metodos y tecnicas de lecturas
Embed Size (px)
Transcript of metodos y tecnicas de lecturas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
MENCIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TEMA: LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA
ELABORADO POR: Mariana Cabezas Bonilla
DIRECTOR: Lic. Oscar Enríquez Capa
QUITO – ECUADOR
2011

III
COMPROMISO
“Por la presente declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo y hasta
donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra
persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado, excepto
donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto”
Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

IV

V
AGRADECIMIENTO
Primero mi agradecimiento a Dios por estar conmigo todos los días de mi vida,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi vida y por haber puesto en mi camino a
personas que han sido soporte para culminar la presente tesis, agradezco
también al licenciado Oscar Enríquez, Director de mi tesis que con voluntad
desinteresada me ha guiado en todas las fases del presente trabajo, al Licenciado
Efraín Torres, Director de la ESCUELA FISCAL MIXTA HUMBERTO VACAS
GOMEZ, quién me permitió realizar mi trabajo de investigación en dicha
Institución.

VI
DEDICATORIA
A mi esposo, mis hijos DAMARIS y CARLOS que con su ayuda sincera y
desinteresada, me han apoyado incondicionalmente para cumplir un sueño de
superación personal y en general a toda mi familia.

VII
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el resultado de una investigación coordinada con la
aplicación práctica del método deductivo, al contexto en el que se desenvuelven
los niños.
La lectura a través del arte y los juegos, busca conducir al niño hacia un
desarrollo claro y equilibrado de su intelecto, hacia un sentir enriquecido
artísticamente y una voluntad activa de tal modo que sus pensamientos,
sentimientos y actos pueden hacer frente a los desafíos de la vida. Todas las
actividades que cultivan la imaginación y la fantasía de los alumnos irradian
fuerzas para la realización de muchas actividades, actuando en toda la vida
anímica de los niños.
Es evidente que la pedagogía aplicada debe basarse en los principios elaborados
por Steiner creador de la Pedagogía Waldorf, uno de estos principios básicos es
la estrecha relación existente entre los docentes, padres de familia y alumnos,
esto crea un espíritu comunitario cuyos beneficiados son los niños que sienten la
unidad, y esto les da seguridad y confianza. De parte del profesor y padre de
familia exige paciencia y amor pero el resultado será sorprendente, constituirá un
beneficio para toda la vida del alumno.
La lectura a través del arte y los juegos es un elemento vital en el que se mueve
el alma de los niños del cual irradian fuerzas de fantasía, para muchas
actividades, actuando en todas la vida anímica de los alumnos; los docentes
inventan cuentos que se desarrollan en este ambiente, para trabajar y cumplir sus
objetivos pedagógicos.

VIII
Las técnicas y métodos que se plantean en este trabajo son muy interesantes ya
que incitan al niños a leer en su propio lenguaje, el niño descubre que se utiliza un
lenguaje que el puede escribir, la lectura se realiza con mayor fluidez y el
vocabulario utilizado forma parte del lenguaje oral del niño esta técnica de permitir
que los niños creen sus propios textos les permite expresar el humor y la gracia
propia del lenguaje infantil. En este trabajo planteamos que las actividades
aisladas o en grupo, nunca son pasatiempos improvisados, siempre deben
obedecer a un plan previamente elaborado, lo importante es combinar la
espontaneidad con un poco de orientación.
Aspiro que esta tesis, se convierta en una ayuda para los niños y a las maestras
de Lenguaje que amplíe, profundice, en la lectura de los libros y porque no,
convertirnos en grandes lectores.

IX
RESUMEN DE LA TESIS
La presente investigación busca estrategias relacionadas a los métodos y
técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora.
Pocas son las personas que leen por gusto, la mayoría lo hace por obligación y
sin entender lo que están leyendo, por eso se hace necesario iniciar
tempranamente con métodos y técnicas que motiven a los niños a la lectura y que
a la falta de estos no incidan en la baja comprensión lectora.
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes en la vida del ser humano
ya que es la puerta de entrada al conocimiento y a la socialización. Para
comprender lo que se lee es necesario conocer métodos y técnicas recomen
dados para pedagogos y psicológicos; como son Vigosky, Piaget, Steiner con su
pedagogía Walforf, en la cual encontramos formas divertidas y emocionantes de
estimular a los niños y jóvenes por la lectura, mejorando notablemente su
comprensión lectora.
Los niños y niñas están atentos, deseosos de leer y comprender lo que leen pero
necesitan que se les motive, porque hacerlo solo por obligación les aburre y le
toman como una acción poco divertida.
La formación nunca termina en la vida, es un proceso gradual y ascendente que
conduce a la realización personal y social. La comprensión lectora es el enlace
perfecto entre la imaginación y la realidad. Se parte de observaciones y

X
experiencias particulares y así determinan el motivo de estudio para llegar al todo.
Después de aplicar los instrumentos de recolección de datos que en este caso fue
la entrevista y la encuesta. Por lo cual se propone este manual “Lectura a través
del arte y los juegos”. Esta dirigido a maestros, padres de familia y a todos
quienes buscamos incentivar de una manera segura, sencilla y divertida en niños
y jóvenes la comprensión lectora.

INDICE
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema 1
1.2. Problema 1
1.3. Delimitación del Problema 1
1.4. Justificación 1
1.5. Objetivos 3
1.5.1. Objetivo General 3
1.5.2. Objetivo Específico 3
1.6. Hipótesis 4
1.7. Variables 4
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Los métodos y técnicas de Motivación 5
2.1.1. Qué es la Motivación 5
2.1.2. Sugerencias para motivar la lectura 7
2.2. Qué es leer 7
2.2.1. Leer es Comprender 8
2.3. ¿Cuándo hay que aprender a leer? 10
2.4. Tipos de Lectura 12
2.4.1. Lectura extensiva 12

2.4.2. Lectura Intensiva 13
2.4.3. Lectura rápida y Superficial 13
2.4.4. Lectura Involuntaria 13
2.5. Perfil del Buen lector 13
2.6. Métodos de Lectura 14
2.6.1. Métodos Sintéticos 14
2.6.1.1. Métodos Alfabéticos 14
2.6.1.2. Método Fonético 14
2.6.1.3. Método Silábico 15
2.6.2. Métodos Analíticos 15
2.6.2.1. Método Global puro 15
2.6.2.2. Método Global Mitigado 16
2.6.2.3. Método Mixto 16
2.7. Errores de la lectura 17
2.7.1. Errores que afectan a la velocidad 17
2.7.1.1. Silabeo 17
2.7.1.2. Degeneración 18
2.7.1.3. Lectura mecánica veloz 18
2.7.1.4. No puntuación 18
2.7.1.5. Ralentización 19
2.7.1.6. Vocalización 19
2.7.1.7. Señalado 20
2.7.1.8. Regresión 20
2.7.1.9. Movimiento de cabeza 21
2.7.2. Errores que afectan a la exactitud. 21

2.7.2.1. Repetición 21
2.7.2.2. Adivinación 21
2.7.2.3. Sustitución 21
2.7.2.4. Adición 21
2.8. Estimulación para la lectura 22
2.9. Teoría de Vigotsky – lectura 24
2.10. Cómo piensan y aprenden los niños 27
2.11. Jugar y Leer 28
2.11.1. Cada día un juego 29
2.11.2. Aprender desde el arte 30
2.11.3. Psicología educativa para la enseñanza eficaz 31
2.11.4. Literatura infantil y juvenil 32
2.12. ¿Qué es la comprensión lectora? 32
2.12.1. ¿Cuál será nuestra función como docente
para acompañar a los alumnos a transitar este proceso? 33
2.13. Lectura comprensiva propiamente dicha 34
2.14. Los Niveles de comprensión Lectora 36
2.14.1. Nivel Literal 36
2.14.2. Nivel Inferencial 37
2.14.3. Nivel crítico 39
2.14.4. Nivel Apreciativo 40
2.14.5. Nivel Creador 40
2.15. ¿Cómo puedo trabajar la comprensión lectora en clases? 41
2.15.1. Antes de Leer 42
2.15.2. Durante la lectura 42

2.15.3. Después de la lectura 43
2.16. Evaluación de la comprensión lectora 43
2.16.1. Integración coherente de la información 43
2.16.2. Recuerdo de la información a largo plazo 44
2.16.3. Adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad 44
2.16.4. Utilización de las señales graficas y no textuales 45
2.16.5. Autocontrol de la comprensión 45
2.17. Actividades para mejorar la comprensión Lectora 47
2.18. Actividades para mantener la atención 48
2.18.1. Valorar la comprensión lectora 48
2.18.2. Tomar notas 49
2.18.3. Visualizar la lectura 49
2.19. Actividades para trabajar los conocimiento previos 50
2.19.1. Técnicas del listado 50
2.19.2. La discusión antes de la lectura 50
2.19.3. Actividades para descubrir la estructura del texto 51
2.19.4. Actividades para elaborar y reorganizar la información 52
2.19.5. Actividades para la síntesis y la identificación de las ideas principales 54
2.19.6. Técnicas y recursos para la comprensión lectura 55
2.20. La baja comprensión lectora 62
2.20.1. Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora 62
2.20.2. Dificultades en la comprensión lectora 63
2.21. La función del docente y las técnicas y métodos de la
comprensión lectora 64
2.21.1. Predominio del método tradicional 65

2.21.1.1. Inadaptación de los programas a los intereses
de los alumnos 65
2.21.1.2. Relación maestro – alumno 66
2.22. La Pedagogía de Waldorf 67
2.22.1. Los basamentos 69
2.22.2. La infancia temprana (0 – 6 años) 69
2.22.3. La infancia intermedia (1 a 13 años) 70
2.22.4. El Aula 72
2.22.5. Las artes y las actividades prácticas 73
2.23. Causas familiares del problema de la comprensión lectora 75
2.23.1. Desorganización familiar 78
2.23.2. Factor socio-económico 80
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Metodología de la Investigación 81
3.1.1. Método Inductivo 81
3.2. Población y Muestra 81
3.2.1. Población 81
3.2.2. Muestra 81
3.2.3. Instrumentos de recolección de datos 82
3.3. Análisis e interpretación de los resultados 82
3.4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del 7º año de
educación básica 88
3.5. Resultados de la prueba de la comprensión lectora 97

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones 107
4.2. Recomendaciones 108
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1. Manual de la propuesta 110
5.2. Justificación 110
5.3. Objetivos 111
5.3.1. Objetivos General 111
5.3.2. Objetivos Específicos 111
5.4. Fundamentación 111
5.5. Listado de Contenidos 113
5.6. Desarrollo de la Propuesta 114
5.6.1. Aprendo haciendo 115
5.6.1.1. Lecturas con actividades 115
5.6.1.2. Dibujar la secuencia del cuento 117
5.6.1.3. Modelar con plastilina la idea principal de la .lectura 118
5.6.1.4. Actuación de un libro leído en un ensayo o comedia 119
5.6.2. Escuchar, leer, hablar y escribir 121
5.6.2.1. Concurso de poesía 121
5.6.2.2. Trabalenguas 123
5.6.2.3. ¿Quién le encuentra más finales a la historia? 124

5.6.2.4. Festival de adivinanzas y chistes 125
5.6.3. Mil formas de expresarnos 127
5.6.3.1. La Oratoria 127
5.6.3.2. La disertación 127
5.6.3.3. La declamación 128
5.6.3.4. Dinámicas 129
5.6.4. Técnicas y Estrategias de Lectura 129
5.6.4.1. Lectura Tamizada 129
5.6.4.2. Búsqueda de palabras o números 130
5.6.4.3. Errores de Imprenta 131
5.6.4.4. Lectura Sustitutiva 132
5.6.4.5. Para mejorar el campo visual 133
5.6.4.6. Buscando libros o textos 134
5.6.4.7. Buscando Objetivos. 135
5.6.4.8. Gimnasia Ocular A 136
5.6.4.9. Gimnasia Ocular B 136
5.6.4.10. Sinónimos 137
5.6.4.11. Antónimos 137
5.6.4.12. Palabras mutiladas 138
5.6.4.13. Memorándum 139
5.6.4.14. Secuencia Narrativa 139
5.6.4.15. Guía Telefónica 141
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía 142

Direcciones de Internet 144
ANEXOS
Anexo 1 Citas textuales 146
Anexo 2 Formato encuesta aplicada a los alumnos 148
Anexo 3 Formato de la Evaluación de Comprensión Lectora 150
Anexo 4 Fotografías 153

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema:
Métodos y técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora.
1.2. Problema:
¿Cómo la falta de métodos y técnicas de motivación inciden en la baja
comprensión lectora?
1.3. Delimitación del problema
Institución: Escuela Fiscal Mixta “Humberto Vacas Gómez”
Dirección: Puengasí
Grado: Séptimo Año de Educación Básica
Tiempo: Enero a Junio 2010
1.4. Justificación
En el panorama educativo nacional se mantienen aún tres características
específicas que afectando el aprendizaje de lectura, se han prolongado a lo
largo del tiempo: la enseñanza que enfatiza el aprendizaje memorístico; la
falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura; y
la falta de entrenamiento en destrezas de estudio e investigación que se
apoyan en destrezas de lectura y permiten al alumno seleccionar, organizar
e integrar información.

2
Es importante conocer y desarrollar este problema porque no se debe
esperar que el alumno conozca en la secundaria o en la edad adulta que
existen estrategias y momentos de la lectura que deben poner en práctica
para este tipo de actividades, haciéndole ver que ahorraría tiempo y
esfuerzo.
Es de suma importancia que los alumnos desde los primeros grados de su
educación vayan adquiriendo las herramientas necesarias para interactuar
con diversos tipos de textos mediante un enfoque funcional y significativo
De no llevarse a cabo una concientización y participación de los padres y
sobre todo de los docentes por solucionar este problema se corre el riesgo
que más alumnos pasen a formar parte de la enorme lista de personas con
baja comprensión lectora, acarrándole problemas en su proceso educativo
y bajas calificaciones.
Que los alumnos sigan con falta de atención, debido al esfuerzo intelectual
que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas
específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa
los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no
encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención. La lectura
le da estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación,
tiene confianza en sí mismo e incluso puede defender sus opiniones.

3
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Definir si en la institución se aplican los métodos y técnicas para la
comprensión lectora.
1.5.2. Objetivos específicos
Conocer que métodos y técnicas aplican los docentes en la institución
para motivar la comprensión lectora.
Conocer los niveles de comprensión lectora de los alumnos de 7º año
de básica.
Identificar el rol del maestro como comunicador para facilitar el auto –
expresión de los estudiantes a través de los diferentes medios de
comunicación.
Elaborar planificaciones de las nuevas técnicas de pedagogía.
Conocer la fundamentación teórica que sustenta las técnicas que
utilizan los maestros para la comprensión lectora.
Determinar los principales recursos que se deben tomar en cuenta para
la formulación de la estrategia de desarrollo en beneficio de los
intereses de los niños.
Identificar las necesidades metodológicas e incentivar a la lectura con
eficacia en corto, mediano y largo plazo.

4
1.6. Hipótesis
La correcta aplicación de métodos y técnicas de motivación inciden en la
comprensión lectora de los estudiantes.
1.7. Variables
Variable Independiente.- Los métodos y técnicas de motivación
Variable Dependiente.- La comprensión lectora

5
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Los métodos y técnicas de Motivación
2.1.1. Qué es la Motivación
El guiar, orientar, sugerir, llegar a despertar el interés de la lectura en las
personas debe ser una de las metas más importantes de los docentes y
personas del ámbito de la educación. Para conseguir este objetivo
de incentivar a leer a los alumnos, el propio docente debe demostrar la
satisfacción y el placer que le otorga la lectura.
Es labor del docente recomendar a sus alumnos libros que logren llevarlos
de a poco a descubrir el maravilloso mundo que se abre al leer un libro; a
que se sumerjan en esa aventura, novela, ficción que el libro les brinda.
Con la lectura, los alumnos, motivados e incentivados por el docente,
deben desarrollar la imaginación, viajar en ese cuento que transmite el libro
y dejarse llevar por la historia. Así es como los niños irán sintiendo, cada
vez más, el placer que emana de la lectura.
Pero el trabajo del docente va mucho más allá de lo descripto
recientemente. El rol que cumple es primordial.

6
Debe despertar, o hacer nacer, en sus alumnos no sólo el habito de
la lectura sino la necesidad de saber más, de querer ir en busca de más, de
sentir que al terminar la lectura de un libro es como dejar atrás a un ser
muy querido que siempre estará dispuesto a que lo despierten para ser
redescubierto en una nueva lectura, en la cual se podrán apreciar más
cosas que absorberá a los niños en una nueva lectura profunda del libro.
Con esa lectura profunda, el alumno estará realmente inmerso en el libro,
sin darse cuenta del tiempo real y alejándose, por un tiempo, del mundo
real para entrar en un nuevo mundo, infinito y maravilloso.
Para leer es importante lograr una relación con el texto, teniendo como
base los saberes previos; reconocer el contexto, investigar sobre el autor,
si se relaciona con otro texto o libro, etc. Esto también deberá tener en
cuenta el docente.
El placer por la lectura, la motivación por descubrir la necesidad de leer no
deben ser fomentadas por intermedio de imposiciones, ni por el hecho de
tener que evaluar a los alumnos. La motivación por la lectura se logra con
el desarrollo de ciertas estrategias, con la incentivación, con una
planificación previa buscando despertar el interés de los alumnos. El
docente puede desarrollar actividades y preguntas sobre el libro que
conduzcan a despertar el interés de los chicos.

7
2.1.2. Sugerencias para motivar la lectura
El Docente debe demostrar el placer por la lectura.
Recomendar a los alumnos libros que logren llevarlos a descubrir el
maravilloso mundo de los libros.
Dar un espacio en clase para comentar y realizar actividades sobre los
libros. Enriqueciendo, entre todos, lo que el libro nos brinda.
Crear espacios donde el docente les lea a los alumnos cualquier tipo de
texto (libro, crónica, fabula, noticia…), que deberá previamente analizar
para transmitir correctamente.
Fomentar los comentarios en clase acerca de lecturas que los alumnos
hayan realizado en sus viviendas o en otras ocasiones.
Desarrollar actividades de dramatizaciones de las lecturas.
2.2. Qué es leer
“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”1
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el lector intenta satisfacer los objetivos que guían su
lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los
tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor,
comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas
y tratar de hallar las respuestas en el texto.
1 (Adam y Starr, 1982).

8
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no
implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a
criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está
valorando o cuestionando.
Esto tiene unas consecuencias:
El lector activo es el que procesa y examina el texto
Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...
Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por
parte del lector)
2.2.1. Leer es Comprender
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la
escolarización ya que es la puerta de entrada a la cultura escrita, y ello
comporta la socialización de la persona, la adquisición de informaciones y
de conocimientos.
Leer es la puerta de entrada a la cultura, pero además la adquisición del
código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores,
por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc.
Quien aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento.
A pesar de la importancia de la lectura, en un estudio de 1992 de Isabel
Solé se indica que en España podría haber alrededor de un millón de

9
personas analfabetas, pero habría un analfabetismo funcional de 10
millones de adultos escolarizados en su día.
El concepto de analfabeto funcional lo define la UNESCO como la persona
que no puede emprender aquellas actividades necesarias para su propio
desarrollo y el de su comunidad. Por lo tanto, un analfabeto funcional es
aquel que es incapaz de rellenar un impreso, o no entiende un recibo de la
luz, no entiende el cajero automático, o no es capaz de aplicar la suma,
resta, multiplicación y división en la vida diaria.
La diferencia entre un analfabeto y un analfabeto funcional es que el
funcional si ha estado escolarizado e iniciado en la lectura, escritura y
aritmética.
El dato más alarmante es que la mayor parte de los analfabetos
funcionales si tienen un certificado escolar. Una de las explicaciones que
se dan a este fracaso escolar es el tratamiento didáctico que la lectura ha
tenido tradicionalmente en la escuela.
La lectura era un objetivo de primer orden en la escuela tradicional, pero
quedó arrinconada al área del lenguaje y a un tipo de metodología
mecánica y analítica (que el niño discrimine las letras, sílaba a sílaba,
palabra a palabra, fijarse en la pronunciación, sobre todo dar importancia a
habilidades primarias). En esta metodología tradicional se esperaba que en
los primeros años de Primaria los niños consolidasen el código y en otras
áreas no se trabajaba.

10
Aprender a leer y escribir en la sociedad actual implica algo más que la
capacidad de asociar letras y sonidos.
Se puede hablar de 4 niveles de la comprensión lectora:
Nivel ejecutivo: significa la capacidad de traducir un mensaje del modo
escrito al modo hablado. Lectura en voz alta, comprensión lectora.
Nivel funcional: Implicaría la lengua escrita como un hecho de
comunicación interpersonal; permite resolver el día a día, y por lo tanto,
conocer las características de distintos tipos de texto.
Nivel instrumental: permite buscar información escrita. El dominio
instrumental de la lectura es la vía de acceso a otros conocimientos, por
ejemplo me permite comprender un enunciado de un problema de
matemáticas.
Nivel epistémico: Relacionaría lenguaje y pensamiento. En este nivel
tendríamos un dominio de la comprensión del texto escrito que nos
permitiría reflexionar y utilizar el lenguaje de manera creativa. Ejemplo:
lecturas de textos literarios, un buen lector debería llegar a este nivel.
2.3. ¿Cuándo hay que aprender a leer?
Hay muchas teorías respecto a la edad mínima en la que el niño tiene que
iniciarse formalmente en el aprendizaje de la lectoescritura aunque hay
algunos autores que defienden el aprendizaje precoz ( 18 meses ) la
mayoría de los autores coinciden en que el aprendizaje tiene que ir

11
asociado al proceso madurativo del niño. Hay fluctuación ( variación ) entre
las edades límite ; hay autores que defienden los 6 años y otros 4,5 o 5
años.
¿Por qué esta edad? porque se entiende que las operaciones mentales
necesarias necesitan un determinado nivel de desarrollo.
La mayor parte de los autores defienden esa edad pero lo importante es
que esa madurez se pueda trabajar.
Aunque se habla de esa edad las actividades previas de iniciación a la
lecto - escritura se inician fundamentalmente dos años antes.
También todo coincide en que, además de la madurez del niño es
fundamental la motivación.
En la sociedad actual, el niño desde que nace está en contacto con el
hecho lector.
Es cierto que el ambiente familiar puede ser más o menos propicio, Es
importante la presencia de un ambiente familiar lector. El primer paso hacia
la lectura pasa por el contacto físico con la letra escrita.
Hay una toma de conciencia del niño cuando pregunta: ¿me lees un
cuento? Porque no dice ¿me cuentas? sino ¿me lees? y observaciones del
tipo: ¿qué pone aquí?.
Incluso por imitación, juegan a que leen. Todo eso implica que ese niño va
a estar más motivado.

12
Es muy importante el contacto desde muy pequeño con el hecho lector.
Por otro lado, se necesitan unos requisitos previos para realizar el aprendizaje
que se pueden resumir en 4:
Organización perceptiva: que puede ser visual, auditiva y táctil. El niño tiene
que tener desarrollada la capacidad para discriminar sonidos, fonemas e
imágenes parecidas.
Desarrollo psicomotor: El niño tiene que tener trabajado el esquema corporal
y la organización espacio - temporal.
Comunicación lingüística: tiene que tener una experiencia del lenguaje a
través de la comprensión y la expresión oral.
Desarrollo de los procesos cognitivos: trabajar la memoria, atención,
imaginación y creatividad.
2.4. Tipos de Lectura
2.4.1. Lectura extensiva
Es aquella que se hace por placer, por interés... leer una novela, una carta.
Leemos más despacio y leemos un buen número de palabras, es una
lectura integral, es más lenta e implica mayor reflexión (250 palabras por
minuto).

13
2.4.2. Lectura intensiva
Se lee de esta manera para obtener información de un texto. Es bastante
reflexiva, muy concentrada. Ejemplo: una notificación, un documento, etc...
2.4.3. Lectura rápida y superficial
Se realiza para obtener una información puntual y concreta. Es una lectura
selectiva, el lector escoge solamente las partes del texto que le interesan.
Ejemplo: ojear la cartelera en un periódico.
2.4.4. Lectura involuntaria
A lo largo del día vemos, sin darnos cuenta muchas cosas que leemos.
Ejemplo: la publicidad, los rótulos de las tiendas etc...
2.5. Perfil del buen Lector
Los bueno lectores son más eficaces al mover los ojos delante de un papel
escrito. Para leer detenemos la vista en un punto y luego vamos desplazando
los ojos. Cada golpe de vista se llama “fijación”, porque un lector experto con
una fijación puede percibir un mayor número de letras, incluso más de una
palabra, y esto va a influir en la percepción del texto positivamente.
Lee habitualmente en silencio, por lo tanto no cae en errores como la
oralización y vocalización, y no necesita el apoyo del dedo para seguir la
lectura.

14
Lee con rapidez y eficientemente y no lee siempre de la misma forma sino
que se adapta a cada situación y utiliza distintas destrezas, depende de la
finalidad con la que lea.
Los bueno lectores se caracterizan por un grado de comprensión mayor de
la lectura, discriminan las palabras importantes, y captan las ideas
importantes.
2.6. Métodos de Lectura
En casi todos los estudios se hace una clasificación en 3 tipos de métodos:
2.6.1. Métodos sintéticos:
Dan prioridad a los factores técnicos y lógicos del lenguaje. Se fijan en el
proceso de aprendizaje y no tanto en el resultado. Se suelen llamar
“tradicionales”. Se caracterizan todos por seguir una progresión
sintetizadora, es decir, que empiezan por estructuras muy simples o por las
más simples: letra, fonema, sílaba, para fusionarlas en estructuras más
amplias “la palabra o la frase”. Dependiendo del elemento inicial las
podemos dividir:
2.6.1.1. Métodos alfabéticos: son aquellos en los que se aprende el nombre
de cada una de las letras aisladas de su valor fonético y después esas
letras van combinando. Este sistema fue muy utilizado.
2.6.1.2. Método fonético: son aquellos que enseñan la lectura mediante cada
fonema por separado. Los hay de tipo onomatopéyico, tipo gestual, de

15
tipo fonomímico (es la combinación de los 2 anteriores) e incluso de tipo
multisensorial, es el que combina casi todos los sentidos (visual,
auditivo, táctil).
2.6.1.3. Método silábico: en él se parte de las sílabas. Un método silábico
realizado con sílabas fuera de contexto produce que fragmenten las
palabras en sílabas, por esto está muy criticado. Una variación de ésta
es el foto silábico, en el que se asocia una sílaba con un dibujo.
2.6.2. Métodos analíticos:
Estos métodos dan prioridad al resultado final de una comprensión lectora
y a los factores psicológicos y educativos. (Diferencia con los sintéticos).
Prácticamente todos se caracterizan por llegar a la lectura mediante el
contacto con un texto escrito.
Tratan de que el niño descubra los significados de una estructura
lingüística amplia (palabra, frase). Veces a partir de una lámina o de un
dibujo de un cuento.
A partir de esa unidad (palabra, frase, cuento) se puede proceder de 2
formas:
2.6.2.1. Método global puro: en éste el niño trabaja sin la intervención del
adulto. Se pretende que el niño descubra por sí mismo el significado
apoyándose a veces en imágenes, láminas…

16
Este método tuvo críticas bastante fuertes en el sentido de que se
supone que el niño no está capacitado para una percepción de esa
globalidad, porque tiene una percepción de detalles. Por otro lado, este
método no permitiría identificar palabras nuevas o resultaría
complicado. Por otro lado, favorece la inexactitud e invención en la
lectura.
2.6.2.2. Método global mitigado: a partir de la unidad que se presenta el
profesor interviene para proceder al análisis de esa unidad hasta los
elementos más pequeños.
Este método también se llama global analítico, ya que combina las 2
cosas. Los defensores de este método dicen que es un proceso natural,
fundamentalmente visual que fomenta la actitud creadora, impulsa al
trabajo intelectual.
2.6.2.3. Método mixto:
Son fórmulas combinadas de los sintéticos y los globales analíticos.
Hoy es bastante general la idea de que la enseñanza de la
lectoescritura no puede realizarse de un modo unilateral, sino
combinada, escogiendo los aspectos positivos que ambas líneas tienen
para conseguir una mayor eficacia.

17
Hoy por hoy la tendencia es fomentar simultáneamente la actividad
sintética, la analítica, la creatividad y la actividad deductiva.
En este sentido tenemos muchos métodos pero hoy en día se combina
el uso de palabras enteras, frases sencillas con actividades de análisis
de los elementos que están dentro de esas palabras; esto hace que
tengamos métodos más próximos a los sintéticos y otros más próximos
a los analíticos, pero siempre hay combinación de los 2.
Lo fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura es la motivación
es decir, conseguir una actitud inicial positiva en el niño.
2.7. Errores en la Lectura
Los errores que afectan a la velocidad y los que afectan a la exactitud son
los errores más frecuentes en la lectura en voz alta. Si se trata de primeros
lectores no se consideraría un problema.
2.7.1. Errores que afectan a la velocidad
2.7.1.1. Silabeo
Consiste en la lectura fragmentada de la palabra. El alumno lee la
primera sílaba y hace un a pequeña pausa. No tiene en cuenta la
lectura fluida de palabras, sino que divide la lectura en sílabas.

18
El silabeo puede deberse a una deficiente integración visual de la
palabra, se realiza un excesivo número de fijaciones, una por sílaba.
¿Qué hacer?
Para corregirlo podemos emplear ejercicios de percepción (tarjetas con
ventana, que sirven para ampliar el campo visual, debemos trabajar
siempre con palabras en su conjunto).
2.7.1.2. Degeneración
Ocurre cuando el alumno al leer encuentra una palabra difícil (de
articular o de comprender) y se la salta, no la lee.
¿Qué hacer?
Para corregirlo se recomiendan ejercicios de lectura silenciosa,
trabajando individualizando las palabras difíciles.
2.7.1.3. Lectura mecánica veloz
Consiste en la excesiva velocidad de lectura, que va en defecto de la
comprensión.
Sueles ser debido a que no fue simultáneo el aprendizaje mecánico y el
comprensivo en el método de enseñanza de lectura.

19
¿Qué hacer?
Para superar esta lectura veloz los ejercicios serían de reeducar la
velocidad, por ejemplo tener tapado el texto e ir destapándolo marcando
así el ritmo al que se debe leer.
2.7.1.4. No puntuación
Consiste en saltarse las pausas leyendo el texto de modo continuado.
¿Qué hacer?
Para facilitar la superación de este error es útil marcar las pausas con
un rotulador en colores vivos, para que así se vaya acostumbrando a
hacerlas.
2.7.1.5. Ralentización
Implica que el niño lee demasiado despacio, normalmente se debe al
exceso de fijaciones.
¿Qué hacer?
Se mejora con los ejercicios de percepción.
2.7.1.6. Vocalización
Consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se van
leyendo, en lectura silenciosa mueven los labios.
Esto puede frenar la velocidad lectora, significa que no está acabado el
proceso de comprensión lectora.

20
¿Qué hacer?
Para corregirlo se proponen ejercicios como la identificación del alumno
con su vocalización para que sea consciente de ello.
2.7.1.7. Señalado
Consiste en utilizar un apoyo (dedo, lápiz) para guiar la secuencia
lectora.
¿Qué hacer?
Ejercicios para corregir este error pueden ser jugar a leer con las manos
en la espalda, trabajar con tarjetas con ventana, que delimitan los
espacios para que así se vaya acostumbrando a no utilizar el dedo o
lápiz.
2.7.1.8. Regresión
Consiste en releer, volver atrás para repetir la palabra que se acaba de
leer. Suele estar provocada por tener poca habilidad ocular,
inseguridad, etc.
¿Qué hacer?
Para corregirlo se utilizan ejercicios de discriminación visual.
2.7.1.9. Movimientos de cabeza
Consiste en mover la cabeza de izquierda a derecha según se va
leyendo; el alumno no es consciente, tiene que ver con la habilidad
ocular.

21
¿Qué hacer?
Debe habituarse a la persona a que mueva los ojos y no la cabeza.
2.7.2. Errores que afectan a la exactitud
2.7.2.1. Repetición
Consiste en la lectura reiterada de la primera sílaba de una palabra.
También se da el caso de la repetición de una palabra entera. Este
error tiene que ver con cierta ansiedad que provoca el hecho lector
(querer hacerlo bien y rápido).
2.7.2.2. Adivinación
Se produce cuando al leer la palabra sólo se fija en la primera sílaba y
no sobre la totalidad de la palabra. A partir de la primera sílaba el lector
intuye lo que viene detrás e inventa otra palabra distinta.
2.7.2.3. Sustitución
Sustituye unos fonemas por otros.
2.7.2.4. Adición
Añaden a una palabra un fonema nuevo.
Todos estos errores van a influir en el proceso de comprensión lectora,
por lo que hay que corregirlos en la medida de lo posible.

22
2.8. Estimulación para la lectura
La lectura se puede motivar a través de procedimientos como los que se
describen a continuación, que también pueden ser sugeridos a los padres
que desean estimular a sus hijos hacia la lectura: Permitir que los niños
vean a sus padres y maestros leer en diversas situaciones.
Recorrer con ellos librerías, y mirar, hojear o comprar libros.
Tener a disposición de los niños variados materiales de lectura con
láminas atractivas, formato manejable y diferentes contenidos que
interesen a los niños: aventuras espaciales, ciencias naturales, cuentos
tradicionales.
Leerles cuentos en voz alta, con adecuada entonación y con
entusiasmo: la lectura de cuentos, y no el simple hecho de contar
cuentos familiariza a los niños con el vocabulario y las estructuras
sintácticas características del texto escrito.
Consultar libros, diccionarios, enciclopedias u otro material cuando los
niños formulen alguna pregunta. Por ejemplo, si el niño pregunta ¿Cuál
es el planeta más grande que existe?.
Comentar las lecturas, en especial las noticias periodísticas, un libro
interesante o un artículo de revista. Hacer notar que aunque se es
adulto, siempre se está aprendiendo de cosas nuevas a través de la
lectura.

23
Aprender y compartir con los niños juegos lingüísticos, como
adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que están en
determinado libro.
Dramatizar cuentos o leyendas a través de la mímica, teatro de títeres,
marionetas y juegos dramáticos. Hacer que participen los niños. Leerles
las partes pertinentes que memoricen el libreto.
Contarles a los niños los cuentos, leyendas o narraciones que los
adultos leían cuando pequeños y que les impresionaron de tal modo
que aún los recuerdan.
Comprarles libros con contenidos que les interesen y suscribirlos a
revistas. Iniciarlos a que lleven libros como regalo de cumpleaños.
Leer en presencia de los niños las instrucciones para hacer funcionar un
determinado juego, una máquina interesante o los pasos para realizar
una receta de cocina.
Valorar a las personas a las que les gusta leer.
Copiar alguna narración fantástica, real o divertida, contada o creada
por los niños, respetando sus palabras y sus formas de estructurar las
oraciones. Leérsela a los mismos niños y a otras personas (parientes)
en presencia de ellos.
Todos estos aspectos harán que los estudiantes sean capaces de leer y
comprender un texto.

24
2.9. Teoría de Vigotsky - lectura
“La lectura aviva la actividad del niño, despierta y pone
en funcionamiento, toda serie de procesos del
desarrollo…”2
La lectura es la actividad más importante del ser humano en todas las
etapas de su vida como nos dice el autor en sus teorías.
La acción de los adultos en el entorno familiar en las etapas tempranas de
los niños y de los jóvenes que les gusta la lectura, facilita el nivel más
elevado del desarrollo potencial. Como un efecto de la relación de las
características subjetivas con las propiedades y la naturaleza de la
situación del estudiante.
Las Teorías del aprendizaje, insisten en que el aprendizaje depende del
entorno del alumno y sus familiares y de las actividades que realicen.
La intervención de los padres de familia en la educación de sus hijos, en
todas las etapas evolutivas de los hijos como dice Vigotsky en sus teorías,
pienso que están muy acorde con la realidad que está viviendo nuestro
país.
“Se sabe que el lenguaje cambia la función
comunicativa con la de pensar”3
2 VIGOTSKY

25
Este enunciado de Vigotsky nos permite pensar que el lenguaje depende
del pensamiento en el individuo se manifiesta de una manera íntegra.
Tratar el tema sobre la comprensión lectora es muy importante en el campo
de la educación, tomando como eje las dificultades individuales de los
alumnos, en este libro encontramos también problemas de comprensión
de textos dentro del campo de Psicología.
Para Vigotsky esta posibilidad en el desarrollo está dada por el ámbito de lo
social pero además para desencadenar la formación de conceptos
científicos es necesario que los sujetos integren espacios de instrucción
que impriman esta direccionalidad. Los estudios de la comprensión lectora
han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector
nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de que los sujetos integran
espacios de instrucción que impriman esta direccionalidad. Los estudios
de la comprensión lectora han demostrado claramente que los
conocimientos de que dispone el lector nos lleva a reflexionar sobre la
necesidad de que los contenidos de la lectura pasan no solo
significativamente lógica, sino también Psicológica.
“Para presentar una idea adecuada del aprendizaje
hay que explicar primero como se consigue el sujeto
construir e inventar, no sólo cómo repiten y copia”4
3 VIGOTSKY
4VIGOTSKY

26
El autor nos explica que debemos enseñar a los niños a ser creadores no
simples repetidores o copistas. Con ayuda de sus teorías y sus
perspectivas nos orienta a padres y maestros como ayudar a nuestros
niños.
La comprensión e interpretación de la conducta infantil en nuestro trabajo
con los niños. La explicación del porque algunas actividades tradicionales
son las efectivas y otras no.
“Todos los adolescentes alcanzan un estado universal
del pensamiento operatorio formal”5
Al respecto pienso que la adolescencia y la infancia son etapas puntuales e
importantes en la cual se puede alcanzar el desarrollo del pensamiento y el
lenguaje.
La teoría de Piaget no se limita a considerar que los niños piensan de una
manera distinta que los adultos, el uso de esta teoría se conseguirá de una
forma mágica que la enseñanza pase de ser un arte a una ciencia; Lo que
hará es proporcionarnos mejores herramientas con las que practicar
nuestro arte. Para Piaget el pensamiento del ser humano es muy extenso
y distinto de los niños, de los jóvenes y de los adultos.
5 PIAGET

27
2.10. Como piensan y aprenden los niños
La lectura es el mejor instrumento para desarrollar la inteligencia. La
comprensión lectora es el porcentaje que el lector entiende de la lectura.
“Aprender a estudiar no es imposible”6
Con esta frase el autor nos enseña una verdad irrefutable, que aprender no
es imposible puesto que el ser humano es capaz de cualquier cosa que se
proponga. Pone a nuestro alcance guías para aprender a localizar la
información adecuada de cómo acudir a las fuentes de información y sobre
todo cómo ponerlas en práctica con nuestros hijos y con nuestros alumnos
teniendo como objetivo la formación integral de nuestros niños en base a la
lectura.
“Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y
pensar es todo cuanto puede desearse”7 JOAQUIN
ALMELA
Cuán importante es saber leer como dice Joaquin Almela y mucho más
saber entender lo que leemos; entonces realmente nos estamos formando.
6 JOAQUIN ALMELA 7 JOAQUIN ALMELA

28
2.11. Jugar y leer
“Leer es un proceso más complejo que el simple hecho
de convertir en sonidos las letras y las palabras”8
Distintos juegos, actividades y recomendaciones nos hacen Mabel
Condemarin y Neva Milicie en su libro, resaltando que no es necesario
seguir al pie de la letra, pues es mejor seleccionar de acuerdo a las
necesidades del niño, tomando en cuenta sus intereses. Con sus posibles
desempeños y en el momento oportuno, para lo cual es indispensable que
el maestro este pendiente y en permanente observación. El mundo del niño
está lleno de juegos y en esta obra nos muestran que con los Juegos
didácticos podemos lograr captar la atención y participación de los niños.
Los juegos lingüísticos como; adivinanzas, trabalenguas, acertijos y otras
formas literarias son el inicio para que llegue a ser un buen lector, que
pueda cambiar las estructuras y el sentido de las palabras. Ejemplo “verde
por fuera, blanco por dentro, si quieres saber es…. pera”. “El cielo esta
enladrillado ¿Quién lo desenladrillará?, el que lo desenladrille buen
desenladrillador será.
Leer requiere de motivación y por ende cuando se planifica su enseñanza;
se debe tomar en cuenta los intereses personales de los estudiantes.
8 MABEL CONDEMARIN Y NEVA MILICE

29
El hábito de la lectura en los niños y en general en todas las personas se
va formando con motivación, no es un don que se adquiere o que se
impone, sino que es una habilidad que se perfecciona y refine con la
práctica a lo largo de la vida.se va perfeccionando con la práctica.
2.11.1. Cada día, un juego
“Cuando los padres participan en los juegos tienen una
oportunidad para interactuar con sus hijos en una forma
alegre y relajada”9
El niño al que le gusta jugar sabrá disfrutar de la vida o aprenderá a buscar
la felicidad; se sentirá seguro con sus habilidades, gracias a los juegos los
padres encontraran el placer de divertirse juntos.
La escritora Condemarin en su libro plantea que los juegos nos permiten
explorar y entender lo que nos rodea; que esto nos da la oportunidad de
expresar nuestros sentimientos y conocer los sentimientos de las otras
personas. Si decimos que la felicidad del ser humano es parte fundamental
de su existencia y la escritura nos indica que para los niños jugar es su
felicidad y mucho más si lo disfrutan en familia.
Los padres son el eje fundamental en la educación de los hijos; y
aprendemos de la escritora que mediante los juegos es una forma alegre y
divertida de aprender. Los juegos le permiten al niño explorar y entender
un mundo que los rodea a través de su imaginación, de su fantasía y de
9 CONDEMARIN

30
todos sus sentidos y los proporcionan los medios para expresar sus
sentimientos e ideas.
2.11.2. Aprender desde el arte
“El arte muestra las posibilidades de trabajar en equipo
para resolver los problemas de una manera innovadora
y da un sentido a nuestro mundo”10
En este libro encontramos que el arte les da a los alumnos la oportunidad
de expresar libremente sus angustias de adolescentes, los dolores y las
alegrías, a través de la música, la radio, la poesía, los alumnos pueden
expresar sus sentimientos. Para aprender a leer, animando a los niños y
adolescentes el arte se convierte en un instrumento eficaz para trabajar en
equipo y así llevar una amistad mientras aprenden.
“El estímulo en los seres humanos; cuando más en los
niños que sí no se les estimula; no harán ningún
esfuerzo por aprender, en consecuencia obtienen
malos resultados”11
En el área de lenguaje a todos nos interesa porque empieza y termina en el
niño y en el joven; que con su conocimiento inherente aprenderá lo que le
rodea y al estudiar los ocho teorías de las inteligencias múltiples, será
mucho más fácil como lo declaran las autoras.
10 CONSTANZA ORTIZ Y NATALIA CATALANA 11 NATALIA CATALANA

31
Encontramos las teorías de la inteligencia múltiple, desarrollando por el Dr.
Harer Gardener: que son 8 inteligencias: La inteligencia Lingüística, la
inteligencia lógica matemática, la inteligencia espacial, la inteligencia
musical, inteligencia corporal y cinética, inteligencia interpersonal.
2.11.3. Psicología educativa para la enseñanza eficaz
“Es posible mejorar y promover las destrezas de lectura
de los niños, cuando se les lee y se les da la
oportunidad de que ellos lo hagan”12
Con una Sicología educativa, contamos con ayuda para profesores y
estudiantes, ejemplo como tomar decisiones en sus aulas características
importantes de los estudiantes del futuro.
La educación actual necesita de todas las enseñanzas oportunas y
cambiantes; siempre para mejorar, tanto los profesores como los
estudiantes para tomar las mejores decisiones en las aulas.
La sicología educativa ayuda a los futuros maestros y facilita el
aprovechamiento académico y social de sus también futuros estudiantes.
La autoestima es la base que nos da el conocimiento, en ocasiones cuando
hacemos bien las cosas nos asombramos y nos hacemos muchas
preguntas, pero en realidad Dios nos ha creado con todas las cualidades
12 KENNETH T. HENSON BEN F. ELLER

32
posibles con el fin de que nos destaquemos en todo lo que nos
proponemos.
2.11.4. Literatura infantil y juvenil
“No siempre se produce la preocupación de fomentar la
lectura amena y atractiva, es decir la tan recomendada
lectura libre extraescolar como de lo demuestra la
escasa utilización de bibliotecas”13 NOBIELE ANGELO
Nos plantea la urgencia de incentivar a la educación en la lectura crítica e
inteligente, libre y desinteresada, fuente de placer y gratificación interior
que es la que el individuo no abandona a pesar del ocio o el cansancio.
Entonces es gratificante saber que hay escritores que se preocupan en
esta actividad como es la lectura amena y atractiva; para que los jóvenes y
los niños le cojan gusto por esta disciplina. Es muy importante tener una
lectura crítica e inteligente en el quehacer diario en el aula que sea
placentero y ameno sin importar el cansancio.
2.12. ¿Que es la comprensión Lectora?
Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino
carecería de sentido. Un niño/a comprende un texto cuando puede
13 NOBIELE ANGELO

33
encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya
sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada
uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no
podemos pretender una interpretación única y objetiva.
La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones
diversas de cada niño/a.
El niño/a otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que
provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos
que él posee.
2.12.1. ¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a
los alumnos a transitar este proceso?
Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos
necesarios para aprender a aprender,
Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como
el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes,
el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus
conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones,
la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los
niveles de comprensión niño/aa.

34
2.13. Lectura comprensiva propiamente dicha
En esta etapa, el niño/a utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto
y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades
simultáneamente:
Distinguir ideas principales de secundarias.
Relacionar significados.
Organizar secuencias.
Reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o
conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas
(relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad).
Distinguir entre hechos figurados y reales.
Analizar los propósitos del autor.
Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están
relacionadas con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la
ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.
También el desconocimiento de los alumnos acerca de algunos elementos
que otorgan cohesión gramatical o léxica al texto oscurecen su sentido y lo
tornan muy confuso e inaccesible.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá
reunir un texto para que sea comprensible, a
saber: coherencia, conectividad y cohesión.

35
1) Coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El
significado global del texto se da por:
2) Conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la
anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las
oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el
texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información,
que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del
texto, llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre
el tema, llamada rema.
3) El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto,
el conjunto de datos conocidos.
4) El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para
que la información avance.
5) cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras
que forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que
sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del
mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia
de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de
otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar
repeticiones de palabras.
6) En los textos encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y
léxica

36
2.14. Los niveles de comprensión Lectora
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que
pueden clasificarse en los siguientes niveles:
a) Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente
planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones,
resúmenes y síntesis;
b) Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados
en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar
conjeturas o hipótesis;
c) Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
d) Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o
estética a lo leído.
e) Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o
grupales a partir de la lectura del texto.
2.14.1. Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas
en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento
puede ser:

37
o De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un
relato;
o De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del
relato;
o De secuencias: identifica el orden de las acciones;
o Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos;
o De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos
o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el
texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso
de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos
detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los
fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico
de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la
interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El
alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al
significado total de la frase en el cual se halla inserta.
2.14.2. Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y

38
nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de
conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte
del niño/a. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración
de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del niño/a, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente;
Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otras manera;
Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no;
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un
texto.

39
2.14.3. Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del niño/a, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. Los juicios pueden ser:
De realidad o fantasía: según la experiencia del niño/a con las cosas que
lo rodean o con los relatos o lecturas;
De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes
de información;
De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de
valores del niño/a.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y
solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los
alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su
vez la de sus compañeros.

40
2.14.4. Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
Respuesta emocional al contenido: El niño/a debe verbalizarla en
términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía;
Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para
pintar mediante palabras que el niño/a puede visualizar, gustar, oír y
sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los
valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un
aspecto que requiere niños/as más avezados, por lo que se aconseja
practicarlo en grados superiores.
2.14.5. Nivel Creador
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja
relacionada con el texto:
Transformar un texto dramático en humorístico,
Agregar un párrafo descriptivo,
Autobiografía o diario íntimo de un personaje
Cambiar el final al texto,

41
Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar
con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir
con él,
Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que
un texto tiene,
Introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
Realizar un dibujo,
Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
Transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen
emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.
2.15. ¿Cómo puedo trabajar la compresión lectora en clases?
Un enfoque muy efectivo muy efectivo para el desarrollo de la comprensión
lectora es el llamado Enfoque Interactivo. Este enfoque parte de los
procesos mentales internos que el lector activa cuando pone en práctica la
compresión lectora. Lo que plantea el enfoque interactivo es que se
trabajen estos procesos mentales en clase, de forma oral o escrita, para
que los alumnos los vayan haciendo suyos y los utilicen cotidianamente en
sus lecturas.
Este enfoque plantea que la comprensión se realice con la participación
activa del alumno. Por eso, la estrategia principal que plantea este enfoque

42
consiste en hacer preguntas y fomentar la participación antes, durante y
después de leer. Estas son las etapas o momentos de la lectura, pues la
compresión no se inicia después de la lectura, sino durante todo el
proceso. Trabajar las lecturas a partir de estos tres momentos, hace que la
compresión sea mucho más efectiva.
2.15.1. Antes de leer...
Se pueden realizar preguntas como: según el título, ¿de qué crees que
tratará la historia? ¿A qué personajes conoces? Si son animales, ¿alguna
vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?
La idea es utilizar los elementos que te proporciona el texto para que el
alumno pueda realizar la mayor cantidad de hipótesis posibles,
respondiendo a las preguntas que realiza el profesor o realizando sus
propias preguntas. En este momento el profesor puede hacer uso de su
creatividad para motivar a los alumnos, por ejemplo, a través de una
ambientación de aula que se relacione con lo que se va a leer, o con
alguna dinámica.
2.15.2. Durante la lectura...
Durante la historia se puede interrumpir la narración, con la pregunta ¿qué
crees que pasará ahora? Esto fomentará la formulación de hipótesis, las
cuales serán comprobadas durante la lectura, lo cual a su vez consolidará

43
la comprensión. No es recomendable realizar demasiadas interrupciones,
solo las necesarias, sino la historia podría perder continuidad.
2.15.3. Después de la lectura...
Se deben hacer preguntas que no necesariamente respondan a preguntas
literales, tales como el nombre lo los personajes o acciones específicas que
hayan realizado durante la historia. Lo ideal es realizar preguntas del tipo,
¿qué nos enseña esta historia? ¿Cuál es el mensaje? Dibuja lo que más te
gustó, pedirles que le cambien el final a la historia o que escriban otra
historia donde esté el personaje que más les haya gustado, etc. Es decir,
realizar preguntas o actividades que no se puedan responder directamente
en texto, esto demostrará si realmente comprendieron. Los ejercicios y
preguntas realizadas antes y durante la lectura, deberán consolidar a
comprensión, de tal manera que sea más fácil para el alumno responder a
las preguntas o actividades realizadas después de la lectura.
2.16. Evaluación de la Comprensión Lectora
Estrategias para evaluar la Comprensión Lectora:
2.16.1. Integración coherente de la información
Presentar un texto desordenado que el alumno deba ordenarlo en función
de su secuencialidad. Lógicamente, debemos buscar un texto que resulte
adecuado a su edad.

44
A partir de la lectura de un texto debe ser capaz de enlazar
convenientemente los diferentes sucesos o informaciones que se
presentan, sin producir saltos temporales o omitir información relevante
para llegar a otro contenido superior al anterior.
2.16.2. Recuerdo de la información a largo plazo
La evaluación de este recuerdo resulta especialmente importante en la
comprensión de textos expositivos (del tipo de un libro de texto de
naturales o sociales). En este caso la evaluación de esta capacidad se
puede realizar a partir de preguntas sobre los contenidos más
significativos de la lectura después de un tiempo determinado a la
realización de la lectura.
Utilización eficaz de los conocimientos previos. En este caso resulta
sencillo evaluar, ya sea oralmente o por escrito, los conocimientos
previos del alumno sobre la materia, ya sea por medio de preguntas
más o menos abiertas o mediante una redacción sobre el tema
concreto. Después una vez realizada la lectura, bajo la misma actividad
que en la evaluación inicial se debe valorar la modificación de estos
conocimientos en el/la alumna.
2.16.3. Adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad de ésta
En este caso resulta clave la observación, por ejemplo debemos estar
atentos a aquellos alumnos a los que estamos pidiendo una
comprensión profunda de un texto y terminan de forma muy rápida su

45
lectura, seguramente lo habrán leído, sin embargo, es muy probable
que no hayan realizado esta lectura de forma comprensiva. Asimismo,
debemos estar atentos a aquellos alumnos que cuando pedimos que
busquen un dato determinado en una lectura necesitan mucho tiempo,
por ejemplo para buscar una fecha o el nombre de una persona
concreta, tal vez están realizando una lectura de comprensión profunda
cuando deberían realizar una lectura rápida.
2.16.4. Utilización efectiva de los señales gráficos y no textuales
Para evaluar el correcto uso de estos o simplemente el uso de estos,
podemos realizar preguntas directas sobre su contenido, por ejemplo en
relación al uso de negritas que van acompañadas de una aclaración del
significado de aquella palabra, podemos preguntar más adelante el
significado de ésta.
2.16.5. Autocontrol de la comprensión
Para evaluar este aspecto podemos utilizar diferentes técnicas:
Introducir errores semánticos en el texto, por ejemplo, en medio de un
texto sobre un animal réptil introducir un fragmento que se refiera
claramente a las aves y valorar si el alumno se percata de ello.
Introducir neologismos en el texto, es decir, palabras inventadas y ver
que actitud toma el alumno, pudiendo tomar diferentes estrategias:
Omitir la palabra y continuar leyendo
Buscar o preguntar el significado de la misma
Intentar extraer el significado de la palabra a través de su contexto

46
No percatarse de su existencia.
A lo largo del proceso de lectura los profesores debemos ajustar las ayudas que
damos a los alumnos a sus necesidades, lo que requiere evaluar si comprenden o
no y, en caso negativo, por qué. Dada la limitada extensión de este resumen,
recogemos en el cuadro siguiente los principios que deben guiar la evaluación,
tanto durante el proceso de entrenamiento de la comprensión en el marco de las
estrategias sugeridas, como cuando se realiza de forma independiente con
posterioridad al mismo. Dejamos para la presentación la ilustración del modo en
que tales principios pueden traducirse en la práctica.
SI LA COMPRENSIÒN DEPENDE SE DEBE(N) EXAMINAR
Del conocimiento previo El conocimiento previo general El conocimiento previo del vocabulario
Del propósito de lectura Las ideas sobre el objetivo de la lectura De la fluidez y precisión en la decodificación
La velocidad de lectura Los errores de lectura
De la supervisión de la propia comprensión La corrección espontánea de errores La detección de ausencia de
comprensión De la capacidad de extraer el significado del vocabulario del contexto
Las estrategias de autorregulación específicas para tal propósito
De la comprensión dela progresión Temática
La identificación del tema del texto La comprensión de la relación sujeto-
predicado El mantenimiento de la referencia
Del reconocimiento de la organización textual
El valor atribuido a construir mapas semánticos
La representación de la organización textual
Del reconocimiento de la distinta importancia de las ideas del texto
Las estrategias para identificar la idea principal
La identificación del argumento o la idea principal
Del reconocimiento de la intención del autor
La identificación del contexto documental
La representación de la intención del autor
De la educación del modelo mental Las inferencias que reflejan tal modelo La representación de la situación

47
2.17. Actividades para mejorar la compresión lectora
Presentamos, a continuación, algunas propuestas prácticas que se pueden
realizar con los alumnos en el contexto de un aula. En todas ellas, los
alumnos tienen que «hacer algo» mientras leen. Para leer de forma
comprensiva hace falta marcarse un objetivo, saber para qué se lee.
Estas propuestas, en general, se presentan de una forma en la que se
enfatiza las dimensiones más intelectuales y cognitivas de la comprensión
de textos y son deudoras de las teorías psicolingüísticas más consistentes
que han estudiado esta compleja actividad mental. Al igual que un
medicamento tiene un principio activo y un excipiente, presentamos aquí
«los principios activos» de tipo cognitivo, esperando que cada docente
sepa encontrar el excipiente más adecuado para sus alumnos. Dicho de
otro modo, cuando se entiende el por qué y el para qué de una actividad
resulta más fácil buscarle el formato didáctico que responda a los criterios
de motivación y adecuación al alumnado.
La diversidad de edades de los alumnos, la diferencia entre los grupos y el
profesorado, nos han llevado a plantear estas propuestas de una forma
escueta. Cada profesor decidirá si las lleva a cabo de forma individual o en
grupo, con un formato más académico o más bien lúdico, etc. Tampoco se
hace mención a la tipología de textos: bien es verdad que algunas
actividades son más apropiadas para trabajar un tipo de texto en especial,
pero se ha procurado no incluir este aspecto porque se pretende que todo
el profesorado pueda trabajar con sus alumnos los textos típicos de su

48
asignatura, bajo el supuesto de que la lectura comprensiva es objetivo
transversal de todo el profesorado.
Las propuestas se han agrupado en cinco grandes apartados, según los
procesos mentales que se pretenden trabajar en cada actividad.
2.18. Actividades para mantener la atención
El lector poco competente suele tener problemas relacionados con el
mantenimiento de la atención a lo largo del texto. A continuación se
describen algunas actividades que se pueden realizar con los alumnos para
que desarrollen este hábito.
2.18.1. Valorar la comprensión de cada oración
Se pretende que el lector vaya tomando conciencia al hilo de la lectura de
su grado de comprensión. Al final de cada oración, el alumno pone un
signo (+) si ha entendido, un signo (?) si ha entendido parcialmente y un
signo (–) si no ha entendido. En estos dos últimos casos puede optar por la
relectura de la oración o bien esperar a terminar la lectura y volver sobre
ella. Además, irá subrayando las palabras o expresiones que no entienda
bien.

49
2.18.2. Tomar notas
Cuando tomamos notas estamos leyendo de forma activa y ese es el
principal valor de esta actividad. No se debe ser muy exigente en cuanto a
la calidad de las anotaciones, pues cumplen una función para el lector y,
por lo tanto, no debe extrañar que a veces sean crípticas para otra
persona.
2.18.3. Visualizar la lectura
Se trata de visualizar lo que se está leyendo, como si estuviésemos viendo
una película. De esta forma se mantiene la atención más fácilmente y se
facilita el paso de las palabras a las imágenes mentales.
Después, los lectores adolescentes no tendrán dificultades para realizar un
cómic con la historia que han leído. Si se trabaja en grupo, puede ser muy
interesante dividir la clase en dos. Mientras la mitad lee el texto a la vez de
forma lenta y clara, la otra mitad escucha con los ojos cerrados. Una vez
terminada la lectura es el momento de una puesta en común, que será muy
enriquecedora para los alumnos porque habrán descubierto el valor de la
imagen para facilitar la comprensión de la lectura.

50
2.19. Actividades para trabajar los conocimientos previos
Ayudan a activar los conocimientos previos del alumno, necesarios para
comprender el texto, y despiertan su motivación para leer el texto
propuesto.
2.19.1. Técnica del listado
Antes de leer el texto, los alumnos hacen una lista con sus ideas sobre el
tema. Por ejemplo, a la hora de leer un texto que trate sobre si hay que
disimular o no para facilitar la convivencia, los alumnos podrían completar
(individualmente o en grupos) estos cuadros.
CONVIVENCIA
Cosas que facilitan la convivencia Cosas que dificultan la convivencia
DISIMULAR
Razones a favor Razones en contra
2.19.2. La discusión antes de la lectura
El profesor plantea una discusión dirigida que pretende sacar a la luz las
ideas y experiencias más relevantes para la comprensión de determinado
texto. Lógicamente, esta discusión debe ser debidamente guiada por el
profesor con el fin de que las ideas expuestas sean relevantes para

51
entender el texto que se va a leer. Puede plantearse de forma
complementaria a la actividad anterior.
2.19.3. Actividades para descubrir la estructura del texto
Estas actividades pretenden favorecer un tipo de lectura global y permiten
al lector hacerse una idea aproximada de la estructura y del contenido de la
lectura.
a. Una mirada panorámica al texto
Consiste en leer el inicio del párrafo, algo del medio y el final del mismo, de tal
forma que se pueda «escanear» mentalmente el texto en pocos minutos. Es un
buen procedimiento para acercarnos al texto y formarnos una primera idea de
su contenido.
b. Buscar los verbos que aparecen en el texto
Es una variante de la anterior propuesta. Consiste en localizar los verbos y
desplazar la vista hacia la izquierda y la derecha de los mismos. De esta forma
se obtiene, al término de la lectura, una idea aproximada del contenido del
texto. Si los alumnos en vez de hacer mentalmente esta actividad escriben los
verbos, es posible reconstruir el texto a partir de las acciones. Por ejemplo, un
alumno lee el verbo y otro tiene que recordar quién realizó la acción y
completar el predicado con los complementos.

52
c. Empezar a leer por el final
En muchas lecturas sabiendo el final es más fácil interpretar el principio y el
medio del texto. Esta actividad consiste precisamente en buscar el final para
interpretar el conjunto del texto a la luz de la solución final. Se inicia la lectura y
cuando el lector descubre el tema y el enfoque del mismo, lee el final para
después volver al punto anterior.
2.19.4. Actividades para elaborar y reorganizar la información
Sirven para enseñar a los alumnos a realizar una lectura activa y a
desencadenar estrategias de reelaboración y reordenación de la información
del texto.
a. Técnica del «periodista»
Consiste en leer un texto para responder a las preguntas que se hacen los
periodistas cuando tienen que contar una noticia: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Los alumnos completan un cuadro semejante
a éste después de leer el texto. Para ello, segmentan la lectura en trozos que
tengan un sentido completo.
Acontecimientos más
importantes del relato
Personajes implicados Circunstancias
relevantes
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué?
¿Dónde? ¿Por qué?

53
b. Identificar el problema
Consiste en identificar el “problema” que plantea el texto, descubrir las
dificultades y, en su caso, constatar la solución que da el autor. Muchos textos
se pueden analizar con este esquema, siempre que se entienda el término
«problema» en un sentido muy amplio.
Problema Dificultades Solución (explicita o implícita)
c. Representar el texto mediante «mapas conceptuales»
Mediante esta técnica los alumnos desarrollan de forma importante una serie
de estrategias que les permite reelaborar y reordenar el texto atendiendo a los
conceptos y sus relaciones. Además, les ayudará a discriminar la importancia
relativa de las ideas, ya que para elaborar mapas conceptuales deben
estructurar el contenido del texto atendiendo a la importancia jerárquica de las
ideas que aparecen en el texto.
d. Reorganizar el contenido del texto atendiendo a los escenarios
Se pretende relacionar los personajes, las acciones y los escenarios de las
mismas. Es muy adecuada para trabajar textos narrativos, e incluso
expositivos que se desarrollan en distintos escenarios.
Escenario Nº1 Escenario Nº2 Escenario Nº3 Escenario Nº4
Personajes
Acciones y
sucesos

54
e. Hacer preguntas sobre el texto
En vez de responder a las preguntas sobre el texto que ha hecho el profesor u
otra persona, es el propio alumno quien se inventa preguntas. Se trata de
intentar descubrir las preguntas importantes a las cuales pretende responder el
texto. Conviene que el alumno sea sintético a la hora de buscar las preguntas;
por eso conviene indicarle que plantee un máximo de cinco preguntas.
2.19.5. Actividades para la síntesis y la identificación de las ideas principales
Se usan para trabajar la capacidad de síntesis y la detección de las ideas
importantes. Al hacer una síntesis de un texto el alumno debe diferenciar lo
anecdótico de lo esencial y, en muchos casos, tiene que elaborar enunciados
más genéricos que los del texto leído.
a. Recapitular progresivamente
Segmentar la lectura en tres partes. Al final de la primera, el lector recapitula
(mental u oralmente) y continúa con la segunda y vuelve a recapitular la
primera y la segunda partes. Se inicia la tercera y al término de la misma se
recapitula todo el texto. Suele ser útil contar con un magnetófono. Si se hace
en grupos de tres personas, cada una de ellas recapitula su parte
correspondiente.
b. Eliminar las partes poco relevantes del texto
Una vez leído el texto detenidamente, se hace una segunda lectura quitando la
información innecesaria para entender el argumento del texto. Una vez hecha

55
la revisión, se crea un resumen reelaborando las oraciones escribiendo otras
más genéricas.
c. Titular párrafos
Buscar la idea matriz de cada párrafo. Debe buscarse una idea que abarque el
conjunto del contenido. Prácticamente se puede hacer de distintas maneras:
escribir el título con lápiz de punta fina en el espacio en blanco entre párrafos o
en un lateral a modo de «ladillo»; es posible, también, no escribir en el texto y
apuntar en hoja aparte, etc. Es importante constatar que el título inventado
funciona como un paraguas que cubre las distintas proposiciones del párrafo, o
al menos, las más relevantes.
d. Subrayado y esquema
Tal vez sean las técnicas más aplicadas y sobre las que se han escrito más
manuales, además de ser objeto de múltiples cursos y seminarios, no sólo en
el mundo académico sino también en el sector empresarial. Se podría decir
que son unas técnicas universales. Por su eficacia probada y simplicidad
formal (no así en la práctica), se incluyen aquí también como una propuesta
más que se puede utilizar para aprender a leer comprensivamente.
2.19.6. Técnicas y recursos para la comprensión lectora
Presentamos algunos de los procedimientos didácticos más corrientes y
eficaces para facilitar el desarrollo de la comprensión de textos breves en el
aula. En primer lugar ofrecemos algunas pautas e ideas para ayudar a
comprender cualquier escrito (del libro de texto o de lecturas), sin excesiva

56
preparación, destacando lo que hay que hacer antes de leer, durante la
lectura y en la relectura. A continuación proponemos otras tareas que
exigen usar tipos de texto particulares o técnicas didácticas más
elaboradas. También incluimos al final algunas propuestas de formación
del lector. Sugerimos tanto propuestas basadas en la investigación
psicolingüística como en el análisis del discurso, pero nos centramos
exclusivamente en la comprensión de significados, dejando para otra
ocasión los aspectos más mecánicos de la lectura: entrenamiento visual,
descodificación, corrección de hábitos de vocalización, etc.
a) Para prepararse
Muy raramente leemos sin propósito, ignorando el tema del texto o sin
expectativas respecto a lo que encontraremos. Por ello es importante realizar
actividades para contextualizar el texto, activar los conocimientos previos,
anticipar lo que se va a comprender y ofrecer motivos para leer. Éstas suelen
tener dos pasos: en el primero el docente da datos sobre lo que se va a leer y
en el segundo el alumno anticipa aspectos de la lectura:
1. Títulos. A partir de algún título (principal, subtítulo, titulares periodísticos) el
alumno explica de qué tratará el texto.
2. Imágenes. A partir de imágenes relacionadas con el texto (portada, dibujo,
foto) el alumno explica cómo se imagina el protagonista, la historia, el escrito,
etc.
3. Última frase. Conociendo la última frase (del cuento, de la noticia), el alumno
conjetura sobre lo que puede ocurrir para llegar a este desenlace.

57
4. Palabras posibles. Conociendo el tema, explicado previamente, el alumno
hace una lista de palabras que aparecerán en el mismo y otra de las que no
aparecerán.
5. Otros datos. A partir de otros datos relevantes (autor, género textual,
destinatario, el alumno anticipa más detalles del texto (intención, ideas
principales, tono, contenido).
6. Otros estímulos. A partir de otras fuentes relacionadas con el texto (música,
ruidos, objetos, otros textos, etc.), el alumno hace predicciones sobre el texto.
Aunque se trate de ejercicios breves, orales y rápidos, son tareas
extraordinariamente relevantes para preparar la lectura. No debería leerse
nunca nada en el aula sin hacer algún tipo de preparación. Para ello, el
alumnado puede trabajar por parejas o tríos durante unos minutos, antes de ir
al texto para comprobar si acertó.
b) Para comprender
No leemos palabra por palabra, ni línea a línea. Lo corriente es ir a buscar
directamente en el texto lo que nos interesa, saltándonos el resto. A veces,
leemos dos o más veces para hallar cosas diferentes. Para ello usamos dos
estrategias básicas:
Hojear o echar un vistazo (skim). El ojo explora el escrito: busca las
partes importantes (títulos, destacados, palabras en negrita o mayúscula,
inicio de párrafos, etc.). Salta adelante y atrás para hacerse una idea
global (tipo de texto, tema, enfoque, partes, etc.).

58
Barrer el texto (scan). Cuando detectamos un fragmento que nos
interesa, el ojo lee palabra por palabra, una o varias veces, para
analizarlo todo: tono, ironía, implícitos, connotaciones, etc. Empleamos
esta estrategia para buscar y hallar datos específicos.
Es importante que los enunciados de las tareas utilicen sinónimos o
perífrasis de las palabras del texto para evitar que el alumno pueda
responder sin comprender. Veamos ahora algunas técnicas de respuesta
abierta o divergente:
1. Experiencia previa. El alumno relaciona la lectura con otros textos y
experiencias previas. Puede indicar qué palabras, expresiones o ideas ya
había leído, lo que le recuerda cada una, lo que le sorprende, etc. También
puede recordar otros textos que ha leído del mismo autor, tema, género,
colección, etc.
2. Opiniones personales. El alumno especifica tres cosas (ideas, partes, frases)
que le han gustado y tres que no le han gustado y razona por qué.
3. Expandir el texto. El estudiante hace suposiciones sobre cómo sería el texto
cambiando alguna variable (lugar, momento, situación, protagonista, etc.).
Incluso se pueden hacer tareas más creativas a partir de frases como: si el
protagonista fuera un pato, si lo ocurrido hubiera pasado en un avión... La
tarea permite revisar indirectamente la comprensión de todo el texto original.

59
La secuencia más idónea para trabajar en clase todas las técnicas es la
siguiente: a) el alumno lee el enunciado; b) individualmente busca en el texto
la respuesta; c) compara su respuesta con la de uno o dos compañeros, d) se
relee el texto conjuntamente para resolver las divergencias en las respuestas
cerradas o para profundizar en las respuestas abiertas, y e) se comenta
brevemente a nivel de grupo clase. Sin duda, la herramienta más poderosa
para fomentar la comprensión es el diálogo entre aprendices de lector y el
docente.
c) Recursos
Sin duda las tareas de lectura varían mucho según el género y el tema. Contra
la idea homogeneizadora y simplista de que todos leemos siempre del mismo
modo, hoy se postula una visión más social, diversa y versátil: cada tipo de
texto usa el lenguaje de forma particular y en cada situación leemos de
manera diferente. Además de ofrecer al alumno una gama variada de lecturas,
es relevante proponer tareas que se adapten a cada recurso. Veamos cuatro
ejemplos, a título orientativo:
1. Prensa. Las diferentes secciones de un periódico o de una revista ofrecen
prácticas lectoras y géneros textuales diversos, que permiten acercar al
alumno a la actualidad y al uso más vivo del lenguaje. El alumno puede hacer
seguimiento diario de una noticia, identificar los argumentos a favor o en
contra de una tesis en un editorial o una crítica, rescribir con palabras
corrientes los anuncios breves, buscar metáforas en las crónicas deportivas,
relacionar los iconos meteorológicos con la descripción escrita, etc.

60
2. Textos instruccionales. Las normas, las instrucciones, los contratos, las
bases de concursos o las ordenanzas utilizan el lenguaje de modo también
particular, buscando objetividad, precisión y claridad. Que sean más áridos o
específicos no debería ser un argumento para evitarlos en el aula, puesto que
son documentos importantes en el día a día, que regulan la vida de las
personas. El alumno puede ejecutar físicamente unas instrucciones, decidir
qué candidatos de un concurso cumplen las normas del mismo, decidir qué
comportamientos son permitidos por unas ordenanzas, etc.
3. Juegos. Muchos juegos lingüísticos, como los crucigramas, las sopas de
letras o los jeroglíficos requieren tareas atentas de lectura, más o menos
creativa. No hay que despreciar de ningún modo el esfuerzo cognitivo y la
práctica lectora que supone. El estudiante desarrolla la lectura intentando
resolver estos juegos, pero también planteando otros nuevos.
4. Internet. Hoy los niños buscan la información que necesitan en la red. En
Internet no hay controles de calidad y rigor como en las bibliotecas, por lo que
la información actualizada y veraz se mezcla con la imprecisión, la
propaganda o la falsedad. Es muy urgente enseñar a leer críticamente a los
chicos en la red: a descubrir el autor de un recurso, a desconfiar de los
desconocidos, a contrastar los contenidos, a analizar la ideología, etc.
También es importante trabajar los diferentes géneros discursivos electrónicos
(web, chat, foros, correo electrónico, etc.), puesto que cada uno presenta
particularidades relevantes.

61
d) Técnicas
Veamos ahora algunas técnicas tradicionales de comprensión lectora que
requieren manipular previamente el texto.
1. Huecos. Rellenar los huecos de un texto es una de las tareas más conocidas
de lectura, pese a que a veces se concibe como ejercicio léxico o gramatical.
En su versión clásica, los huecos se sitúan azarosamente en cada palabra del
texto que sea múltiple de 12 y se considera acertada cualquier solución que dé
sentido al texto, aunque la palabra propuesta no sea la original. Además,
también podemos preparar tareas con huecos de otro tipo: un fragmento en el
que faltan las últimas letras de cada palabra (e_ u_ lug_ _ d_ l_ man_ _ _ d_
cu_ _ nom_ _ _ n_ qui_ _ _ acord_ _ _ _), un texto en el que falta la última
frase de cada párrafo, una carta en la que falta la introducción y la conclusión.
En estos últimos ejemplos, las tareas de lectura se complementan con
ejercicios de escritura y gramática.
2. Recomponer. Si se puede cortar en pedazos el texto, son también útiles las
tareas de reordenar el escrito como si fuera un rompecabezas. Las piezas
pueden ser los párrafos, las palabras del título, los titulares internos de los
diferentes apartados, las fotografías que acompañan el texto, etc. También se
pueden mezclar los fragmentos de varios textos, de tema diferente, para hacer
la tarea más compleja. El alumno debe leer de varias maneras para conseguir
el texto original.

62
3. Preguntas intercaladas. Una variante sugerente de las preguntas de
comprensión consiste en introducir preguntas en el interior del texto, que el
alumno debe responder antes de seguir con la lectura. Son útiles con cuentos
y narraciones que explican una historia: las preguntas animan al alumno a
resumir lo que se ha leído y a anticipar los siguientes pasos de la historia.
2.20. La baja Comprensión Lectora
Es no entender lo que se lee, esta deficiencia no se debe a la falta de
lectura por el contrario pueden haber leído dos, tres o cuatro veces el texto
tratando de incorporar un contenido a la memoria. No obstante algunos de
los síntomas de la baja comprensión lectora son: aproximación pasiva a la
lectura, rechazo a la lectura, lecturas rápidas sin importar que no se
comprenda, escasez de vocabulario, falta de conocimiento previo.
La falta de comprensión lectora es un problema que incide en todas las
áreas del conocimiento: matemáticas, lógica, historia, biología, español,
etc. A los alumnos que no tienen desarrollada esta habilidad se les dificulta
estudiar de manera autónoma, sus calificaciones son deficientes puesto
que no son capaces de entender en forma óptima las instrucciones de un
examen; por ende, no les gusta leer, mostrando apatía en este aspecto.
2.20.1. Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión
lectora
Las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el
predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un

63
receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del
conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien
impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos.
Los docentes del área de Comunicación en particular y los demás áreas
deben mejorar la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima
institucional, tomar más interés y su papel debe ser facilitar el avance de
los alumnos dentro de la jerarquía de etapas en donde solos deben
descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a través
de sus interacciones como el ambiente académico, reflexivos, capaz de
actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida
cotidiana.
2.20.2. Dificultades en la comprensión lectora
Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando
un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando
tiene:
Deficiencias en la decodificación.
Escasez de vocabulario.
Escasez de conocimientos previos
Problemas de memoria. (por saturación )
Carencia de estrategias lectoras.

64
2.21. La Función del docente y las técnicas y métodos de la comprensión
lectora
Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de
docentes preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de
ellas bastantes alejadas e inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia
del analfabetismo, el bilingüismo, familias de bajos recursos con usos y
costumbres indígenas que hacen más difícil la tarea educativa.
Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes intitulados, de otras
carreras profesionales, sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo
de la enorme masa de alumnos que habitan en las regiones rurales de la
sierra y selva. Sin embargo las políticas educacionales han tratado de
remediar dicha situación con programas de capacitación a distancia y
actualmente lo vienen haciendo los institutos superiores pedagógicos, las
Universidades con programas de extensión. Los educandos requieren de
profesionales debidamente preparados para las alejadas zonas rurales.
Las causas pedagógicas tienen gran repercusión en la comprensión lectora
y lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las condiciones que
se realiza en el proceso enseñanza – aprendizaje; así se tiene:
El Predominio del método tradicional, Inadaptación de los programas a los
intereses de los alumnos, Falta de comprensión maestro alumno,
condiciones desfavorables de la infraestructura.

65
2.21.1. Predominio del Método Tradicional
La enseñanza ineficaz es posiblemente las causas más importantes de las
dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la
comprensión lectora. Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus
programas recargan en forma excesiva los conocimientos que deben
comprender y aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia
de que comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hace su
enseñanza una actividad monótona y aburrida recurriendo en forma
exagerada al "dictado", omitiendo la explicación o demostración de algunos
contenidos.
Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la
lectura, ortografía, matemática y lenguaje implican el aprendizaje en forma
secuencial.
2.21.1.1. Inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos.
Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel
que desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede
resistirse a aprender ortografía si es que no conoce la importancia de
escribir correctamente; si no le ve la importancia de la lectura evitará
leer el texto, si no le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer
ejercicios.14
14 Villega (1999)

66
La falta de atención de que se aquejan algunos maestros, deriva casi
siempre de la falta de interés del alumno por lo que se enseña. No se
debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender
deben desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes
dificultades en el Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella.
Entonces se debe diversificar los programas curriculares de acuerdo a
la realidad de la institución.
2.21.1.2. Relación Maestro – Alumno
Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta
de contacto y comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el
Maestro lejos de comprender al alumno que tiene dificultades en su
aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y castigarlo delante de sus
compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud negativa ,
por que no aprovechó sus enseñanzas, o por que su comportamiento
no se ajusta a la disciplina que él impone y en otros casos extremos
hasta por las características físicas o extracción social a la que
pertenece el niño. Villegas; (1999).
Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el
interés por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces no
habrá una comprensión lectora, y el comportamiento del alumno. Por el
contrario si se muestra interés y preocupación por el alumno y lo
alentamos continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos

67
difícilmente será un problema en el colegio y en su aprendizaje, por que
éste depende de la comprensión de la lectura. Lo mismo se debe cuidar
de las relaciones del niño con sus compañeros, pues muchas veces las
particularidades del alumno, que lo hacen semejante o diferente, inferior
o superior al grupo, pueden generar conflictos que perjudiquen en
alguna medida su aprendizaje debido a la falta de hábitos de lectura.
2.22. La pedagogía Waldorf
“Un verdadero maestro es aquel cuyas bases metodológicas
y didácticas parten de un continuo estudio por parte del
profesorado; concretándose en un plan de estudios
completo, en el cual se mezclan armónicamente las
actividades intelectuales, artísticas y prácticas.”15
Cuando se presentan problemas de aprendizaje como no poder aprender el
alfabeto y conectar las letras con sonidos, cuando no comprenden lo que
leen o cometen errores al leer en voz alta, tener dificultades con deletrear
palabras, dentro de este movimiento pedagógico cuando se presentan
problemas de aprendizaje; nos da pautas para aplicar dentro del aula,
considerando los diversos problemas de aprendizaje.
A mi parecer es indispensable el juego en los niños, para que estos se
sientan felices de estar en la escuela y que la forma como afronten, lo
15 RUDOLF STEINER

68
social, el arte, la cultura, etc. Esté centrado en su experiencia anterior y en
conceptos que ellos ya tengan para lograr un entendimiento pleno porque
la forma en que se concibe el arte y la creatividad en el mundo adulto
considero que es poco interesante para los niños sin embargo el juego, por
el simple hecho de serlo llama mucho la atención. Es importante dar un
seguimiento, porque si los niños se acostumbran a ser activos en este tipo
de aprendizaje, enseñanza y educación; al cambiárselas, pueden tener
problemas de disciplina e inquietud en un sistema de enseñanza
tradicional.
La pedagogía de Waldorf Se centra en el conocimiento integral del
hombre, buscando explotar todas sus capacidades, incluso aquellas que
aún se encuentran en estado potencial. Para ello, se estimulan la libertad,
la creatividad, los conocimientos prácticos, los aspectos físicos y los
contenidos científicos como un todo, desde una perspectiva claramente
holística.
Aunque los métodos pedagógicos que se aplican en la educación formal
abarcan una amplia diversidad de opciones, respondiendo a diversas
escuelas teóricas y filosóficas, existen muchos de ellos que no son
conocidos a nivel social, debido a que su difusión se ha dado en círculos
muy determinados o concretos. La pedagogía Waldorf es uno de ellos.

69
2.22.1. Los basamentos
Esta práctica pedagógica fue creada en 1919 por el filósofo austríaco
Rudolf Steiner (27 de febrero de 1861 – 30 de marzo de 1925), y se
encuentra basada en los fundamentos centrales de la Antroposofía, una
corriente filosófica también creada por Steiner, cuyo objetivo básico es
acercar al hombre al conocimiento que excede la realidad percibida
mediante los sentidos.
2.22.2. La infancia temprana (0-6 años)
Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno físico;
absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con
la forma más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la
capacidad de identificarse con el entorno inmediato a través de la voluntad
activa.
Todo el enojo, el amor, la alegría, el odio, la inteligencia, la estupidez le
llega al niño pequeño a través del tono de voz, del contacto físico, del gesto
corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armonía y de la
desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico que
aún se está formando y lo afectan para toda la vida.
Quienes se ocupan de un niño pequeño-los padres, los maestros de
guarderías y jardines de infantes-tienen la responsabilidad de crear un
entorno que sea digno de imitación, ya que el niño imita sin discriminar. El
entorno, pues, debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos

70
para ser imitados y oportunidades para el juego creativo. Esto lo sustenta
en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo
físico. El desviar las energías del niño de esta tarea fundamental, para
satisfacer prematuras demandas intelectuales lo priva de la salud y la
vitalidad que necesitará para su vida futura. Al empujarlo hacia la actividad
intelectual en esta edad, se termina, a la larga, debilitando precisamente
las capacidades de juicio y de inteligencia práctica que se busca
desarrollar.
En el jardín de infantes los niños juegan a cocinar; se disfrazan y se
convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean.
A través de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden
a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan,
hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas
y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la mejor
preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de
interés y un duradero amor por el aprendizaje.
2.22.3. La infancia intermedia (7 a 13 años)
Cuando los niños se hallan listos para dejar el jardín de infantes y entrar al
primer grado, están ansiosos por explorar todo el mundo de las
experiencias por segunda vez. En la etapa anterior, se identificaban con
ese mundo y lo imitaban; ahora, a un nivel más consciente se encuentran
listos para conocerlo de nuevo por medio de la imaginación-esa

71
extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre-que nos
permite "ver" un cuadro, "oír" un cuento, y "adivinar" significados dentro de
lo aparente.
Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador es traducir
todo lo que el niño necesita conocer sobre el mundo al idioma de la
imaginación, idioma que es tan certero y responde tanto a la realidad como
el análisis intelectual en los adultos. El legado de otras épocas menos
intelectuales, cuentos tradicionales, leyendas y mitologías, que expresan la
verdad en parábolas e imágenes se transforma en un inagotable cofre de
tesoros para el maestro.
Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los
números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas
del mundo, son alimento y bebida para el alma del niño. Las cuatro
operaciones aritméticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como
personajes de una obra que los niños de primer grado actuarán con
entusiasmo dando expresión a sus temperamentos.
Todo aquello que se dirija a la imaginación y se sienta de veras estremece
y activa los sentimientos, es recordado y aprendido. Los años de la
escuela primaria son el momento para educar la "inteligencia sensitiva". Es
solamente después de los cambios fisiológicos de la pubertad, que marcan
la virtual finalización de la segunda gran fase del desarrollo, que el

72
aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como
capacidad racional y abstracta del intelecto.
2.22.4. El aula
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegar a las
dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia. Esta
clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar
una amplia variedad de actividades en torno al tema que se esté tratando.
Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la
circulación, armonizan el grupo y estimulan la concentración. Además, se
trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola
materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite
que el niño pueda concentrarse sobre una materia de aprendizaje y trabajar
sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se
trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser
procesados y decantar, para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en
la siguiente época de la misma materia.
Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales:
idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales, huerta, etc. Los
maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el
maestro de grado tratando de articular sus materias en torno a los temas
que se tratan en la clase principal.

73
Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero al último
año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer
profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse con ellos. El
tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece la renovación y
evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un
referente que le brinda seguridad.
El programa de estudios de una escuela Waldorf se puede equiparar a una
espiral ascendente: a medida que los niños maduran, se conectan con
cada materia a un nivel diferente de experiencia. Es como si cada año
alcanzaran una nueva ventana en la espiral ascendente desde la que se
mira al mundo a través de la lente de cada materia.
Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes
personales. El objetivo de estudiar las diferentes materias no es convertirse
en profesionales de las mismas: matemáticos, historiadores, biólogos, sino
despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para
desarrollarse armónica y plenamente.
2.22.5. Las artes y las actividades prácticas
Las artes y las actividades prácticas desempeñan un rol esencial en el
proceso educativo en todos los grados. No son consideradas como
actividades secundarias, sino como elementos fundamentales para el
crecimiento y el desarrollo.

74
La educación Waldorf no concibe al ser humano sólo como un cerebro,
sino como un ser que tiene corazón y extremidades, es decir sentimientos y
voluntad, además de intelecto. Para asegurar que la educación no
produzca individuos unilaterales, atrofiados en su salud emocional y su
capacidad volitiva, estos aspectos menos conscientes de la naturaleza
humana deben ser constantemente ejercitados, alimentados y guiados. Es
allí donde las artes y las actividades prácticas hacen su mayor contribución,
ejercitando no sólo el corazón y la mano sino también, de manera bien real,
el cerebro.
El arte, por otra parte, no está relegado a las materias específicas (dibujo,
pintura, música, etc.), sino que forma parte de la enseñanza de todas las
materias. El docente debe encarar y transmitir todo lo que enseña de una
manera artística e imaginativa.
Los niños que han trabajado a lo largo de su educación con el color y la
forma, con el tono, la música, la actuación dramática, el lenguaje, con la
arcilla, la madera, la cera, la acuarela, la lana, con la tierra y las plantas, no
sólo han trabajado creativamente activando, clarificando y fortaleciendo sus
emociones, sino que han puesto en práctica su pensamiento y su
sentimiento y ejercitado su voluntad. Y esa es la aspiración de la educación
Waldorf: educar a la totalidad del ser humano: su cabeza, su corazón y sus
manos

75
2.23. Causas familiares del problema de la comprensión lectora.
Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora pueden estar alrededor del sistema educativo
nacional, regional y local, de la institución educativa, del aula, de los
docentes, alumnos y del contexto familiar.
En el contexto familiar se reproducen las dificultades que los segmentos
sociales
tienen por la sobrevivencia y el mantenimiento de su propia vida y que
abandonando el acompañamiento de sus hijos por el trabajo que realizan,
tiene que dejarlos sin poder ayudarlos y los niños no encuentran en la
familia el apoyo necesario, no solo económico y emocional sino
principalmente cultural y educativo.
Una de las causas son las situaciones familiares, por lo que los alumnos
deben contar con el apoyo de sus padres en cuanto a la orientación de sus
trabajos, incentivación a los hábitos de estudio; por que los padres lectores
son modelos altamente motivadores de la lectura para sus hijos. La
animación a la lectura no significa sólo comprar libros, cuentos y
guardarlos. Significa tener un ambiente que motive, que anime a leer: ver a
sus padres leyendo, contar cuentos antes de acostarse o animarles a que
lean ellos solos un ratito, aprovechar una tarde lluviosa para leer en lugar
de jugar, y muchos más ejemplos de actitudes de la familia que motiven
esta afición.

76
Varios investigadores han afirmado que el ambiente familiar influye en el
rendimiento escolar tanto como la inteligencia del estudiante. Los niños y
jóvenes no desarrollan sus habilidades verbales solo dentro de la escuela.
Los entornos familiares, sociales, tienen en ellas una influencia decisiva. Se
aprenden fuera de la escuela formas verbales que ésta no controla, pero
son modos de comunicar en la sociedad.
El medio familiar tiene gran importancia en la comprensión lectora y en el
desarrollo e integración de la personalidad del alumno. Es en su seno
donde se modelan sus rasgos y características del desarrollo de
personalidad, se forman y consolidan sus hábitos y costumbres, su
lenguaje básico, muchas de sus actitudes, experiencias, conocimientos y
sentimientos de seguridad. Villegas; (1999).
La familia es la institución social por excelencia, constituyen un área de
desenvolvimiento social y es el primer grupo de referencia del que
disponen los individuos.
Desde un punto de vista psicológico, las relaciones familiares han sido
consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo
de la personalidad, ya que desde temprana edad constituyen un marco de
referencia de actitudes y valores y marca las relaciones interpersonales
anteriores.
Brinda afecto y seguridad emocional a través de la compleja red de
interrelaciones que se establece entre sus miembros. Según FREUD la

77
familia ha de ser estudiada como generadora de la personalidad del
individuo enfatizando la importancia de las experiencias infantiles en los
primeros años de vida de las personas.
Participación de la familia en la lectura.- Para lograr que los alumnos lean y
se conviertan en lectores interesados y selectivos, no basta la labor del
educador: se requiere la colaboración sistemática de la familia y de la
comunidad especialmente, porque demasiadas instituciones y medios
audiovisuales compiten por ocupar el tiempo libre de los estudiantes.
La colaboración de los padres para estimular la lectura es muy importante,
por el hecho de ser los padres los miembros de la familia que más conocen
a los niños, las recomendaciones van dirigidas a ellos
Los padres deben leer en sus horas libres delante de sus hijos y comentar
con ellos o ante ellos los libros leídos. Los niños deben sentir que los
mayores gozan con la lectura y que el tiempo que les dedican vale la pena.
Los padres deben leerles a sus hijos desde pequeños las lecturas en voz
alta, de cuentos, poemas novelas, constituyen para muchos un recuerdo
altamente emotivo.
Los padres deben leer junto con sus hijos.
La familia debe constituir una fuente de presión sobre la escuela en
relación a la cantidad y calidad de la lectura de sus hijos, a través de una
crítica constructiva y de un diálogo cordial. Al mismo tiempo los padres
deben informar a los maestros sobre el interés o el rechazo que sus hijos
manifiestan por los libros en general.

78
La lectura como fuente de recreación, implica el uso del tiempo libre.
Cuando los padres mantienen a sus hijos demasiado ocupados con
actividades hogareñas, o bien los maestros dan tareas muy consumidoras
de tiempo, no es posible leer con fines recreativos.
La lectura también requiere, además de tiempo libre, que el niño tenga un
lugar tranquilo sin contaminación donde pueda leer, sentado con
comodidad y con luz apropiada. Estos requerimientos son especialmente
importantes.
Los padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de
sus hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la
actividad lectora. No se debe imponer la lectura como una obligación ni
utilizarla como una amenaza o castigo.
2.23.1. Desorganización familiar
Este factor trae graves consecuencias no solo en la personalidad de los
niños sino también en los hábitos de la lectura, en su rendimiento escolar.
Por ejemplo tenemos algunas formas de desorganización familiar:
a. Hogares de Padres separados: Los alumnos que han sufrido la
separación y divorcio de sus padres se sienten aislados,
desconfiados. Una vez separados cada cual a veces en forma
exagerada adoptan mecanismos como la diversión, los hijos a veces
se convierten en un obstáculo para sus padres. Como es de
esperar, este tipo de hogares suele generar graves problemas
emocionales en los hijos, sobre todo en la conducta que muestran

79
en el colegio, tornándose deprimidos, inseguridad personal,
desmotivación ,poco comunicativos, irritables y hasta rechazo del
estudio.
Otros se vuelven dependientes del maestro y se convierten en
emotivos y sentimentales.
b. Hogares de madres solteras: Estas madres ofrecen unas veces
amor excesiva protección y otros fastidios y agresión.
Cuando el niño siente falta de afecto suele adquirir una serie de
conductas defensivas de tipo neurótico, tales como la persistencia
de manías, s.
Este tipo de hogares propician fallas en la identificación de no haber
modelos de identidad necesarios al niño. En el colegio, estos niños
se muestran pensativos, deprimidos.
En general todas estas causas afectan a los alumnos en cuanto a su
comprensión de lectura y Aprendizaje, por falta de hábitos de
lectura, escritura, matemáticas, etc.
Las relaciones familiares han sido consideradas como un elemento
fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad, ya que
desde temprana edad constituye un marco de referencia de
actitudes y valores, y marca las relaciones interpersonales
anteriores.

80
2.23.2. Factor Socioeconómico.- Es conocido que la pobreza en que vive
gran parte de nuestra población, caracterizada por la deficiencia nutricional,
la falta de un buen ambiente, la insalubridad del ambiente, falta de recursos
materiales, falta de bibliografía o libros etc., limita en alguna medida su
desarrollo, generándose problemas especialmente en el área cognitiva, los
estudiantes de posición económica baja se encuentran en el grupo de los
que no aprenden y presenta las siguientes características: Inteligencia
promedia baja, repetición de años.
Las clases sociales consideran y valoran la educación de forma diferente.
Así el nivel de comprensión bajo se da en la mayoría de las clases sociales
desfavorecidas que no cuentan con recursos económicos que en las clases
favorecidas. La clase media valora más la educación que la clase baja, ya
que sus miembros en su mayoría son profesionales y de instrucción
superior o trabajadores altamente especializados, en comparación de los
miembros de la clase baja que por lo general estudiaran sólo los primeros
años de primaria.
Es característico que el alumno de clase media reciba estímulo y
aprobación cuando rinde bien en la escuela, en cambio en el alumno de
clase baja el buen o mal rendimiento producto de la lectura muchas veces
no es motivo de atención de los padres, incluso muchas veces quien se
muestra preocupado por el bajo rendimiento académico es el profesor.

81
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Metodología de la Investigación
3.1.1. Método inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis.16
Se parte de observaciones y experiencias particulares que determinaron
el motivo de estudio para llegar al todo.
3.2. Población y Muestra
3.2.1. Población
La población del presente estudio esta conformada por 90 alumnos y
alumnas que cursan estudios en dos secciones del 7º año de Educación
Básica de la “Escuela Humberto Vacas Gómez”
La población es heterogénea y ello hace versátil la búsqueda de la
información.
3.2.2. Muestra
Constituida por 90 alumnos y alumnas, de carácter heterogéneo, se aplico
a todos las encuestas porque son pocos niños.
En el caso de docentes se aplico la entrevista a las dos maestras.
16 Metodología de Estudio

82
3.2.3. Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron en la presente
investigación fueron de fuentes primarias tales como:
Observación Directa: Esta técnica permitió realizar un diagnóstico y
describir el contexto de enseñanza aprendizaje en la “Escuela Humberto
Vacas Gómez”
Entrevista: Este instrumento se aplicó al las dos docentes del nivel
primario que labora en la “Escuela Humberto Vacas Gómez”.
Encuesta: Esta técnica se aplicó a los alumnos para conocer y obtener
información sobre las variables la falta de Métodos y Técnicas de
motivación; y la baja comprensión lectora.
Estas técnicas se utilizaron con ayuda de instrumentos tales como los
cuestionarios.
3.3. Análisis e interpretación de los resultados.
Después de aplicar los instrumentos de recolección de datos que en este
caso fue la entrevista y la encuesta, aplicadas en la Escuela Humberto
Vacas Gómez a las 2 docentes profesoras de los niños investigados y a
los 90 alumnos de Séptimo de Educación Básica, se obtuvo los siguientes
resultados.

83
Análisis e interpretación de la Entrevista aplicada a las docentes de la Escuela
“Humberto Vacas Gómez”
1. ¿A sus estudiantes les gusta la lectura?
Profesora A: No les gusta leer porque no han recibido una buena motivación.
Análisis: La profesora acepta que los niños no les gusta leer, porque no han
recibido una buena motivación; esta motivación que deben recibir desde los
primeros años de estudio.
Profesora B: Porque No les gusta la lectura
Análisis: Los niños no tienen hábitos de leer, y estos se fomentan desde la
educación inicial, pero nunca es tarde para empezar, con buena voluntad, y
motivación será un éxito.
2. ¿Qué hace usted para que sus alumnos se interesen por la lectura?
Profesora A: Les envío tareas que incluyen artículos del periódico, cada
trimestre tienen que leer un libro que les entrego del rincón de lectura.
Análisis: Les envía como tarea, lo cual no lo reciben con gusto porque es una
obligación, y el tiempo dedicado es en cada trimestre, es demasiado tiempo,
deberían tener una lectura diaria, aunque sea una frase.
Profesora B: Estimularles, ya que la lectura nos abra las puertas al
conocimiento.

84
Análisis: La forma de estimularles, con palabras, explicándoles, no es
suficiente por lo general los niños escuchan por el momento y luego se
olvidan, es importante elegir una lectura adecuada según la edad de los niños
y darle seguimiento.
3. ¿Qué factor cree que influye en sus alumnos el desinterés por la lectura?
Profesora A: Falta de motivación
Análisis: La profesora afirma que el desinterés de los niños por la lectura es
la falta de motivación, eso sumado al desconocimiento de técnicas y métodos
para la comprensión lectora hace que los niños no entienden lo que leen.
Profesora B:
Imponer la lectura como castigo.
Los textos de Lenguaje, haciendo hincapié en Morfosintaxis
Análisis: Nos indica que uno de los factores es cuando la lectura es
considerada como castigo y además porque los libros de lenguaje no son
amenos y dinámicos, es decir no son los adecuados
4. ¿Considera que un factor para que los estudiantes no lean es lo económico?
Profesora A: Si
Análisis: Algunos libros, se puede adquirir con facilidad, depende la clase de
libros que se requiera, es indispensable que este al alcance de todos.

85
Profesora B: Sí es fácil de adquirir, ya que algunos tienen un costo bajo, lo
difícil es que escojan un libro que les interese de acuerdo a la edad que tiene
el estudiante.
Análisis: Si, es fácil adquirir algunos libros, pero otros que son más
comerciales no, por es importante que el maestro realice primero un estudio
de los posibles libros a utilizar y sugerir a los padres para que ellos elijan al
gusto de los niños.
5. Según su opinión ¿Para que sirve leer un libro?
Profesora A:
Para mejorar la Ortografía
Análisis: Un libro, no solo sirve para mejorar la ortografía, porque para esto
existen reglas ortográficas, un libro es una fuente de conocimientos y según la
edad de los niños también son su boleto en un viaje imaginario.
Profesora B:
Para incrementar el Léxico
Afirma la ortografía y,
Desarrolla la imaginación.
Análisis: Efectivamente practicar la lectura aumenta la forma de hablar de los
niños, y cuando se lee un libro conscientemente se logra transformar su forma
de vivir.

86
6. ¿Piensa usted que mediante el arte y el juego se incrementaría el interés por
la lectura en sus alumnos?
Profesora A: Si, forma parte de la construcción de conocimiento claro que sí.
Análisis: Que bueno que considere interesante utilizar el arte y el juego para
lograr una mejor comprensión lectora, ahora es mejor poner en práctica que
solo dejarlo en enunciados.
Profesora B: Sí, serían medios interesantes para fomentar e incrementar el
gusto por la lectura.
Análisis: Las dos compañeras opinan que es interesante utilizar el arte y el
juego para mejorar la comprensión lectora, sin embargo pienso que la
motivación es necesaria iniciarla desde los maestros, es decir desde nosotros
mismos.
7. ¿Qué piensa de los libros?
Profesora A: Son un medio de comunicación indispensable.
Análisis: Los libros son un medio de comunicación desde la antigüedad, los
signos, dibujos y las letras eran la forma de comunicarse con las otras
personas, hoy en día los libros están siendo reemplazados por la computadora
que ofrece un facilismo de falsa investigación y nos ponen a los maestros en
la lucha de resaltar los libros escritos.

87
Profesora B: Los libros son fuente mágica que encierran tesoros en sus
palabras.
Análisis: Efectivamente los libros nos transportan a mundos mágicos que nos
hacen reír, llorar, soñar, crear
8. ¿Cree que se ha descuidado la lectura hoy en día?
Profesora A: Un poco si.
Análisis: Hoy en día se ha descuidado mucho la lectura con los avances
tecnológicos y se esta perdiendo el valor de la paciencia, porque todo lo
queremos rápido.
Profesora B: Considero que la lectura no es cuestión de tiempo, sino de
cultura.
Análisis: Considero que más que cultura la lectura es un habito que
transmitimos a los niños desde el hogar y reforzamos en las aulas, o que en
ocasiones la iniciamos en las aulas y se debe reforzar en los hogares.
9. ¿Qué beneficios brindan los libros a sus alumnos?
Profesor A: Muchísimos porque son su herramienta de trabajo.
Análisis: El conocimiento científico, técnico, humano, artístico, creador y
sonador son ejemplos de esos muchos beneficios que menciona la maestra.

88
Profesor B: Como ya lo manifesté en la pregunta 6; los beneficios que brindan
son: incorporar conocimientos, incrementar el léxico, afirmar la ortografía,
desarrollar la imaginación y muchos más.
Análisis: En perfecto acuerdo con la compañera, la única recomendación a la
maestra es incrementar los juegos y el arte para obtener mejores resultados.
3.4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del 7º año de
educación básica

PRE
TAB
Alt
Siem
A ve
Nun
Tota
GRA
ANÀ
INTE
La m
nadi
EGUNTA N
BLA No. 1
ternativa
mpre
eces
nca
al
AFICO
ÀLISIS:
El 32%
El 47%
El 21%
ERPRETA
mayoría de
e les motiv
No. 1: ¿Te
Frecuen
FUENT
manifiesta
opina que
no lee.
ACIÓN:
e alumnos m
va para es
gusta lee
ncia %
29
42
19
90 1
TE: Encuestas y
a que siem
a veces le
manifiesta
ta activida
47%
21%
¿Te
r?
%
32
47
21
100
y gráficos realiza
pre lee.
e gusta lee
que solo l
d.
e gusta
ados por Cabe
er.
ee a veces
32%
leer?
zas Mariana
s o por oblligación ya
Siempre
Aveces
Nunca
89
a que

PRE TAB
Me No eLasNo Tota
GRA
ANA
INTE
En l
Góm
man
de g
EGUNTA N
BLA No. 2 Alter
obligan es interesa letras sonhay dibujoal
AFICO
ALISIS:
El 35%
El 20 %
El 16%
pequeñ
El 29 %
ERPRETA
los talleres
mez”, al p
nifestaron q
gustar la lec
No. 2: ¿Po
rnativa
ante el temn muy pequos
FUENT
manifiesta
% de los alu
de los a
as.
% necesitan
ACIÓN:
s realizad
preguntarle
que desde
ctura.
16%
29%
¿
r qué no t
Fre
ma ueñas
TE: Encuestas y
a que le ob
umnos no s
lumnos m
n dibujos pa
os en el
es a los
muy pequ
20%
Por qué
te gusta le
ecuencia3218142690
y gráficos realiz
bligan
se interesa
anifiesta q
ara que les
séptimo a
niños por
ueños les o
35%
%
é no te g
eer?
% 35201629
100
zados por Cabez
a por el tem
que las let
s guste es
año de la
rque nos
obligaron y
gusta le
M
No
Lape
No
zas Mariana
ma
tras de lo
ta activida
escuela “
les gusta
y que eso
eer?
Me obligan
o es interesan
as letras son mequeñas
o hay dibujos
s libros so
d.
“Humberto
a la lectur
hizo que l
nte el tema
muy
90
on muy
o Vacas
ra ellos
les deje

PRE
TAB
SI
NO
Tota
GRA
ANA
INTE
En e
lectu
EGUNTA N
BLA No. 3
Alternat
al
AFICO
ALISIS:
El 20 %
El 80%
ERPRETA
esta pregu
ura lo cual
No. 3: ¿En
tiva
FUENT
% Afirmo qu
confirmo q
ACIÓN:
unta los niñ
les motiva
¿En tu
tu aula ha
Frecuenc
7
1
9
TE: Encuestas y
ue NO
que si tiene
ños afirma
a mucho a
20
aula ha
ay un rinc
ia %
72 80
18 20
90 1
y gráficos realiz
en un lindo
aron que s
leer y apre
8
ay un rin
cón de lect
0,0
0,0
100
zados por Cabez
o rincón de
si tiene un
ender más
80
ncón de
tura?
zas Mariana
e lectura
lindo y di
.
e lectura
dáctico rin
a?
SI
NO
91
ncón de

PRE
TAB
Siem
A ve
Nun
Tota
GRA
ANA
INTE
Los
el ap
dich
EGUNTA N
BLA No. 4
Alternat
mpre
eces
nca
al
AFICO
ALISIS:
Solo el
incentiv
El 35.6%
El 53.3%
rincón d
ERPRETA
niños nunc
parador qu
a actividad
No. 4: ¿Tú
tiva
FUENT
11.1% dic
va enviando
% dice que
% dicen qu
de lectura e
ACIÓN:
ca han apo
ue existe er
d.
53
¿Tú ap
aportas c
Frecuenc
1
3
4
9
TE: Encuestas y
ce que hac
o un texto
e han hech
ue nunca a
en el aula.
ortado al ri
ra el rincón
3,3
portas cod
con libros
ia %
10 1
32 35
48 53
90 1
y gráficos realiz
ce aportes
para la co
ho su aport
aportan po
ncón de la
n de lectur
11,1
on librode lectu
para el rin
1,1
5,6
3,3
100
zados por Cabez
para este
lección de
te ya que l
orque ellos
a lectura ya
ra, y que na
35,6
os para era?
ncón de le
zas Mariana
rincón ya
l aula.
a maestra
no conocí
a que han
adie había
el rincó
ectura?
que su ma
les ha sol
ían que ex
desconoci
a menciona
n
Siempre
A veces
Nunca
92
adre les
icitado.
xistía un
do que
ado de

PRETAB
SubDibuResOrgFichNingTota
GRA
ANA
INTE
Los
dibuj
EGUNTA NBLA No. 5
Alternatbrayado ujos del tesúmenes ganigramashas de Lecguna al
AFICO
FUEN
ALISIS:
El 11 %
El 14 %
El 22 %
El 20%
El 11%
El 22%
ERPRETA
niños man
jas o hace
No. 5: ¿Tú
tiva
ma
s ctura
NTE: Encu
% manifiesta
% utiliza los
% señala qu
realiza org
realiza fich
Nunca rea
ACIÓN:
nifiestan q
er actividad
20
11%
2
Tú ma
maestra a
Frecuenc1121129
uestas y gr
a que utiliz
dibujos de
ue hacen re
ganigrama
has de lect
aliza ningu
ue nos les
des con su
1
0%
2%
estra antéc
antes de u
ia %10122018102090 1
áficos real
zan el subr
el tema.
esúmenes
s referente
tura
na técnica
s agrada h
s manos.
11%
14
2
ntes de cnicas u
una lectura
111422201122
100
izados por
rayado.
s de los tex
es a la lect
a de lectura
hacer resúm
4%
22%
una lecutiliza
a qué técn
r Cabezas
xtos.
tura
a.
menes que
tura qu
Subray
Dibujos
Resúm
Organig
Fichas d
Ningun
nicas utiliz
Mariana
e mas les
é
yado
s del tema
enes
gramas
de Lectura
na
93
za?
agrada

PREhaceTAB
PregRevTe qTota
GRA
ANA
INTE
El 5
hace
profe
alum
grup
EGUNTA Nes?
BLA No. 6 Altern
guntas a tuvisas en el quedas coal
AFICO
ALISIS:
El 28%
El 51%
acude a
EL 21%
ERPRETA
1% dicen
en uso de
esor tambi
mno y mae
po se debe
No. 6 ¿Cu
nativa u profesor diccionarion la duda
FUENT
manifiesta
opina qu
al diccionar
% señala qu
ACIÓN:
los niños
e esta herr
ién es exce
estro y el
e trabajar m
5
21%
Cuánp
ándo en u
Frec
o
TE: Encuestas y
a que le pr
e si en un
rio.
ue se qued
que cons
ramienta ú
elente por
21% que
más tiempo
1%
%
do en ualabras
una lectura
cuencia25461990
y gráficos realiz
regunta al
a lectura e
da con la d
sultan en e
útil en nue
que esto
se queda
o para que
28%
una lectu nuevas
a encuent
% 285121
100
zados por Cabez
profesor
encuentra
uda.
el dicciona
estro tema
demuestra
con la du
no se que
ura encs qué ha
P
R
T
tras palab
zas Mariana
unas pala
ario, esto e
a y el 28%
a que exist
uda es neg
eden en el
uentrasaces
Preguntas a tu
Revisas en el d
Te quedas con
ras nueva
bras desco
es bueno
% pregunta
te confianz
gativo y co
vacio.
s
u profesor
diccionario
n la duda
94
as qué
onocida
ya que
an a su
za entre
on este

PRETAB
Nov
Cue
Chis
Tota
GRA
ANA
INTE
los n
gust
EGUNTA NBLA No. 7
Altern
velas - Hist
entos
stes
al
AFICO
ALISIS:
El 39 %
El 35 %
El 26 %
ERPRETA
niños les e
ta que se le
No. 7 ¿Qué
nativa
torias
FUENT
% manifiesta
% Se inclina
% señala qu
ACIÓN: A t
encanta de
es lea.
35
26%
¿Qu
é tipo de l
Frec
TE: Encuestas y
a que le gu
a por los cu
ue le encan
todos nos
ejar volar
5%
%
ué tipo
ectura te g
cuencia
35
32
23
90
y gráficos realiz
usta las No
uentos
nta los chis
gusta nov
su imagin
39%
de lectu
gusta?
%
39
35
26
100
zados por Cabez
ovelas e H
stes.
elas, cuen
nación por
%
ura te g
zas Mariana
istorias
ntos y chis
esta razó
gusta?
Novelas
Cuentos
Chistes
tes cuanto
ón a los ni
‐ Historias
s
95
o más a
ños les

PRE
TAB
SI
Poc
Nad
Tota
GRA
ANA
INTE
Es m
inter
EGUNTA N
BLA No. 8
Altern
co
da
al
AFICO
ALISIS:
El 29%
El 58%
El 13%
ERPRETA
muy neces
rpretación
No. 8 ¿Lue
nativa
FUENT
manifiesta
lo realiza m
nunca ha
ACIÓN:
sario desp
del tema.
¿Lue
ego de la l
Frec
TE: Encuestas y
a que si lo
muy poco
ce nada
pués de la
58%
13%
ego de
ectura an
cuencia
26
52
12
90
y gráficos realiz
realiza
a lectura
la lectutexto?
alizan el t
%
29
58
13
100
zados por Cabez
analizar e
29%
ra anali?
texto?
zas Mariana
el texto leí
izan el
ído para c
SI
Poco
Nada
96
correcta

3.5.
PRE
TAB
Un
Un
Tot
GR
ANA
INTE
Con
Resulta
EGUNTA N
BLA No. 1
Alter
cuento
a Poesía
tal
RAFICO
ALISIS:
El 100%
ERPRETA
este análi
ados de la
No. 1 El tex
rnativa
FUENT
% respondi
ACIÓN:
sis hemos
¿El tex
a prueba d
xto leído es
Frec
TE: Encuestas y
ó correcta
s concluido
10
0
xto leídU
de la Comp
s: a) Un cu
cuencia
45
0
45
y gráficos realiz
mente
o que los n
00%
0%
o es: a)na poes
prensión L
uento. b)
%
100
0
100
zados por Cabez
iños saben
Un cuesía ?
Lectora
Una poesí
zas Mariana
n lo que es
ento. b
ía
stán leyend
)
Un Cuento
Una poesìa
97
do.

PRE
TAB
El Zo
La P
GRA
ANA
INTE
Con
EGUNTA N
BLA No. 2
Alterna
orro
Perdiz
AFICO
ALISIS:
El 93.3%
El 6.7 %
ERPRETA
este análi
No. 2. ¿Qu
ativa
FUENT
% respond
% respondi
ACIÓN:
sis hemos
¿Qui
uién se ac
Frec
TE: Encuestas y
ió correcta
ó que una
s concluido
6,7
én se acp
cercó a la p
cuencia
42
3
y gráficos realiz
amente
perdiz
o que los n
93,3
7
cerco a polluelo
perdiz y su
%
93
6
zados por Cabez
iños saben
la perdos?
us polluelos
3.3
6.7
zas Mariana
n lo que es
iz y sus
s?
stán leyend
El Zorro
La Perdiz
98
do.

PRE
TAB
Lent
Corr
Frotá
GRA
ANA
INTE
Con
EGUNTA N
BLA No. 3
Alterna
tamente
riendo
ándose las
AFICO
ALISIS:
El 68.9%
El 11.1%
El 20.0%
ERPRETA
este análi
No. 3. ¿Có
ativa
s manos
FUENT
% respond
% afirmo q
% dijo que
ACIÓN:
sis conclu
11,1
2
¿Cóm
ómo se le a
Frec
TE: Encuestas y
ió lentame
ue corrien
frotándose
imos que l
20
mo se leperdiz
acercaba e
cuencia
31
5
9
y gráficos realiz
ente
do
e las mano
os niños e
68,9
acercaby sus po
el zorro a la
%
68
11
20
zados por Cabez
os
están comp
ba el zoolluelos
a perdiz y
8.9
1.1
0.0
zas Mariana
prendiendo
orro a las?
Lentamente
Corriendo
Frotándose
sus pollue
o lo que lee
e
las manos
99
elos?
en.

PRE
TAB
Porq
Porq
Porq
GRA
ANA
INTE
El 88
ellos
EGUNTA N
BLA No. 4
qué la mad
que estaba
que empez
AFICO
ALISIS:
El 88.9%
El 4.4%
El 6.7%
ERPRETA
8.9 % que
s comprend
No. 4. ¿Po
Alterna
dre dijo que
an flacos
zaron a silb
FUENT
% respond
% dijo que p
% contestar
ACIÓN:
son 40 niñ
de lo que e
4,4
¿Por
or qué razó
ativa
e estaba co
bar
TE: Encuestas y
ió correcta
porque esta
ron que em
ños respon
están leyen
8
6,7
qué razpequ
ón el zorro
on diarrea
y gráficos realiz
amente
aban flaco
mpezaron a
ndieron co
ndo.
88,9
zón el zoeñas pe
soltó a las
Frecue
zados por Cabez
os
a silbar
orrectamen
orro solerdices?
Pe
P
Ps
s pequeñas
encia
40
2
3
zas Mariana
nte dándon
tó a las ?
Porqué la madestaba con dia
Porque estaba
Porque empezilbar
s perdices?
%
88.9
4.4
6.7
nos a cono
dre dijo que rrea
n flacos
zaron a
100
?
cer que

PRE
TAB
Le c
El en
GRA
ANA
INTE
Los
niño
EGUNTA N
BLA No. 5
coció el hoc
nseño a sil
AFICO
ALISIS:
El 87%
El 13%
ERPRETA
39 niños
s no comp
No. 5. ¿Qu
Alterna
cico
lbar
FUENT
aserto en
no compre
ACIÓN:
que son l
prendieron
Qué h
ué hizo la p
ativa
TE: Encuestas y
la respues
ende la lec
a mayoría
la lectura.
13%
hizo la ppu
perdiz para
y gráficos realiz
sta
ctura
a acertaron
87%
perdiz paudiera s
a que el zo
Frecue
zados por Cabez
n con la r
ara que ilbar
orro pudier
encia
39
6
zas Mariana
espuesta
el zorro
Le coció
El ense
ra silbar?
%
87
13
correcta y
o
ó el hocico
ño a silbar
101
y solo 6

PRE
cosid
TAB
Se h
Se h
GRA
ANA
INTE
Los
resp
EGUNTA N
do?
BLA No. 6
hizo vegeta
habrá muer
AFICO
ALISIS:
El 44.4%
El 55.6%
ERPRETA
niños tien
puesta.
No. 6. ¿
Alterna
ariano
rto de ham
FUENT
% supuso
% afirmo q
ACIÓN:
en buena
55,6
¿Qué z
¿Qué habr
ativa
mbre
TE: Encuestas y
que se hiz
que se mu
imaginació
habrá pzorro y s
rá pasado
y gráficos realiz
zo vegetar
rió
ón e interp
44,4
pasado su hocic
después
Frecue
zados por Cabez
riano
pretaron y
despuéco cosid
con el zo
encia
20
25
zas Mariana
dieron do
és con edo?
Se hizo ve
Se habrá mhambre
orro y su
%
44.4
55.6
os opcione
l
egetariano
muerto de
102
hocico
es como

PRE
histo
TAB
No P
No P
GRA
ANA
INTE
Los
da d
EGUNTA N
oria?.........
BLA No. 7
Por que no
Por que as
AFICO
ALISIS:
El 84.4%
El 15.6%
ERPRETA
niños com
diferentes r
No. 7. ¿Cr
.................
Alterna
o es una av
sí son los z
FUENT
% Afirmó q
% Dijo que
ACIÓN:
mprenden l
respuestas
1
¿Crees
rees que el
.....por qué
ativa
ve
zorros
TE: Encuestas y
que NO po
e NO porq
la lectura y
s.
84,
5,6
que el esta his
l zorro fue
é?
y gráficos realiz
orque no e
ue así son
y razonan
4
zorro fustoria? ¿
inteligente
Frecue
zados por Cabez
s una ave
n los zorros
de diferen
ue inteli¿porqué
No
Nozo
e en esta
encia
38
7
zas Mariana
s
nte manera
igente eé?
o Por que no e
o Por que así orros
%
84.4
15.6
a que cad
en
es una ave
son los
103
a quien

PRE
histo
TAB
Si Po
Si Po
GRA
ANA
INTE
El 68
opor
EGUNTA
oria?.........
BLA No. 8
or que apr
or que pro
AFICO
ALISIS:
El 31.1%
El 68.9%
ERPRETA
8.9% resp
rtunidad.
No. 8.
.................
Alterna
rovecho la
otegió a sus
FUENT
% dijo que
% También
ACIÓN:
pondió: por
68,9
¿Creeen
¿Crees
....por qué?
ativa
oportunida
s hijos
TE: Encuestas y
Si porque
n afirmo qu
rque proteg
es que lan esta h
s que la
?.
ad
y gráficos realiz
aprovecho
ue SI por q
gió a sus
31,1
a perdizistoria?
a perdiz
Frecue
zados por Cabez
o la oportu
que protegi
hijos y el 3
z fue int? ¿por q
So
Sh
fue intel
encia
14
31
zas Mariana
unidad
ió a sus hij
31.1% por
eligenteué?.
Si Por que aprooportunidad
Si Por que prothijos
ligente en
%
31.1
68.9
jos
rque aprov
e
ovecho la
tegió a sus
104
n esta
vecho la

PRE
Cua
TAB
Se frSe a
Les
GRA
ANA
INTE
33 n
segu
EGUNTA N
ndo el zorr
a. Se fro
b. Se a
c. Les s
BLA No. 9
rotó alegrealejó para n
saludó res
AFICO
ALISIS:
El 73.3%
El 26.7%
ERPRETA
niños marc
unda respu
No.9. Lee
ro vio a la
otó alegrem
alejó para n
saludó res
Alterna
emente lasno espanta
spetuosam
FUENT
% respond
% dudó y d
ACIÓN:
caron la re
uesta y nin
26,7
Cuand
y marca co
perdiz y su
mente las m
no espanta
petuosame
ativa
s manos arlos
mente
TE: Encuestas y
ió correcta
dijo que se
spuesta co
nguno marc
70
do el zor
on una ( X
us polluelo
manos
arlos
ente
y gráficos realiz
amente
e alejó para
orrecta mie
co en la te
73,3
rro vio apolluel
) la respu
os:
Frecue
zados por Cabez
a no espan
entras que
rcera resp
a la perdos
Sm
Se
Lr
esta:
encia
3312
0
zas Mariana
ntarlos
e 12 dudar
uesta.
diz y su
Se frotó alegrmanos
Se alejó para espantarlos
Les saludó respetuosame
%
73.3 26.7
0
ron y marc
s
emente las
no
ente
105
caron la

PRE
TAB
Tení
La m
Eran
GRA
ANA
INTE
Este
sus
EGUNTA N
a. Ten
b. La
c. Era
BLA No. 9
ía plumas
madre dijo
n muy pequ
AFICO
FUEN
ALISIS:
Ninguno
El 82.2%
El 17.8%
ERPRETA
e análisis n
respuestas
No.9. ¿El z
nía plumas
madre dijo
an muy peq
Alterna
espinosas
que tenían
ueños y ap
NTE: Encu
o eligió la p
% escogió
% respond
ACIÓN:
nos indica
s han sido
17
El zor
zorro se as
s espinosas
o que tenía
queños y a
ativa
n diarrea
pestaban
uestas y gr
primera op
la segund
ió con la te
que los n
satisfacto
0
82
7,8
rro se as
squeó de lo
s
an diarrea
apestaban
áficos real
pción
a opción
ercera opc
niños están
rias.
2,2
squeó dporqu
os polluelo
Frecue
izados por
ción
n compren
de los poe
T
Ld
Ea
os porque?
encia
0
37
8
r Cabezas
ndiendo lo
olluelos
Tenía plumas
La madre dijo diarrea
Eran muy peqapestaban
?
%
0
82.2
17.8
Mariana
que leen
s
espinosos
que tenían
ueños y
106
ya que

107
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
1) Se detecta una falta de métodos de motivación por parte de maestros y
padres, ya que los niños necesitan ser orientados en la práctica de la
comprensión lectora desde la edad preescolar.
2) En esta escuela se planifica las actividades a desarrollarse durante el año
lectivo, pero no le dan importancia a la comprensión lectora y se sigue
utilizando los métodos tradicionales solicitando libros y textos que en
ocasiones ni los utilizan.
3) Los niños están atentos, deseosos de leer y comprender lo que leen, pero
necesitan que se los motiven, porque hacerlo solo por obligación les aburre y
le toman como una acción poco divertida. La formación nunca termina, es un
proceso gradual y ascendente que conduce a la realización personal y social.
La comprensión lectora es el enlace perfecto entre la imaginación y la
realidad. Por ello debemos comprender todo lo que leemos.
4) Las malas condiciones de infraestructura física de la escuela “Humberto
Vacas Gómez, contribuyen a disminuir los hábitos de lectura en los niños, sin
espacios verdes, sin biblioteca, aulas reducidas, iluminación deficiente son
factores determinantes de una deficiente comprensión lectora. Estos niños

108
serían totalmente diferentes si pudieran crear sus propios cuentos,
exponerlos, soñarlos, vivirlos al aire libre, mejorando además su vocabulario,
su expresión verbal, corporal y su conocimiento cognoscitivo.
4.2. Recomendaciones
1) Se inicia el proceso de lectura con los niños haciendo de este proceso una
práctica divertida, interesante, emocionante, fascinante para todos los niños,
tenemos a nuestra disposición suficientes herramientas para lograr este
objetivo como se ha expuesto. Utilizando juegos, dinámicas, poemas,
canciones, concursos, pintura, manualidades y más.
2) La formación de hábito de lectura es un proceso complejo que debe iniciarse
desde los primeros años de vida y requiere de la participación del maestro así
como de los padres quienes deben reforzar los conocimientos, por ejemplo
cuando el niño empieza a reconocer las letras. En este desafío de la
comprensión lectora, un método bien orientado contribuirá a desarrollar en
cada niño y niña el deseo firma de aprender, comprender y valorar la lectura.
3) Las programaciones curriculares deben ser diversificadas de acuerdo a la
realidad de la comunidad y aplicarlos en el desarrollo de sus actividades de
aprendizaje. Este tipo de relación entre maestro-alumno repercute en el
interés del estudiante, el amor a la escuela, a la lectura, a la comprensión de
lo leído y el comportamiento general del alumno. Si el maestro muestra

109
interés y preocupación por el alumno, lo alienta en sus pequeños pero
grandes progresos de su aprendizaje, su comprensión lectora será óptima.
La capacitación de los docentes debe ser permanente conociendo y
aplicando nuevas metodologías que superen el problema de la compresión
lectora en los estudiantes.
4) En esta etapa de formación escolar debemos estimular al alumno para que
tenga una excelente compresión lectora, esto facilitará la integración de los
alumnos al colegio y se creara un ambiente de compañerismo en las aulas.
5) Siendo que la escuela es el segundo hogar de los niños, donde aprenden,
juegan, hacen amigos, adquieren valores, la escuela Humberto Vacas Gómez
requiere mejorar las condiciones de infraestructura con la colaboración de los
padres de familia, pues siendo una institución fiscal será lento el proceso y los
cambios son urgentes. Los trabajos comunitarios entre autoridades,
docentes, padres de familia y los mismos niños que pongan su toque infantil a
los rincones de lectura o sembrando árboles son una buena alternativa.

110
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1. Manual de la Propuesta
“Lectura a través del arte y los juegos”
5.2. Justificación
El presente trabajo esta dirigido a los maestros, maestras y todos quienes
buscamos incentivar de una manera rápida y sencilla a los niños y jóvenes
por la lectura a través del arte y los juegos.
La dificultad en la lectura la podemos apreciar en los alumnos que
parafrasean o que no quieren analizar el texto leído, por ello la necesidad
de contar con una guía que busca un mejorar la comprensión lectora
Los juegos y el arte le permiten explorar y entender el mundo que los rodea
a través de su imaginación, de su fantasía y de todos sus sentidos
proporcionándoles medios para expresar sus sentimientos e ideas, los
niños aprenden a consentirse con el arte y la naturaleza, a manipular, a
construir, a desempañar roles, a sentir emociones y a compartir con
aquellos que les rodean.
Esta propuesta busca en gran medida mejorar la comprensión lectora de
los estudiantes es por ello que espero que se constituya en una

111
herramienta con la que las maestras y maestros logren despertar
destrezas y habilidades en los alumnos lectores; contribuyendo demás
equilibrar la evolución tecnológica y la lectura durante el proceso
enseñanza - aprendizaje.
5.3. Objetivos
5.3.1. Objetivo General
Motivar y entusiasmar a la lectura como una posibilidad divertida del
aprendizaje.
5.3.2. Objetivos Específicos
Establecer como estrategias el arte y los juegos que permitan
desarrollar y mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
Convertir a los niños poco aficionados a la lectura en amantes de los
libros.
Presentar diferentes teorías para conseguir una diferente actitud de los
niños que disfruten leyendo.
Determinar la manera de cómo los padres y maestros pueden ayudar a
los estudiantes en este problema.
5.4. Fundamentación
En el desarrollo de esta propuesta se ha tomado como fundamento principal la
Pedagogía de Waldorf.

112
La pedagogía de Waldorf creada por Rudolf Steiner (1861-1925) articuló una
nueva pedagogía que pretende conducir al niño hacia un desarrollo equilibrado
de su mente, una rica vida emocional y una reafirmación sana de su voluntad.
La pedagogía Waldorf se basa en un conocimiento profundo del hombre y del
mundo.
La pedagogía de Waldorf es un movimiento pedagógico cuyas bases
metodológicas y didácticas parten de un continuo estudio por parte del
profesorado de la naturaleza humana, concretándose en un plan de estudios
completo, en el cual se mezclan armónicamente las actividades intelectuales,
artísticas y prácticas.
“Nuestro más elevado propósito ha de ser formar seres
humanos libres, capaces de impartir desde sí mismos,
propósito y dirección a sus vidas.
No es verdadero maestro y educador aquel para quien
la pedagogía es mera ciencia de cómo educar a los
niños, sino aquel, en quien el pedagogo despierta,
gracias a su conocimiento del ser humano.”
(WALDORF)
Desde esta perspectiva el docente debe adoptar una función más de gestor
del aprendizaje de sus alumnos, que de transmisor del conocimiento. El
conocimiento se ha vuelto dinámico, y ello compromete a promover

113
métodos y estrategias a los alumnos; en la relación entre lo que sabe y lo
que es capaz de aprender diariamente y esto les servirá a los estudiantes a
lo largo de su vida.
Ante estos continuos cambios los maestros debemos tomar una actitud de
estar al día, estar dispuestos a los cambios para mejorar la calidad de la
enseñanza y tener una mejor educación cada día.
5.5. Listado de contenidos
Aprendo haciendo
o Lecturas con actividades
o Dibujar la secuencia del cuento
o Modelar con plastilina la idea principal de la lectura
o Actuación de un libro leído en un ensayo o comedia
Escuchar – leer – hablar y escribir
o Concurso de poesía
o Trabalenguas
o ¿Quién le encuentra más finales a la historia?
o Festival de adivinanzas y chistes
Mil formas de expresarnos
o La Oratoria
o La Disertación
o La Declamación
o Dinámicas

114
Técnicas y estrategias de lectura
o Lectura Tamizada
o Búsqueda de palabras o Números
o Errores de Imprenta
o Lectura Sustitutiva
o Para mejorar el campo Visual
o Buscando libros o textos
o Buscando objetivos
o Tipos de lectura
o Gimnasia Ocular A (de los ojos)
o Gimnasia ocular B
o Sinónimos
o Antónimos
o Palabras mutiladas
o Memorándum
o Secuencia Narrativa
o Guía telefónica
5.6. Desarrollo de la Propuesta
Estas actividades se realizarán en el aula con los estudiantes.

5.6.1
5.6.1
1. Aprende
1.1. Lect
o El D
er Haciend
turas con a
Dibujo
Pe
M
do
actividades
Colo
La An
le tir
y el g
ero de pap
Marcela Pa
s
Est
Hacie
Y po
Se me
Se trep
Y le hiz
Con s
or de ratón
nita enojad
ró el papel
gato quedó
dibuj
Y ento
c
“Soy un
Tú me
Me hic
Que so
pel”.
az
taba Anita
endo monit
or la ventan
etió un gat
pó a la mes
zo un borró
su cola fea
.
da
l
ó
ado en él.
onces Anita
lo quis
y al pone
com enz
“¿Eres
O eres
Preguntó
buen retra
e dibujaste
iste tan bie
oy gato viv
a
tos
na
tito.
sa
ón
a
a
so colgar
erle el clavo
zó a maull
un dibujo
un gato?”
ó enojada.
ato
e,
en
vo
o
ar.
115

116
PARA VIVIR LA LECTURA
¿Qué te gusta dibujar? Si dibujas un gato, por donde empiezas?
Ponte a dibujar cualquiera de las cosas que te rodean, o alguna cosa que no
has visto nunca y que quieres ver en el dibujo.
¿Qué es?
¿Para quién lo has hecho?
¿Qué pondrías dentro?
o Sueños
Era un niño que soñaba
Un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
Y el caballito no vio.
Con un caballito blanco,
El niño volvió a soñar;
Y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
El niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Antonio Machado

117
PARA VIVIR LA LECTURA
¿Sueñas mucho al dormir? Recuerda el último sueño que tuviste o algún
otro.
Cuéntalo en pocas palabras, pero bien escogidas, a tu maestro o maestra y
a tus compañeros y compañeras.
Escucha los sueños que los demás cuentan ¿Te gusta soñar?
¿Qué sueño quieres que se vuelva realidad y por qué?
5.6.1.2. Dibujar la Secuencia del Cuento
EL TESORO
Enterradito en la tierra sabía José que estaba ese tesoro escondido con el que
siempre soñaba.
Había hecho un hoyito casi al lado del portón y escarbaba de guatita y
embarraba el pantalón.
Pero con tanto escarbar un buen día se encontró una cajita de lata más
cerrada que un tambor.
Y hecho un monito de barro de los pies a la nariz corrió donde su mamá como
loco de feliz.

118
Pero un olor espantoso les azotó las narices eran sardinas podridas todas
llenas de lombrices.
José se quedo callado y con ganas de llora pero un hombre es siempre un
hombre, y el tesoro olía mal, pensó un tesoro no es tan fácil de encontrar.
Por eso sigue embarrado escarbando en el jardín cambiándose pantalones y
haciendo hoyitos sin fin.
Se divide al cuento en 6 pares, leemos la primera y se pide al alumno dibujar
en cinco minutos lo entendido en primer cuadro y así con el resto del cuento,
concluimos con la pintura del dibujo.
1 2 3
4 5 6
5.6.1.3. Modelar con Plastilina la idea Principal de la Lectura
La narración de cuentos se complementa con la creatividad de cada niño
ya sea en dibujos o modelados con diferentes materiales como plastilina,
mazapán, sobre el personaje o la parte que más le gustó de la historia.

119
LOS DOS AMIGOS Y EL OSO
A dos amigos se apareció un oso: el uno, muy medroso, en las ramas de un árbol
se asegura; el otro, abandonado a la ventura, se finge muerto repentinamente.
El oso se le acerca lentamente: mas como este animal, según se cuenta, de
cadáveres nunca se alimenta, sin ofenderlo lo registra y toca, huélele las narices y
la boca; no le siente el aliento, ni el menor movimiento; y así se va, diciendo son
recelo: “Este, tan muerto está como mi abuelo”
Entonces el cobarde, de su grande amistad haciendo alarde, del árbol se
desprende muy ligero, corre, llega y abraza al compañero; pondera la fortuna de
haberle hallado sin lesión alguna, y al fin le dice:
“Sepas que he notado que el osos te decía algún recado ¿Qué pudo ser?
“Dime lo que ha sido; estas dos palabritas al oído: Aparta tu amistad de la
persona que si te ve en riesgo, te abandona”.
5.6.1.4. Actuación de un Libro Leído en un Ensayo o Comedia
Último Ensueño de Manuelita
Cuenta la Sra. Laura Pérez de Oleas que Manuelita Sáenz estaba agonizando.
Llenos de fiebre, sus enormes ojos negros vivieron un lucero errante. La enferma
imaginó que era el alma de Bolívar diciéndole:

120
Manuelita, toma esta corona de rosas. Es la misma que tú me arrojaste
desde un balcón aquella mañana de mi entrada triunfal a Quito.
¿Recuerdas?
! Bolívar! ... !Bolívar! _ exclamó la moribunda, extendiéndole los brazos.
¿Dices que soy hermosa con este vestido blanco y los colores de la
Libertad?
Sí, Libertadora _respondió el alma de Bolívar.
Tú fuiste la dueña de mi vida. Tu me salvaste de la muerte, en la noche
septembrina. Dame tus manos y vamos juntos a la cumbre de la
inmortalidad.
Entonces Manuelita quiso levantarse, más no puedo sino gritar angustiada:
! Bolívar, no te vayas! !No te separes de mí!
Amada mía_ contestó el eco lejano de Bolívar.
Cierra bien tus ojos y sígueme: tú coronada de rosas y espinas: yo, de laureles y
cardos.
En vano trató Manuelita de correr hacia la sombra de su amado, pues hallábase
paralítica y agonizante. En medio del amargo llanto, volvió a escuchar:
Mi Manuelita... en vida estuvimos atados por el Amor, en la Muerte nos
unirá la Gloria...
No te vayas!... !No te vayas, por Dios!... !Vuelve a mis brazos, amor mío!,
clamaba Manuelita.
Semejante súplica fue oída por la sirvienta mulata, quien, suponiendo que
llamaba, se acercó de inmediato.- No es a ti. Es a Bolívar... ¿No lo viste salir de
aquí?, le respondió Manuelita muy molesta.

121
No, mi niña. No he visto de la muerte, la Libertadora del Libertador tuvo junto a sí
el espíritu de quién expresó:
He arado en el mar y cosechado en el viento. También es así como detrás de un
hombre ilustre está una gran mujer.
Cuando las campanas de la capilla vecina daban las seis de la tarde, murió
Manuelita en Paita, en 1856.
5.6.2. ESCUCHAR, LEER, HABLAR Y ESCRIBIR
5.6.2.1. CONCURSO DE POESÍA
Se les convocará a que los alumnos se inscriban para este concurso.
Único Requisito: El deseo de escribir poemas y rimas.
“Se dice que un orador se hace pero un poema nace”
Oportunamente se les notificará el día y la hora del concurso, para esto está
encargada la profesora de lenguaje así como para designar al jurado calificador.
Con el fin de que te familiarices con el estudio y creación literaria conviene
desarrollar algunos juegos literarios:
o EL ACORDEÓN
Este juego puede servir como complemento del anterior o simplemente se
puede aplicar en forma separada.

122
Proceso:
El profesor entrega una hoja de papel
El alumno que recibe la hoja, en un alinea de la misma, escribe un verso
de su creación, dobla el papel de tal manera que no se vea la parte
escrita y pasa a otro compañero.
El siguiente compañero procede de la misma manera que el primero y así
sucesivamente hasta que hayan escrito todos los alumnos.
Una vez concluido el juego, el profesor o profesora retira la hoja, procede
a leer lo escrito por los estudiantes.
Se puede hacer las variantes como:
Hacer grupos de alumnos
Con la participación de parte del curso
Sobre un tema sugerido, etc.
o COLLAGE LITERARIO
Un juego, como los anteriores, tiene como objetivo desarrollar la
creatividad literaria de los estudiantes y consiste en crear poemas cortos
a partir de frases, eslóganes o expresiones obtenidas del mundo de la
publicidad.
Procedemos así:
El maestro pide con anticipación que los estudiantes lleven periódicos,
revistas, afiches, textos publicitarios, etc.
Los alumnos en forma individual o grupal recortan las frases o eslóganes,
pegan en la pizarra o en hojas a parte y forman versos o poemitas cortos.

123
5.6.2.2. TRABALENGUAS
Esta actividad se la realizará a nivel del grado. En esta actividad a los
estudiantes se les incentivará con ejemplos y luego se les animará a que
escriban sus propios trabalenguas.
Los Trabalenguas
Repítelos muchas veces en voz alta. Procura pronunciar cada palabra con la
mayor perfección.
Perejil comí,
Perejil cené,
Y de tanto comer perejil
Me emperejilé.
A la Cuesta le cuesta
Subir la cuesta
Y en medio de la cuesta
Va y se acuesta

124
Tres tristes tigres
Comen trigo en un trigal.
Del trigo triste que comen
Los tres tigres tristes
Tres tristes trigos
Entre los tigres tristes
Sin comer se quedarán
5.6.2.3. ¿Quién le encuentra más finales a la historia?
Esta actividad se la realizará en la clase, se trabajará en forma muy activa,
incentivando el juego y la creación de los niños en todo momento. Así los cuentos
trataran temáticas de la vida social y de la naturaleza.
Estos serán narrados en un ambiente especial que invite al desarrollo de la
imaginación.
Después de la presentación, tendremos preguntas y respuestas como los
comentarios que deben ser cortos y concretos.
EL ZORRO Y LA PERDIZ
Cierto día, una perdiz y sus polluelos caminaban buscando comida entre chacras
de habas, papas y cebada. Pero de pronto apareció un zorro. El canino al ver a
los polluelos se frotó alegremente las manos qué alegría hoy si tendré un
desayuno nutritivo y delicioso La perdiz no sabía que hacer, acurrucado en un
rincón de la chacra solo atinó a rezar por su vida y la de sus crías. El zorro al ver
que la perdiz y los polluelos no tenían escapatoria, se acercó lentamente

125
haciendo rechinar sus afilados dientes y sin esperar más se dirigió a la perdiz.
Ponte a un lado, pues si tus crías logran calmar mi hambre, a ti no te comeré,
estas muy flaca y debes tener muy mal gusto. La perdiz no se apartó de sus crías,
más bien con mucha fuerza lo respondió.
¡Si te comes a mis crías morirás de infección pues tienen diarrea!
El zorro tuvo asco, y por ello desistió de comerlos, pero como la perdiz mamá
estaba cerca sin pensarlo dos veces dio un zarpazo, cogiéndola de las alas
estaba a punto de morderle el pescuezo,; cuando en ese instante los polluelos
desesperados empezaron a silbar, piuuu-piuu-piuu. El canto era hermoso, al
agrado del zorro, quién rápidamente imaginó con malicia.
Si yo supiera silbar como estos bichos, engañaría a los animales y tendría comida
cerca. Por eso pensando en su buena idea soltó a la perdiz diciéndole:
Si me enseñas a silbar como lo hacen tus polluelos te perdonaré la vida…………
5.6.2.4. Festival de adivinanzas y chistes
Esta actividad se realizará en el salón de actos a nivel de todos los grados
que deseen participar. A los mejores chistes se les premiará, las bases
para este concurso serán expuestas a su debido tiempo en la cartelera de
la escuela.

126
Adivinanzas
Una palomita,
blanca y negra;
vuela sin alas
y habla sin lengua
(La carta)
Tengo hojas sin ser árbol,
te hablo sin tener voz,
si me abres no me quejo,
adivina quien soy yo.
(El libro)
Nunca bien supe escribir
pero soy gran escribano;
bien que te puedo servir,
si me tomas en tu mano
(El lápiz)

127
5.6.3. Mil formas de expresarnos
5.6.3.1. La Oratoria
La Oratoria o discurso es el arte de hablar en público.
Para esta actividad se necesita mucho ejercicio y constancia; se empieza con el
juego, el cual es dividido en diferentes etapas, los cuales llevan un orden
coherente para incentivar la tolerancia, el conocimiento, afinación, confianza, se
trabajaría primeramente en el aula. Para luego presentarse en el salón de actos a
todos los alumnos seleccionados de acuerdo a la ocasión esta actividad se la
incentivará día a día. Ya que los niños deben aprender a desterrar el miedo y
templar los nervios y esto se consigue con la práctica.
Debe dominar la voz, ordenar las ideas, ser claras, deben tener personalidad,
seguridad en si mismos.
5.6.3.2. La Disertación
Es una actividad que es muy importante para los alumnos de séptimo ya que para
las exposiciones de sus trabajos debe transmitir ideas sobre un tema.
Es necesario leer en voz altas, las vivencias y las experiencias personales son las
que enriquecen nuestra preparación y lo que permitirá desenvolverse mejor.
Los niños deben aprender a dirigirse a todo el público presente, sin mirar a un
solo sector.
Procurar que la voz, actitudes, respiración sean naturales.
En la exposición procurar ir al objetivo y señalar las partes principales del tema.
Narrar alguna anécdota interesante que tenga relación con el tema.

128
Narrar alguna cita de libros interesante que tenga relación con el tema.
Referir alguna cita de libros o autores importantes.
Esta actividad se la debe realizar en la sala de clases debe contar idealmente con
un espacio tranquilo, asientos cómodos, luz apropiada.
La ambientación también considera que el profesor se transforme en un modelo
lector para sus alumnos, capaz de manejar las técnicas e instrumentos que le
permitan implementar en sus estudiantes una conducta lectora, aplicando temas
interesantes, requisitos de lectura, entrevistas sobre las lecturas.
5.6.3.3. La Declamación
Esta actividad se la realizará en la clase para después de acuerdo a las
actividades escolares ya que la declamación es el arte de recitar de memoria en
voz alta y con expresividad párrafos literarios, versos, etc.
Con la ayuda de la maestra preparan un recital poético en el aula para ello debe
aplicar los siguientes pasos.
Seleccionar la poesía que le guste
Debe aprendérsela de memoria
Pronunciar correctamente y de forma clara
Debe expresarse despacio y con naturalidad
Se debe acompañar con gestos y cambios de entonación que ayuden a proyectar
los sentimientos que el poema encierra.

129
5.6.3.4. Dinámicas
Antes de comenzar las actividades diarias, su maestra inicia su clase con un
juego o un a dinámica. En el plan de estudios se debe arreglar armónicamente las
actividades intelectuales artísticas y divertidas.
“SI NOS QUITAN LA PALABRA”
Para comprender el valor de la palabra de la comunicación 4, 5 o 6 alumnos
prohibidos de hablar cumplirán una orden, expresaran un mensaje, sin pronunciar
una sola palabra solo con gestos y mímicas. Por ejemplo: alarma por incendio, ir a
comprar azúcar, mañana darán exámenes, dónde iras este fin de semana, etc.
5.6.4. Técnicas y estrategias de lectura
La lectura es uno de los valores fundamentales del aprendizaje. Las
estrategias sirven para mejorar la percepción lectora, la comprensión, la
reacción y la interpretación. Estas técnicas y destrezas las pondrás
emplear en cualquier momento durante tus estudios. Una buena lectura te
ayudará a generar o alcanzar aprendizajes duraderos y significativos.
5.6.4.1. Lectura tamizada
Mejorará la percepción lectora.
Indicación: Lee las siguientes líneas tratando de encontrar, en el menor
tiempo posible, las palabras que se hallaban al principio de cada grupo;

130
enciérralas en una bombita. (La profesora podrá realizar este tipo de
lectura en cualquier página de este libro)
1. Calentador – pasado: altozano, permuta, fantasía, deseo, fenómeno,
abundancia, cicatriz, calentador, patología, enorme, calendario, oficina,
fenómeno, acuático, viento, lunar, sensible, fósforo, prudencia, voluntad,
actitud, formula, vasija, claustro, teclado, pasado, increíblemente, baranda,
viento, cigüeña, floristería, sensibilidad, capacidad.
2. Certeza – fascinación: pinzas, benévolo, bostezo, reloj, cantante,
amablemente, romero, caballero, mentalidad, fascinación, carpeta, escultura,
puntuación, vivero, vehicular, caricia, suavizante, susurro, lectura, certeza,
salvavidas, barquichuela, plusmarca, iluminación, flexible, privilegio, huevo,
crema, pupila, sensación, marinero, caballo, codo.
3. Libre – finalmente: inevitablemente, hoy, gasolina, fotografía, nadie, perigeo,
rojo, enfermedad, curioso, grandioso, demente, frente, razón, aunque, libro,
volar, puf, televisión, globo, lavadora, tráfico, arena, Europa, violencia, diván,
abrecartas, claridad, procedimiento, disculpar, finalmente, apoyo, lodazal,
procaz, gusto, abrir, cereza.
5.6.4.2. BÚSQUEDA DE PALABRAS O NÚMEROS
Es similar al anterior. Ahora, localiza palabras o números en el siguiente texto:
(Indicará la profesora)

131
YA ES UNA REALIDAD: Gran Bretaña ha dejado de ser una isla. En el mes de
diciembre de 1990, se encontraron los dos tramos del túnel de unión entre
Inglaterra y Francia. Los países iniciaron las obras al mismo tiempo y, mediante
un sistema de orientación por rayos láser, fue posible unir los dos tramos con un
desfase horizontal de apenas 50 cm. Según los técnicos británicos, esta hazaña
es equiparable a la de disparar una flecha a la luna y hacer blanco en una diana
de apenas 3 m de diámetro. Pero el túnel bajo el canal de la Mancha no es fruto
de una idea reciente. De hecho, el primer proyecto se remonta a 1802. El primero
en estudiar la posibilidad fue napoleón Bonaparte.
5.6.4.3. Errores de imprenta
La mente tiene un don maravilloso llamada “inferencia inconsciente” que te
permite captar errores y corregirlos, o si en alguna palabra falta una letra o
sílaba, tu mente las complete con un equivalente.
Ejemplo:
A_RIC_LT_RA AGRICULTURA
ES_UDI_NT_ ESTUDIANTE
Coleg_o, cuader_o, pizarró_, pelo_a
Ejercicios: En forma rápida lee las siguientes líneas, procurando reconocer las
palabras aunque faltan letras o sílabas.

132
Fa ilia, cole io, neva o, estud o, o iente, se ión, a igo, hon adez, má uina, ave nida,
con uelo, soli aridad, tern ra, con licto, pá ina, m edo, o igen, cé ula, despa io,
concier o; reli ión, pú lico, nó in, an iana.
H misferio, diá etro, repú lica, rganismo, res onsabilidad, re ursos, ós o, alia
za, au en ia, objeto iento, síbo os, ci il go ierno, tar eta, confan a, fó mula, ba
an a, n aural, ha i ación.
5.6.4.4. Lectura sustitutiva
Esta técnica mejora la comprensión lectora. Leamos el siguiente texto
cambiando, sustituyendo las palabras subrayadas.
“Se detuvo porque le faltaba el aliento, miró la revista cubriendo el rostro.
Bajo su carátula chillona, que anunciaba grandes goleadas, él debía estar
vagando en el sueño brumoso del mediodía. Estuvo unos momentos de pie
junto al lecho, como alguien que se presenta a una severo examen y no
sabe donde poner las manos.”
“Se detuvo, pues, se quedó sin aliento, observó la revista que cubría el
rostro. Bajo su carátula chillona, que anunciaba tremendas goleadas, él
debía encontrarse vagando en el sueño brumoso del mediodía. Se paró
unos instantes junto al lecho, como alguien que se presenta a una dura
prueba y no sabe donde colocar las manos.”

133
Recomendación: Leer sustitutivamente otros textos en prosa, en verso,
periodísticos, para dominar esta actividad que determina una mejor
comprensión lectora.
5.6.4.5. Para mejorar el campo visual
Para mejorar la capacidad lectora, sobre todo en percepción y en
velocidad, sugerimos realizar el ejercicio de la pirámide.
Proceder de la siguiente manera:
- Tenga a mano una tarjeta pequeña (Blanca)
- Con la tarjeta cubra la pirámide.
- Con un rápido movimiento descubra la primera línea de la pirámide de
palabras y luego de medio segundo vuelva a cubrirla inmediatamente.
- Repita mentalmente la palabra leída y compruebe si la reconoció
correctamente.
- De la misma manera continúe la línea por línea hasta llegar aquella que usted
pueda captar de un solo vistazo, márquela.
NOTA.- Este ejercicio permitirá comprobar la cantidad de letras que es capaz de
percibir de un solo golpe de vista, según se indica en la columna de la derecha.
En
Caso
Santo
Árboles
Naturaleza
Pastoreando

134
Esos lectores
Hacen todo los
Los buenos sabios
Esos malos políticos
Nos demuestra que los
Esos libros de castellano
Para los que no saben leer
Los diptongos se pronuncian
Esta experiencia nos demuestra
5.6.4.6. Buscando libros o textos
Indica qué tipo de textos escritos utilizarías para lograr los objetivos que
quieres alcanzar con la lectura.
OBJETIVOS: Tipo de textos o libros
1. Quiero encontrar un sinónimo del
verbo decir Diccionario de sinónimos
2. Comprobar cómo se escribe el plural
de café
3. Encontrar un dato sobre la vida de
Alfaro
4. Conocer el significado de una
palabra en siglas
5. Informarme sobre sucesos del día

135
6. Sobre como viajar
7. Informarme sobre el horario de los
exámenes
8. Saber cuándo juega mi equipo
favorito
9. Saber qué es sustantivo colectivo
10. Saber cuántos cantones tiene el
Ecuador
5.6.4.7. Buscando objetivos
¿Qué objetivo cumplirías si lees los siguientes textos o contenidos?
Texto o contenido Objetivos
Si lees: Te sirve para…
- Un CAPÍTULO de tu libro de
Geografía
- Un libro sobre nutrición
- La página deportiva de un diario
- Una poesía
- Un significado en el diccionario
- Una carta dirigida a ti
- El horóscopo
- Un aviso publicitario

136
5.6.4.8. GIMNASIA OCULAR A (de los ojos)
Este ejercicio te ayudará a reconocer de un solo “golpe de vista” una
palabra en medio de palabras parecidas.
Indicación: En cada línea lee la primera palabra de la izquierda. Haz una
corta pausa y luego lee velozmente, subrayando las palabras diferentes a
la primera o dando un golpecito o pronunciando en voz alta la palabra
distinta.
Peso peso, peso, peso, piso, peso, pozo, puso, poso, paso
Tomo tomo, tomo, toma, tomo, tema, tomo, timo, torno
Casa casa, casas, cosa, coso, casa, caza, cesa
Mesa mesa, mesa, meso, mesa, mesa, mese, mesa
Mano mano, mono, mano, memo, mana, nene
Alga alga, algas, algo, alguien, alga, algas, alga
Lado lodo, lado, lata, lodo, lado, todo, lodo
Foco foco, foco, foca, foto, foco, foco
5.6.4.9. GIMNASIA OCULAR B
Igual al ejercicio anterior, pero aquí debes subrayar las palabras iguales a la
primera.
Serio serie, cera, sierra, serio, seria
Cerrado serrano, sereno, cercado, cerrado, cerro
Sexto sexo, cesto, sesgo, Sixto, sexto
Precedente presidente, procedente, presente, precedente
Embancar encargar, embargar, embarcar, embalar, embancar

137
Terminó termino, término, término, terminó
Liquidó liquidó, líquido, liquido
Práctico practicó, practico, práctica
Emoción estación, entonación, embrión, emoción
Salto alto, caldo, Aldo, salto, Naldo
5.6.4.10. Sinónimos (significado igual o parecido)
Ahora subraya o pronuncia con mayor fuerza de voz los sinónimos de la
primera palabra de la línea.
Caliente lejano, orgulloso, real, cálido, fuerte
Confuso claro, obscuro, verde, rico, afable
Belleza valentía, temeroso, amistad, hermosura
Evitar castigar, cambiar, salir, evadir, comprar
Anhelo dificultad, aspiración, pobreza, temor
Sustraer escribir, restar, poner, tocar, dejar
Robo niño, libro, hurto, hueso, banco
Poderío cariño, fuerza, pena, dicho
Alegría dicha, anhelo, belleza, altura, frío
Pena maldad, aptitud, tristeza, recelo
5.6.4.11. Antónimos (significado contrario)
Igual al anterior, pero ahora con las palabras que tienen significados
opuestos a la primera.

138
Amor afecto, contento, odio, listo, bondad
Gusto placer, dicha, encanto, disgusto, locura
Orden desorden, mandato, perdido, ruego
Lindo agradable, bonito, feo, horrible, apuesto
Anciano adulto, abuelo, niño viejo
Frío calor, polo, temperada, glacial
Vida alegría, nacimiento, muerte, fin
Verdad humillación, mentira, silencio, lujo
Paz tranquilidad, suerte, dicha, guerra, susto
Honestidad decencia, bondad, cariño, deshonestidad.
5.6.4.12. Palabras mutiladas
En las siguientes expresiones completa en forma apropiada cada palabra
mutilada.
La tierra no es más que un gramo de arena en el uni____.
La palabra historia viene del griego iotopia (historia) que significa invest_____.
Las costas de América del Sur son poco acci_____.
La primera forma de organización social fue pri_____.
El amor a la patria se demuestra respetando sus _______.
Las células pueden verse con la ayuda de los micros______.
En la ruta abierta por C. Colón vinieron muchos esp______.
Quito y Guayaquil son las ciudades más pobladas del E______.
Debemos cuidar y proteger nuestro medio am_____.
La idea de número es tan antigua como la hum______.

139
5.6.4.13. Memorándum
En torno a un texto dado, realiza las siguientes actividades:
Ejemplo:
Separa las palabras que indiquen acciones
Subraya palabras que indiquen cualidades
Separa palabras que indiquen cosas tangibles
Separa palabras que indiquen cosas intangibles
Palabras que se relacionen con los sentidos
Encontrar la palabra más larga
Encontrar palabras que sugieran colores
Encontrar palabras que sugieran amor, odio, ternura, ira, simpatía, antipatía, paz,
etc.
5.6.4.14. SECUENCIA NARRATIVA
Póngale un título a la siguiente narración y organícela secuencialmente para
localizar los principales momentos de la misma.
“A una parroquia llegó un hombre envejecido y sabio, que había enviudado hace
mucho tiempo. Una vez allí convocó a todo el pueblo en la plaza.
Todos asistieron llenos de curiosidad. El hombre llevaba un envoltorio de enorme
tamaño. Lo abrió. Sacó unos envases y dijo que contenían una milagrosa bebida
inventada por él, para hacer invisibles a las personas.

140
Toda la gente se miraba sorprendida y no querían creer, muchos pensaron que el
inventor los quería envenenar y que el teniente político debía investigar.
El teniente político del pueblo era un hombre envilecido y envalentonado por el
alcohol, creyó que el inventor envasaba licor para vender. Le quitó furiosamente
una botella y se la bebió toda. Al poco rato le empezaron las convulsiones como si
estuviera envenenado, comenzó a palidecer, se tornó transparente como un
cristal y desapareció, mientras gritaba que quería volverse visible.
El pueblo rogó al inventor que no hiciera caso a sus peticiones. Este aceptó. La
gente del pueblo se libró de una mala autoridad que, según se supo después
había ido a parar en la cárcel por invadir la propiedad de los pobres.
Los moradores regresaron contentos a sus hogares y muchos de ellos festejaron
entre amigos y familiares lo ocurrido.” (Anónimo)
TITULO: ___________________________________________
ESCENA
S PERSONAJES LUGARES ACCIONES
1 Hombre
anciano Parroquia
2
3
4
5

141
5.6.4.15. Guía telefónica
Los alumnos deberán traer guías telefónicas usadas. Manejarán la guía para
conocer sus partes, organización y otros detalles y luego realizarán otras
actividades como:
Localizar sus apellidos en la guía y contar cuántas personas tiene el mismo
apellido.
Localizar apellidos con los meses del año, de nombres de frutas, de animales.
Localizar apellidos peleones (Guerrero), de personas flacas (Delgado), que
suenan (campana), que pesan (Arroba), apellidos reales (Reyes, Conde,
Coronado, Palacios, Castillo, etc.)
Localizar profesiones más comunes de una letra.
Encontrar información en las páginas amarillas sobre almacenes, farmacias,
ferreterías, etc.
Recortar anuncios y construir nuevos textos.
Clasificar etiquetas por sus usos: alimentos, medicinas, limpieza, transporte,
etc.
Colorear avisos de ventas de determinados productos automóviles, ropa,
alimentos, etc.
Diseñar avisos clasificados según el interés personal y su futura profesión.
Identificar anuncios para hombres y anuncios para mujeres.
Encontrar el aviso más corto y el más largo.
Seleccionar el aviso más artístico.
Organizar un concurso sobre quién encuentra más rápido su apellido en la
guía. Se irán ubicando en fila a medida que lo van encontrado.

142
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel David Paul. El aprendizaje significativo 1976, 2002
Baquero, R. y Terigi, F. “En búsqueda de una unidad de análisis del
aprendizaje escolar”, en: Apuntes pedagógicos, Revista de la CTERA, Nº 2,
1996.
Caballero, Romero Alejandro, "Metodología De Investigación Científica",
1990, Editorial Técnico Científica. 180 Pp.
Cabezas Córdova Fausto.- Iniciación Literaria, CODEU, Tecnología
Educ., 2007
Castro Rodríguez, Juan.- "La Motivación En El Aula", Universidad Nacional
"Pedro Ruiz Gallo"
Condemarín , Mabel.- Jugar y leer.- 1998 nuevo extremo
Diario Últimas Noticias.- Noticias y vídeos. Las 24 horas del día.,
Actualidad.RT.com
Dolors Quimpier, J., "Estrategias De Enseñanza. Métodos Interactivos", Horsori
Editorial. 70 Pp., Barcelona. España
Flores, Pilar.- El taller de Arte: Una organización Compleja, Edición trama
http://www.diariodemocracia.com/diario/articulo.php?idNoticia=16176
Letort Mena María Dominique.- Páginas de la Literatura Ecuatoriana,
CODEU, Tecnología Educativa, 2006.
Mamani Zapana, Juana. "Niveles De Comprensión De Lectura De Textos No
Literarios En Los Alumnos Del Primer Nivel De La Carrera De Educación

143
Margulis, M. y Urresti, M. (1996). “La juventud es más que una palabra”
En: Margulis Mario (comp.) (1996): La juventud es más que una palabra.
Buenos Aires.
Narodowski, M. (1994): Infancia y Poder. La conformación de la
Pedagogía moderna. Buenos Aires, Aique.
Nobile, Angelo.- Literatura Infantil y Juvenil. TERCERA EDICION
MORATA 1992
Olarte Ortega, Nora. "El Problema De La Comprensión Lectora." Www. –
Problema-Todos-Htm.Puno 2 Febrero 2005.
Ortiz Constanza y Catalano Natalia.- Aprender desde el Arte, edición
2005, education papers editores
Paymal, Noemi. .- Steiner Rudolf (1861-1925), la Pedagogía de Waldorf.
Edición revisada y ampliada.
Piaget, J. (1981), "La teoría de Piaget", en: Infancia y Aprendizaje, Monografías 2:
"Piaget", Barcelona, 1981
Quintana, Hilda. "Psicopedagogía, Psicología De La Educación Para Padres Y
Profesionales. Febrero. 2005.
Reymer Morales, Angela. "Leo Comprendo, Escribo Y Aprendo" Lima 2005.
Rudolf Steiner , La educación del niño (1907) basado en la pedagogía de
Waldorf
Uriga Saenz, T., "La Motivación Del Escolar: Un Enfoque Humanista", Ediciones
Laec, Layetana. Nº17. 180 Pp.

144
Vallors Ortell, Maria, "La Motivación Escolar: Procesos Y Estrategias." Horsori
Editorial. Barcelona
Vigotsky, L. (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
México, Grijalbo. Capítulo IV: “Internalización de las funciones psicológicas
superiores.”.
Vilca Cutipa, Gilberto. "Revista Pedagogía". Hacia La Estructuración De Un
Modelo Pedagógico Andino. Puno. 2005.
Villegas Loza, Octavio. Manuel. Práctico del maestro 1999
PAGINAS WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa
http://kidshealth.org/
http://www.diariodemocracia.com/diario/articulo.php?idNoticia=16176
http://www.interdys.org
http://www.ld.org
http://www.monografias.com/trabajos39/comprension-lectora/comprension-
lectora2.shtml
http://www.oocities.com/umsada/trabajo2.htm
http://www.Psicopedagogía.com psicología de la educación para padres y
profesionales. Febrero 2005.
http://www.wikipedia.org/wiki/Waldorf_education

145
http://www.ciencias.es/bfque-es-la-pedagogia-waldorf/
http://www.scielo.cl/scielo.php
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/
Comprensi%C3%B3n_Lectora
http://lectomania.educared.pe/paradocentes.html
http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/11/evaluacin-de-la-comprensin-lectora-
cmo.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgener
ales/Dificultades_CL.pdf
http://sol-
e.com/plec/documentos.php?id_seccion=5&id_documento=140&nivel=Secundaria
http://www.eliceo.com/educacion/motivar-la-lectura.html

146
ANEXOS
ANEXO 1
CITAS TEXTUALES
“La lectura aviva la actividad del niño, despierta y pone en funcionamiento, toda
serie de procesos del desarrollo…” VIGOTSKY
“Se sabe que el lenguaje cambia la función comunicativa con la de pensar”
VIGOTSKY
“Para presentar una idea adecuada del aprendizaje hay que explicar primero
como se consigue el sujeto construir e inventar, no sólo cómo repiten y copia”
VIGOTSKY
PIAGET dice que “Todos los adolescentes alcanzan un estado universal del
pensamiento operatorio formal”.
JOAQUÍN ALMELA dice: “Aprender a estudiar no es imposible”.
“Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es todo cuanto
puede desearse” JOAQUIN ALMELA
“Leer es un proceso más complejo que el simple hecho de convertir en sonidos
las letras y las palabras” MABEL CONDEMARIN Y NEVA MILICIE

147
“Cuando los padres participan en los juegos tienen una oportunidad para
interactuar con sus hijos en una forma alegre y relajada” CONDEMARIN
“Un verdadero maestro es aquel cuyas bases metodológicas y didácticas parten
de un continuo estudio por parte del profesorado; concretándose en un plan de
estudios completo, en el cual se mezclan armónicamente las actividades
intelectuales, artísticas y prácticas.” RUDOLF STEINER.
“No siempre se produce la preocupación de fomentar la lectura amena y atractiva,
es decir la tan recomendada lectura libre extraescolar como lo demuestra la
escasa utilización de bibliotecas”. NOBIELE ANGELO
“Es posible mejorar y promover las destrezas de lectura de los niños, cuando se
les lee y se les da la oportunidad de que ellos lo hagan”. KENNETH T. HENSON
BEN F. ELLER.
“El estímulo en los seres humanos; cuando más en los niños que sí no se les
estimula; no harán ningún esfuerzo por aprender, en consecuencia obtienen
malos resultados”.
NATALIA CATALANA
El arte muestra las posibilidades de trabajar en equipo para resolver los
problemas de una manera innovadora y da un sentido a nuestro mundo”
CONSTANZA ORTIZ Y NATALIA CATALANA.

148
ANEXO 2
Formato de la encuesta aplicada a los alumnos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE LICENCIATURA EN CCE
La Investigación tiene por objeto conocer las razones de la desmotivación por la
lectura en el Séptimo de Educación básica de la Escuela Humberto Vacas
Gómez.
DATOS INFORMATIVOS:
1. Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Edad: ..................
2. Grado:............................... Fecha:....................
INSTRUCCIONES: De las siguientes preguntas elige la respuesta que mejor te
parezca. Señala con una X.
¿Te gusta leer?
Siempre ( )
A Veces ( )
Nunca ( )
¿Por qué no te gusta leer?
Me Obligan ( )
No es interesante el tema ( )
Las letras son muy pequeñas ( )
No hay Dibujos ( )
¿En tu aula hay un rincón de lectura?
Si ( )
No ( )

149
¿Tú aportas con libros para el rincón de lectura?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )
¿Tú maestra antes de una lectura qué técnicas utiliza?
Subrayado ( )
Dibujos del tema ( )
Resúmenes ( )
Organigramas ( )
Fichas de Lectura ( )
Ninguna ( )
¿Cuándo en una lectura encuentras palabras nuevas qué haces?
Preguntas a tu Profesor ( )
Revisas en el diccionario ( )
Te quedas con la duda ( )
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Novelas – Historias ( )
Cuentos ( )
Chistes ( )
¿Luego de la lectura analizan el texto?
Si ( )
Poco ( )
Nada ( )

150
ANEXO 3
Formato de la Evaluación de Comprensión Lectora
EVALUACIÓN DE NIVELES DE COMPRENSIÓN
Institución Educativa: …………………………………………………………………..
Alumno;........................................................... Grado: …………………………….
Fecha:........................................
Estimado alumno lea el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a
continuación.
EL ZORRO Y LA PERDIZ
Cierto día, una perdiz y sus polluelos caminaban buscando comida entre
sembríos de habas, papas y cebada. Pero de pronto apareció un zorro. El canino
al ver a los polluelos se frotó alegremente las manos qué alegría hoy si tendré un
desayuno nutritivo y delicioso.
La perdiz no sabía que hacer, acurrucado en un rincón del sembrío solo atinó a
rezar por su vida y la de sus crías. El zorro al ver que la perdiz y los polluelos no
tenían escapatoria, se acercó lentamente haciendo rechinar sus afilados dientes y
sin esperar más se dirigió a la perdiz.
Ponte a un lado, pues si tus crías logran calmar mi hambre, a ti no te comeré,
estas muy flaca y debes tener muy mal gusto. La perdiz no se apartó de sus crías,
más bien con mucha fuerza lo respondió.
¡Si te comes a mis crías morirás de infección pues tienen diarrea!.

151
El zorro tuvo asco, y por ello desistió de comerlos, pero como la perdiz mamá
estaba cerca sin pensarlo dos veces dio un zarpazo, cogiéndola de las alas
estaba a punto de morderle el pescuezo; cuando en ese instante los polluelos
desesperados empezaron a silbar, piuuu-piuu-piuu. El canto era hermoso, al
agrado del zorro, quién rápidamente imaginó con malicia.
Si yo supiera silbar como estos bichos, engañaría a los animales y tendría comida
cerca. Por eso pensando en su buena idea soltó a la perdiz diciéndole:
Si me enseñas a silbar como lo hacen tus polluelos te perdonaré la vida. La perdiz
aceptó el trato, y buscando entre sus cosas una aguja gruesa le cosió el hocico
hasta dar la forma del pico de una ave. Ese día el zorro emocionado anduvo por
el cerro silbando y silbando; los animales como la vizcacha, la huachwa y otros
más se le acercaban pensando que se trataba de un ave. El zorro quiso comerlos,
pero que pena su hocico estaba cosido.
1.- El texto leído es:
a. Un cuento. b) Una poesía
2.- Quién se acercó a la perdiz y sus polluelos?
...........................................................................................................................
...................................................................................................................
3.- Cómo se le acercaba el zorro a la perdiz y sus polluelos?
...........................................................................................................................
...................................................................................................................
4.- Por qué razón el zorro soltó a las pequeñas perdices?.
...........................................................................................................................
...................................................................................................................

152
5.- Qué hizo la perdiz para que el zorro pudiera silbar?.
...........................................................................................................................
...................................................................................................................
6.- Qué habrá pasado después con el zorro y su hocico cosido?.
...........................................................................................................................
...................................................................................................................
...........................................................................................................................
...................................................................................................................
7.- Crees que el zorro fue inteligente en esta historia?..............................por
qué.............................................................................................................................
.................................................................................................................
8.- Crees que la perdiz fue inteligente en esta historia?.............................por
qué?...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Lee y marca con una ( X ) la respuesta:
9.- Cuando el zorro vio a la perdiz y sus polluelos:
a. Se frotó alegremente las manos
b. Se alejó para no espantarlos
c. Les saludó respetuosamente
10.- El zorro se asqueó de los polluelos porque:
a. Tenía plumas espinosos
b. La madre dijo que tenían diarrea
c. Eran muy pequeños y apestaban

153
ANEXO 4
7º año Esc Fiscal Humberto Vacas G.
7º año Esc Fiscal Humberto Vacas G.

154
Aula de 7º año
Participación de los niños