México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o...

13
107 Libro para el maestro GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 73 México, división política y diversidad cultural SESIÓN 7 14. Observen el mapa de la división política del país que se presenta a continuación. El nombre oficial de nues- tro país es Estados Unidos Mexicanos y cuenta con 31 estados y un Distrito Federal. En la frontera Nor- te limita con los Estados Unidos de América, y en la frontera Sur colinda con Guatemala y Belize. Dife- rentes climas, relieve de múltiples formas, fauna y flora muy distintas y varias actividades económicas en cada estado conforman la riqueza de nuestro país. División política de México Recuerde que el aula puede ser un lugar propicio para que los estudiantes reconozcan la importancia de analizar las situaciones y problemas con el fin de encontrar soluciones. Dirija las interacciones del grupo de modo que sean valoradas las intervenciones de cada alumno y alumna. 2 2 La cultura de cualquier grupo humano se basa en tres elementos: ideas, costum- bres y objetos; todos ellos permiten a las personas tener una visión del mundo y ubicarse en él. Las ideas comunes son los elementos que sostienen a los diferentes grupos sociales, pues facilitan que las personas se relacionen entre sí a partir de compartir y establecer perspectivas sobre el funcionamiento del mundo: qué consideran positivo y qué negativo, cuál es su ideal de belleza —el estereotipo mexicano es, por ejemplo, muy diferente del japonés—, etcétera. Estas ideas sobre el mundo se materializan en forma de costumbres, mismas que incluyen reglas sobre la comida, la vestimenta, las actividades económicas, los hábitos de higiene y la convivencia.

Transcript of México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o...

Page 1: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

107L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

73

México, división política y diversidad cultural sesión 7

14. Observen el mapa de la división política del país que se presenta a continuación.

El nombre oficial de nues-tro país es Estados Unidos Mexicanos y cuenta con 31 estados y un Distrito Federal. En la frontera Nor-te limita con los Estados Unidos de América, y en la frontera Sur colinda con Guatemala y Belize. Dife-rentes climas, relieve de múltiples formas, fauna y flora muy distintas y varias actividades económicas en cada estado conforman la riqueza de nuestro país.

División política de México

Recuerde que el aula puede ser un lugar propicio para que los estudiantes reconozcan la importancia de analizar las situaciones y problemas con el fin de encontrar soluciones. Dirija las interacciones del grupo de modo que sean valoradas las intervenciones de cada alumno y alumna.

2

2

La cultura de cualquier grupo humano se basa en tres elementos: ideas, costum-bres y objetos; todos ellos permiten a las personas tener una visión del mundo y ubicarse en él. Las ideas comunes son los elementos que sostienen a los diferentes grupos sociales, pues facilitan que las personas se relacionen entre sí a partir de compartir y establecer perspectivas sobre el funcionamiento del mundo: qué consideran positivo y qué negativo, cuál es su ideal de belleza —el estereotipo mexicano es, por ejemplo, muy diferente del japonés—, etcétera. Estas ideas sobre el mundo se materializan en forma de costumbres, mismas que incluyen reglas sobre la comida, la vestimenta, las actividades económicas, los hábitos de higiene y la convivencia.

Page 2: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

108 L ibro para e l maestro

secuencia 3

74

Entidad Federativa Capital

Aguascalientes Aguascalientes

Baja California Mexicali

Baja California Sur La Paz

Campeche Campeche

Coahuila Saltillo

Colima Colima

Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Chihuahua Chihuahua

Distrito Federal Ciudad de México

Durango Durango

Guanajuato Guanajuato

Guerrero Chilpancingo

Hidalgo Pachuca

Jalisco Guadalajara

México Toluca

Michoacán Morelia

Morelos Cuernavaca

Nayarit Tepic

Nuevo León Monterrey

Oaxaca Oaxaca

Puebla Puebla

Querétaro Querétaro

Quintana Roo Chetumal

San Luis Potosí San Luis Potosí

Sinaloa Culiacán

Sonora Hermosillo

Tabasco Villahermosa

Tamaulipas Ciudad Victoria

Tlaxcala Tlaxcala

Veracruz Xalapa

Yucatán Mérida

Zacatecas Zacatecas

15. Ubiquen los estados con los que colinda su entidad y anótenlos en su cuaderno siguiendo el esquema. Además, con la ayuda de un atlas, determinen las coordenadas extremas de su entidad.

colinda al norte con:

colinda al Mi estado: colinda al Oeste con: este con:

colinda al sur con:

16. Revisen en un atlas de México la división munici-pal de su entidad. Anoten en el cuaderno los datos de los principales municipios o delegaciones de acuerdo con el tamaño de superficie y población. Esto complementará la monografía que presenta-rán la siguiente sesión. También pueden consultar la Enciclopedia de municipios de México para ob-tener información que complemente su investiga-ción o alguna enciclopedia o libro de geografía en la biblioteca de su escuela.

México multicultural17.En México existen grupos que preservan desde

hace muchos años una misma cultura: su lengua, tradiciones y fiestas; de hecho, muchos (como pue-des ver en la siguiente tabla), hablan lenguas indí-genas.

Hablantes de lenguas indígenas en México: Principales lenguas de acuerdo con el número de hablantes.

Lengua Hablantes en el año 2000

1. Náhuatl 1,448,936

2. Maya 800,291

3. Zapoteco 452,887

4. Mixteco 444,498

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

Para orientar el trabajo de los estudiantes recuerde que existen diversos tipos de cultura. Para trabajar sobre multiculturalidad le proponemos que, a partir de la clasificación, indague con los estudiantes los elementos culturales que configuran su comunidad:

• Cultura material: incluye los objetos producidos para las actividades cotidianas y ceremo-niales, como casas, herramientas de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros.

• Cultura como saber tradicional: incluye los conocimientos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.

• Cultura como instituciones y organización social: se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida del grupo (familia, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, impartición de justicia, elección de líderes o autoridades, educación, salud, entre otros).

• Cultura como visión del mundo: elementos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad.

• Cultura como prácticas comunicati-vas: se considera desde una perspectiva relacionada con la interacción de los individuos y sus prácticas comunicativas, propias de cada grupo humano.

2

Page 3: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

109L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

75

• Ubiquen, con ayuda de un atlas o con la información de los censos realizados por INEGI, las entidades donde se hablan las cuatro principales lenguas indígenas y com-pleten el siguiente mapa.

18. La diversidad cultural no sólo se expresa a través de la lengua. También se muestra en las formas de vestir, la comida, las tradiciones, las creencias y festividades. Todas estas son manifestaciones de la pluralidad. Con base en lo que saben del lugar donde viven, completen el siguiente cuadro, que les ayudará a elaborar su monografía.

Mi entidad

Lenguas que se hablan, pueden ser lenguas indígenas o de otros países.

Vestimenta tradicional.

Comida“típica”.

Principalestradiciones.

…Y las fiestas más importantes del año son.

México

Motive la investigación y la recopila-ción de información en sus alumnos. Puede encontrar datos importantes en los libros de Sergio Aguayo, México a la Mano y México en cifras y en cualquier atlas de México. Incluimos a continua-ción un ejemplo de cómo puede ser el resultado del mapa solicitado.

4

Page 4: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

110 L ibro para e l maestro

2

secuencia 3

76

• Si cuentan con un mapa de su entidad, localicen el lugar donde se llevan a cabo las fiestas más im-portantes del año.

Lo que aprendimosTu entidada lo largo de esta secuencia has realizado un recorrido por México, conociendo tanto los elementos naturales como sociales que lo conforman. ahora elaborarás una monografía sobre tu entidad, utilizando toda la información que has recopi-lado durante las clases pasadas.

Mi entidad es…1. Lean el siguiente trabajo, realizado por un alumno de una Telesecundaria ubicada en

Honduras. Servirá como ejemplo para la realización de su monografía de la entidad.

sesión 8

Ubicación de Honduras en el mundo

conexión con español isecuencia 8: Todas las voces

conexión con ciencias isecuencia 14: ¿es saludable la comida mexicana?

No olvide presentar los acontecimien-tos y procesos sociales y naturales mostrando sus interconexiones, con el fin de que los estudiantes comprendan que vivimos en un mundo interdependiente.

2

Al abordar cualquier contenido recuerde que el objetivo es ayudar a los alumnos a comprender el asunto; motívelos para que se adentren en diferentes puntos de vista con respecto a un sólo tema, para que así logren tomar posturas personales al respecto. Genere un ambiente donde se respeten las diferencias de opinión y clarifique aquellas ideas o conceptos donde observe dificultades o surjan dudas.

Page 5: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

111L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

77

Cortés, el puerto más importante de HondurasEl Departamento de Cortés está ubicado en el Noroccidente de la República de Hondu-ras, es uno de los departamentos que colinda con Guatemala junto con Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque. La capital es la ciudad de San Pedro Sula y su extensión es de 3,954 km2. En el departamento de Cortés viven poco más de 700 mil habitantes.

El relieve lo configuran las sierras de Omoa y Montecillos al norte y sur, respectivamente. Entre ambas se ubican los ríos de Chamelecón y Ulúa que surcan el departamento en dirección a la costa del Golfo de Honduras. El clima es caluroso y muy húmedo, lo que permite que se cultive café, azúcar, plátano y cacao.

En la ciudad de San Pedro Sula hay una gran actividad comercial por la cercanía con el Puerto de Cortés, que se encuentra a tan sólo 35 kilómetros de distancia. Este puerto es uno de los más importantes de Centroaméri-ca; es la puerta de Honduras al resto del mundo. La mayoría de los habitantes de Cortés están dedicados a la agricultura y al comercio.

Y las fiestas y el carnaval. En la ciudad de San Pedro Sula la festividad más importante es la Feria Juniana, una semana durante la cual hay carnaval, baile y desfile de carros alegóricos. Además, Cortés es uno de los departamentos de Honduras donde se puede asistir a la Telesecundaria, que aquí es conocida como Telebásica.

Cultivos de café, una de las principales activida-des económicas que caracterizan a Honduras.

División política de Honduras

La Geografía ayuda a fortalecer la práctica constante de la escritura de diversos tipos de textos en donde los alumnos pueden expresar opiniones, experiencias, conclusiones, preguntas y explicaciones personales relacionadas con el contenido de la asignatura. Conviene sugerir que se realice un archivo personal de producciones escritas que pueden ser motivo de análisis y consulta para diversas actividades del programa del curso o en otras materias.

Al fomentar la producción textual sobre aspectos geográficos los alumnos lograrán acercarse al conocimiento de su entorno, de su espacio inmediato, al descubrir y explicar los procesos de la naturaleza y de la sociedad, el alumno podrá adquirir nociones de responsabi-lidad, respeto y protección para evitar dañar, por descuido o ignorancia, lo que es patrimonio de todos.

2

Page 6: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

112 L ibro para e l maestro

3secuencia 3

78

2. Revisa cada uno de los mapas y actividades que realizaste durante la secuencia. La monografía que vas a realizar tendrá la siguiente estructura:

Parte del texto

Título. Anota el nombre de tu entidad y una frase que creas que la define.

En el primer párrafo registra su ubicación, el nombre oficial, su superficie y el total de sus habitantes.

Mapa de ubicaciónMapa de la división política

En el segundo párrafo describe las caracte-rísticas de su relieve, su hidrografía, su clima y algunas características de su vegetación y fauna.

Mapa de relieveMapa de hidrografíaMapa de climas

En el tercer párrafo, escribe las principales actividades económicas que se realizan.

Estadística señalando las principales activi-dades económicas.Mapa con la ubicación de las principales acti-vidades económicas.

Finaliza anotando algunas de sus costum-bres y tradiciones, como pueden ser fiestas o carnavales, alguna comida o vestimenta típica y sus grupos étnicos. No olvides terminar ano-tando qué es lo que te gusta más de la enti-dad donde vives.

Descripción de

Cortés, donde está el puerto más importante de Honduras.

El Departamento de Cortés está ubicado en el Noroccidente de la República de Honduras, es uno de los departamentos que colinda con Guatemala junto con Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque. La capital es la ciudad de San Pedro Sula y su exten-sión es de 3,954 km2. En el departamento de Cortés viven poco más de 700 mil habitantes.

El relieve lo configuran las sierras de Omoa y Montecillos al norte y sur, respectivamente. Entre ambas se ubican los ríos de Chamelecón y Ulúa que surcan el departamento en dirección a la costa del golfo de Honduras. El clima es caluroso y muy húmedo, lo que permite que se cultive café, azúcar, plátano y cacao.

En la ciudad de San Pedro Sula hay una gran activi-dad comercial por la cercanía con el Puerto de Cortés, que se encuentra a tan sólo 35 kilómetros de distancia. Este puerto es uno de los más importantes de Centroamérica; es la puerta de Honduras al resto del mundo. La mayoría de los habitantes de Cortés están dedicados a la agricultura y al comercio.

Y las fiestas y el carnaval. En la ciudad de San Pedro Sula la festividad más importante es la Feria Juniana, una semana durante la cual hay carnaval, baile y desfile de carros alegóricos. Además, Cortés es uno de los departa-mentos de Honduras donde se puede asistir a la Telese-cundaria, que aquí es conocida como Telebásica.

Monografía estatalEsta actividad le permitirá observar si los estudiantes lograron seleccionar la información pertinente, ordenarla de forma coherente y transmitirla por escrito de manera clara y precisa.

Comente el ejemplo con sus alumnos a fin de que cuenten con más elementos para elaborar la monografía de su entidad. También sugiérales que ilustren su monografía con imágenes o dibujos representativos de la misma.

Le sugerimos que destine el tiempo necesario para la presentación de las monografías y que al finalizar pidales que comenten cómo se sintieron durante la elaboración de los trabajos. Pregúnteles si tuvieron dificultades y qué fue lo que les resultó más sencillo. Esta información les permitirá, a ellos y a usted, hacer una valoración de lo aprendido hasta este punto del curso, así como identificar las habilidades y conocimientos sobre los que es necesario trabajar más.

Page 7: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

113L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

79

• Comparte tu trabajo con el resto del grupo.

> Cada alumno presente al grupo su monografía.

> A partir de la información que han recabado, elaboren un periódico mural para presentar al resto de la escuela su trabajo. Para ello pueden complementar sus monografías con mapas, fotografías y recortes de periódicos o revistas locales.

Para saber más...BiBl iotecas escolares y de aulaConsulta los libros:

• Aguayo Quezada, S. México en cifras. México: SEP/Grijalbo, Libros del Rincón, 2003.

• Aguayo Quezada, S. México a la mano. México: SEP/Grijalbo, Libros del Rincón, 2003.

Son dos textos que concentran datos y mapas acerca de México, de temas como geogra-fía, medio ambiente, población, salud, educación, gobierno y economía.

internetInformación estadística y geográfica de la República Mexicana, por ejemplo: la capa de relieve, división territorial o clima. Contiene información adicional relacionada con un espacio geográfico, como por ejemplo el número de habitantes de una localidad o mu-nicipio. Puedes consultarla en http://cuentame.inegi.gob.mx/territorio/default.asp

Consejo Nacional de Población (CONAPO) http://www.conapo.gob.mx

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) http://www.cna.gob.mx

Enciclopedia de municipios de México: http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Enciclopedia_de_los_Municipios_de_Mexico

Banco de México http://www.banxico.org.mx

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/

encartaConsulta el artículo “México (república)” donde encontrarás datos sobre Territorio y re-cursos, Población, Educación, Cultura y Economía.

Page 8: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

114

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l

L ibro para e l maestro

Horas clase sugeridas: 4 sesiones

(2 de 62 minutos y 2 de 63 minutos)

Uno de los propósitos del estudio de la Geografía es que los alumnos desarrollen habilidades cartográficas y de manejo de información. Para ello se propone la revisión de algunos produc-tos elaborados a lo largo de las sesio-nes, contenidos en el cuaderno de Geografía. se pretende que reflexionen acerca de lo que aprendieron en relación con los aspectos cartográficos

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales

manos a la obra

lo que aprendimos

sesión 1 Tus trabajos también te ayudan a mostrar lo que aprendiste¿Cuál es la respuesta correcta?sesiones 2 y 3Resuelvan el casosesión 4El espacio geográfico es para mí…

• un texto acerca de las diferencias entre algunas representaciones geográficas y la información que proporcionan

• un cuadro acerca de elementos naturales y actividades turísticas

• un texto acerca de lo que entienden por espacio geográfico

cuaderno de Geografía del alumno

libro del alumno: Geografía de méxico y del mundo

Las secuencias de evaluación consideran cuatro tipos de actividades que se desarrollarán en una semana:

1. autoevaluación del desarrollo de las habilidades cartográficas y de manejo de información mediante el análisis de determina-dos productos o actividades realizadas durante el bloque.

2. resolución de preguntas de opción múltiple para evaluar aspectos conceptuales de los contenidos.

3. estudio de caso, donde se plantea una situación o problemática ocurrida en méxico referida a la temática tratada en el bloque.

4. construcción conceptual del concepto de espacio geográfico a través de la escritura de un texto.

Con cada una de estas actividades se evalúa a los alumnos en aquellos aspectos de mayor relevancia referidos a conceptos, habilidades cartográficas, manejo de la información y desarrollo de actitudes orientadas a la conserva-ción y protección del ambiente.

En esta secuencia de evaluación se propone que los estudiantes autoeva-lúen su aprendizaje en cuanto a los tipos de representación geográfica, resuelvan preguntas relativas a algunos de los contenidos del bloque, distingan y analicen los elementos naturales y sociales que existen en un determinado lugar y escriban sus ideas en relación con el espacio geográfico.

1

Para organizar el trabajo

para que usted los evalúe. es importante señalar que, para propiciar la autorre-flexión de los alumnos, es fundamental crear un ambiente de confianza y dialogar con ellos para que puedan manifestar los conocimientos que ponen

en juego, identificar sus propios avances, así como las posibles dificulta-des en su aprendizaje y, en consecuen-cia, saber cuáles son aquellos aspectos en los que necesitan de su apoyo. Para ayudarlos en su proceso le sugerimos:

80

secuencia De eVaLuaciÓn BiMesTRaLsecuencia De eVaLuaciÓn BiMesTRaL

Has llegado al final del primer bloque y ahora pondrás en práctica lo aprendido. enesta secuencia de evaluación revisarás dos de los productos que elaboraste durante el bloque, resolverás algunas preguntas y analizarás un anuncio turístico. Para finalizar, escribirás acerca de lo que entiendes por espacio geográfico.

Manos a la obraTus trabajos también te ayudan a mostrar lo que aprendisteEn este bloque conociste las diversas formas de representación del espacio geográfico.

Para que reflexiones qué aprendiste de ellas, realiza lo siguiente:

1. Busquen en su cuaderno el croquis que elaboraron en la Secuencia 2 de la actividad "Un croquis de tu comunidad". Ahora seleccionen uno de los mapas temáticos de México que se presentan en la Secuencia 3 y observen ambas representaciones geográficas.

2. Lean los siguientes puntos, seleccionen de manera individual uno de ellos y explí-quenlo a su compañero.

• Las diferencias que hay entre el croquis y el mapa respecto a los elementos cartográ-ficos que presentan.

• Las diferencias en el tipo de información que les proporciona cada forma de repre-sentación respecto a su comunidad y al tema que aborda el mapa.

¿cuál es la respuesta correcta?3. A continuación se encuentran cinco preguntas, las cuales tienen varias opciones de

respuesta. Escoge la respuesta correcta rellenando el alveolo correspondiente. Cuan-do hayas terminado, revisa tus respuestas con el apoyo de tu profesor.

SeSión 1

• ¿Qué tipo de representación geográfica se observa en la siguiente imagen?

Mapa.

Plano.

Imagen satelital.

Fotografía aérea.

Page 9: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

115

G e o G r a f í a d e m é x i c o y d e l m u n d o

L ibro para e l maestro

Promover la colaboración y dar confianza para que los alumnos vivan sus errores como parte del aprendizaje.

Establecer acuerdos sobre la tarea a realizar. es decir, asegúrese que usted y el alumno entienden lo mismo.

Proporcionar ayudas graduadas y flexibles en función de la actividad y las características y necesidades de cada uno.

Ayudar a identificar al alumno qué es lo que sí entiende y sabe hacer y qué es lo que requiere mayor trabajo, profundización y experiencia.

Propiciar el desempeño independiente en las tareas de tal modo que los alumnos experimenten por sí mismos, el éxito en la realización de una actividad.

Revisar el progreso del alumno y reconozca sus logros.Por otro lado y aunque en todas las secuencias de evaluación se sugiere qué productos revisar, usted puede proponer otros para que los alumnos analicen, de manera conjunta, cómo y por qué el trabajo realizado demuestra lo aprendido, cómo lo mejorarían, qué cambiarían y por qué.

El tiempo sugerido para esta actividad es de 30 minutos.

81

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundOGEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Observa el siguiente globo terráqueo y después contesta la pregunta.

• De acuerdo a los números que se observan en el globo terráqueo, ¿cuál es el orden de los nombres que corresponden a cada número?

I, Trópico de Cáncer; II, Ecuador; III, Círculo Polar Ártico; IV, Trópico de Capricornio.

I, Ecuador; II, Trópico de Capricornio; III, Círculo Polar Ártico; IV, Trópico de Cáncer.

I, Círculo Polar Ártico; II, Ecuador; III, Trópico de Cáncer; IV, Trópico de Capricornio.

I, Trópico de Capricornio; II, Círculo Polar Ártico; III, Ecuador; IV, Trópico de Cáncer.

4. Para revisar sus respuestas, lean nuevamente cada una de las preguntas y señalen la respuesta que eligieron. En caso de haber diferencias en las opciones elegidas, junto con su profesor revisen en el libro de Geografía la parte del contenido a que hace referencia la pregunta.

III IVIII

• ¿Qué tipo de representación geográfica te ayudaría a diferenciar los tipos de climas de la entidad federativa donde vives?

Croquis.

Imagen satelital.

Mapa.

Globo terráqueo.

• ¿Cómo se le llama a la distancia que hay entre un lugar cualquiera sobre la superficie terrestre y el paralelo del Ecuador?

Altitud.

Latitud.

Longitud.

Hemisferio.

• Los paralelos y los meridianos se miden en:

Horas.

Metros.

Grados.

Kilómetros.

2En esta unidad, el trabajo cartográfico se centró en el reconocimiento y diferencia-ción de los elementos que componen las diversas representaciones del espacio geográfico, que sirven para que los alumnos se apropien del lenguaje cartográfico. Para evaluar, se sugiere la revisión de un producto y un mapa del libro para que los alumnos reflexionen acerca de las diferencias que existen entre estas formas de representación. Guiar a los alumnos para que tengan en cuenta:• El tipo de elementos propios de cada

forma de representación (título, escala gráfica, simbología, coordenadas geográfi-cas, rosa de los vientos, proyección).

• La escala espacial que corresponde a cada representación (localidad y territorio nacional).

• Ejemplos de las diferencias en que cada forma de representación presenta los elementos naturales y los elementos sociales.

Si los alumnos comentan y escriben algunas ideas relacionadas con lo anterior, tómelas como válidas. Por el contrario, si confunden algunos de los elementos cartográficos que posee un croquis y un mapa, identifique, junto con ellos, cuáles elementos corresponden a cada tipo de representación.

Las preguntas de opción múltiple abordan los aspectos conceptuales más importantes del bloque. la intención de este tipo de preguntas no sólo es evaluar a los alumnos en el conocimiento de tales aspectos sino familiarizarlos en su resolución para que sean capaces de enfrentar, en su momento, exámenes que son construidos para ingresar a otros niveles educativos. Más adelante se indican cuáles son las respuestas correctas, cuáles los contenidos que evalúan y en qué parte de del libro de Geografía puede revisar dichos contenidos. El tiempo sugerido para esta activi-dad es de 30 minutos.

2

Page 10: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

116

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l

L ibro para e l maestro

secuencia De eVaLuaciÓn BiMesTRaL

82

En la región tarahumara y a la puerta de las grandes barrancas se encuentra San Ignacio Arareko, en medio de 20 mil hectáreas de bosque y clima templado.

En este lugar puedes realizar excursionismo, ciclismo demontaña, paseos a caballo, acampar, remar en lancha, pescar y estar en contacto con una variedad de pinos y diversas especies animales, como el venado de cola blanca, ardillas, garzas, patos, pájaros carpinteros, puma, gato montés y coyote.

Sus principales atractivos son el lago Arareko, una casca-da, valles con formaciones rocosas y miradores. También te sugerimos visitar la antigua misión jesuita de San Ignacio y conocer las cuevas donde algunos de los rarámuris, también llamados tarahumaras, aún hoy habitan. Se pueden conocer también algunas de sus tradiciones, como

Resuelvan el casoUn paseo por tu localidad o por el lugar donde pasas las vacaciones es una oportunidad para aprender. A continuación te presentamos un anuncio turístico que promueve uno de los muchos lugares que tiene México para pasar unas divertidas vacaciones. Léelo con atención y después contesta lo que se pide.

5. Lean el siguiente anuncio turístico de un lugar del estado de Chihuahua y después respondan lo que se pregunta.

SeSioneS 2 y 3

¿Te gustaría pasar unas

vacaciones diferentes en

un ambiente de descanso,

relajación y contacto entre

bellezas naturales?

ww

w.infonaes.gob.m

x/ Im%

E1genes/Arareko.jpg

la fiesta de Semana Santa, la fiesta de San Ignacio (julio 30), y de la Virgen de Guada-lupe (diciembre 12).

Cuenta con una cabaña hecha con troncos de pino para 16 personas, un albergue en la parte noreste del lago con varias cabañas rústicas con capacidad para unas 50 personas. Frente al embarcadero hay un sector donde puedes acampar, cercano a la tienda de artesanías, la cafetería, el museo y casetas de vigilancia. Se recomienda visitar esta región durante el verano, pues en invierno nieva con gran intensidad.

Cómo llegar. Desde la ciudad de Chihuahua se toma lacarretera hacia el sur con rumbo a Cuauhtémoc, de ahí tomar la carretera rumbo a Carichic, pasar por Bocoyna y llegar hasta Creel. San Ignacio Arareko está localizado a ocho kilómetros al sur de Creel sobre la carretera a Cusárare.

¡Arareko te está esperando!

Tabla de consulta para la revisión de las respuestas a las preguntas de opción múltiple

identificación de los tipos de representación geográfica.reconocimiento del tipo de información que es posible obtener de una forma de representación geográfica.identificación de los componentes de las coordenadas geográficas.

identificación de las líneas imaginarias de la tierra.

• ¿Qué tipo de representación geográfica se observa en la siguiente imagen? Fotografía aérea.

• ¿Qué tipo de representación geográfica te ayudaría a diferenciar los tipos de climas de la entidad federativa donde vives? Mapa.

• ¿cómo se le llama a la distancia que hay entre un lugar cualquiera sobre la superficie terrestre y el paralelo del ecuador? Longitud.

• los paralelos y los meridianos se miden en: Grados.• de acuerdo con los números que se observan en el globo terráqueo, ¿cuál

es el orden de los nombres que corresponde a cada número? I. Trópico de Capricornio; II. Círculo Polar Ártico III. Ecuador IV. Trópico de Cáncer.

Pág. 37

Pág. 37

Pág. 39

Pág. 39

¿Qué valoran las preguntas de opción múltiple? ¿Cuáles son las respuestas correctas a las preguntas? ¿En qué parte del libro de Geografía se localiza?

Nota: recuerde a los alumnos que dentro de los paralelos más conocidos se encuentran el trópico de cáncer, el trópico de capricornio, el círculo Polar Ártico y el círculo Polar antártico. respecto a los meridianos, enfatice la importancia que tienen los meridianos, de Greenwich para el cambio de hora y el de 180º para el cambio de fecha.

Le sugerimos que antes de dar la respuesta correcta, entre todos lean nuevamente la pregunta y revisen opción por opción, de tal modo que los alumnos argumenten por qué conside-ran determinada opción correcta o incorrecta. sus participaciones pueden proporcionar un panorama de lo que aprendieron o de lo que no les queda claro con relación a estos temas. si hay alumnos que respondieron de manera incorrecta o existen dudas en alguna respuesta, es importante que revise, junto con ellos, la parte del contenido a que se refiere la pregunta. Para ello, a continuación le presentamos una tabla donde se especifica qué se evalúa con cada pregunta, sus respuestas correctas y las páginas del libro de Geografía que pueden consultar.

Page 11: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

117

G e o G r a f í a d e m é x i c o y d e l m u n d o

L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

83

6. Luego de leer el folleto, contesten en su cuaderno las siguientes preguntas clave:

• ¿Cuales son los componentes naturales y sociales que conforman el espacio geográ-fico de Arareko, escríbelos en tu cuaderno.

• ¿Qué otras actividades turísticas creen que se puedan realizar en Arareko consideran-do los elementos naturales que ahí se en-cuentran?

Investiguen si en su estado existe un espacio turístico y anoten las semejanzas con Arareko.

7. Ahora observen el siguiente mapa del es-tado de Chihuahua.

8. En su cuaderno realicen lo siguiente:

• Anoten las coordenadas geográficas que corresponden a Arareko.

• En el mapa tracen con color rojo la ruta que se describe al final del anuncio y que inicia en la ciudad de Chihuahua hasta lle-gar a Arareko.

• Determinen la distancia que existe entre Arareko y el aeropuerto más cercano. Re-cuerden emplear la escala gráfica.

• Si partieran de Ojinaga hacia Arareko, ¿hacia qué punto cardinal se tendrían que dirigir?

• Anoten el elemento cartográfico que hace falta en el mapa de Chihuahua.

• Imaginen que unos amigos de la ciudad de Chiapas visitarán Arareko y su vuelo parte a las cuatro de la tarde, ¿qué hora será en Chihuahua, mientras tanto? Para responder esta pre-gunta puedes consul-tar el mapa de husos horarios de México.

Husos horarios de México

Estado de Chihuahua

Las respuestas a la actividad 7 son:– las coordenadas geográficas que

corresponden a arareko son 27º 75’ latitud norte y 107º 20’ longitud oeste. aunque son coordenadas aproximadas, éstas no deben ser mayor de 28º latitud norte ni mayor de 108º longitud oeste.

– se incluye mapa con la ruta trazada:

2

– la distancia entre arareko y el aeropuerto más cercano es de aproximadamente: 185 kilómetros. recuerde que es una distancia aproximada.

– el punto cardinal al que se va de ojinaga a arareko es: el oeste.

– la hora que sería en chihuahua si se sale de chiapas a las 16:00 horas es: 15:00 horas.

– el elemento cartográfico que hace falta en el mapa de chihuahua es: la rosa de los vientos.

Si los alumnos tienen respuestas incorrectas, tanto de contenido como de aplicación de habilidades cartográficas, apóyelos identificando los errores u omisiones, qué es lo que están confun-diendo y de qué manera pueden mejorar. asimismo, este conjunto de preguntas referidas a la lectura del mapa le pueden ser útiles para valorar la comprensión del concepto de localización.

Para esta actividad de evaluación se sugieren dos sesiones con la finalidad de que los alumnos tengan tiempo no sólo para resolverlas, sino para revisar sus respuestas y corregirlas. en este caso, la promoción turística de un lugar mediante un anuncio publicitario sirve de pretexto para evaluar algunos de los conocimientos adquiridos por los alumnos. los aspectos a evaluar a través del anuncio son:

El reconocimiento de los elementos naturales y sociales que conforman un espacio geográfico.

La comprensión de algunos conceptos para la comprensión del espacio geográfico como, localización, relación e interacción, temporalidad y cambio.

La aplicación de habilidades cartográficas, considerando:• localización de un lugar determinado a partir de coordenadas geográficas.• aplicación de la escala gráfica en recorridos de un lugar a otro.• manejo de la orientación (puntos cardinales).• manejo de husos horarios.

Page 12: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

118

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l

L ibro para e l maestro

Elementos Actividadesnaturales turísticaslago remarbosque, flora y fauna Hospedaje en cabañas de madera, acampar, ciclismo, observación de flora y fauna, caminatacuevas observación de arte rupestremontañas miradores, exploración y alpinismo

secuencia De eVaLuaciÓn BiMesTRaL

84

8. Comparen sus respuestas con otra pareja. Si existen diferencias en lo que respondie-ron, expliquen a sus compañeros el por qué de su respuesta. En caso de haber dudas,consulten al profesor.

9. Con base en la información que proporciona el anuncio publicitario y la imagen quelo acompaña, realicen lo siguiente:

• Copien en su cuaderno el siguiente esquema y anoten en los círculos los elementosnaturales y sociales que conforman la región de Arareko.

Elementos naturales Actividades turísticasLago Remar

• A partir de cada uno de los elementos naturales que existen en Arareko, identifiquenqué actividad turística es desarrollada en el lugar. Anoten en su cuaderno sus res-puestas usando un cuadro como el siguiente.

10. Discutan qué cambios observarían en el medio natural y en la forma de vida de loshabitantes de Arareko si visitaran el lugar durante el verano y el invierno. En su cua-derno, anoten sus respuestas en dos columnas. En una columna anoten lo que ocu-rriría en verano y en otra en invierno.

11. Presenten al grupo sus respuestas y finalmente comenten si creen que Arareko confor-ma un espacio geográfico y por qué. Anoten sus fundamentos y conclusiones en sucuaderno.

La resolución del caso de Arareko que realizaste también lo puedes hacer con cualquierotro lugar turístico que exista en tu localidad o entidad. Puedes partir de un video, fo-tografías, testimonios orales, una película, o cualquier otro recurso que muestre las ca-racterísticas naturales o culturales atractivas para el turismo, luego consigan un mapa desu localidad o entidad que les permita ubicar los lugares, trazar rutas para llegar a ellos,calcular distancias, horarios y representar los elementos de atracción turística. Tambiénpueden elaborar cuadros o esquemas que representen la clasificación de los componen-tes o elementos del espacio geográfico,en este caso de su localidad, y otros para repre-sentar la relación entre elementos naturales o sociales, con los económicos o turísticos.Finalmente pueden realizar una actividad grupal que les permita discutir y concluir siesos lugares seleccionados son un espacio geográfico y por qué.

Elementos naturales

Lago

Elementos sociales

Cabañas

Las posibles respuestas al punto 9 son:

Elementos naturalesmontañas, barrancas, río, bosque, cascada, valles, venados cola blanca, palomas, puma, gato montés, coyote, clima templado.

Elementos socialescabañas, museo, cafetería, tienda de artesanías, misión de san ignacio, cultura rarámuri, arte rupestre, fiesta de semana santa, de san ignacio, de Guadalupe

relación entre elementos naturales y actividades turísticas:

Las posibles respuestas que pueden dar los alumnos a las preguntas anteriores son, (si señalan alguna tómela como válida):

verano inviernomedio natural: el clima es templado. el clima es frío. la vegetación está verde. todo está nevado. el lago es navegable y se puede nadar. el lago está congelado. forma de vida de los rarámuris: viven en las montañas. las actividades turísticas se suspenden.

atienden el complejo turístico de arareko. emplean ropa apropiada para protegerse del frío.

Las respuestas a las preguntas 9 y 10 le permitirán valorar la comprensión de los conceptos de relación e interacción, y de temporalidad y cambio. añada un comentario relacionado con los componentes sociales y culturales que existen en un determi-nado espacio, y señale cómo establecen una variedad de relaciones con los elementos naturales y con las actividades económi-cas. destaque el proceso de transformación de un determinado espacio a lo largo del tiempo. Arareko sí es un espacio geográfico porque está conformado por diversos elementos naturales y sociales interrelacionados, mismos que configuran su medio natural y social.

Page 13: México, división política y diversidad cultural sesión 7 de... · de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros. • Cultura como saber tradicional: ... En el departamento

119

G e o G r a f í a d e m é x i c o y d e l m u n d o

L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

85

Lo que aprendimosEl espacio geográfico es para mí…En esta sesión comenzarás a escribir un texto en el cual expresarás qué entiendes por espacio geográfico. Este texto lo terminarás hasta que finalice este ciclo escolar. Lo que escribas acerca del espacio geográfico en esta sesión será completado, corregido y am-pliado al final de cada bloque, hasta que llegues a la última secuencia de evaluación.

1. Escribe en una hoja qué entiendes por espacio geográfico. Para que organices ade-cuadamente tus ideas toma en cuenta lo siguiente:

cómo escribir tu texto• Escribe rápidamente en forma de lista todas las ideas que quieres incluir en tu texto.

• Piensa en qué orden presentarás tus ideas, cómo se relacionan. Decide cuáles van primero, cuáles van después; cuáles son ideas principales y cuáles son de apoyo. Para esto te sugerimos consultar la secuencia 14 "La TV, ¿ventana al mundo o ‘caja idio-ta’?" de Español I, donde encontrarás información útil sobre cómo desarrollar los di-ferentes tipos de ideas.

• Empieza con una breve introducción y luego organiza tus ideas en párrafos. Termina el texto con un cierre. Las siguientes sugerencias te pueden ayudar a elaborarlo.

• Emplea oraciones cortas. Por ejemplo, puedes comenzar escribiendo algo similar a esto:

“Yo pienso que el espacio geográfico es ….

Está conformado por….

Ejemplos de elementos naturales y sociales que forman partedel espacio geográfico son…

• Emplea conectores que te ayuden a unir las ideas, tales como “por lo tanto”, “enton-ces”, “de esta manera”,

• Incluye ejemplos para apoyar tus ideas. Si quieres puedes ilustrarlos, o emplear es-quemas, dibujos, mapas o lo que consideres necesario para expresarte.

• Cuando hayas terminado, relee el texto para que verifiques si:

> Explica lo que entiendes por espacio geográfico.

> Presenta las ideas de manera ordenada.

> Se distinguen las ideas principales de las de apoyo.

> Utiliza terminología adecuada.

> Es correcto y sin errores de ortografía.

2. Lean algunos de los textos elaborados y si quieren reescribir, corregir o anotar algo nuevo, háganlo.

3. Luego de escribir su nombre y la fecha, entreguen a su profesor o profesora sus escri-tos, ya que al final del siguiente bloque volverán a trabajar con este primer avance de su texto sobre el espacio geográfico.

SeSión 4

si los alumnos escriben alguna idea aproximada a lo anterior, tómela como válida. En este curso de Geografía se busca que los alumnos construyan gradual-mente el concepto de espacio geográfi-co, por lo que la intención de la actividad es que recuperen y reelaboren sus ideas en torno a dicho concepto. es decir, se propone que los alumnos escriban sus ideas, las reescriban, las corrijan, se retroalimenten y añadan nuevos elementos en función de lo estudiado en cada unidad.

otro de los propósitos de este texto es propiciar que los alumnos desarrollen sus habilidades para comunicarse por escrito, que organicen su pensamiento, argumenten sus ideas, reflexionen sobre lo que escriben, cómo lo escriben, compartan lo aprendido y comenten con sus compañeros sobre este concepto. Para ello, en las siguientes secuencias de evaluación los estudian-tes compartirán sus textos y trabajarán sobre ellos.

Por otro lado, será importante que revise cada texto siempre que se realice esta actividad y los retroalimente, no sólo

1

respecto al contenido, sino también sobre la redacción de sus ideas.

en cuanto al contenido, usted puede saber si el concepto de espacio geográfico está siendo comprendido mediante uno o más de los siguientes indicadores:

Plantean la conformación del espacio geográfico a partir de elementos naturales y sociales.

describen qué son los elementos naturales a partir de referentes u ejemplos concretos como el paisaje, el clima, la fauna, la vegetación, el relieve, y qué son los elementos sociales, como los grupos sociales, las actividades económicas, la forma de vestir, los tipos de vivienda, las diferentes culturas, etcétera.

señalan que el espacio geográfico se modifica; no es estático, sino que cambia a través del tiempo; es diverso, se organiza de diferentes maneras, y sus elementos se relacionan e interaccionan.

especifican que el espacio geográfi-co es representable a través de los elementos naturales y sociales a diferentes escalas.

si en el texto que escribieron los alumnos se recupera una o varias de estas ideas, considérelo como válido, porque no hay respuestas únicas.

en cuanto a la forma, tome en cuenta:

si tiene introducción.

si se distinguen las ideas principales y secundarias.

la conexión entre las ideas.

la presentación de evidencias o ejemplos y si éstos ayudan a explicar las ideas.

el uso adecuado de los términos presentes en las secuencias.

El tiempo sugerido para esta activi-dad es de una sesión.