Mezclador de Audio

12
EL MEZCLADOR DE AUDIO Un mezclador de audio es un dispositivo electrónico capaz de combinar varias señales de audio sobre las que se puede actuar de forma independiente o conjunta. Mediante procesamientos de ecualización, encaminamientos y agrupaciones adecuadas de señales se puede conseguir una o más salidas que son mezclas y combinaciones de las distintas señales de entrada que se destinan a un amplificador para su posterior difusión o a un sistema de grabación o reproducción. Las distintas señales han de estar aisladas unas de otras formando los diferentes canales o vías de entrada que recojan la distintas señales implicadas en la sonorización Básicamente todas las mesas de mezcla se dividen en varias secciones: los canales o vías de entrada, los controles de mezcla y de canal, la ecualización o procesamiento, los conmutadores de encaminamiento, la sección de envíos auxiliares, la sección de subgrupos, la sección de retornos, la sección de control principal o maestra (master), la sección de monitorado y los sistemas de medición, la fuente de alimentación y otros dispositivos auxiliares. En todos los mezcladores existen además los buses que son los puntos de mezcla donde se combinan o unen diversos circuitos que afectan a una misma función. Los mezcladores realizan bastante más funciones aparte de la mezcla, también tienen por objeto facilitar la correcta reproducción y el control de las diversas fuentes de sonido aplicadas en sus entradas y permiten diversos efectos (eco y reverberaciones) además de ecualizaciones sobre las distintas señales de audio. L OS CANALES DE ENTRADA Y LOS CONTROLES DE MEZCLA En las mesas de mezcla normalmente se utilizan preamplificadores especializados para cada tipo de fuente de señal ya que es complicado disponer de preamplificadores universales que se puedan adaptar a todos los tipos de señales. Los parámetros que hay que tener en cuenta para definir la entrada de la mesa son: - el nivel de señal de entrada - el modo de transmisión de la señal (si se realiza mediante línea simétrica o asimétrica) - el carácter de la señal (si es monofónica o estereofónica) - la curva de respuesta de la fuente (si es lineal o ecualizada) Los canales de entrada están constituidos generalmente por los siguientes bloques.

Transcript of Mezclador de Audio

EL MEZCLADOR DE AUDIOUn mezclador de audio es un dispositivo electrónico capaz de combinar varias señales de audio sobre las que se puede actuar de forma independiente o conjunta.

Mediante procesamientos de ecualización, encaminamientos y agrupaciones adecuadas de señales se puede conseguir una o más salidas que son mezclas y combinaciones de las distintas señales de entrada que se destinan a un amplificador para su posterior difusión o a un sistema de grabación o reproducción.

Las distintas señales han de estar aisladas unas de otras formando los diferentes canales o vías de entrada que recojan la distintas señales implicadas en la sonorización

Básicamente todas las mesas de mezcla se dividen en varias secciones: los canales o vías de entrada, los controles de mezcla y de canal, la ecualización o procesamiento, los conmutadores de encaminamiento, la sección de envíos auxiliares, la sección de subgrupos, la sección de retornos, la sección de control principal o maestra (master), la sección de monitorado y los sistemas de medición, la fuente de alimentación y otros dispositivos auxiliares.

En todos los mezcladores existen además los buses que son los puntos de mezcla donde se combinan o unen diversos circuitos que afectan a una misma función.

Los mezcladores realizan bastante más funciones aparte de la mezcla, también tienen por objeto facilitar la correcta reproducción y el control de las diversas fuentes de sonido aplicadas en sus entradas y permiten diversos efectos (eco y reverberaciones) además de ecualizaciones sobre las distintas señales de audio.

L OS CANALES DE ENTRADA Y LOS CONTROLES DE MEZCLA En las mesas de mezcla normalmente se utilizan preamplificadores especializados para cada tipo de fuente de señal ya que es complicado disponer de preamplificadores universales que se puedan adaptar a todos los tipos de señales. Los parámetros que hay que tener en cuenta para definir la entrada de la mesa son:

- el nivel de señal de entrada

- el modo de transmisión de la señal (si se realiza mediante línea simétrica o asimétrica)

- el carácter de la señal (si es monofónica o estereofónica)

- la curva de respuesta de la fuente (si es lineal o ecualizada)

Los canales de entrada están constituidos generalmente por los siguientes bloques.

Entradas de señalLas señales llegan normalmente a través de conectores de entrada del tipo XLR-3 de tres patillas con una configuración simétrica o balanceada, aunque podemos encontrar entradas asimétricas con conectares del tipo jack de 1/4 de pulgada o RCA.Generalmente las entradas de señal se pueden dividir en entradas de alto nivel, que están representadas por las entradas de línea, y las de bajo nivel que son las que utilizan los micrófonos. Aunque también es posible encontrar mezcladores que utilizan una única entrada con un solo conector conmutable entre micrófono y línea

Alimentación fantasmaLas entradas de micrófono poseen además un interruptor para suministrar, si fuese necesario, una tensión de 48V para la alimentación fantasma (phantom) a los micrófonos de condensador. Algunas veces este interruptor se encuentra en el propio módulo de entradas y otras veces está en la fuente de alimentación e incluso en la sección de mandos generales o máster, conmutándose a la vez los 48 V para todas las entradas de micro. Normalmente en la sección de mandos principales se encuentra un indicador luminoso (diodo led) que nos indica que la función ha sido activada.

Inversor de faseExisten mezcladores que poseen un pulsador que realiza la función de inversor de fase, que se sitúa después de la entrada de micrófono y nos permite poner en fase la señal conectada a esa vía de entrada respecto a las demás.Su misión es corregir un micrófono invertido o un cable mal conectado.

Atenuador PADGeneralmente las mesas disponen de un pulsador denominado PAD en el canal o vía de entrada con anterioridad a su preamplificador de entrada. Permite atenuar la señal de entrada de micrófono en un nivel fijo de -20 dB. Esto es muy práctico en los casos en los que el micrófono esté sometido a altos niveles de presión sonora debido al efecto de proximidad, como es el caso de micrófonos sensibles , como los de condensador que pueden provocar la saturación de dicha entrada con fuertes golpes de voz.

Preamplificador de micrófonoNormalmente la entrada de micrófono está constituida por un previo de ganancia fija seguido de otro amplificador al que se tiene acceso a través de un potenciómetro llamado mic gain o sens para regular externamente la ganancia. Está provisto de un margen de regulación comprendido entre + 20 dB y + 80 dB.Se encarga de regular la cantidad de señal de la fuente de entrada enviada a la sección de mezcla hasta obtener el nivel de línea adecuado. Si se sube demasiado el nivel, la señal distorsionará y puede llegar incluso a saturar el canal de entrada, si por el contrario, se baja demasiado dicho nivel, se corre el riesgo de que el ruido de fondo llegue a ser más apreciable y la señal de salida se vea afectada por éste (puede llegar incluso a enmascarar la señal de audio)

Los puntos de inserciónEn las secciones de entrada y de subgrupos pueden aparecer unos conectores hembras del tipo jack llamados puntos de inserción (insert point), que normalmente no están balanceados y que se utilizan para tomar señales de ida y enviarlas a equipos externos auxiliares para posteriormente recogerlas de nuevo una vez que han sido procesadas en las tomas de inserción de retorno en cualquier otro punto de la mesa de mezclas o en las mismas secciones de entrada o de subgrupo. Este sistema se usa para introducir dispositivos de procesado externos que no pueden integrarse en la mesa de mezcla, ya sea porque su tamaño, su peso, su precio o su utilización esporádica aconsejan que sean optativos.

Estos dispositivos deberán situarse fuera de la mesa y entre los más utilizados están:

- Los reductores de ruido que se emplean para las señales que van y vienen hacia el grabador multipistas como el famoso sistema Dolby.

- Los compresores que tienen por misión comprimir la dinámica de la señal y pueden actuar sobre los niveles máximos, disminuyéndolos, o sobre los mínimos aumentándolos, o sobre ambos a la vez llevando los picos de amplitud a un valor medio.

- Los expansores que a diferencia de los compresores, expanden la dinámica de la señal.

- Las puertas de ruido que reducen el paso de señal y de ruido por debajo de un umbral regulable.

- Los procesadores de tiempo usados para añadir a las señales de entrada algún efecto de eco o reverberación.

Estos envíos y retornos desde y hacia la mesa de mezclas pueden realizarse de dos formas distintas: mediante la técnica de los puntos de inserción de envío (send) y retorno (return) o a través de la técnica de manejo de los buses auxiliares.

La sección de ecualización o procesamientoEn los canales de entrada se suele incorporar un ecualizador que permite realizar un procesamiento del sonido interno. Se utiliza sobre todo en aplicaciones en directo o grabación, donde a menudo la señal original difiere mucho del ideal y donde una ligera atenuación o realce sobre unas frecuencias determinadas puede realmente marcar la diferencia en cuanto a claridad y fidelidad.

La sección de ecualización más básica ofrece el control sobre el espectro de audio para las frecuencias de grave, medio y agudo proporcionando una atenuación o realce del orden de + - 12 dB sobre bandas anchas de baja, media y alta frecuencia y su función es modificar el espectro de las frecuencias de audio.

Los sistemas de ecualización utilizados en las mesas de mezcla o sección EQ varían considerablemente de un fabricante a otro. En los mezcladores más complejos puede dividirse a su vez en tres o cuatro secciones, cada una de las cuales opera en una banda de frecuencias diferente y constituyen un ecualizador semiparamétrico, formado por las siguientes secciones:

La sección de alta frecuencia (high frequency EQ), que está constituida por un potenciómetro giratorio con un refuerzo-atenuación de ± 12 dB a las frecuencias más elevadas 12 kHz, agudos. Cuando se realzan las altas frecuencias, en esta sección se añade viveza a los platos, voces e instrumentos electrónicos, e igualmente cuando se atenúan los agudos se reduce el soplido o el excesivo énfasis de las consonantes con un contenido elevado en altas frecuencias que puede producirse con ciertos tipos de micrófonos.

La sección que trata las frecuencias medias-altas (high-middle), entre 250 Hz y 6 kHz. En ella se dispone de dos controles que trabajan de forma conjunta para formar el ecualizador de medios también llamado Swept MiddleEQ Uno de ellos pemite dar realce o atenuación (± 15 dB) y el otro se usa para seleccionar la frecuencia central sobre la que se va a actuar (dentro de un cierto margen).

La sección (low-middle) cubre una banda de frecuencias medias-bajas (de 250 Hz a 2 kHz) y funciona como la anterior.

La sección de baja frecuencias (low frequency EQ) funciona como la sección de altas frecuencias. Tiene por misión reducir los zumbidos, las vibraciones en el escenario o mejorar un sonido pobre.

Los controles de las frecuencias medias (middle) se emplean a menudo para corregir los defectos que se presentan en la señal de entrada. Si un determinado instrumento o micrófono presenta un énfasis en cualquier parte de su espectro que produce un sonido desagradable, se puede introducir un recorte en medios localizando mediante el control de frecuencia la banda exacta en la que se encuentra el problema y corregirlo. Igualmente se puede realzar un sonido sordo actuando sobre la parte del espectro de audio que corresponda, mediante el mando de control de frecuencia en dicha banda. Esto permite una notable mejora de la señal en situaciones de directo ya que esta banda central cubre la gama de la mayoría de voces.

Existe en esta sección un mando llamado bypass in/out que permite conectar o desconectar la sección de ecualización o de tonos de la mesa cuando no son necesarios ya que éstos pueden introducir ruido y distorsión de fase.

Filtrado Algunas mesas de mezcla incorporan filtros paso-bajo que tendrán por misión eliminar ruidos mecánicos o de red (vibraciones procedentes del escenario, sonidos oclusivos que puedan producirse en los micrófonos, etc…) y filtros paso-alto para eliminar ruidos de alta frecuencia (como el soplido de una guitarra). Su conexión es optativa mediante un pulsador que los activa y desactiva.

Indicador de sobrecargaDeberemos procurar no forzar la entrada de los micrófonos con niveles elevados de señal, ya que produciríamos ruido de fondo que afectaría a la calidad de la señal a reproducir, además de producir una posible saturación de dicha entrada, por eso es muy importante buscar el tipo de micrófono más adecuado para cada momento.Existe en algunos mezcladores el indicador de saturación (conocido también como overload o peak led), que nos señalará mediante un diodo led si estamos atacando la entrada con un exceso de señal.

El fader de canal Normalmente a la salida del ecualizador de cada canal nos encontrarnos con un atenuador (fader de canal) que controla el nivel total de salida. Permite un control preciso de las diferentes fuentes de señal que se están mezclando sobre la sección de mezcla principal o maestra (L-R), también llamada máster, o sobre la sección de subgrupos. Se consigue un control mayor cuando el mando de sensibilidad de entrada (mic gain) se encuentra ajustado correctamente.

El control panorámico (panning)El control panorámico (panning) se usa en las mesas de mezcla para repartir la señal de entrada monofónica hacia las salidas de los buses de subgrupos o a las salidas principales derecha e izquierda del mezclador con el objeto de situar la señal monofónica dentro de una imagen de sonido estéreo virtual. Esto se logra mediante un potenciómetro que divide la señal monofónica en otras dos señales que aplica posteriormente a otros dos buses (derecha e izquierda). La diferencia de nivel entre estos dos crea la imagen estereofónica.El control panorámico de entrada tiene como función repartir la señal monofónica hacia las salidas derecha e izquierda del bus de mezcla principal L y R o de subgrupos, esta sección se encuentra con posterioridad al atenuador o fader de canal.

La preescucha pre-fader (pre-fader-listen)La toma de señal realizada antes del fader de cada canal, también llamada preescucha pre-fader-listen (PLF), nos permite realizar la escucha del contenido de cada canal de entrada antes de encaminarla a las salidas principales L-R del mezclador o de subgrupo antes de insertarla en la mezcla general, permitiendo así monitorizar acústicamente cada señal por separado para ajustar su nivel o su ecualización. Generalmente es opcional y se activa mediante interruptor. Tiene grandes ventajas en el trabajo en directo, dado que permite al operador escuchar las diferentes fuentes de señal de entrada antes de que sean encaminadas hacia las salidas principales.

La escucha después del fader (after-fader-listen)Algunos mezcladores incorporan la función de escucha después del fader (after-fade-listen: AFL), que es similar al PLF excepto en que, como su nombre indica, la señal se toma después del fader de canal. Lógicamente la diferencia entre la escucha después del fader o con anterioridad a éste reside en la regulación que se pueda practicar sobre la señal en el fader de cada canal.

La sección de direccionamientos o encaminamientos (assign-routing)Una vez introducidas las señales en la mesa de mezcla tras ser procesadas por los canales de entrada, debemos determinar hacia dónde encaminamos estas señales en función del tipo de trabajo que estemos realizando. Para ello utilizamos los conmutadores de pares de encamina miento que pueden dirigir las señales hacia los buses de subgrupo o al bus de mezcla principal L y R (asignación directa hacia la salida). También permiten encaminar una misma señal a más de una pista o bus, lo que se realiza mediante un conmutador de asignación de pares.

Generalmente la asignación de pistas sobre los buses se distribuye por parejas, de forma que las pistas pares e impares puedan adjudicarse de manera conjunta. Normalmente con anterioridad a la asignación de pistas se dispone de un control panorámico que se utilita para hacer balance entre ellas como si se tratara de una señal en estéreo.

Cuando el encaminamiento se usa para dos pistas, un conmutador de función llamado par/impar/ambos , determina si la señal se envía sólo al canal par, sólo al canal impar, o a ambos en cuyo caso el control panorámico se encuentra operativo sólo para la asignación sobre los dos canales.

LOS MÓDULOS DE SUBGRUPOEl término agrupación de canales se refiere al control simultáneo de más de una señal. Esto indica que un solo atenuador o fader controla los niveles de señal de varios canales, a la vez, entregando una única señal de sal ida de grupo que será la mezcla de la agrupación de los canales duplicados.Además es posible que haya situaciones en las que sea necesario atenuar o reforzar al mismo tiempo varias señales de audio sin que éstas tengan por qué estar al mismo nivel inicial. Por supuesto, el técnico siempre es libre de ajustar individualmente los niveles de cada señal. Para realizar esta función, la mesas de mescla disponen de subgrupos de audio que son aquellos módulos que obtienen una única salida de audio que puede ser la suma de varios canales de entra da según la asignación que se haga de éstos por los conmutadores de encaminamiento o asignación para posteriormente mezclar la señal suma con todas las demás.

En los subgrupos el nivel de la señal sumada se controla mediante el fader del módulo de subgrupo y existirá una única salida de subgrupo directa (llamada group output) desde la consola que es, efectivamente, la mezcla de las señales de audio encaminadas a ese subgrupo. Después se encaminan a otra mezcla final sobre otros dos buses internos de mezcla principales o maestros, L y R.

Posteriormente los módulos maestro L y R ajustan el nivel de salida de estos dos buses internos mediante los atenuadores o faders principales (también conocidos como faders master) que entregan en la salida el resultado de la mezcla final.

LA SECCIÓN DE ENVÍOS AUXILIARESLa misión de esta sección consiste en tomar derivaciones de la señal, que no afecten en absoluto a la señal original presente en las vías de los canales de entrada o de mezcla, y enviarlas a sus respectivos buses de auxiliar, lo que nos permite procesar una mezcla arbitraria de señales para posteriormente utilizarlas como salidas auxiliares independientes. De esta forma podremos enviar señales hacia otros circuitos de la mesa o para dar instrucciones a los músicos presentes en el escenario o como salida de preescucha, independientemente de lo que esté sucediendo con la señal original que se está procesando.Los diferentes envíos y retornos de auxiliares pueden disponer, además de su control de ganancia general, que se encuentra en la sección de mandos generales.

El número de canales auxiliares que forman el bus auxiliar varía mucho de unas consolas a otras y está en relación directa con su precio, pero lo normal es que puedan llegar hasta cuatro en una consola ordinaria.Esta sección dispone de un sistema (pre/pos fader) en los canales de entrada que determina si el envío se realiza antes o después del fader de canal.

Normalmente los envíos a los buses auxiliar pre-fader son útiles para dar una mezcla de monitor diferente a cada uno de los músicos durante la grabación en directo, de forma que cada artista pueda tener una escucha particular por sus auriculares, ya que ésta no se verá afectada por los movimientos de los faders que controlan la mezcla final. Los envíos pos-fader se utilizan normalmente para enviar señales a los equipos de efectos externos y a otros dispositivos donde se desee tener controlado completamente el nivel de salida auxiliar por el fader de canal.Estas señales pueden usarse también para dar instrucciones a los músicos o locutores a través de las líneas de auriculares para enviar señales a todo tipo de procesadores exteriores.

Lógicamente, todas las señales que enviemos a un procesador una vez que han sido procesadas y adaptando su nivel de salida al equipo exterior en cuestión, tienen que retornar a la mesa. Esto se puede realizar utilizando otros canales de entrada o empleando otra parte de la sección de auxiliares, denominada retornos de auxiliares.Igual que se regula el nivel de la señal de envíos a equipos exteriores, debe poder regularse también el retorno de esos equipos. Así, si existen cuatro envíos auxiliares también habrá cuatro retornos auxiliares.

SECCIÓN DE CONTROLES GENERALES O MASTER DE CONTROLLas entradas que llegan a estos módulos son las que provienen de los buses principales o maestros de mezcla L y R. Conviene recordar que estos buses se alimentan a través de los canales de entrada o por los módulos de subgrupo o bien por los retornos de auxiliar. Esta sección tiene por misión mantener el control general de las salidas L y R ya mezcladas, además de contener en ella el control de los grupos de comunicaciones como el control de monitor, los sistemas de chequeo, el control sobre los retornos de auxiliares y las salidas generales. Contienen algunos o todos los mandos siguientes:

El selector de monitor Lo forman unos interruptores que seleccionan la fuente de señal a monitorizar que va sólo a los altavoces del estudio o a los auriculares de monitor. Incluye entre estas señales los envíos y los retornos de auxiliares, la mezcla estéreo principal e incluso algunas fuentes externas de señal, sin olvidar las señales presentes en los buses de PLF.

El selector de monitor tiene un control de ganancia que ajusta el nivel de salida del altavoz o los auriculares, sin afectar al nivel de salida de la línea principal. No obstante, es evidente que cualquier regulación que se produzca en el nivel del fader principal sí afectará a la salida de monitor.

La función de atenuación (muting)Tiene por finalidad reducir el nivel de señal enviado a los altavoces (aproximadamente en 40 dB), con el fin de poder silenciar rápidamente la sala o atenuar el posible efecto de realimentación acústica que se pueda producir.

La función mono Suma las señales derecha e izquierda y las envía a los monitores de escenario en mono. El nivel de salida se ajusta mediante un control.

Los controles de nivel auxiliar Ajustan el nivel general de salida de las secciones de auxiliar.

La función de control de monitores foldback Este sistema consiste en seleccionar las señales que van a tener los músicos en sus auriculares, o en los altavoces de escenario y normalmente nos permite seleccionar entre la mezcla estéreo y uno de los envíos auxiliares.

La función talkbackLa forman los circuitos asociados a un micrófono que se encuentra incorporado en la propia mesa de mezclas. Su objetivo es enviar mensajes a diferentes destinos: al escenario a través de los altavoces monitores, a los altavoces de estudio, etc. De esta forma se puede comunicar la sala de control con el estudio y el escenario.

Los mandos generales o masters En la salida principal aparecen los dos faders principales o masters, que controlan el nivel total de todas las señales de los canales que han sido sumados en los buses de mezcla principales L-R. Las salidas reguladas por estos atenuadores se denominan salidas de grupo y se envían a los conectores de las salidas principales L y R, situados en panel posterior.El módulo de controles generales dispone, además de un ecualizador de características similares al de los canales de entrada. Además cada salida L y R posee un indicador de nivel mediante un vúmetro conectado a las salidas del fader principal, que nos indica en todo momento el nivel de salida.

EL PANEL DE CONEXIONESEn la mayoría de las grandes mesas de mezcla profesionales se dispone de un panel de jacks o panel de conexiones (patchpanel) incorporado a ellas o de forma externa. Con él tenemos la posibilidad de hacer conexiones y encaminamientos que no están permitidos con los sistemas de conmutación o agrupamiento de que dispone el mezclador. De esta forma, nos permitirá enviar señales hacia y desde aparatos externos a la mesa. Aquí pueden ir conectados todos los puntos de interconexión que podamos necesitar: entradas, salidas, puntos de inserción, procesadores, equipos auxiliares, etc.

LOS SISTEMAS DE MEDIDAUn medidor de audio es un indicador que ayuda a decidir cuánto podemos amplificar la señal de audio para que ésta se adapte a los valores óptimos con que el equipo puede trabajar con ella. Se trata de que los momentos de mayor intensidad de la señal queden por debajo de los límites superiores, y los momentos de menor intensidad no bajen de los límites inferiores para que todas las señales que lleguen o circulen por nuestro equipo tengan unas características similares y después podamos trabajar con ellas con mayor facilidad.

Los amplificadores de HI-FI y las salidas de los mezcladores de audio disponen de sistemas de medida que en todo momento nos indican los niveles de las señales de salida, lo que nos permiten conocer los niveles de salida más apropiados que no producen distorsión y se encuentran exentos de ruido.

Además, los medidores nos ayudan a hacer que sonidos capturados en diferentes situaciones (diferentes días, micrófonos o estudios) tengan unas características dinámicas lo más homogéneas posible. Esto permitirá que la mezcla de todos estos sonidos sea homogénea y balanceada

El vúmetro (VU)Un vúmetro es un “voltímetro” con una respuesta de tiempo diseñada para reflejar el volumen del audio como lo haría nuestro oído.Los vúmetros miden VU, unidades de volumen, que coinciden en dB para una señal sinusoidal pero la escala de medición de un vúmetro está diseñada para representan el porcentaje de sonoridad de una señal, otra manera de medir el nivel de audio en el entorno analógico. El nivel nominal corresponde a 0 VU = +4 dBu (0 dBu = 0.775 voltios)Comprende un margen desde -20VU, que se corresponde con un nivel de señal excesivamente bajo, a +3vu, que indica un nivel muy alto.En un entorno analógico, el audio comienza a ser distorsionado cuando saturamos los niveles a partir de 24 dBu. Realmente dependiendo del equipo puede comenzar distorsionar entre 20 dBu y 28 dBu, pero se ha aceptado 24 dBu como un standard.En el mundo digital la escala de dB comienza en el nivel más alto que puede ser digitalizado y va descendiendo. Por eso se denomina en inglés Full Scale (FS).En audio digital, 0 dBFS es el nivel más alto que puede tener el audio y es a partir de aquí cuando la señal se distorsiona. Entonces, podemos decir que 0 dBFS corresponden a un nivel analógico de 24 dBu, por tanto +4 dBu es lo mismo que -20 dBFS y que 0 VU.

El tiempo de reacción de los medidores VU es lento, similar al tiempo de integración del oído para la percepción del nivel sonoro. Esto provoca que el medidor responda aproximadamente al nivel eficaz de la señal, pero no es capaz de indicar los picos de la señal.

PPM (Peak Programme Meters) o medidores de picoLos medidores de pico miden la señal de pico (amplitud) en lugar de los valores medios o eficaces asociados a la sonoridad amplitud de pico de la señal) por lo que tiene la capacidad de responder más fielmente a variaciones de intensidad en periodos cortos de tiempo (incluso por debajo de 5ms). Esto hace que un PPM se mueva mucho más rápidamente y responda a los picos de señal que es incapaz el vúmetro.

M y S normalmente son alineadas con el fin de que M = L + R − 6 dB y S = L − R − 6 dB, a esto se le conoce como el estándar M6 que pretende asegurar la compatibilidad con el mono cuando los programas estéreo son escuchados en receptores monoaurales, los cuales solo recogen la señal M.

Como regla general, los niveles de grabación deben ser tales que no superen el área roja más allá de 0 VU, o solo en raras ocasiones. Si el volumen de grabación es demasiado alto, la calidad del sonido y respuesta en frecuencia es generalmente más pobre y los efectos de saturación y recorte pueden ser especialmente problemáticos para un sistema de grabación digital. Por el contrario si el nivel es demasiado bajo, los niveles de ruido serán altos en relación a la señal principal que se está grabando

El sonido monoaural (o en disposición 1.0, abreviado frecuentemente como mono) es el sonido que solo está definido por un canal (ya sea una grabación captada con un solo micrófono o bien una mezcla final) y que origina un sonido semejante al escuchado con un solo oído. El sonido monoaural carece de la sensación espacial que proporciona la audición estereofónica.

Sigue siendo el estándar para las comunicaciones radiotelefónicas, redes telefónicas, y los sistemas de bucles de inducción usados en aparatos auditivos. Algunas emisoras de radio, principalmente las especializadas en programas hablados, prefieren transmitir en sonido monoaural debido a que este posibilita tener mayor fuerza de señal frente a una señal estereofónica de la misma potencia. De esta manera, la señal cubre un área más extensa y por ende, permite un índice más alto de radioescuchas.

Se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0)El propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabadaLos discos de vinilo, los CD audio, la mayoría de las estaciones de radio FM y la totalidad de canales de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo.

Los medidores electrónicos de barra (bargraph)En los indicadores con gráficos de barra se hace visible una señal analógica mediante LEDs, por tanto, la longitud del gráfico de barra iluminado suministra información sobre la magnitud. Permiten visualizar de forma rápida cambios en la señal y valores pico.En determinados equipos se puede conmutar la respuesta del modo (peak) o modo de vúmetro (VU).

enlaces:

http://es.wikihow.com/configurar-una-mezcladora-de-sonido

http://www.estudiomarhea.net/manual-de-sonido-08-la-mesa-de-mezclas

http://www.hispasonic.com/tutoriales/tutoriales-dj-iniciacion-mixer/38402