Mi colonia Independencia, Monterrey, N. L. Nuevas y viejas formas de hacer ciudad. Versión 18-I-10

19
Nuevas y viejas formas de hacer ciudad: marcadores audiovisuales de la colonia Independencia. Nydia Cristina Prieto Chávez, Cristóbal López Carrera 1 ¡Mi alma esta en el cerro Independencia... Colonia Yucatán! desde Dallas, Texas ¡viva la familia Alfaro! -comentario de you tube: elhefe1138- Lírica popular, espacio vivido y espacios virtuales. Las formas de vivir y representarse la ciudad cambian con el tiempo y el espacio, así como con los grupos sociales que las habitan. En este trabajo realizamos un ejercicio de creación y reflexión de localidad, 2 a través de la lectura de una serie de “marcadores audiovisuales” sobre la Colonia independencia, de Monterrey, Nuevo León; dichos marcadores, son de gente nativa del lugar como de individuos ajenos al mismo. Las fuentes en las que abrevamos son la lírica y la iconografía popular: corridos, 1 Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL-CONACYT; Doctorado en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, Facultad de Arquitectura, UANL-CONACYT. 2 Cfr. Appadurai, Arjun, “La globalización y la imaginación en la investigación”, en: http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html 25- VI-00; también: Edouard Glissant, 2002. Introduccin a una potica de lo diverso. Textos del Bronce, 37. [Barcelona]: Ediciones del Bronce.

description

Artículo sobre marcadores audiovisuales, geografía cultural, comunidades virtuales y graffiti, que será editado como parte de un libro colectivo sobre la colonia independencia de Monterrey, Nuevo León

Transcript of Mi colonia Independencia, Monterrey, N. L. Nuevas y viejas formas de hacer ciudad. Versión 18-I-10

Nuevas y viejas formas de hacer ciudad: marcadores audiovisuales de la colonia Independencia. Nydia Cristina Prieto Chvez, Cristbal Lpez Carrera1 Mi alma esta en el cerro Independencia...Colonia Yucatn! desde Dallas, Texas viva la familia Alfaro! -comentario de you tube: elhefe1138-

Lrica popular, espacio vivido y espacios virtuales. Las formas de vivir y representarse la ciudad cambian con el tiempo y el espacio, as como con los grupos sociales que las habitan. En este trabajo realizamos un ejercicio de creacin y reflexin de localidad,2 a travs de la lectura de una serie de marcadores audiovisuales sobre la Colonia independencia, de Monterrey, Nuevo Len; dichos marcadores, son de gente nativa del lugar como de individuos ajenos al mismo. Las fuentes en las que abrevamos son la lrica y la iconografa popular: corridos, cumbias, grafitis y contenidos de la red internet 2.0 (blogs, you tube, Ares). Iniciamos nuestro trabajo buscando informacin que confirmar o desmintiera una referencia sobre grabados en roca, situados en patios de la colonia independencia (Lorenzo Encinas, comunicacin personal, 2008); indagando sobre esta posibilidad, alguien que tambin conoce la zona, refiri que haba visto petrograbados en un sitio cercano a El tanque, en la parte alta de la colonia (Luis Manuel Lpez, comunicacin personal, 2009). Nos centramos primero, en esta bsqueda, porque el arte rupestre es uno de los marcadores ms antiguos del paisaje sonoro ritual (mtico) de la geografa nortea; es decir, como un posible antecedente histrico de nuestro tema. Ahora bien, no encontramos evidencias ni otras referencias sobre estos vestigios, pero la idea de los mismos y la recurrencia del graffiti nos dieron la base para articular1

Maestra en Ciencias con orientacin en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANLCONACYT; Doctorado en Filosofa con orientacin en Arquitectura y Asuntos Urbanos, Facultad de Arquitectura, UANL-CONACYT. 2 Cfr. Appadurai, Arjun, La globalizacin y la imaginacin en la investigacin, en: http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html 25-VI-00; tambin: Edouard Glissant, 2002. Introduccion a una poetica de lo diverso. Textos del Bronce, 37. [Barcelona]: Ediciones del Bronce.

los ejes de nuestro trabajo: la memoria y los imaginarios populares, las marcas territoriales y de sentido; temas que abordamos a partir de la lrica popular nortea. Empezamos, pues, con el corrido de Monterrey, que narra:3Tengo orgullo de ser del norte/del mero San Luisito/porque de all es Monterrey/de los barrios el ms querido/por ser el ms reynero/si seor, barrio donde nac. Y es por eso que soy norteo/de esa tierra de ensueo/que se llama Nuevo Len/tierra linda que siempre sueo/y que muy dentro llevo/si seor, llevo en mi corazn.

Resulta significativo que, en dos estrofas de una cancin emblemtica, se resalte el orgullo de ser del Norte, a partir de una ciudad; pero no slo esto, que se asimile el espacio y la identidad regiomontana con un barrio en particular, el de San Luisito, ahora conocido como la colonia Independencia. Al igual que las piedras y paredes grabadas o rayadas, las canciones permiten leer la representacin de una identidad territorial y cultural. Nos remiten a un centro, al prestigio de los orgenes. Adems, tierras de sueo y ensueo que se llevan en el corazn forman parte del arraigo y orgullo que cualquier individuo o comunidad sienten, cuando estn vinculados a un sitio. En contraparte: exilio, aoranza y delirio son caractersticas de quienes se hallan lejos del solar nativo; en el caso de los regiomontanos y los norteos, encontramos esta nostalgia en muchas canciones, como en ese himno no oficial del Estado llamado El preso de Nuevo Len, que dice:Monterrey lindo/quiero enviarte este suspiro/en mi delirio/en tu suelo siempre estoy/le pido al cielo/a mi tierra volver con vida/y me despidan/con msica hasta el panten.

En el mismo orden de ideas, la cancin titulada Mi colonia Independencia, es un ejemplo de composicin local subida a espacios virtuales de internet por habitantes nativos del sitio 4; a continuacin, presentamos la transcripcin de la letra:3

Composicin de Severiano Briseo, quien naci en San Jos de las Canoas, San Luis Potos, y form parte del tro Tamaulipeco.4

Encontramos dos versiones de la cancin en el sitio de descarga msical Ares, interpretada por dos grupos representativos de la colonia Independencia: Octubre 82 y La Tropa Colombiana. La nica referencia que tenemos de su compositor, es referida en un comentario de you tube que aparece citado lneas abajo.

Si no vuelvo a Monterrey/siempre te voy a extraar/mi colonia Independencia/muchas alegras pas/no importa que hambre tuviera/la pobreza no es vergenza. Quien no conoce el lugar/donde el hombre sufrir/pero siempre anda de fiesta/desde el ro hasta la loma/las casitas se amontonan/como espuma en mi cerveza. En la calle Veracruz/entre Nueva y Tepeyac/me bes por vez primera/all mismo fue tambin/me asaltaron diecisis/hombre que poca vergenza. Muchos hombres se casaron/y otras colonias fundaron/vienen de su procedencia/desde el ro hasta la loma/las casitas se amontonan/como espuma en mi cerveza. Mi colonia Independencia/nunca te voy a olvidar/medio mundo he recorrido/pero no he podido hallar/otra colonia como esta.

Esta composicin ha generado narraciones audiovisuales que se suben a espacios virtuales como You Tube5, donde se generan comentarios y se recuerdan los lugares vividos, sus ambientes y la gente. En el anterior sentido, los testimonios en lnea destacan vivencias y carencias, refieren la geografa cotidiana, los ambientes y las dinmicas de la poblacin:Que onda, chido el video, sobres, aqu andamos cumbia Oi noms! mi colonia Independencia, nunca te voy a olvidar, y para m no hay otra igual!, pura Indepe colombia, ese! y el que brinque es rana... (comentario de you tube: regia100able)6 La indepe, podr ser barrio bajo, pero el cotorreo y su gente la hacen mejor que cualquier otra, medio mundo he recorrido pero no he podido hallar otra colonia como esta, arriba la indepe!, de parte del peln del pozo de la indepe (comentario de you tube: raviegagaa)7 Esta rola est para recordar aquellos tiempos en que te la pasabas de esquinero con la raza, escuchando unas rolas de el buen Celso, yo crec all cuando la estacin sur de cachuchones [policas] todava no estaba ah en [las calles] Lago y Zacatecas era puro terreno, y la raza se aventaba una cascarita [partido de futbol] de vez en cuando. Fui a la [Escuela Primaria] Jos5

Ver los siguientes ejemplos: libreyloko11, Indepe Kolombia, en: http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYntM; GODINES13LKS, Mi colonia independencia, en: http://www.youtube.com/watch?v=imAR1hnLYiU, 12-IX09 6 Se ha modificado, algo de la ortografa original de los comentarios, comentario tomado de: GODINES13LKS, Mi colonia independencia, en: http://www.youtube.com/watch?v=imAR1hnLYiU, 12-IX-09 7 El siguiente bloque de comentarios se tom del siguiente espacio virtual: libreyloko11, Indepe Kolombia, en: http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09

Alvarado del [ao] 84 al 90 y a la [Escuela Secundaria] Concepcin Trevio de Montemayor del [ao] 90 al 92. Comprbamos cosas con don Hctor saliendo de la secundaria, esas son memorias y me cri en [las calles] Lago y Veracruz. Saludos (comentario de you tube: petechivo)

En ese mismo espacio de internet las personas sufren y gozan, se recuerda el ritmo de cumbia que viste a la colonia durante las fiestas y las canciones que acompaan las reuniones de los amigos en las esquinas:Saludos raza de la colonia Independencia, para todos, cmo ests mi Polo Hdz.?, compositor de esta y muchas canciones ms, del [grupo] Perla del Mar. Saldame a Mito, dnde andan? Saludndolos desde San Antonio, Tx. Nacimos en la colonia Independencia, por [la calle] Colima y Tepeyac; Juan del Carmen, saludos a don Rosalo el de la Tienda. Me acuerdo mucho de mi barrio navidad y ao nuevo, la colonia se viste de ritmo. Saludos (comentario de you tube: fromezar) Qu onda raza?, yo viv en [la calle] Nueva y Colima, y fui a la escuela Celedonio, recuerdan?, sobres saludos. Me acuerdo un da estaba caguameando ah en Nueva y Tlaxcala y tenamos una graba y tenamos a todo vuelo una [cancin] del binomio sombra prdida esto es solo una ancdota, adis (comentario de you tube: juanvic20082008)

En la cancin, en las narraciones audiovisuales y en los comentarios de internet se relatan las experiencias que se guardan en la memoria, aquellas felices como el primer beso o amargas como ser asaltado:Ja ja ja, como olvidar que me bajaron la cartera por ir a ver a una morra de por ah... (comentario de you tube: theprefectend)8 Como no conocer esa colonia, yo soy de Santa Catarina, como no olvidar la Indepe, si ah me volaron los [tenis] convers, ja ja ja, ni pedo, ji ji, que se la pasen chido. Saludos desde Alabama, USA (comentario de you tube: mirrin142) No mames! all jugaba yo, en el terreno... y comprbamos pinole con don Hctor, jajajajajaja... cuando no haba tanto desmadre... noms llegaron los cachuchones [polica] y vali queso! (comentario de you tube: silvitahdz98)

8

El siguiente bloque de comentarios se tom del siguiente espacio virtual: libreyloko11, Indepe Kolombia, en: http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09

Tambin se menciona la dispora que genera la colonia Independencia, la gente que se va y forma otros asentamientos; as mismo, podemos ver la aoranza de quienes se fueron a vivir incluso- fuera de Monterrey y encuentran la conexin con su lugar de origen por medio de este tipo de materiales audiovisuales que se encuentran en el ciberespacio:Yeah! la Indepe kolombia, ah nac, como olvidarla aunque radico en Laredo, Tamaulipas, pero ah es otro pedo. Saludos pa mi hermano que anda zumbando ah en donde esta nuestra seora de Guadalupe, en la pileta. Saludos a los escorpin, a la familia Aguilar Estrada (comentario de you tube: ninodelaselva) Simn werita, aunque uno este por este lado, no se olvidan las races y menos nuestro Monterrey........difcil de igualar y nomsssssssssssss (comentario de you tube: TheWerita839) Uuufff! aunque estoy en Houston, Tx., no olvido a mi colonia la Indepe, arriba Monterrey! como l no hay dos, nunca la voy olvidar, atte: Kristhal, espero algn da volver... saludos para la banda (comentario de you tube: NESTORYEVISMEA)

Al igual que en la cancin, los comentarios expresan lo inigualable de la colonia, dejando como testimonio su andar por el mundo, la dificultad para olvidar sus calles, su gente y las races que quedaron ah:Yo nac all como olvidar mis races en la [calle] 5 de febrero y Zarco, cmo olvidar?, y saludos a la familia Esquivel de la Cruz y a la familia Amador y a la gran familia Esquivel (comentario de you tube: flaquis12aaa10) Yo nac en [la calle] lago de Ptzcuaro y Quertaro, saludos a mi ta Luz, ella vive al otro lado de la estacin sur de polica y al gero Lilo, a Jorge el toro y a Matute que en paz descanse, de su primo el flaco de Houston, Tx, USA (comentario de you tube: mdayne90)

Recapitulemos, la rola Mi colonia independencia, as como sus videos y comentarios en You Tube son parte de nuevas y viejas formas de hacer ciudad; de imaginarios y9

Comentarios tomados de: GODINES13LKS, Mi colonia independencia, en: http://www.youtube.com/watch? v=imAR1hnLYiU, 12-IX-09 10 El siguiente bloque de comentarios se tom del siguiente espacio virtual: libreyloko11, Indepe Kolombia, en: http://www.youtube.com/watch?v=MstJyMYn-tM, 12-IX-09

representaciones de su gente. Nos hablan del destierro y la nostalgia, las alegras, el hambre y la pobreza, el sufrimiento y la fiesta, el primer beso y la violencia, la fundacin de otros asentamientos y esa idea de que se recorrern sus calles porque no importa a donde se vaya, siempre se volver a la colonia; a imagen y semejanza del poeta que seala (La ciudad, Constantino Cavafis):No encontrars otro pas ni otras playas, llevars por doquier y a cuestas tu ciudad; caminars las mismas calles, envejecers en los mismos suburbios, encanecers en las mismas casas. Siempre llegars a esta ciudad; No esperes otra, No hay barco ni camino para ti.

Existen otras canciones que refieren al espacio de la colonia Independencia, un ejemplo de las mismas es la que se incluye en la pelcula Cumbia callera 11. Se trata de una composicin local, en formato de son vallenato, en la que se representa la geografa vivida: los recorridos y sentidos de la vida cotidiana. En el primer verso, se plantea una de las travesas realizadas en la colonia por rutas de camiones urbanos de Monterrey, rumbo a otro asentamiento popular: la Revolucin Proletaria. Tambin se remarcan, en la primera parte de la rola, tres smbolos de la Independencia: el Cerro de la Campana, Celso Pia y las notas de acorden:Son de Revolucin Si tomo un ruta 50/atravieso la Independencia/luego paso por la orilla/del cerro de la Campana/ay! ya voy pa Revolucin/hombre! a ver si encuentro a Mariana/ay! ya voy pa Revolucin/hombre! a ver si encuentro a Mariana. All lejos se escuchan/las notas de un acorden/es Celso en la Campana/que intenta tocar un son (bis)11

La versin incluida en esta produccin est fragmentada porque aparece rebajada, fue realizada (al igual que la mayora del soundtrack) por Luis Manuel Lpez El Chino Mitotes. Ren Villarreal (director), Cumbia Regia, Mxico, 2008, Cumbia regia films. La versin incluida en esta produccin est fragmentada porque aparece rebajada.

Posteriormente, en otro fragmento de la cancin, se refiere a la violencia entre bandas, que suele darse en el rea metropolitana de la ciudad de Monterrey, dinmica a la que no escapa el espacio abordado:La violencia entre las bandas/tpica de esa regin/quisiera que se acabara/con todo mi corazn/ay! y ponernos a bailar/hombre! al escuchar mi cancin (bis)

Adems, la estructura de la rola, est contrapunteada por un coro que repite entre verso y verso:Cubierto de tatuajes/el cuerpo de la ciudad/con firmas del Amaya/y una que otra de Prozac (bis)

Esto ltimo, en referencia a los graffitis de la ciudad, tatuajes en concreto que, desde luego, son parte del paisaje urbano de la colonia Independencia. Smbolos que se convierten en marcadores musicales y de identidad para los grupos de jvenes que se renen en las esquinas rayadas, porque funcionan como una partitura que refiere y evoca bailes y canciones de la Colombia de Monterrey.12

Los graffiti y el mural mortuorio como marcadores audiovisuales. El graffiti de la Indepe es parte de la urbe que vivimos y transitamos a diario, nos acompaa en los recorridos a pie, en automvil, sobre las escalinatas y las paredes de las casas empotradas en los cerros, es decir, siguiendo y reflejando la estructura y forma de la ciudad en este sector; sus trazos y colores se incorporan a la arquitectura local, al habitar y hacer ciudad.13 El graffitero estigmatizado, invisible, anulado, tambin participa de la creacin y construccin de Monterrey, nos guste o no su expresin.12

Olvera Gudino, Jose Juan. Colombianos en Monterrey: origen de un gusto musical y su papel en la construccion de una identidad social. Mexico: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo Leon, 2005.

La secuencia fotogrfica que ilustra la siguiente seccin del artculo se puede ver en: Marcadores audiovisuales de mi Colonia Independencia, corrido de Monterrey, preso de Nuevo Len, en:13

http://www.youtube.com/watch?v=WOLGG5BgL5o

Adems, las rayas de las bandas urbanas forman parte de una guerra simblica con superposiciones y negociacin de consignas, posturas, mensajes. Esto en dos niveles bsicos, el primero, vertical, evidencia la contaminacin visual a la que est sujeto nuestro paisaje urbano contemporneo: conjunto de frases, marcas, imgenes y smbolos que confluyen o se despliegan en paralelo por medio de anuncios, posters, panormicos, campaas polticas; el segundo, horizontal, refleja los conflictos entre grupos juveniles del rea metropolitana de la ciudad de Monterrey. Por ejemplo, podemos apreciar el antagonismo entre bandas agrupadas bajo el Smbolo 1 y el Smbolo Star, en frases como las siguientes: Tumbando estrellas y volando sobre ellas, Los Buitres (situada en una barda de las calles Colima y Libertad). Tumbar unos o Tumbar estrellas (o ambos) refiere a sobreponerse o montarse en el nombre o smbolo del otro, de los otros. El smbolo 1 y el smbolo star son marcas recurrentes durante los ltimos aos, en los graffiti de la ciudad, y tienen su origen en una Asociacin de Bandas Unidas (cristiana), que reivindicaba el nmero 1, como marca de unidad; sin embargo, esta Asociacin sufri una divisin de cinco integrantes, quienes luego adoptaron el smbolo estrella para deslindarse de las Bandas Unidas; en una de las versiones de esta divisin tambin hay una metfora socioespacial, pues se seala que los fundadores del smbolo star son habitantes de cinco sitios diferentes del rea metropolitana de Monterrey.14 En este sentido, Los Buitres de la Independencia, que pertenecen al smbolo 1, reivindican un crculo de muerte sobre las estrellas, en una pared recin pintada de blanco en la que todava puede leerse una frase de campaa del ex candidato a gobernador Rodrigo Medina: Unidos por el empleo y la seguridad. Hay muchos otros smbolos y mensajes en las paredes y fachadas de la Independencia, realizados por jvenes que se superponen (se montan) con su lata de aerosol, a las pintas de los partidos polticos o a la publicidad; es decir, que dialogan y gritan con colores queriendo resaltar sobre el otro, decirle que l tambin existe, que tiene nombre, huella, olor, sensaciones, perspectivas de las calles y de los barrios. Desde luego, las marcas y representaciones locales del graffiti, tienen la huella de la globalizacin, por ejemplo, el smbolo de la corriente poltica conocida como Anarquismo (A), o el logotipo de grupos punk sudamericanos como dos minutos, quienes desde una pared de la Independencia nos recuerdan que este barrio es semejante a muchos otros del continente y del mundo:14

Entrevista con Juan Pablo Garca, 32 aos (coordinador de la Asociacin Raza Nueva en Cristo), San Pedro Garza Garca, 25-X-08.

Nosotros vivimos al sur de la ciudad/un barrio de leyenda/tango y arrabal/nosotros vivimos en un barrio/en un barrio industrial/tenemos algunos bares/con sus tpicos borracho/y algunos linyeras (vagabundos)/pidiendo algo que morfar (comer)/Barrio Obrero, Valentn Alsina (bis)/Los obreros caminan/rumbo al yugo diario/Van con sus bolsos al hombro/y sus caras de cansado/Barrio Obrero, Valentin Alsina (bis)15

Desde luego, en el espacio de la colonia trabajada, no faltan los ganchos, firmassmbolos que los creadores locales de graffiti refieren como un estilo singular de la ciudad de Monterrey:Por ejemplo en Brasil est lo que le dicen Pixa Caos, que se refiere a las letras que hay en los edificios, que es algo muy parecido a las firmas que se hacan aqu; pero todava las de aqu, estn ms complejas: los ganchos, y la la diferencia que tiene es que las puedes hacer a gran de gran tamao. Entonces yo y muchos de aqu de Nuevo Len sabemos que que tiene un estilo, tiene un estilo que define al graffiti y que lo hace diferente a los dems, e inclusive, nacionalmente ya hay muchos que conocen; por ejemplo, vas al DF y te dicen: No, all en Monterrey tienen un estilo de graffiti que le llaman ganchos. Y esa aportacin se dio con el movimiento ese que te dije de los Fox Power16

Esta forma particular de marcar, de dejar el nombre por medio de un smbolo abstracto, pone de manifiesto la creatividad y la capacidad de disear, porque el gancho no slo es un nombre, son letras trabajadas, estilizadas, que bailan con la pared mediante trazos redondeados y ngulos obtusos. Adems del nombre y del smbolo abstracto los grafiteros de la colonia Independencia remarcan constantemente calles y paredes del primer cuadro de la ciudad de Monterrey. Hemos rastreado (fotografiado) nombres de bandas y de individuos junto a diversos smbolos y el marcador Indepe lo mismo en la avenida Jurez que en la Cuauhtmoc, o en el Barrio antiguo15

16

Valentn Alsina, 2 minutos. Entrevista con Ivn Alcal Salazar, 28 aos.

y la macroplaza. Incluso hace aos, una pequea torre con un reloj, situada en la esquina sureste del barrio antiguo, tena proteccin especial de Seguridad Pblica del Estado, porque era blanco constante de los grafiteros locales, especialmente de los que bajaban de la Colonia Independencia. Una huella audiovisual como la del graffiti es tan importante en la vida de la colonia, que debemos considerar no slo a quienes lo producen y consumen, sino tambin a quienes lo estudian; de hecho, el mejor trabajo acadmico sobre el tema -del que tenemos referencia- es de un nativo y habitante de la Indepe, hablamos de Francisco Lugo Silva (38 aos), mejor conocido como El Kampe o Bachalard. Lugo Silva seala que su inters en el graffiti surgi en una pltica informal sobre el tema con un compaero estudiante de la carrera de psicologa, llamado Fernando Lumbreras, quien le advirti e hizo ver el gigantismo que estaban adquiriendo las letras de las bandas, en las calles de Monterrey.17 Desde ese momento se empez a interesar a profundidad en el graffiti hasta llegar a abordarlo en su tesis de maestra, como el eje de un vnculo entre el nombre propio-colectivo y la administracin del territorio. Pero mejor escuchemos lo que nos dice de viva voz:

As el graffiti aparece como un instrumento de subversin contra los trazos cartogrficos que el estado traza para contener las comunidades marginales a travs de murallas, reales y simblicas. El graffiti que analizamos aparece rompiendo estas fronteras cartogrficas y rediseando las lneas que dibuja el poder en la ciudad. La produccin grafica de los jvenes, como tambin de la de aquellos que ostentan el poder est inscrita en una dimensin histrica que podemos ver representada sobre los muros de Monterrey como si estos fueran pantallas donde coexistan cdices indgenas, la imprenta colonial, iconografa religiosa, el muralismo posrevolucionario, el muralismo chicano y smbolos contemporneos de la publicidad mercantil. Esta amalgama de productos grficos aparece en la ciudad cuestionando la relacin entre lo pblico y lo privado. Las casas, los edificios de la ciudad, los territorios y los muros son los elementos simblicos fundamentales que determinan de manera visual la constitucin de la ciudadana en Monterrey y en esta dimensin el graffiti viene a cuestionar la consistencia legitima de estos elementos simblicos, que diferencian a los ciudadanos de los no ciudadanos. El graffiti

17

Entrevista a Francisco Lugo Silva (16-IX-08), acerca de su tesis titulada: Terriorialidad del graffiti, programa de maestra en Antropologa Poltica y Sociologa del desarrollo, de la Universidad de Pars 8.

aparece como una critica del lugar desde donde se constituyen los del interior y los del exterior.18

Finalmente, abordaremos la dimensin de vida y muerte que puede llegar a implicar un marcador audiovisual como el mural mortuorio, en las ciudades contemporneas. De la colonia Independencia, recopilamos un testimonio sobre este tipo de manifestaciones, se trata del caso de una serie de retratos realizados por grafiteros, en memoria de jvenes y nios muertos en las calles de la zona:Y le dijeron a mi pap que si no gustaba que le pintaran la pared, algo que l quera y dijo mi pap: Me gustara que pintaras a mi hijo, [y le contestaron:] A tu hijo [Mi hermano] tena dos das de muerto [y mi pap les dijo:] Si quiero que me dibujes a mi hijo, quera que lo dibujaran en la sala, adentro de la sala Y luego ya hablaron mis hermanos: Bueno, si quieres que te lo dibujen que te lo dibujen en donde l viva, porque l viva en la segunda planta [Entonces] de una foto Sacaron la imagen de una foto Y dibujaron [tambin] al nio que mataron en la esquina, primero dibujaron una virgen y luego dibujaron a mi hermano, en mi casa, lo pintaron por dentro.19

Este tipo de representaciones pblicas y privadas en el espacio urbano, existen en otras colonias del rea metropolitana de Monterrey y del mundo, muchas veces en sintona con canciones y bailes populares de los creadores o de los recordados en las pintas; por ejemplo en la cancin La Perla, del grupo Calle 13, se habla de un barrio popular de Puerto Rico, donde al menos dos fragmentos refieren murales pintados por grafiteros:Los difuntos pintados en la pared con aerosol/ y los que quedan jugando bsquet ball Esa pared, hermano/ y esto es pa que te asombres/cincuenta aos ms tarde/todava guarda mi nombre20

18

Francisco Lugo Silva, La Territorialit du Graffiti Monterrey Nuevo Len Mexique, Memorie du dea Soutene, Paris France, Octubre 2002. Documento electrnico facilitado por el autor. 19 Juany, nativa de la colonia Independencia (los nombres completos no se mencionan a peticin de los involucrados); testimonio grabado en la Colonia Nueva Madero, Monterrey, 31-VII-2004. 20 La Perla, Calle 13

En resumen, los marcadores audiovisuales remiten a la memoria e imaginarios de quienes han habitado un espacio concreto o tienen referencias sobre el sitio. La gente aprovecha las nuevas tecnologas y las redes sociales para gestionar sus propios contenidos como msica, imgenes y narrativas, fusiona viejas y nuevas formas de hacer ciudad, espacios concretos y sus evocaciones virtuales. La geografa vivida y los horizontes de sentido que genera nuestras comunidades urbanas, por medio de las canciones y el graffiti, son parte de identidades que acompaan y reflejan los usos y representaciones de la ciudad en diversas dimensiones de la vida cotidiana, incluyendo a la muerte.