Métodos de muestreos para el - cbcpnumacursos.files.wordpress.com · •Observaciones de puntos de...

29

Transcript of Métodos de muestreos para el - cbcpnumacursos.files.wordpress.com · •Observaciones de puntos de...

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Tema: Conteos de aves terrestres, tipos, generalidades, utilidad y limitantes. Transectos y mapificación

Lic. Carmen Plasencia León

Curso de Métodos de muestreo para el monitoreo de aves terrestres. Del 10 al 13 de marzo. Santo Domingo, República Dominicana.

Transectos

Requisitos • Poder recorrer el hábitat sin preocuparse dónde pisar • Mantener una velocidad estable (Ejemplo 100m/10min) • Especies con vocalizaciones fuertes deben ser tratadas con

cuidado en los conteos para no repetir observaciones Pueden ser: • Conteo en Transecto sin Estimados de Distancia • Conteo en Transecto de Ancho de Banda Fijo • Conteo en Transecto de Distancia Variable

Transectos

Conteo en Transecto sin Estimados de Distancia

Requisitos • Poder recorrer el hábitat • Mantener una velocidad estable • Especies con vocalizaciones fuertes deben ser tratadas con

cuidado en los conteos para no repetir observaciones

Permite obtener • Listados de especies • Riqueza de Especies •Abundancia Relativa

Conteo en Transecto ancho de banda fijo

Requisitos • Poder recorrer el hábitat • Mantener una velocidad estable • Especies con vocalizaciones … • Definir un transecto de ancho

de 25m o 50m a cada lado de la línea o sendero dependiendo de la densidad de la vegetación.

Permite obtener • Listados de especies • Riqueza de especies • Abundancia relativa •Hacer comparaciones de una

misma especie en diferentes hábitats.

Conteo en Transecto de distancia variable Requisitos • Poder recorrer el hábitat • Mantener una velocidad estable • Especies con vocalizaciones fuertes deben ser tratadas con

cuidado en los conteos para no repetir observaciones • Estimar la distancia perpendicular entre el ave y la línea de

transecto Permite obtener • Listados de especies • Riqueza de Especies • Abundancia Relativa • Densidad

Inventarios Biológicos Rápidos en Cuba

Inventarios Biológicos Rápidos en Cuba

La meta de los inventarios rápidos, biológicos y sociales, es catalizar acciones efectivas para la conservación en regiones amenazadas, las cuales tienen una alta riqueza y singularidad biológica

Inventarios Biológicos Rápidos

Resultados • Se elaboró listado de especies de aves • Nuevos reportes al área • Estatus • Abundancia • Objetos de conservación

Aspectos significativos • Encontramos 11 especies endémicas de Cuba.

• Los bosques del Parque parecen albergar densidades excepcionales de especies endémicas residentes, como el Tocoloro (Priotelus temnurus; Fig. 7B), y el Ruiseñor (Myadestes elizabeth; Fig. 7A). Es probable que estas especies alcancen mayor abundancia en estas áreas que en otras partes de Cuba.

• Además, este parque alberga densidades excepcionales de aves migratorias invernales, especialmente la Bijirita Azul de Garganta Negra (Dendroica caerulescens; Fig. 7C), que se encuentran en densidades más altas que en cualquier otra localidad en el Caribe (representando posiblemente más del 50% de la población mundial).

• Una población pequeña invernal de un ave migratora rara, el Tordo de Bicknell (Catharus bicknelli )

• Observaciones de puntos de conteo de 8 y de 10 minutos, en una locación fija con una distancia de detección ilimitada y 200 m entre cada punto fijo de observación, con aproximadamente 10 puntos por la mañana en tres días diferentes

• Transectos de conteo de 15 minutos, con una distancia de

detección ilimitada y haciendo ruidos (pishing) para atraer a las aves en los 2 minutos iniciales de cada período, y entre los minutos 10 y 11, con 15 conteos en la mañana en dos días diferentes

Métodos aplicados

• Usando la grabadora para “playback” con el fin de determinar la presencia y para calcular la abundancia de algunas especies de aves, especialmente durante los muestreos nocturnos de sijús, búhos, cárabos, siguapas, y Caprimulgidae (querequetés y guabairos); y muestreos diurnos del Tordo de Bicknell (Catharus bicknelli)

• Busquedas en el área, sin límites de tiempo o distancia, usando ruidos (pishing) para atraer a las aves dentro de un área fija, generalmente delimitada por límites topográficos o antropogénicos (p. ej., barrancos escarpados o cortes en el camino)

Métodos aplicados

Mapificación

Mapificación Requisitos • El dato debe estar ubicado espacialmente • Es recomendable trabajar una especie • Desarrollar el recorrido a velocidad que garantice no realizar

doble conteo de un individuo Permite obtener • Ubicación de los territorios, número y superficie • Densidad de parejas reproductoras • Distribución espacial a diferentes escalas • ……

Mapificación por puntos

* Vorisek, 2008; Sutherland, 2005; Robin, 1970

Requisitos*

• Acumular detecciones del ave en repetidas visitas al sitio • Tener la ubicación espacial de las detecciones • Muestras deben ser de 10 a 20 hectáreas en hábitat cerrados y

de 50 a 100 hectáreas en hábitat abiertos. • Realizar un mínimo de 8 visitas y 3 avistamientos por visita • Se utiliza en aves territoriales y no para especies que viven en

colonias, agrupaciones sociales o especies nómadas

Técnicas de estimar territorios Círculo mínimo Mínimo Polígono Convexo

Polígono ajustado Kernel

Mapificación por puntos combinado con la técnica de transectos

•Combinación del método de Mapificación por puntos con la técnica de transectos facilita el estudio en hábitats de abundante vegetación y matorrales donde la visibilidad sea una dificultad

•A partir de transectos se anota la posición del ave. •Se estima la distancia si la vegetación no permite acceder al

punto

Metros Leyenda

Detecciones de M. sagrae

Transectos

Nidos naturales

2008 y 2009

Mapificación de territorios usando reclamo

•Utiliza el canto de la especie para identificar su presencia en el área

•Permite identificar límites que defiende un macho a partir de las señales de defensa activa.

•Debe utilizar grabaciones realizadas en el área de estudio • Es necesario determinar la distancia máxima a que se produce

respuestas al reclamo •Debe tenerse especial cuidado con especies amenazadas, muy

sensibles a vocalizaciones, en época de cría, cuando hay depredadores cerca

•Debe evitarse por todos los medios que las aves se habitúen a los reclamos debido a un sobreuso de los mismos

Evaluación del método de mapificación con reclamo para determinar la extensión de territorios de tres aves endémicas en dos hábitats de la Reserva Ecológica Siboney Juticí

34

Juan Chivi (Vireo gundlachii) en Bosque semideciduo microfilo

• Se hizo evidente en dos de las tres especies estudiadas la presencia de territorios defendidos activamente durante la temporada reproductiva

• El método de mapificación de territorios con el uso de reclamos

resultó ser eficaz y aplicable en las condiciones del área de estudio para Juan Chiví y Sinsontillo y no se recomienda para el Pechero (Teretistris fornsi) u otras especies gregarias o que sostengan territorios muy extensos.

• Las observaciones ecológicas realizadas en estas especies

relacionadas con las interacciones intraespecíficas e interespecíficas y respuesta ante el reclamo, constituyen aportes significativos a la conducta territorial y reproductiva de las mismas.

Resultados

Limitaciones del método de mapificación

1. Los territorios detectados en los estudios son frecuentemente inciertos si la muestra no es adecuada, lo que implica que requiere mucho trabajo de campo

3. Observadores pierden muchas horas para la transferencia de datos así como para realizar los análisis.

4. La interpretación de los datos puede verse dificultada por elementos como la alta densidad de aves del área.

5. Este método no es aplicable para las aves coloniales