Metodos para la valoracion de inventarios

14
METODOS PARA LA VALORACION DE INVENTARIOS

Transcript of Metodos para la valoracion de inventarios

Page 1: Metodos para la valoracion de inventarios

METODOS PARA LA

VALORACION DE

INVENTARIOS

Page 2: Metodos para la valoracion de inventarios

GLOSARIO DE TERMINOS

• INVENTARIO INICIAL: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades o un periodo contable, después de hacer un conteo físico.

• INVENTARIO FINAL: Es el inventario que

queda al finalizar un periodo; y será el inventario inicial del siguiente periodo. Si se utiliza inventario periódico se debe hacer conteo físico.

Page 3: Metodos para la valoracion de inventarios

• MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA LA VENTA: Corresponde a las mercancías con que efectivamente cuenta la empresa en sus bodegas una vez descontadas las que se han devuelto. Ejemplo: se inicia con 10 unidades, se compran 6 y se devuelven 2, el resultado final será de 14 unidades.

• COSTO DE VENTA: Es lo que cuesta la mercancía vendida. Ejemplo: una empresa compra un PC en $3.000.000 y lo vende en $3.500.000. La venta obviamente es de 3.500.000 y el costo de venta los 3.000.000 que lo costo el PC.

• DEVOLUCIONES EN COMPRA: Son las compras que se han devuelto a los proveedores en el mismo periodo.

Page 4: Metodos para la valoracion de inventarios

• COMPRAS. Corresponde a las compras realizadas en un periodo determinado; Ejemplo del 01 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2006.

• ENTRADAS: Compras.

• SALIDAS: Ventas.

• FIFO(INGLES): First-in, first-out.

• LIFO(INGLES): Last-in, first-out.

• HOMOGENEOS: Similares, parecidos, semejantes, uniformes, etc.

• DETAL: Al por menor.

Page 5: Metodos para la valoracion de inventarios

METODOS PARA LA VALORACION DE

INVENTARIOS Los métodos de valoración no implican el

movimiento físico de la mercancía, sino la fijación del costo o el precio para efecto del control financiero y tributario.

Saber escoger entre los diferentes sistemas de valuación de inventarios es muy importante porque la empresa debe elegir el que más se apega a sus objetivos, además

Page 6: Metodos para la valoracion de inventarios

dado que por motivos de comparatibilidad y de homogeneidad en la información financiera de la empresa no conviene cambiar de un periodo a otro la forma de valorar los inventarios, la empresa debe elegir cuidadosamente el método que va a utilizar, tomando en cuenta todas las variables y teniendo a mano toda la información necesaria.

Page 7: Metodos para la valoracion de inventarios

ACTUALMENTE, SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES MÉTODOS

PARA VALORAR INVENTARIOS:

• Método de promedio ponderado.• Método PEPS.• Método UEPS.• Método de identificación especifica.• Método retail.

Page 8: Metodos para la valoracion de inventarios

MÉTODO PROMEDIO PONDERAD

Consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario, cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Fecha de compra: 05/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u50 unidades.

Fecha de compra: 09/04/11 Cel. UT. – ref. 32. $300.000 c/u30 unidades

valor total - 20.000.000 +9.000.000 - 362.500 = p.pCantidad total 80

Page 9: Metodos para la valoracion de inventarios

MÉTODO P.E.P.S. O FIFO PRIMEROS EN ENTRAR,

PRIMEROS EN SALIR Aplicado a la

mercancía, significa que en este método a las salidas se les asignan los precios mas antiguos de la mercancía en existencia. De esta manera las unidades del inventario quedan valorizadas a los últimos precios de las entradas.

Fecha de compra: 04/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u50 unidades.

Fecha de compra: 15/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $300.000 c/u30 unidades.

Se vende 20 unidades Cel. UT. – ref. 32 a mateo flores, fac.345(04/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u)

Fecha de compra: 04/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u30 unidades.

Fecha de compra: 15/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $300.000 c/u30 unidades.

Page 10: Metodos para la valoracion de inventarios

MÉTODO U.E.P.S. O LIFO ÚLTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR.

Este método implica que a las ultimas salidas del inventario se les asigna el valor de las ultimas compras, en consecuencia las unidades del inventario quedan valorizadas a los precios mas antiguos.

Fecha de compra: 04/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u50 unidades.

Fecha de compra: 15/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $300.000 c/u30 unidades.

Se vende 20 unidades Cel. UT. – ref. 32 a mateo flores, fac.345(15/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $300.000 c/u)

Fecha de compra: 04/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $400.000 c/u50 unidades.

Fecha de compra: 15/04/11 Cel. UT. – ref. 32 . $300.000 c/u10 unidades.

Page 11: Metodos para la valoracion de inventarios

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN

ESPECIFICA Este método es

apropiado para empresas en cuyo inventario cada articulo en existencia se diferencia de los demás por sus características individuales.

Ford. Modelo 2012Color. Amarillo y rojo / Motor 1.5 lt

Ford. Modelo 2013Color. Blanco y negro / Motor 1.8 lt

Ford. Modelo 2012Color. Negro y verde / Motor 2 lt

Ford. Modelo 2012Color. Azul y negro / Motor 1.5 lt

Page 12: Metodos para la valoracion de inventarios

MÉTODO RETAIL Este método se

basa en la relación entre el costo de la mercancía disponible para la venta y el precio de venta al detal de las mercancías, que se determina al momento de la compra; para garantizar una correcta aplicación de este método, las mercancías deben clasificarse por grupos homogéneos.

Page 13: Metodos para la valoracion de inventarios

COMPARACION DE LOS METODOS PARA LA

VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS.

En conclusión, con base a nuestro

trabajo investigativo recomendamos a las empresas comerciales el empleo del Método Promedio ponderado en la valuación de sus inventarios debido a:

• Su facilidad de empleo. • Facilidad en el registro.

Page 14: Metodos para la valoracion de inventarios

• Permite que los estados financieros reflejen una información razonable acorde con la realidad de la empresa.

• Se adapta a sistemas computarizados de contabilidad.

• Permite la comparación de los Estados Financieros de un periodo a otro.