolorosos días de lucha por la libertad que nos

legaron.

Sus autores, limeño el músico e iqueño el literato, culminaron sus vidas al

servicio de lo causa libertadora: pues ambos se alistaron en las filas del ejército

patriota, tomando parte en importantes acciones de guerra por la

independencia americana.

La Virreina Gobernadora

En los tiempos de apogeo de la España conquistadora, abundaban las damas

“de temple de acero y mucho cascabel" como decía don Ricardo Palma.

Una de ellas fue doña María Ana de Austria que asumió el gobierno de España,

cuando todavía era niño el rey Carlos II.

I esta Reina, cuando nombró virrey del Perú a don Pedro Antonio de Castro y

Andrade, Conde de Lemos, expidió una real cédula autorizando a la esposa de

éste, doña. Ana de Borja, para que asumiera el mando del virreinato, cuando

fuese necesario.

La oportunidad no se dejó esperar. Pues, apenas. llegaron a Lima, se enteraron

de que en los ricos yacimientos mineros de Laycacota, en el altiplano de Puno,

ocurrían grandes disturbios entre andaluces y vizcaínos.

Cuando de esto se enteró el virrey, decidió marcha personalmente a hacer

justicia en el propio lugar de los acontecimientos. I uno de los primeros días de

junio de 1668, salió de Lima en dirección a Laycacota, dejando el mando en

manos de su esposa.

La ausencia duró diez meses, y durante este tiempo gobernó doña Ana, con

todo acierto; pues ni la Real Audiencia sintió celos de habérsele despojado de

sus derechos para reemplazar al Virrey, ni el pueblo tuvo motivos de

Page 27: Mi Tirallo Completo

descontento.

En el breve tiempo de gobierno, doña Ana, expidió nombramientos de altos

funcionarios; preparó campañas de, defensa contra los piratas que ponían en

peligro los pueblos costaneros; y tuvo actos de verdadero tino. Por ejemplo, se

cuenta que cuando recibió denuncia de espionaje contra un fraile portugués, en

vez de hacerlo encarcelar o hacerlo colgar, lo puso a prueba, invitándole a un

banquete en que se le presentó una opípara mesa, provista de gran cantidad

de vinos. I como el fraile diera buena cuenta de los potajes y vaciara los

cántaros de vino, demostrando ser fraile auténtico; no hubo necesidad de hacer

ningún apresamiento.

Así gobernó el Perú una mujer española.

Mujeres como ésta han habido muchas en nuestra historia. Entre ellas, doña

Manuelita Sáenz, doña Pancha Zubiaga, doña hora Tristán, doña María

Parado, y cuantas otras más.

Un Negro en el Sillón Presidencial

Fue durante el gobierno del General Orbegoso, tiempos aquellos en que

habían frecuentes revoluciones y se presentaban casos en que el Perú era

gobernado por dos o tres presidentes revolucionarios a la vez, y en que dos o

tres ciudades hacían el papel de capitales del Perú, al mismo tiempo.

El joven general Felipe Santiago Salaverry se. Sublevó en contra de Orbegoso

con el pretexto de que éste por sostenerse en el gobierno, cometió el error de

pedir auxilio a las fuerzas bolivianas. Este hecho disgustó aI pueblo que

apoyó la revolución.

Salaverry para defender la causa nacional tuve salir de Lima en dirección a

Arequipa donde se encontraba Orbegoso, dejando en Ia capital el General don

José Ángel Bujanda, al mando de unos cuarenta hombres de caballería y unos

cien de infantería.

Aprovechando el desorden surgido por la revolución, se habían organizado

bandas de maleantes que, pretextando defender a Orbegoso, ponían en peligro

la ciudad de Lima.

Page 28: Mi Tirallo Completo

Una mañana en que el General Bujanda recibió la noticia de que por los

alrededores del sur merodeaba una de aquellas bandas, salió a batirla.

Pero, ocurrió que a las pocas horas que salió Bujanda, aparecieron por el lado

opuesto, otra banda de maleantes dando voces de ¡Viva Orbegoso!

La banda formada por treinta hombres con el negro León Escobar a la cabeza,

avanzó hacia el palacio y como éste se encontraba resguardado sólo por una

docena de hombres que no opusieron resistencia alguna, tomaron el palacio

con toda facilidad; entre tanto el pueblo de Lima se sobrecogía de espanto ante

el peligro que lo amenazaba.

Se cuenta que dos miembros del municipio se dirigieron al palacio a entrevistar

al negro Escobar, y que fueron recibidos con la cortesía de un mandatario

verdadero. Les exigió un cupo de cinco mil soles en el plazo de dos horas y

después de breve conferencia transaron en la mitad; cumplido lo cual, a las tres

de la tarde del mismo día, el negro Escobar y sus treinta bandoleros,

desocuparon la capital con vivas a Orbegoso.

El Incanato

La historia de nuestra Patria ha pasado por tres grandes épocas que son: el

Incanato, el Coloniaje y la República sin contar los tiempos de la Pre-historia ni

las pequeñas épocas transitorias de la Conquista que tuvo lugar entre el

Incanato y el Coloniaje, y la Independencia entre el Coloniaje y la República.

El Incanato empezó con la aparición legendaria de Manco Capac y Mama

Ocllo, y terminó con la muerte de Atahualpa.

El gobierno de los Incas se sucedía de padre a hijos. Ellos gobernaban con

gran cariño a su pueblo, pero también con mano férrea.

Los Incas fueron monarcas muy conquistadores. Ensancharon sus dominios

hasta ocupar las dos terceras partes de América del Sur; pues hacia el norte

comprendía Ecuador y parte de Colombia; por el sur todo Bolivia, la mitad de

Chile y parte de la Argentina; hacia el este grandes extensiones de selva; y

hacia el oeste el Océano Pacífico.

Page 29: Mi Tirallo Completo

Durante el Incanato existían sabios, estudiosos, poetas como los amautas, los

quipocamayos y los arawicos.

La ciencia como la medicina alcanzó grandes progresos, pues sabían hacer la

cura por el espíritu que ha degenerado en hechicería, y hacían admirables

operaciones quirúrgicas como la trepanación de cráneos.

En el arte, los restos de templos, palacios, pucaras y tejidos que dejaron, nos

demuestran que llegaron a maravillosas formas simbólicas dominando el arte

estilizado.

Profesaban la religión de los astros y creían que el sol era el supremo creador

de cuanto existe; por eso lo adoraban.

En materia de industrias, la que alcanzó mayor progreso fue la agricultura, en

la que se adelantaron a la ingeniería de nuestra época en la conservación de

los suelos, mediante la construcción de andenes.

Tenían una moral natural, elevada y simple, cuya doctrina se sintetiza en el

"ama llulla-, "ama quella- y "ama suha" (no mientas, no seas ocioso y no

robes).

En cuanto a la educación, sólo había escuelas para los hijos de los nobles que

se llaman yachay-huasis, pero hicieron que cada hogar fuese una escuela y

que cada padre madre de familia fuese un verdadero maestro.

El Coloniaje

Cuando el Imperio de los Incas había llegado a su mayor apogeo durante el

reinado de Huayna Capac, se produjo el descubrimiento de la América por el

genial navegante Cristóbal Colón.

Después de aquel acontecimiento vinieron hacía el Nuevo Mundo una serie de

expediciones conquistadoras. Una de ellas conquistó Panamá donde se supo

de la existencia del fabuloso Imperio de los Incas, por noticias dadas, por un

cacique llamado Comagre.

Entonces Francisco Pizarro, Diego de Almagro Hernando de Luque, militares

los primeros y sacerdote el último, organizaron una expedición, para

conquistar el Perú, realizó tres viajes consecutivos,

Page 30: Mi Tirallo Completo

En el último viaje llegó hasta Cajamarca, donde con gran audacia vencieron a

más de doce mil soldados indígenas, atacándolos por sorpresa, y tomando

prisionero al último Inca Atahualpa, a quien ajusticiaron para facilitar la

conquista. A la muerte de Atahualpa los españoles quedaron dueños del

Imperio del Tahuantinsuyo.

En los primeros momentos hubo luchas entre los mismos conquistadores por

el afán de apoderarse de las mejores tierras y de las mejores riquezas.

Al poco tiempo, el Rey de España don Carlos V, estableció el gobierno de los

virreyes, quienes gobernaron el Perú durante tres siglos.

La época de los virreyes se llama también coloniaje, porque en esa época los

peruanos éramos colonos de España.

El Virreinato del Perú comprendía casi toda la América del Sur, sin contar una

parte del Brasil que fue conquistado por los portugueses.

Durante el coloniaje cambió completamente nuestra vida nacional. Los

naturales pasaron a ocupar el último lugar en la vida social y dejaron de

intervenir en el gobierno, siendo reducidos a la servidumbre.

En el coloniaje se implantaron costumbres españolas; la lengua castellana y la

religión católica; costumbres, lengua y religión, que hemos heredado y las

practicamos actualmente.

La República

En los últimos tiempos del coloniaje, los españoles empezaron a abusar de su

autoridad. I aunque los reyes de España daban leyes llamadas "ordenanzas

reales" en favor de los peruanos, indígenas y mestizos, los españoles no les

cumplían.

Los peruanos indígenas seguían cada vez más sometidos a la servidumbre y

los mestizos, hijos de españoles y madres indígenas, nacidos en el Perú,

tenían muy pocos derechos: apenas podían llegar a ser sacerdotes y militares

de baja graduación.

Page 31: Mi Tirallo Completo

Por otro lado, los productos peruanos se exportaban sólo a España. I los

comerciantes españoles pagaban precios bajos, pudiendo venderse aquellos

productos a mejor precio en otros países.

Estas injusticias y el ejemplo de libertad que dieron otros países, como

Estados Unidos que se independizó de Inglaterra, y Francia que se liberó de la

monarquía absoluta de los reyes, hizo pensar a los pueblos americanos en

independizarse.

Con esta idea surgieron grandes caudillos libertadores como Bolívar en los

pueblos del norte y San Martín en los pueblos del sur.

La libertad y la independencia de nuestro país fue obra de aquellos

libertadores. San Martín que la juró el 28 de julio de 1821 y Bolívar que la

reafirmó con sangre en Junín y Ayacucho.

Una vez destruido el poderío de España en América, nuestro país adoptó el

gobierno Republicano, con un presidente a la cabeza y asesorado por dos

cámaras legislativas.

Los presidentes son elegidos por el voto popular de todos los ciudadanos que

saben leer y escribir.

Nuestra República sufrió muchas dificultades al principio, por falta de

experiencia en nuestros gobernantes y debido a las ambiciones personales que

surgieron.

Pero en los últimos tiempos, hemos mejorado mucho. Nuestro porvenir

depende de que todos los peruanos nos preparemos para explotar nuestras

riquezas que son tantas y de tanto valor en los tres reinos de la naturaleza.

La Costa

Si un día sin nubes, y sin niebla volásemos en un avión a varias millas de altura

sobre el territorio nacional, sería fácil distinguir tres zonas geográficas,

completamente distintas; las orillas del mar, la región de los bosques al medio,

una gran hilera de cerros,

La que está á las orillas del mar es la costa; la segunda, la selva; y la que, está

entre les dos, la sierra.

Page 32: Mi Tirallo Completo

La costa es una faja de arenales que se extiende a lo largo del Océano Pacífico

que es nuestro mar. De trecho en trecho está surcado de ríos que bajan desde

los altos nevados de la sierra y forman valles numerosos donde la vegetación

es exuberante, porque la tierra es fértil y productiva.

En estos valles florecieron las culturas antiguas de Nazca y Chimú. I sus ríos

sirvieron para la migración de aquellas culturas según unos, de la costa hacia

la serranía, y según otros, de la serranía hacia la costa.

Los valles son unos más anchos que otros, pero todos muy bellos; parecen

huertos y jardines, dispuestos a lo largo de los ríos que corren tumultuosos y

turbios, en la época de lluvias en la sierra, y límpidos y tranquilos, en las

épocas de invierno. En ellos se cultiva una gran variedad de productos como el

algodón, la caña de azúcar, el arroz, y numerosas hortalizas, como el camote,

la yuca, la zanahoria y el rábano, y muchas frutas como la vid, el olivo, el

naranjo, el manzano, etc.

La mayor parte de los valles son fincas industrializadas de nuestra producción

agrícola, por eso se dice que nuestra agricultura está en los valles.

Entre valle y valle se extienden enormes eriales, cuyas distancias a veces se

pierden en el horizonte, cubiertos de tierras feraces que no producen nada por

falta de agua, porque en la costa no llueve. Los desiertos son angostos en el

sur y anchos en el norte; porque la cordillera en el sur está casi junto al mar,

hacia donde se extienden numerosos contrafuertes de los cuales, algunos

mueren a orillas del mar formando picos y morros. En cambio en el norte los

desiertos son anchos porque la cordillera está un tanto alejada del mar.

La Sierra

Nuestra sierra es un conjunto de cerros que a manera de una cadena de rocas

separa la costa de la selva.

Esa cadena está formada de picachos que se elevan hasta cerca de los siete

mil metros sobre el nivel del mar; de nevados que conservan sus hielos por

todas las estaciones del año, como viejos encanecidos cuyo sudor alimenta el

caudal de los ríos; de punas bravías y estepas inmensas situadas entre tres y

Page 33: Mi Tirallo Completo

cuatro mil metros de altura, y de numerosas quebradas que se pierden, tanto

hacia el mar como hacia la selva.

Por algunas quebradas corren ríos caudalosos que forman valles llamados

interandinos los que están en medio de las sierras; cisandinos los que están

hacia la costa y trasandinos los que están hacia la selva.

Nuestra sierra es una parte de la cordillera de los Andes que comienza desde

la Tierra del Fuego; avanza sirviendo de limite entre Chile y la Argentina; llega

a Bolivia, donde se bifurca en dos ramales y sigue por nuestro País,

dividiéndose en dos y en tres ramales; y formando nudos, continúa por los

territorios de Colombia, Centro América y América del Norte, hasta terminar en

las heladas regiones de Alaska.

Dentro del territorio nacional, los dos ramales del Sur forman el Altiplano del

Titicaca, uniéndose en el nudo de Vilcanota; de allí se separan dos ramales;

que luego se juntan para formar el nudo de Pesco y en tres ramales avanza

hacia el Ecuador.

La sierra peruana fue cuna de importantes culturas de nuestra historia como

Tiahuanaco y Chavín, y la del Imperio de los Incas, después.

I en sus altas estepas nacieron hombres de una raza fuerte como la roca

andina; raza que es actualmente motivo de estudio y un problema para el

porvenir de América.

En las serranías están las grandes haciendas ganaderas del Perú, I el interior

de sus montañas guardan inmensos filones de metales preciosos de

incalculable valor para la futura economía del País,

La Selva

Hacia el lado oriental de los Andes queda la selva.

La selva es una inmensa llanura tendida desde las faldas de los Andes y cubre

gran parte de la América del Sur, surcada por numerosos ríos que parecen

nervaduras de una fantástica hoja de esmeraldas.

Un inmenso bosque cubierto de variados árboles, de troncos gruesos, de copas

elevadas, de ramas enmarañadas y de follajes tupidos, se extiende cubriendo

Page 34: Mi Tirallo Completo

todo el ambiente.

Una fauna extraordinaria en especies salvajes y peligrosos; de aves de los más

belios plumajes y de insectos ofensivos e inofensivos, pueblan la selva.

Los ríos están infestados de peligrosos reptiles; y tortugas y peces viven en sus

aguas.

En algunos claros de la selva o sobre los remansos de los ríos, los hombres

viven todavía una vida primitiva y salvaje, formando tribus de raras costumbres

y de diversos lenguajes; visten apenas con plumas y telas nativas. Ellos, como

los hombres de la época de las cavernas, viven de la caza y de la pesca, por

eso nuestra selva es nuestra y no es nuestra; es nuestra porque está, en

nuestro territorio patrio, y no es nuestra porque no podemos explotar sus

riquezas. I no las explotamos porque no sabemos combatir y vencer los

peligros que ella presenta. Cuanta gente civilizada intenta penetrar en la selva

casi siempre sucumbe, víctima de los peligros que ella encierra, desde los

animales feroces y venenosos, hasta los microbios que producen

enfermedades mortíferas. De otro lado hacen falta caminos, porque sólo

existen ríos por donde surcan canoas indígenas y barcos pequeños. Las

trochas que abren los caminantes aventureros y los exploradores pronto

desaparecen por la exhuberancia de la vegetación.

Sin embargo, la selva con sus árboles que dan numerosas especies de

madera y abundantes frutas; con sus ríos que llevan arenas con oro; y sus

tierras feraces e incultas, constituye el porvenir económico de nuestra Patria.

Don Ramón

Don Ramón Castilla nació en Tarapacá, en el último día del mes de agosto de

1797.

Sus padres fueron don Pedro de Castilla y doña Juana Marquesado.

A los doce años se fue a Santiago de Chile en compañía de su hermano

Leandro y allí ingresó a un liceo para aprender las primeras letras.

En aquellos tiempos en Chile como en todos los pueblos de América se

sucedían frecuentes movimientos revolucionarios y los virreyes ofrecían

Page 35: Mi Tirallo Completo

grandes beneficios a quienes ingresaran en las filas realistas, para defender el

gobierno de España en América.

Por eso don Ramón casi niño todavía, se alisto en el regimiento de Dragones

de la Frontera, pero cayó prisionero de San Martín después de la batalla de

Chacabuco y fue conducido a Buenos Aires. De allí pasó a Río de Janeiro. En

estos pueblos llegó a comprender la causa justa de la libertad y en un viaje

lleno de peligros, atravesó la selva amazónica, volviendo al Perú, su patria,

para luchar primero por su libertad, y después por su integridad y grandeza.

Fue un gran amigo de San Martín. I cuando Bolívar llegó al Perú se puso a sus

órdenes, tomando parte en la batalla de Ayacucho con el grado de

Comandante.

Gobernó dos veces el Perú. Inició la organización del gobierno, mediante una

constitución liberal, que suprimió el voto indirecto y la pena de muerte. Elaboró

el primer presupuesto nacional. Orientó la obra educativa con un reglamento de

Instrucción. Construyó el primer ferrocarril en América del Sur. Declaró la

libertad de los negros. Abolió el tributo de los indios. I dictó el primer código

penal, de acuerdo con la justicia republicana.

Como hombre fue honrado, generoso y leal y como gobernante fue justo, legal

y patriota; y en resumen, fue el mejor de los presidentes de nuestra república.

Murió en los desiertos de Tibiliche, anciano de sesenta años, pidiendo a la

providencia diez días más de vida para salvar a la Patria.

El Cholo San Román

Así le llamaban las gentes de su tiempo

Nació un día 17 de mayo de 1802, cuando los peruanos y los pueblos de

América abrían los ojos hacia el porvenir libre e independiente.

Fueron sus padres don Miguel San Román y doña María Mesa.

La cuna de su nacimiento se meció en Puno, la dudad lacustre situada a las

orillas del, lago, navegable más alto del mundo.

A los doce años vio morir a su padre en manos de los españoles por haber

tomado parte en la revolución de Pumacahua.

Aquel hecho doloroso hizo que escogiera la carrera militar. I, a los 19 años

Page 36: Mi Tirallo Completo

ingresó al ejército patriota, al mando del general Miller, animoso de vengar la

muerte de su padre y luchar por la causa de la libertad.

Estuvo presente en casi todas las batallas de la guerra por la independencia. I

en sólo tres años de vida militar, esforzada y heroica, conquistó el grado de

capitán, con el que asistió a la batalla de Ayacucho y muy pronto alcanzó la

jerarquía de Gran Mariscal.

Terminada la guerra de la independencia, fue Diputado por Puno y después por

Lampa, y luego Senador de la República. En 1855 fue presidente de la

Convención Nacional que dictó la primera constitución de ideas liberales que

tuvo el Perú. I en las elecciones de 1862 fue elegido Presidente Constitucional

de la República.

Después de pocos meses de gobierno, cerró los ojos el día 3 de abril de 1863,

cuando todos creían que iba ser digno sucesor de don Ramón Castilla, quién

dicen que lloró su muerte en público.

Su carrera militar está sembrada de esfuerzos heroicos y sus actos políticos

tuvieron un profundo sentido de justicia, I toda su vida dejó una estela luminosa

de patriotismo.

Page 37: Mi Tirallo Completo

La Poesía

— ¿Qué es la Poesía? - preguntaron un día a un poeta. I él respondió:

La poesía es la belleza de las flores con sus deliciosos perfumes; es el trinar

de los pajarillos que nos anuncian el alba; es el agua límpida que brota de los

claros manantiales y fecunda los prados y los jardines.

Son las mariposas de valiosos colores que vuelan de flor en flor, llevando la

vida; son los árboles que dan sombra al caminante cansado; son los bellos

paisajes con sus lejanías y sus horizontes que se pierden en la distancia.

Son las rojas alboradas que anuncian los días; son las horas diáfanas y

brillantes de los días primaverales; son las tardes de arrebol que envuelven la

caída de los días, de invierno.

,

Hay poesía en el río que canta al correr por las quebradas y los valles; en los

picachos que se yerguen hacia los cielos; en el viento que besa las flores en

suaves zafiros, en el sol que ilumina todas las cosas y en el cielo que cubre

todo el mundo con su inmensidad azul.

Hay también poesía en el niño que se mece en su cuna, en el alma de la

madre que le acaricia, entonándole dulces canciones; en los niños que juegan

en los recreos escolares alegrando su vida con sus risas; en los jóvenes que

estudian bellos libros; y en los hombres que trabajan en las fábricas y luchan

por el pan de cada día.

I hay poesía en el corazón y en la mente de cada uno de nosotros, cuando el

amor y la felicidad, el bien y la verdad, el derecho y la justicia, alientan la vida.

La Música

Cuando el aire susurra entre las ramas, cuando el viento silva sobre los

pajonales, cuando el huracán golpea los roquedales, no hay palabras para

explicar la emoción que producen.

Cuando el agua danza en las burbujas de los manantiales, cuando grita entre

las torrascas o gime corriendo por los llanos, no hay palabras para explicar la

emoción que producen.

Cuando el mar besa las tibias playas con sus blancas espumas, cuando se

Page 38: Mi Tirallo Completo

deshace contra las rocas en espumarajos desgreñados, o cuando braman en

tormentas incontenibles, no hay palabras para explicar las emociones que

producen.

Cuando la lluvia tintinea sobre los tejados cuando el granizo golpea las

punas, o cuando la tempestad retumba de cumbre en cumbre, no hay

palabras que .expliquen las emociones que producen.

Cuando los potros relinchan en los prados, cuando el gallo canta al amanecer

de cada día o cuando el ruiseñor saluda a la aurora con sus trinos

melodiosos, no hay palabras para explicar la emoción que producen,

Pero hay algo que interpreta esas emociones y que no está hecho de

palabras. Ese algo es la música producida por cuerdas, tubos o cajas sonoras

y que tiene la virtud de transmitir al alma humana, alegrías o tristezas

indescriptibles; en un lenguaje, que no se puede comprender y que sólo se

puede sentir.

Por eso la música, que brota del piano o del violín, de la guitarra o de la

mandolina, del charango o de la quena, hace vivir horas de embeleso y

ensueño, en las que el espíritu se purifica y el alma se diluye en bellas

ilusiones de amor y de paz.

Es que hay en las notas de la música dolores que destila. y amarguras que

cantan, en un lenguaje hecho armonía; y ritmo.

Mi Bandera

El emblema de mi patria es bicolor: bicolor en el centro y rojo en los extremos.

El blanco simboliza le nieve eterna que cubre las montañas de mis lares

nativos; las cirrus transparentes que ornan el cielo azul de mis viejas

heredades; y el líquido lácteo que sustentó mi ser, cuando nací.

I el rojo es la sangre que derramaron mis abuelos por darnos patria y por

legarnos libertad; es el fuego del amor que arde en mi corazón; y es la roja

alborada que cada día alimenta mis esperanzas y mis anhelos de felicidad.

Page 39: Mi Tirallo Completo

En los tres campos de su escudo, que representan las tres regiones de su

territorio, artísticamente envueltas por símbolos de paz y de gloria, están las

riquezas naturales que sustentan la vida nacional de mi patria; el oro de las

montañas, la llama de las punas y el árbol de los valles y las selvas. Todo el

Perú en una oriflama de bellos colores y formas.

Cuando mi bandera flamea en el portón de mi casa nativa o en el asta de la

Escuela donde estudio, los días domingos o los días de fiesta, semeja a una

pariguana gigante, diciendo a los cielos ¡Yo soy el Perú!.

I cuando le canto mis canciones, en ellas vibran mi alma y mi corazón de

peruano.

Mi Patria

Mi Patria es el Perú.

Pacíficos mares, bellas bahías y rumorosas playas ornan su litoral.

Torrentosos ríos, fértiles valles e inmensos desiertos forman su costas Blancas

montañas, hondas quebradas y punas bravías son sus serranías. I selvas

tupidas, tierras tropicales y caudalosos ríos hacen su selva.

En ellas nacieron los incas; y en ellas vivieron los virreyes y en elle vive nuestra

madre patria: la República Bellas ciudades son su corazón y su espíritu: Lima,

Huancayo, Junín, Ica, en el Centro. Cusco, Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua

y Apurimac en el Sur. Trujillo, Ancash, Lambayeque, Piura, Cajamarca y

Tumbes: en el Norte.

E Iquitos, San Martín y Amazonas en el oriente.

Page 40: Mi Tirallo Completo

Dos razas hicieron su historia: el indio americano de místicas leyendas y el

ibero español de épicas tradiciones. De los dos nació el hombre peruano,

pujante y optimista, amante de la libertad y de la justicia.

Mi mayor orgullo es ser peruano, por eso quiero a mi Patria con todas las

fuerzas de mi corazón y vivo por ella y para ella. Ahora de niño estudio sin

descanso; mañana, cuando joven conquistaré glorias; y más tarde, cuando

hombre, trabajaré con tesón, para hacerla grande fuerte y poderosa.

¡VIVA EL PERU!

INDICE

Dedicatoria Pág. 3

Niño Pág. 5

I. Los seres queridos

Mi mamá Pág. 11

Mi papá Pag. 13

II. Juguetes del niño

Mi bola tirallo Pág. 15

Mi cometa Pag. 17

III. Juegos infantiles

El mago del trompo Pág. 19

Los campeones Pag. 21

IV. Personajes infantiles

El cantor Pág. 23

El poeta Pag. 25

V. Evocaciones de la infancia

Yo quiero la luna Pág. 27

El primer día de clases Pag. 29

Page 41: Mi Tirallo Completo

VI. Expresiones animistas

La historia del libro Pág. 31

La vida del lápiz Pag. 33

VII. Ficciones infantiles

Los siete hermanitos Pág. 35

Los tres magos y una hada Pag. 37

VIII. Los animales hablan

Declaraciones de una llama Pág. 39

Confidencias de un cabello Pag. 41

IX. Las plantas sienten y piensan

La rosa vanidosa Pág. 43

El árbol bondadoso Pag. 45

X. Escenas costumbristas

Las alacitas Pág. 47

La corrida de toros Pag. 49

Segunda parte

GENEROS LITERARIOS ESCOLARES

I. Cuentos infantiles

La cucharadita morrongonita Pág. 53

Mi papá Pag. 55

II. Fábulas moralistas

El perro guardían Pág. 57

El zorro, las mulas y el burro Pag. 89

Page 42: Mi Tirallo Completo

III. Leyendas terrigenas

Huirachocha Pág. 61

Titicaca Pag. 63

IV. Tradiciones peruanas

Los colores de nuestra bandera Pág. 65

El Himno Nacional Pag. 67

V. Anécdotas de la vida nacional

La virreina gobernadora Pág. 69

Un negro en el sillón presidencial Pag. 71

VI. Narraciones históricas

El incanato Pág. 73

El coloniaje Pag. 75

La república Pág. 83

VII. Descripciones geográficas

La costa Pág. 79

La sierra Pag. 81

La selva Pág. 83

VIII. Biografías ilustres

Don Ramón Pág. 85

El Cholo San Román Pag. 87

IX. Prosas Líricas

La poesía Pág. 89

La música Pag. 91

X. Simbolismos patrióticos

Mi bandera Pág. 93

Mi patria Pag. 65

NOTA PARA EL MAESTRO

El contenido, el objeto y la forma de utilización didáctica de este libro están

explicados en una Guía Didáctica. Reclame esta Guía para emplear

correctamente este libro con los niños de su clase.