Metodos filosoficos.docx

download Metodos filosoficos.docx

of 14

Transcript of Metodos filosoficos.docx

IntroduccinEn nuestrotrabajopresentaremos losmtodosde laFilosofa. En este sentido en nuestro presente trabajo diremos que la Filosofa, se explica y se define como unacienciadelconocimientode las cosas por sus causas.De esta manera explicaremos los mtodos de la Filosofa, para introducir en el conocimiento de losfilsofosy con su ayuda comprender la peculiarnaturalezadel saber que ellos inauguraron y todava hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la principalenseanzade los filsofos y es por esta razn que los mtodos de la Filosofa pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como bsqueda de la verdad, aspiracin a conocer del modo ms profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.La filosofa tiene por objetoel conocimientoracional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabidura se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofa es laluzde la razn. el resultado delprocesodeinvestigacinfilosfica esla ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrnseca, bien sea inmediata (intuicin). El filsofo sabe los objetos sobre que se versa.La misma diversidad ontolgica de sus objetosmaterialesy formales determina la diversidad de los mtodos que deben emplearse en lainvestigacin cientfica. No puede emplearse el mismoprocedimientopara estudiar la cantidad (objeto dematemticas), lamoralidad(objeto detica), etc.Elmtodolo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo que en laguerrahay que adaptar distintas tcticas eficaces para ciencia su mtodo, variable, que debe acomodarse a laestructuramisma que queremos conocer. En unos casos, el mtodo deber ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor deprobabilidad.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos63/metodos-filosofia/metodos-filosofia.shtml#ixzz413O0TGjyMtodos dela Filosofa

El mtodo Mayutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por s misma .La Mayutica era elartedonde la partera auxiliaba ala mujera dar a luz, la madre de Scrates , Phaenarete , fue partera . De ah la figura que significaba como Scrates iluminaba a los espritus. La Mayutica ensea a lapersonaa dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayutica (del griego maieutik: arte obsttrica) fue adoptado porPlatnpara expresar un aspecto particular de la enseanza Socrtica.Para Scrates, la enseanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino lailuminacinoperada en el discpulo por el maestro consistente en que el discpulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconoca.

Caractersticas Estilo. El estilo del mtodo era el de la conversacin odilogo. Asunto. El asunto en discusin era progresivo:a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los fenmenos concretos del mundo y la vida humana.b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.c). -No presentaba al discpulo que era el interlocutorsistemasacabados, sino que se colocaba en su punto de vista inducindole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitindolas primero, para guiar al discpulo despus a las legitimas conclusiones de la idea errnea.d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubra en sus razonamientos auxiliado por la irona.e).-Las ideas no deban implantarse segn Scrates, desde fuera sino desarrollarse lgicamente dentro de laconcienciadel discpulo interrogado. Deban crecer en el espritu activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz.Inductivo y DeductivoEl mtodo deductivo no es el mas apropiado para laSociologa, sino, en todo caso, el mtodo inductivo, con sus etapas deobservacin,hiptesis, experimentacin einduccin.

M. Analgico

Definicin del Mtodo analtico:Movimientofilosfico decarcterantimetafisico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas delgicasimblica y desemitica.Caractersticas del Mtodo analtico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del pensamiento filosfico. b).-La reduccin del pensamiento filosfico a un pensar critico y analtico, con el consiguiente descubrimiento de losproblemastradicionales como embrollos causados por las complejidades dellenguajeordinario. Junto a ello es comn, pero no exclusivo de las tendencias analticas, la negacin de que lafilosofatenga un objeto propio; con ello la filosofa se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significacin: -Si son reglas lgicas ( o lingsticas) -Si son proposiciones sobre hechos -Si son meras expresiones de emociones Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las tendencias llamadas analticas. Cada una de ellas posee, adems, caracteres propios y a veces difcilmente comparables con las de otras tendencias.

Wittgenstein

M. Discursivo e IntuitivoLa intuicin de nos presentaba insistentemente en lahistoriadel pensamiento filosfico como el mtodo fundamental, principal, de la filosofa moderna. Descartes fue, en lafilosofa modernael primero que descomponiendo en sus elementos lasactitudesen que nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filsofos. Descartes hace de la intuicin el mtodo primordial de la filosofa, el mtodo intuicin sigue estando en florecimiento entre los filsofos modernos. Lo emplean principalmente los filsofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el mtodo de la intuicin es tambin generalmente aplicado en las disciplinas filosficas.La intuicin se nos ofrece como un medio de llegar alconocimientode algo y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuicin consiste exactamente en lo contrario del mtodo discursivo. Consiste en un acto nico del espritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visin del alma. Por esa palabra "intuicin" tiene que ver con la palabra intuir que en latn significa "ver" . El carcter mas aparente del mtodo de la intuicin es el ser directo mientras que el mtodo discursivo es indirecto. La intuicin va directamente al objeto. Por medio de la intuicin se obtiene un conocimiento inmediato.

DescartesM. DialcticoPosiblemente, lateoramas famosa de Hegel es la dialctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como el mismoprocesode cambio. SeAplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos fsicos.

HegelEl termino dialctico se deriva del griego literalmente significaartede discurrir, de razonar, de disputar o dialogar.

Definicin descriptiva arte deldialogo, arte de la conversacin.El termino dialctico y mas propiamente la expresin arte dialctico estuvo en estrecha relacin con el vocablo dialogo; arte dialctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialctica hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo.En un sentido mas tcnico la dialctica se entendi como un tipo de argumento similar al llamado reduccin al absurdo.

PlatnM. ExperimentalLa experiencia sensible. La filosofa ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el mtodo filosfico tiene que ser experimental-racional. (aqu experimental no se refiere aexperimentoscomo en la fsica o en laqumica, si no a la experiencia sensible.La experiencia sensible es pues el primer paso en el mtodo filosfico.La filosofa, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni entica, ni en lgica, ni tampoco en teodicea o enontologa. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles.Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el trminoempirismose aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filsofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filsofos ingleses,John Lockefue el primero en dotarlo de una expresin sistemtica, aunque su compatriota, el filsofo Francis Bacon, haba anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas tambin se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es elracionalismo, representado por pensadores como el francs Ren Descartes, el holands Baruch Spinoza y los filsofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemn Immanuel Kant intent lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincida con los empiristas, pero atribua a la mente unafuncinprecisa al incorporar las sensaciones en laestructurade la experiencia. Esta estructura poda ser conocida a priori sin recurrir a mtodos empricos, y en este sentido Kant coincida con los racionalistas.En los ltimos aos, el trmino empirismo ha adquirido un significado ms flexible, y ahora es utilizado en relacin con cualquiersistemafilosfico que extrae todos sus elementos de reflexin de la experiencia. EnEstados UnidosWilliam James llam a su filosofa empirismo radical y John Dewey acu el trmino de empirismo inmediato para definir y describir su nocin de la experiencia. El trmino leyes empricas se aplica a aquellosprincipiosque expresan las relaciones que, segn se aprecia, existen entre los fenmenos, sin que impliquen la explicacin o causa de los fenmenos mismos

HumeM. RacionalUna vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable complementar haciendo ver la exigencia del mtodo racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofa, lainteligenciava en busca de su objeto formal que esta en las causas supremas. El mtodo de la filosofa es, pues, experimental-racional.Sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepcin.El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, el cual crea que lageometrarepresentaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa. Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertos universales, verdades evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, noderivadasde la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el francs Baruch Spinoza y el pensador y matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas britnicos, como John Locke y David Hume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos.El racionalismo epistemolgico ha sido aplicado a otros campos de lainvestigacinfilosfica. El racionalismo en tica es la afirmacin de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en s a la facultad racional. El racionalismo en la filosofa de lareliginafirma que los principios fundamentales de la religin son innatos o evidentes en s y que la revelacin no es necesaria, como en el desmo. Desde finales del ao 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teologa.Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y as en efecto, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, si no que tienen que observarse de modo sensible, aun utilizando la experimentacin.Por su parte, la filosofa, aun cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste en el mtodo racional y en el uso de entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan aluniverso.DescartesM. Trascendental o CrticoEl mtodo trascendental consiste en proyectar laatencin, no sobre los objetos mismo , sino sobre el saber que nos los da , indagando las bases o elementos a priori del conocimiento.Se trata , por lo tanto, de la averiguacin de las condiciones necesarias de toda experiencia. La critica de la razn pura de Kant establece en sus resultados mediante este mtodo.Acepciones del termino trascendental:Este mtodo puede ser tomado en dos sentidos principales :

Enel lenguajeescolstico significa, cada uno de los atributos que sobre pasan las categoras aristotlicas predicndose de todos los seres . Son trascendentales :uno, bello, verdadero, bueno.

Kant, este filsofa da al termino una aceptacin distinta entendiendo por trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propiaconciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos suministrados por la experiencia.Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio son categoras trascendentales por que son formas a priori.

Caractersticas del mtodo trascendental:A diferencia de las vas inductiva y deductiva , el mtodo filosfico de la reflexin trascendental comienza por el anlisis de la conciencia . El mtodo trascendental:1. Se encamina exclusivamente , partiendo de los hechos , a descubrir aquellas maneras de ser de la conciencia muy generales que determinan las distintas clases de los fenmenos culturales.2. Indaga que circunstancias objetivas se presentan en cualquier conciencia cuando se realiza un hecho.3. Busca las leyes de la conciencia, es decir, aquellas relaciones que nos permiten designar con el mismo nombre a un fenmeno cultural a pesar de que se haya producido en distintas pocas y en distintos individuos.

KantM. FenomenolgicoDefinicin etimolgica. El termino fenomenolgica proviene del griego, fainomenon : apariencia, manifestacin, hecho, fenmenos y lgos: tratado. Tratado acerca de los fenmenos.Definicin arbitraria. La Fenomenolgica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas filosficas .Las diversas disciplinas filosficas (lgica, tica, etc.) , pueden elevarse al rango de ciencias rigurosas al mismo nivel de la propia matemtica , si se sirve para su fundamentacin del mtodo fenomenolgico .

Esencia del mtodo Fenomenolgico: El mtodo fenomenolgico consiste de los objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar lasestructurasde conveniencia en su generalidad ideal , esto , como esencias .

Desarrollo Histrico:1. La palabra Fenomenologia para ver sido empleada primeramente por J. H. Lambert en sus Neues Organon ( nuevo rgano ,1974). Mas adelante la encontramos en Kant , Hegel y W. Halminton , E. Von Hartmann y otros . Su significacin es muy distinta en cada uno de estos autores aunque ninguno la emplea para significar un mtodo especial y determinado de pensamiento .2. Edmundo Husserl ( 1859-1938) es quien primeramente introduce la palabra Fenomenologia en este sentido. Sus concepciones metodolgicas ejercieron un influjo decisivo sobre la filosofa europea ,y, en parte tambin , sobre la americana.

Edmundo HusserlM. Analtico-LingsticoFilosofa analtica, movimiento terico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaa y Estados Unidos desde la IIGuerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en l. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como anlisis lingstico, empirismo lgico, positivismo lgico, anlisis de Cambridge y filosofa de Oxford. Las dos ltimas clasificaciones se derivan de las universidades inglesas donde este mtodo filosfico ha sido influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina especfica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los filsofos analticos y lingistas estn de acuerdo que la actividad propia de la filosofa es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosficas y resolver los problemas filosficos, los cuales, afirman, se originan en la confusin lingstica.La obra de Russell en el mbito de las matemticas atrajo a Cambridge al filsofo austriaco Ludwig Wittgenstein, quien lleg a ser una figura central en el movimiento analtico y lingstico. En su primera obra importante, Tractatus logico-philosophicus (Tratado de lgica filosfica, 1921), en el que presentaba su teora del lenguaje, Wittgenstein razonaba que "toda filosofa es una crtica del lenguaje" y que "la filosofa aspira a

Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filsofo austriaco (nacionalizado britnico), uno de los pensadores ms influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribucin al movimiento conocido como filosofa analtica.Hombre sensible y profundo, a menudo se mostraba solitario y con tendencia a ladepresin, Wittgenstein odiaba la petulancia y fue famoso por su sencillo estilo de vida. Tena una fuertepersonalidad, y ejerci una considerable influencia en sus amistades. Retirado de ladocenciaen 1947, falleci el 29 de abril de 1951 en Cambridge.En laevolucinfilosfica de Wittgenstein pueden distinguirse dos pocas distintas: un primer periodo, representado por el Tractatus, y otro posterior, representado por lasInvestigaciones filosficas. A lo largo de la mayor parte de su vida, sin embargo, Wittgenstein, como una constante, concibi la filosofa como un anlisis conceptual o lingstico. En el Tractatus defendi que la "filosofa pretende la clarificacin lgica de las ideas". En las Investigaciones filosficas, sin embargo, mantena que la "filosofa es un combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje"

M. HermenuticoArte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utiliz en el estudio de la teologa y se aplic especficamente a lainterpretacinde las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teoras filosficas del significado y la comprensin, as como las teoras literarias de la interpretacin textual.Los tericos de lahermenuticadel siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendan la comprensin como un proceso de reconstruccin psicolgica, es decir, de reconstruccin, por parte del lector, de la intencin original del autor.En este sentido, eltextoes la expresin de los sentimientos de su autor y los intrpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.El problema de esta concepcin es principalmente su exceso de fe en el gnero humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraa todo proceso de comprensin. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una nica interpretacin correcta. Sin embargo, una visin algo ms escptica de la interpretacin sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre elriesgode hundirse en la cinaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).El filsofo alemn Martin Heidegger y su discpulo Hans-Georg Gadamer describan este dilema como un crculo hermenutico, en alusin al modo en que la comprensin y la interpretacin, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condicin de posibilidad de toda experiencia y toda investigacin humanas.

Hans-GeorgConclusionesPara concluir el presente trabajo, queremos expresar que los mtodos de la Filosofason muy amplios, pero losobjetivosque nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un conocimiento profundo de los mtodos de la Filosofa. Por otra parte, al delimitar el trabajo nos hicimos la siguiente pregunta Qu es un mtodo filosfico?Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un anlisis histrico de los planteamientos que hicieron los filsofos, de este anlisis podemos sacar las siguientes conclusiones:El mtodo lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo que en laguerrahay que adaptar distintas tcticas eficaces. En unos casos, el mtodo deber ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor deprobabilidad.La misma diversidad ontolgica de sus objetosmaterialesy formales determina la diversidad de los mtodos que deben emplearse en lainvestigacin cientfica. No puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemticas), lamoralidad(objeto de tica), etc.Es decir, en todas cabe una continuacin, desarrollo, progreso, ampliacin, enriquecimiento y mayor penetracin en extensin y profundidad en la captacin del objeto que le corresponde.

METODOS FILOSOFICOS

Para hablar de mtodos filosficos en primer lugar es necesario tener claro el concepto de mtodoEl mtodo es una estrategia ordenada para obtener un conocimiento o un propsito humano. Es opuesto al azar, porque consiste en un conjunto de reglas que establecen ante todo un ordenPalabra que proviene del trmino griego methodos (camino o va) y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original seala el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones cientficas se rigen por el llamado mtodo griego, basado en la observacin y la experimentacin, la recopilacin de datos, la comprobacin de las hiptesis de partida.[1]Sin embargo no todas las reas o especialidades tienen el mismo mtodo para llegar a la verdad es as como para la historia y las ciencias sociales se aplica un mtodo y para las matemticas. A travs de los tiempos el deseo se ha centrado en conseguir un mtodo que se pueda aplicar para todo tipo de conocimiento, es decir un mtodo que se pueda considerar universal.Cualquier mtodo puede ser usado y aplicado por cualquiera. Asi lo estableci Descartes en su Discurso del mtodo, al demostrar que las reglas del mtodo que propuso eran de invencin o descubrimiento y que no dependan del intelecto de quien las utilizara.La filosofa se ocupa de los problemas relacionados con la naturaleza del mtodo y tambin de buscar el mtodo ms adecuado para filosofar.Segn una de las clasificaciones de mtodos que existen en filosofa, se pueden destacar inicialmente cuatro mtodos filosficos fundamentales, cada uno de los cuales da lugar a una forma de filosofa.1.-LA MAYUTICA: Es el mtodo filosfico de investigacin y enseanza propuesto por Scrates. En un pasaje del Teetetes de Platn dice Scrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: Mi arte mayutica tiene las mismas caractersticas generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de l en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexin del joven es una apariencia engaosa o un fruto verdadero.Consiste esencialmente en emplear el dilogo para llegar al conocimiento. l mtodo Socrtico, consista en interrogar al individuo sobre sus propios conceptos, de tal manera que el interrogado se viera en la necesidad de definir de manera clara lo que entenda por el concepto expresado.La mayutica es mas bien un mtodo negativo en el sentido que impide al interrogado usar conceptos cuyo significado no sea claro.[2]

2.) EL MTODO DIALCTICO: Mtodo filosfico propuesto por Platn para acceder al Mundo de las Ideas. Trmino procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del dilogo y de la discusin razonada ("dialectik techn") y que adquirir distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento.En Aristteles la dialctica se identifica con la parte de la lgica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostracin, por lo que el trmino ir quedando asociado, as, a la habilidad para argumentar, confundindose a menudo con la retrica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que todava se puede observar en la filosofa de Kant, quien considera que la dialctica es una mera "lgica de la apariencia".En Hegel la dialctica volver a convertirse en el ncleo mismo de la filosofa, siendo considerada como un mtodo de conocimiento y como la expresin del devenir de la realidad (de su despliegue y realizacin) en la que la oposicin sujeto/objeto se manifiesta como la unin de elementos opuestos en una sntesis que lleva a la comprensin de la realidad como Absoluto. La nocin de dialctica tiene varios sentidos en la filosofa platnica, pero los ms importantes son los siguientes:La dialctica entendida como mtodo racional: se identifica con la filosofa y la ciencia. Las caractersticas que atribuye Platn a este tipo de conocimiento son las siguientes:A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razn;B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;C. su aspiracin ltima es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que sta es el fundamento ltimo de toda la realidad; as, Platn definir la filosofa como "una ascensin al ser";D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepcin; por utilizarse la pura razn el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;E. no acepta hiptesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido ltimo, la razn ms profunda de cada tema que trata.

3) LA LOGICA: La lgica aristotlica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atencin a los predicables, y de las categoras (o predicamentos), que se completa con el anlisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atencin a los razonamientos deductivos categricos o silogismos, como formas de demostracin especialmente adecuadas al conocimiento cientfico.[3]Aristoteles con la Logica buscaba un instrumento racional en el que paso a paso se pudiera avanzar en la bsqueda de la verdad,sin el menor temor a cometer un error.[4]El Sistema estara basado en los elementos propios de la lgica como son:el Concepto,El razonamiento,el Silogismo y sus formas y la definicin.[5]

4) LA DUDA: Renato descartes en quien inaugura en la filosofa un movimiento tendiente a esclarecer esa primera idea, que en los mtodos anteriores serva como base para el dialogo. Descartes establece un sistema centrado en una serie de pasos en el cual se destaca fundamentalmente la Duda como herramienta y la existencia como primera idea.[6]La actitud que poda terminar con una poca de pensamiento aletargado era precisamente la duda llevada a un lmite. La Edad media dudaba y afirmaba no escpticamente ni racionalmente, sino problemticamente, siendo presa de su propia confusin colectiva.Frente a eso, Descartes simplemente dud de todo, y procur no afirmar nada mientras la duda se estableca como una revelacin al pensamiento. Duda sistemtica. La duda es la vuelta a la subjetividad y la muerte del Teocentrismo medieval. El hombre determina l el mundo cognoscible. El mundo, a pesar de ser un mundo Idealista es un mundo terrenal, conocido por ideas y relaciones mentales. La vida no se encuentra ya en el ms all sino en lo inmediato del sujeto: su realidad, o la realidad del yo. Dudar para Descartes no es escepticismo, sino induccin metdica.La incertidumbre por olvido de lo terreno es la motivacin de un hombre que busca la certeza. Se tiene una sola certeza o lo que es lo mismo: saber por lo menos que pensar la duda es una verdad. Partir de lo verdadero es en cierta forma un optimismo que Descartes lega a la humanidad, es el optimismo de pensar que no habr incertidumbre, y por tanto oscurantismos intelectuales.