mezcal adulterado

download mezcal adulterado

of 10

Transcript of mezcal adulterado

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    1/10

    Antes haba borrachos pero no alcoholizados.

    Tequila genuino y mezcal adulterado; notas sobre la alteracin de los

    patrones de consumo del vino mezcal durante el porfiriato.

    Dr. Luis Anaya Merchant

    Universidad Autnoma del Estado de Morelos

    La bebida nacional mexicana, el tequila, naci al disociarse del mezcal,

    tanto por un proceso de destilacin distinto como por un no menos laborioso

    proceso rico en cambios en los hbitos de consumo, de percepcin y, porsupuesto, de significacin lingstica. Podra decirse, que dichos cambios iniciaron

    hacia la segunda mitad del siglo XIX y culminaron su primera etapa cuando el

    rgimen Porfiriano mora. Por supuesto y naturalmente, la diferencia ltima radica

    en las propiedades del agave denominado cientficamente como Tequilana Weber

    azuly la variedad conocida popularmente como espadn1 de la que se extrae,

    predominantemente, el prestigiado mezcal oaxaqueo.

    Las notas que nos propusimos organizar se orientaron hacia el estudio de

    los mtodos de adulteracin del denominado vino mezcal o tequila estudiando

    fundamentalmente dos reas: su impacto en trminos de salud pblica y sus

    lneas de impacto econmico. Consideramos que este trabajo tanto como su

    discusin pueden constituir un primer borrador y que su continuacin puede arrojar

    algunas luces sobre las transformaciones de los hbitos de consumo de bebidas

    alcohlicas y los costos sociales y econmicos que dicha transformacin implic

    para el Mxico porfiriano. Un costo, este ltimo, que intentaran disminuir

    virtualmente la mayora de los lderes revolucionarios (especialmente los del norte

    del pas) con sus campaas antialcohlicas y que, incluso, mucho ms

    tmidamente, el porfiriato tambin atac desde el Ministerio de Instruccin Pblica.

    1 LOZANO ARMENDARES, Teresa (1998) De fuego y de maguey: mezcal, en Beber de tierragenerosa. Mxico, FISAC.

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    2/10

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    3/10

    Los aos 90s fueron muy ajetreados para la industria del Tequila; la lucha

    por la denominacin de origen, la sobreexplotacin del agave, la creciente

    demanda y otros factores se manifestaron por igual en el revocamiento de 42 de

    marcas registradas y en la clausura de una centena de fbricas. El cambio de

    reglas implementado por la Norma Oficial Mexicana y el hecho de que hubiese un

    actor o interventor vigilante de la supervisin, el Consejo Regulador del Tequila,

    fueron los desencadenantes del proceso.

    De cualquier modo, no era la primera vez que ocurra esto. Procesos

    relativamente similares o en los que se comenzaron a perfilar las causas que se

    manifestaron con plenitud en los 90s, ya haban ocurrido en 1964 y en 1970. En

    estos dos aos las autoridades mexicanas permitieron mezclar mayores

    porcentajes de azcares de maz, de remolacha, piloncillo y caa de azcar, conlos azcares del agave. En 1960 se permiti mezclar un 30% de azcares ajenos

    a los del agave, mientras que en 1970, la proporcin creci hasta llegar al 49%. En

    los hechos o ms bien en la perspectiva de la tradicin, la aceptacin de estas

    nuevas proporciones en la mezcla era, de facto, una adulteracin legal de la

    bebida. En lo que sigue intentaremos situar la primera gran ola de adulteracin

    ilegal y nociva del tequila.

    La prctica de mezclar diferentes tipos de destilados y/o de fermentos para

    preparar novedosos tipos de bebidas conoci su mejor poca durante la Colonia.

    Frutos blandos y secos, gusanos de maguey, hierbas y races se mezclaban con

    pulque, aguardiente de caa y mezcal para crear esa importante diversidad de

    bebidas alcohlicas. En el catlogo nombres de bebidas que pudo derivar de su

    estudio alcabalatorio, Manuel Carrera Stampa identific el coctelario colonial. Se

    trata de licores simples y compuestos o artificiales, llamando la atencin a que la

    mayora estaban prohibidas por las autoridades. Carrera Stampa refuerza su

    dicho -que infortunadamente, poco se ocup de sustentar- con una linda y

    religiosa ancdota que nos refiere indirectamente en qu autoridades haba

    pensado y que refiere ms directamente al gnero de bebida de la que nos

    ocupamos:

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    4/10

    A tanto lleg el abuso del oloroso y fuerte mezcal, que lleg a prohibrsele

    en el Obispado de Michoacn, bajo pena de excomunin, por lo que el pueblo,

    siempre satrico y burln, denomin a esta bebida, de all en adelante con el

    nombre de excomunin.

    Poco sabemos an de los tipos de castigo impuestos a los infractores de las

    prohibiciones de consumo de bebidas alcohlicas, as que resulta muy sugerente

    pensar que la Iglesia hubiese llegado al punto de excomulgar a sus fieles por

    beber en demasa. Cmo explicar estos excesos? Hay un proceso de

    decadencia social? Las restricciones formales e informales- son muy estrictas?

    Existieron lneas de continuidad entre las prcticas productivas y consumo entre

    la Colonia y el final del siglo XIX?Es verdaderamente difcil dar una respuesta clara e inequvoca a estas

    cuestiones. Sobre todo, si se considera que el acceso a la produccin de las

    bebidas no haba atravesado an por un proceso de industrializacin y,

    consecuentemente, se hallaba todava cercana al mundo de conocimientos

    asequibles a la mayora de la poblacin adulta. Para el tequila dicho proceso

    ocurri hacia las ltimas tres dcadas del siglo XIX y vino a configurar una ruptura

    con las prcticas tradicionales. Los trabajos de Muria y Luna Zamora han aclarado

    la temporalidad en la que ocurri el proceso y la formacin de empresarios que la

    sostuvo, asocindola a una escalada de enajenacin de tierras, a un mayor ndice

    de comercializacin y a notorios cambios a nivel tcnico productivo. Es claro, que

    los intereses y las escalas de produccin del tequila haban configurado cambios

    en todos los mbitos econmicos de Jalisco y tenan tambin una influencia

    decisiva en la conformacin del poder poltico. A decir de Luna, en 1879, la

    industria tequilera representaba el 36% del valor total de la produccin

    agroindustrial jalisciense2. En contraste, cifras ofrecidas por Luna para mediados

    del siglo XIX muestran un proceso dominado por sobresaltos, retrocesos y un

    2 LUNA ZAMORA, Rogelio(1991) La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. Mxico, CONACULTA, p. 114. Cabe

    sealar que la participacin del tequila en el PIB agrcola era menor; entre 1904 y 1906 oscil del5.7 al 6.6%

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    5/10

    mbito de comercializacin local, que solo se rompi tmidamente al comenzar la

    dcada de los 70s. Para el final de sta era notoria la consolidacin y contina

    expansin del negocio. Nos parece, para finalizar este planteamiento, que a ttulo

    de hiptesis podemos proponer que fue ese crecimiento de una jugosa

    participacin econmica el motor o aliciente ms importante para imitar el

    producto.

    Adems de que cabe explicar la imitacin del producto por una expectativa

    real de rentabilidad, haban tambin condiciones que propiciaban tanto la

    falsificacin como la adulteracin; en primer trmino, porque la expansin del

    mercado pareca facilitar la falsificacin involucrando ya con cierto nivel de

    sofisticacin- la imitacin de etiquetas y de documentos de la Direccin General de

    Rentas de los productos ya comercialmente conocidos; en segundo, porquefiscalmente los impuestos eran mayores para las fbricas mezcaleras que para las

    productoras de alcohol de maz (principal ingrediente de la adulteracin), quiz por

    vincularse a ste con usos industriales; en tercero, porque la instalacin de una

    fbrica de alcohol de maz requera menores inversiones de capital y de trabajo

    que una de mezcal; en cuarto, porque el producto y sus prcticas de produccin

    eran ampliamente conocidas.

    Al parecer las primeras manifestaciones del fenmeno procedieron hacia

    1904 y el comienzo de 1905 de agentes comerciales viajeros y de comerciantes

    establecidos principalmente en la franja fronteriza del norte. Luego vendran las

    denuncias formales sobre la falsificacin y adulteracin del tequila por parte de

    productores. Antes de esos aos y del cambio de siglo la adulteracin era un

    fenmeno de una dimensin muy reducida. La mayora de los productores de

    agave y de empresarios tequileros parecen haber coincidido en la percepcin de

    que haba sido con la instalacin de fbricas de alcohol de maz que la

    adulteracin haba crecido. Como sealamos, el principal ingrediente de la

    adulteracin era el alcohol de maz, porque permita realizar el engao de mejor

    modo que el aguardiente de caa. El problema que tenan los revolvedores de

    mezcal con el alcohol de caa de azcar y los aguardientes de caa era que

    estos despedan un olor que evidenciaba fcilmente la adulteracin del vino

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    6/10

    mezcal. De ah que los imitadores hubiesen seleccionado al alcohol de maz

    como idneo para mezclarlo con los azcares del mezcal y obtener sus

    falsificaciones. El asunto crucial de la mezcla era su grado de toxicidad: pues el

    mezcal con la adicin de alcohol de maz adquiere un carcter venenoso. Tal era

    la denuncia del productor Gabriel Vargas, quien respald su dicho en estudios

    cientficos franceses y espaoles que daban cuenta de la proporcin de sustancias

    y alcoholes txicos y de uso industrial que integran el cuerpo del alcohol de maz:

    cido butrico, furfurol, aldehido, alcohol amlico, caprlico, proplico, butlico y otros

    ingredientes cuya generacin depende de las reacciones con los azcares del

    agave que podran causar la muerte o cuando menos la ceguera y la locura de

    consumirlos. As, desde 1886, la Academia de Medicina de Madrid recomend su

    prohibicin terminante, sobre todo, en el encabezado de vinos y reclam lamayor dureza de castigo para quienes lo emplearan en la preparacin de bebidas.

    Pese a los problemas morales y de salud pblica no resulta extrao que en

    los tres primeros aos del siglo XX el contraste entre el incremento de la

    produccin de ste alcohol contra el de maguey empezara a mostrar una brecha,

    como lo muestra el cuadro 1:

    Cuadro 1, Produccin de alcohol de maguey y de maz

    Aos Alcohol de maguey / litros Alcohol de maz / litros

    1900-1901 9 200 000 2100 000

    1901-1902 9 100 000 2900 000

    1902-1903 8 900 000 3900 000

    Fuente: El Imparcial, octubre 30 de 1905 .

    Qu quieren decir estos nmeros? En todo caso no me parecen triviales,

    sobre todo, si se recuerda que conciernen a los aos en los que se manifiesta una

    primera ola de adulteracin del tequila y mezcal.

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    7/10

    Una primera posibilidad es que la produccin de los derivados del alcohol

    de maguey (tequila y mezcal, principalmente3) sea relativamenteinelstica en la

    poca, lo que puede deberse a varios factores:, e. g., el sostenimiento del grado

    de pureza de la bebida, a una sobreexplotacin de las plantas de agave, a las

    dificultades para extender su cultivo o a una combinacin de varios de estos

    factores, incluyendo claro- modificaciones en las expectativas de la rentabilidad.

    Desde luego, hay que considerar que el tiempo de crecimiento y maduracin de

    las plantas (al menos siete aos) impona un ciclo y quiz de lo que estemos

    tratando no sea ms que de uno que no alcanzamos a percibir en su real

    magnitud. Por ltimo, habra que considerar el alcohol de maguey producido por

    los propios falsificadores de tequila.

    Para analizar el desenvolvimiento del alcohol de maz, es necesario referiralgunas tendencias bien documentadas sobre el maz mismo. La primera y ms

    evidente es que segua siendo la base de alimentacin de la mayora de la

    poblacin y que sta tena acceso a l no slo por medio del mercado sino

    importantemente por explotaciones comunales o como parte del salario en el caso

    de poblacin trabajadora del campo. La segunda es que su produccin

    permaneci virtualmente estable a lo largo de los ltimos tres lustros del porfiriato.

    Tercero, que incluso bajo las mejores condiciones de produccin o en las

    haciendas ms rentables el precio de produccin era alto respecto de los ndices

    internacionales. De la combinacin de estas tendencias era natural observar con

    preocupacin el crecimiento de la produccin del alcohol de maz; pues de la

    aparicin de esta nueva tendencia se poda temer que el grano subiera de precio o

    escaseara en un futuro cercano. Sobre todo, como sealaba El Imparcial, si se

    asociaba esta combinacin de fenmenos con que la poblacin est creciendo de

    una manera perceptible en la repblica4. Noticias posteriores de El Mundo, La

    Semana Mercantily otros peridicos explicaran el alza del precio del maz con el

    incremento de la produccin de su alcohol

    3 Asumimos que el sotol no representaba un guarismo importante y que en la produccin dealcohol de maguey no se incluye la de pulque, al que siempre se lo identific bajo una clasificacinpropia.4 Ibid.

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    8/10

    Sin embargo, estas aseveraciones solo parecen bordear la razn que

    explica el crecimiento de la produccin del alcohol de maz ms all de las

    consecuencias negativas previsibles que podra traer a los ya deteriorados niveles

    de consumo popular o de sus consecuencias morales, de salud pblica y

    econmicas para los productores de tequila. La razn que nos parece que explica

    este crecimiento est ligada a la rentabilidad que traa este producto a los

    envenenadores pblicos. Debiramos adems considerar que los datos oficiales

    sobre la produccin de alcohol de maz deben reflejar a la baja los niveles que

    realmente debieron haber existido, pues en estos no se consideran la produccin

    domiciliaria ni la de los laboratorios clandestinos que por su naturaleza no

    declaran al fisco. ste y los empresarios de Tequila, sin embargo, pudieron

    clausurar hacia 1905, cuando menos 51 fbricas segn lo hizo constar en el diariooficial EL Estado de Jalisco. Hacia el final de ese ao, la Oficina de Patentes del

    Ministerio de Fomento, reconoci 26 nuevas marcas de establecimientos

    dedicados a la explotacin de vino mezcal. La desconfianza y las quejas de los

    productores establecidos no se hicieron esperar y pronto los sealaron como

    establecimientos que no producan mezcal sino que solo lo adulteraban. Si la

    desconfianza y quejas de los productores eran ciertas lo que costar mucho

    trabajo determinar- esto podra representar un nuevo salto de los falsificadores,

    pues entonces asuman un papel mucho ms agresivo al adoptar una posicin que

    les ofreca una fachada de legitimidad que antes no tenan. Esto a pesar, de que

    como hemos sealado, las ventajas fiscales estaban del lado de los productores

    del alcohol de maz.

    Por ltimo quiz convendra sealar que fenmenos de adulteracin de

    bebidas alcohlicas continuaron siendo un tema que preocup a productores y

    autoridades al final del porfiriato. As, el Consejo Superior de Salubridad discutira

    al comienzo de 1910, el caso de cervezas adulteradas con colorantes y extractos

    de frutas5, es decir con sustancias que no podran considerarse nocivas o que

    infringieran algn precepto sanitario pero que definitivamente engaaba al

    consumidor: no por ser inofensiva dejaba de ser una adulteracin. Como en el

    5 Cfr. Boletn del Consejo Superior de Salubridad, 3. poca, Tomo XV (7), Mxico, enero 31, 1910.

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    9/10

    caso de los falsificadores de tequila que pretendan cruzar el Rubicn y haban

    iniciado el camino de legalizar su produccin, tambin los adulteradores de

    cerveza buscaban, en sus solicitudes de patente, justificar sus procedimientos

    para cubrir las responsabilidades derivadas de sus fraudes, adquiriendo una

    suerte de derecho de impunidad. Independientemente de la toxicidad o de la

    inofensividad de la bebida adulterada el hecho mismo de la adulteracin o

    falsificacin era un fraude y, por tanto, un delito punible por el artculo 413 del

    Cdigo Penal; mismo que sealaba la existencia de delito siempre que

    engaando a uno aprovechndose del error en que se halla, se hace otro

    ilcitamente de alguna cosa alcanza un lucro indebido con perjuicio de aqul. El

    perjuicio poda, en casos extremos como el del tequila adulterado, provocar la

    muerte del consumidor.Faltan a estas notas elementos de demostracin ms consistentes, los

    nmeros de la poca ayudan poco y requieren de continua interpretacin; pero,

    me parece que localizar nmeros confiables de laboratorios clandestinos ser una

    labor muy ardua. No conozco de informes de policas fiscales, ni de inspectores de

    salubridad y, desafortunadamente, an no he tenido la oportunidad de conocer los

    de los jefes polticos de las regiones y estados productores de vino-mezcal.

    Tampoco es fcil elaborar un mapa de los estragos causados por los

    falsificadores, pues si bien hay un continuum de quejas sobre el crecimiento y

    cambio cualitativo de los patrones de consumo (Antes haba borrachos pero no

    alcoholizados, comentaban con sutileza los productores) hacia el final del

    porfiriato, hay que considerar que los falsificadores no vendan su producto en las

    cercanas de los centros de produccin, sino que eran los lugares lejanos y en

    donde pareca haber un mejor poder adquisitivo donde lo vendan. As que tal y

    como sucedi en la dcada de los 90s con Marijuana, Black Death, El Toro, etc.,

    los primeros envenenadores de mezcal eligieron la frontera norte para

    comercializar sus brebajes. Y sera en esas fronteras culturales donde deberamos

    buscar en principio los estragos de esas formas deformadas de consumo.

    Faltara por ltimo, reflexionar hasta qu punto fue la presin ejercida por

    esa primera generacin de adulteradores peligrosos e ilegales, la que condujo

  • 8/14/2019 mezcal adulterado

    10/10

    hacia las formas de adulteracin legal e inofensiva del tequila que conocimos en la

    segunda mitad del siglo XX.