Métrica Española Quilis

13
Resumen Métrica española 1 La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. Es el conjunto de normas que rigen la construcción de un poema. El poema es un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su contexto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando valores expresivos del lenguaje en medio de un ritmo. El ritmo supone una especial ordenación de los elementos que constituyen la cadena hablada, ya sea fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingüísticos (fonema, sílaba, palabra, orden de palabras, oración), I. Verso Se denomina verso al conjunto de palabras regidas por un ritmo y una rima. Es cada línea escrita del poema. Para clasificarlo hay que tener en cuenta: 1. El acento Palabras portadoras de sílabas acentuadas: - Sustantivo - Adjetivo - Pronombre tónico sabes - Pronombres numerales dos perros, primero. En un compuesto numeral, el primer elemento no se acentúa: dos mil. - Verbos - Adverbios - Adverbios interrogativos - Adverbios terminados en mente llevan dos acentos NO llevan acento - Artículo determinado e indeterminado 1 Quilis, Antonio. Métrica española. Madrid: Alcalá, 1978. 1

description

Resumen de la Métrica española de Quilis

Transcript of Métrica Española Quilis

Estrofa

PAGE 1

Resumen Mtrica espaola

La mtrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformacin rtmica de un contexto lingstico estructurado en forma de poema. Es el conjunto de normas que rigen la construccin de un poema.

El poema es un contexto lingstico en el cual el lenguaje, tomado en su contexto de significante y significado como materia artstica, alcanza una nueva dimensin formal, que en virtud de la intencin del poeta, se realiza potenciando valores expresivos del lenguaje en medio de un ritmo.

El ritmo supone una especial ordenacin de los elementos que constituyen la cadena hablada, ya sea fnicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingsticos (fonema, slaba, palabra, orden de palabras, oracin),

I. VersoSe denomina verso al conjunto de palabras regidas por un ritmo y una rima. Es cada lnea escrita del poema.

Para clasificarlo hay que tener en cuenta:

1. El acento

Palabras portadoras de slabas acentuadas: Sustantivo

Adjetivo

Pronombre tnico ( t sabes

Pronombres numerales ( dos perros, primero. En un compuesto numeral, el primer elemento no se acenta: dos mil.

Verbos

Adverbios

Adverbios interrogativos

Adverbios terminados en mente llevan dos acentos

NO llevan acento

Artculo determinado e indeterminado

Preposicin

Conjuncin

Pronombres tonos (se lo dije seriamente

Adjetivos posesivos

Adverbio de relativos cuando no funcionan como interrogativo( lo dej donde me dijiste

1.1 Clasificacin de los versos en cuanto a la posicin del acento:

Verso oxtono: cuando la ltima slaba del verso es aguda, o se acenta en la ltima slaba del verso. Se suma 1 al cmputo silbico.

Verso paroxtona: Cuando ltima la slaba acentuada es grave, o el acento se encuentra en la penltima slaba.

Verso proparoxtono: cuando la ltima silaba acentuada es esdrjula o el acento se encuentra en la antepenltima slaba. Se resta 1 al cmputo.1.2. Clasificacin de los versos en cuanto al Ritmo de intensidad:

El acento, que es fijo en cada verso, que se repite en todos los versos de un a estrofa en la ltima slaba acentuada, se denomina acento estrfico.

En el verso castellano se analizan 5 tipos de ritmo, debido a la influencia del latn (donde las vocales no era tonas o tnicas, sino breves o largas)

Se ordenaban los versos como pies:

- Yambo: breve-largo

- Troqueo: largo-breve

- Dctilo: larga-breve-breve

- Anfbraco: breve-larga-breve

- Anapesto: breve-breve-larga

En el espaol actual, se habla de dos tipos de ritmo o acento estrfico:

- Trocaico: ltimo acento cae en slaba impar

- Ymbico: ltimo acento cae en slaba par

Otros acentos marcan el ritmo de intensidad:

Rtmico coincide con el acento estrfico, sea par o impar

Antirrtmico slaba inmediatamente posterior o anterior a un acento rtmico.

Extrarrtmico. No coincide (acento estrfico par, acento extra impar)

2. La Rima.

Es la total o parcial identidad acstica, entre dos o ms versos, de los fonemas situados a partir de la ltima vocal acentuada.

Rima Consonante o total: reiteracin en dos o ms versos de la identidad acstica en todos los fonemas que se encuentren a partir de la ltima vocal acentuada de cada verso. Rima asonante o parcial: reiteracin en dos o ms versos de la identidad acstica de vocales, a partir de la ltima vocal acentuada.

En cuanto a la disposicin de las rimas, podemos encontrar:

Rima continua : es la consecucin de rimas semejantes en todos los versos, se grafica de la siguiente manera ( aaaa (menor) AAAA (Mayor)

Ej.: Yo maestro Gonzalo de Berceo nombrado

A

Yendo en romera ca en un prado

A

Verde y bien sentido, de flores bien pobladoA

Lugar codiciadero para hombre cansado

A

Rima gemela: la consecucin de dos rimas semejantes aabbccdd

Rima abrazada: abba, cddc, etc. Rima encadenada: abab, cdcd, etc.

3. Cmputo silbico. Clases de versos segn el nmero de slabas.

Al medir la cantidad total de un verso, hay que tener en cuenta el nmero de slabas fonolgicas y los fenmenos mtricos.3.1. Fenmenos mtricos:

- Sinalefa: unir en una slaba la ltima vocal de una palabra con la primera vocal de la palabra siguiente.

Sinresis: Se genera diptongo. Dos vocales separadas se leen como una.

Po/e/s/a ( poe/sa

Diresis: Se rompe el diptongo. Dos vocales unidas en una slaba se leen separadas. Caiga ( ca-i-ga

Hiato: No se une la vocal con la que sigue

Diptongo: 2 vocales en slaba mtrica, vocal fuerte ms vocal dbil.

3.2 Clasificacin de los versos segn el nmero de slabas:

A. Versos de arte menor: Son los compuestos por 8 slabas mtricas o menos.

Bislabos: 2 slabas. Son poco frecuentes en la literatura espaola, aunque fueron ms utilizados en la poca del Romanticismo s18, en combinacin con otros tipos de versos.

Trislabos: 3 slabas. Poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos.

Tetraslabos: 4 slabas. Usado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos, principalmente con versos de ocho slabas en estrofas de pie quebrado.

Pentaslabos: 5 slabas. Tambin han sido utilizados desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.

Hexaslabos: 6 slabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.

Heptaslabos: 7 slabas. En la poca del Renacimiento se utiliz frecuentemente combinado con versos de 11 slabas. En el siglo XVIII tambin fue muy empleado.

Octoslabo: 8 slabas. Es el verso ms abundante en la poesa espaola. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.

B. Versos de arte mayor: Versos de nueve slabas mtricas o ms.

Eneaslabos: 9 slabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.

Decaslabos: 10 slabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza combinado.

Endecaslabos: 11 slabas. Antes del siglo XVI se utilizaba espordicamente en Espaa. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesa espaola el endecaslabo italiano, convirtindose en uno de los ms utilizados en toda la poesa castellana. Existen distintos tipos de endecaslabos, segn la posicin en que se encuentren los acentos no estrficos (el estrfico va siempre en la slaba dcima): el endecaslabo sfico (lleva acentos en la 4 y 6 u 8 slabas), endecaslabo meldico (lleva acentos en 3 y 6 slabas), endecaslabo heroico (lleva acento en 2 y 6 slabas), endecaslabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1, 4 y 7 slabas), etc.Dodecaslabos: 12 slabas. Muy utilizado en los siglos XIV y XV.

Tridecaslabo: 13 slabas. Poco frecuente.

Alejandrino: 14 slabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clereca (siglos XIII y XIV). Despus, ha sido escasa su aparicin hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas romnticos.

Pentadecaslabos: 15 slabas.

Hexadecaslabos u octonarios: 16 slabas.

Heptadecaslabos: 17 slabas.

Octodecaslabos: 18 slabas.

Eneadecaslabos: 19 slabas

4. Pausa. Tono. Encabalgamiento.

4.1. Pausa: La emisin de cada grupo fnico requiere un descanso al final que puede estar motivado por: la necesidad fisiolgica de respirar, por razones sintcticas: fin de oracin, oracin adjetiva expli8cativa, subordinaciones, etc.

Las clases de pausa son las siguientes:

Pausa estrfica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. ///.

Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. //. Una anomala dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento.

Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente smbolo: /.

Pausa de cesura: se produce al interior del verso y lo divide en dos hemistiquios iguales. 4.2. Tono: responsable del comportamiento meldico de cada verso. Depende de la longitud de los versos, por ende un endecaslabo tendr un tono ms bajo que un trislabo, y resulte ms solemne. Los hexaslabos, heptaslabos, octoslabos, al estar compuestos por grupos fnicos menores, tiene un tono ms alto, lo que los hace idneos para composiciones populares, ms giles y vivas.Cuanto ms larga sea la pausa, ms bajo ser el final del tono.

Del significado del grupo fnico.

4.3. Encabalgamiento: Desajuste que se produce en la estrofa, cuando una pausa versal no coincide con la pausa morfosintctica.

II. Estrofa

Unidad mtrica superior al verso, con una estructura mtrica. Los principales tipos de estrofas de la poesa espaola son los siguientes:

* Pareado

Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor. No tienen por qu tener el mismo nmero de slabas. Normalmente utilizan roma asonante. Es utilizado en refranes y sentencias.

*Tres versos

a. Terceto:Tomado de la potica italiana. Combinacin de tres versos endecaslabos, con rima ABA. Se usa con otros tipos de estrofa o con otros tercetos, dando como resultado la siguiente rima:

ABA BCB CDC

ABA CDC EFE ABB CDD EFFF.

b. Tercetilla:Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.

-. Cuatro versos.

a. Cuarteto:Son cuatro versos de arte mayor con rima ABBA. Lleg a Espaa a mediados del siglo XVI.

b. Serventesio: Cuatro versos endecaslabos consonantes, con el esquema ABAB.

c. Redondilla: Son cuatro versos de arte menor con un esquema abba

d. Cuarteta:Variante de la redondilla, con un esquema abab.

e. Seguidilla:Cuatro versos de arte menor. Puede ser seguidilla simple (1 y 3 heptaslabo, 2 y 4 pentaslabo) o seguidilla gitana (1 y 2 hexaslabo, 3 endecaslabo, 4 hexaslabo, adems de que el 2 y 4 verso tienen rima asonante)

f. Estrofa sfica: proveniente de Italia, imita metros clsicos. Est compuesto por tres versos endecaslabos sficos y un pentaslabo con acento en la primera slaba.

e. Tetrstofo monorrimo alejandrino o Cuaderna Va: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clereca en los siglos XIII y XIV.

* Cinco versosa. Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones: no puede quedar ningn verso suelto, no pueden rimar ms de dos versos seguidos, los dos ltimos versos no pueden formar un pareado.

b. Quintilla:5 versos de arte menor. Es una ampliacin de la redondilla.c. Lira:Compuesta por cinco versos: 1, 3 y 4 heptaslabos, 2 y 5 endecaslabos, con la siguiente rima: 7a-11B-7a-7b-11B.* Seis versos

a. Sextina: proveniente de Italia. Est formado por una estrofa de 6 versos endecaslabos, ms una estrofa compuesta de cinco versos ms un terceto.

b. Sexteto-lira: Tambin puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposicin es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

c. Sexta Rima: seis endecaslabos con la siguiente disposicin: ABABCC

d. Sextilla: seis versos de arte menor con la siguiente rima:

- aabaab

- abcabc

- ababab

e. Sextilla o Copla de pie quebrado:Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposicin: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro slabas. Fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que tambin es conocida como copla manriquea.

* Siete versos

a. Sptima: compuesta por 7 versos de Arte Mayor, cuya rima est estructurada a gusto del poeta, con la condicin de que no haya tres versos seguidos con rima consonante.

b. Seguidilla compuesta: Siete versos de arte menor. A la seguidilla tradicional se le agregan 3 versos (heptaslabos y pentaslabos), quedando de la siguiente forma: 7575575

]* Ocho versos

a. Octava Real: Formada por ocho versos endecaslabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos ltimos formando un pareado (ABABABCC). De origen italiano, fue utilizado por Boccaccio y en la poesa espaola se puede observar en La araucana.

b. Octava Italiana o aguda: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2 con el 3, el 6 con el 7, el 4 con el 8 (estos ltimos versos oxtonos), y quedan sueltos el 1 y 5. Lleg a la poesa espaola en el siglo XVIII, procedente de Italia,

c. Octavilla: Ocho versos de arte menor, con la disposicin abbecdde o ababbccbd. Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecaslabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).

* Diez versos

a. Dcima o Espinela: Llamada as su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octoslabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.

b. Copla real: versos de arte menor compuesto por 2 quintillas: abaabcdccd

c. Ovillero: versos de arte menor (octoslabos y tetraslabos), cuya disposicin es: tres pareados y una redondilla: a8a4b8b4c8c4c8d8d8c8

III. El Poema

Como sostiene Antonio Quilis (1978) el poema es la realidad rtmica mxima y primordial. Puede estar compuesto por una o ms estrofas.

Se puede dividir los poemas de la siguiente forma:

1. En cuanto a su forma

1.1. Poemas estrficos: son aquellos estructurados en estrofas.

- Poemas monoestrficos: constan de una sola estrofa.

- Poemas poliestrficos: constituido por varias estrofas. Las estrofas pueden ser del mismo tipo de estrofa, o alternar dos tipos de estrofa.

1.2. Poemas no estrficos: son aquellos que no estn estructurados en estrofas. Se suele mantener uno o dos tipos de versos, alternados a voluntad del poeta.

2. En cuanto a su contenido. Suelen ser sueltos o encadenados.

2.1. Poema poliestrfico suelto: es aquel en que las estrofas guardan una simetra formal e independiente, siendo lo nico que les une el aspecto conceptual.

2.2. Poema poliestrfico encadenado: Las estrofas estn unidas por un verso, o por un grupo de versos que se repiten a lo largo de todo el poema, adems de su unidad conceptual y de la unidad formal de estrofas.

3. Poemas estrficos: los principales son los siguientes:

3.1. Villancico: Arranca en la Edad Media, donde era la cancin popular ms tpica, en el siglo XVI es la forma ms abundante de cancin lrica, mantiene su apogeo durante el Barroco para decaer despus. En su poca de esplendor de emple tanto en temas devotos (Navidad) como profanos. Est escrito en octoslabos o hexaslabos, se divide en dos partes: a) estribillo (2 4 versos), b) el pie (6 7 versos, de los que los ltimos deben rimar con el estribillo). Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c -c-b-b.3.2. Zjel: Es de origen hispano rabe. Est escrito en octoslabos. Su composicin estrfica es la siguiente: a) un estribillo (1 2 versos), una segunda estrofa de 3 versos monorrtmicos (mudanza), ms un cuarto verso que rima con el estribillo( aa-bbba.

3.3. La Glosa: Poema de extensin variable. Consta de dos partes: a) el texto (poesa breve, por regla general, ya existente, como un refrn, fragmento de un romance), b) la glosa (comentario de la poesa que constituye el texto, est formada por tantas estrofas como versos tiene el texto, generalmente en dcimas).3.4. La sextina: El trovador espaol Arnaut Daniel fue el inventor de este poema. Dante y Tetrarca lo masificaron. En Espaa se introduce en el siglo XVI y se cultiva hasta el Barroco. Su estructura es la siguiente: Seis estrofas y una contera; cada estrofa tiene 6 versos no rimados; cada verso finaliza en una palabra bislaba; la contera es una estrofa de 6 versos. La palabra final de cada verso debe repetirse en un orden determinado y distinto en cada una de las cinco estrofas restantes, y estas seis palabras tienen que aparecer forzosamente en la contera. El esquema sera el siguiente:

1 estrofa: ABCDEF

2 estrofa: FAEBDC

3 estrofa: CFDABE

4 estrofa: ECBFAD

5 estrofa: DEACFB

6 estrofa: BDFECA

Contera : AB-DE-CF

3.5. El soneto: pequeo poema que consta de 14 versos, divididos en 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos, sucesivamente. Proveniente de Italia, gracias a Dante y Tetrarca adquiri su estructura formal. Tuvo su auge en el Barroco, con Lope, Gngora y Quevedo. En el Neoclasicismo entra en crisis, para surgir en el Modernismo, con modificaciones. Es esquema clsico es el siguiente: ABBA-ABBA-CDC-DCD.3.6. La cancin: la cancin renacentista espaola fue introducida por Boscn. Al principio tena un esquema rgido, debido a que se cantaba con una determinada meloda musical, pero despus fue adquiriendo libertad. Su composicin es bastante compleja:

- Nmero de estrofas variable: en Petrarca eran entre 5 y 10; en Boscn 27 estrofas; En Garcilaso 4 5.

- Nmero de versos variable.

- No haba norma relativa a la naturaleza de la rima ni a su disposicin

-Arquitectura global fija.

- El patrn de la 1 estrofa debe repetirse rigurosamente en las dems.

- Cada estrofa se compone de dos partes: un Fonte (grupo de versos iniciales) subdividido en dos partes o piede; y un Coda (parte final) subdividida en dos versos.

- Entre el fronte y la coda poda haber un verso de unin llamado volta, que tena que rimar con el segundo verso del segundo piede.

- El final de la cancin viene marcado por una estrofa de menos versos, denominada tornata o envo.

3.7. El madrigal: poema estrfico que no tiene forma fija en cuanto al nmero de sus estrofas ni de versos. Combinacin de heptaslabos y endecaslabos. El tema debe ser de carcter amoroso e idlico.

4. Poemas no estrficos.

4.1. Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema ms empleado en la poesa espaola. Consiste en una serie ilimitada octoslabos, con versos pares de rima asonante o parcial y sin rima los impares. Su utilizacin comenz en el siglo XV, y su origen, parece ser, est en la particin que se haca de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del nmero de slaba que componga sus versos toma otros nombres; as los de versos heptaslabos se llaman romance endecha, los de versos hexaslabos romancillo, y sin son versos de arte mayor, romance heroico.

4.2. Silva: Serie ilimitada de versos heptaslabos y endecaslabos consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden aparecer versos sueltos. La nica condicin es que las rimas no estn muy separadas. Es de origen italiano, y comenz su utilizacin en la poesa espaola en el siglo XVI.

4.3. Versos sueltos: Se caracteriza por la ausencia de rima. Boscn lo introduce, se cree que por imitacin de la poesa clsica latina o por exigencias de la msica. Se ha empleado en composiciones como la epstola, stira, en poemas lricos o narrativos. Se comenz a utilizar a partir del siglo XVI.

4.4. Versos libres: Ruptura de las formas mtricas tradicionales. Se caracteriza por: ausencia de estrofas, ausencia de rima, ausencia de medida en los versos, ruptura sintctica de la frase, aislamiento de la palabra, etc. Quilis, Antonio. Mtrica espaola. Madrid: Alcal, 1978.