MetodologiaCientifica

16

Transcript of MetodologiaCientifica

Page 1: MetodologiaCientifica
Page 2: MetodologiaCientifica

CAPITULO 4

4.0 COMO SE PROCEDE EN LA INVESTlGACION 4.1 ESCOGENCIA DEL TEMA Es el primer paso de la investigación, pero no el más fácil. No faltan, evidentemente, temas para investigación: la dificultad está en decidirse por uno de ellos. Para muchos investigadores, la decisión final está precedida de verdadera angustia, especialmente cuando se trata de investigaciones decisivas para la carrera del investigador.

FIGURA IV. ESCOGENCIA DEL TEMA

a) Escogencia 1. b) Objetivos del Criterios 2. c) extrínsecos Tema de Selección 3. d) 4.

TECNICAS DE DELIMITACION 1. Descomposición en partes 2. Circunstancias de tiempo y espacio 3. Definición de términos 4. Tratamiento

Se sugieren ciertas operaciones que pueden facilitar la escogencia: son técnicas especiales, operaciones particulares que se deben ejecutar en este primer paso de la investigación.

49

Page 3: MetodologiaCientifica

50 METODOLOGIA CIENTIFICA 4.1.1 Selección Seleccionar un tema equivale a eliminar aquellos que, por razones plausibles, deben ser evitados y fijarse en aquel que merece prioridad. No puede haber selección sin criterios de selección: conviene, pues, definir los criterios que tomará en cuenta el investigador -cuando vaya a proceder a la escogencia de un tema. Tales criterios desempeñan la función de guía metodológica, orientando al investigador en la dirección del asunto prioritario. El tema de una investigación es cualquier tema que necesita mejores definiciones, mayor precisión y claridad de la que ya existe sobre el mismo. La primera escogencia debe hacerse en relación con un campo delimitado, dentro de la ciencia respectiva de que trata el trabajo científico.

Las razones que pueden llevar al investigador a formular preguntas de investigación son de dos tipos: intelectuales, basadas simplemente en el deseo de conocer o comprender; prácticas, basadas en el deseo de conocer para hacer algo mejor o de manera más eficaz. No hay contradicción ni exclusión mutua de las investigaciones a que conducen estos dos tipos de interrogantes. Se observa cómo, históricamente, la investigación científica se ha interesado tanto por el conocimiento en sí mismo, como por el conocimiento aplicado a los intereses prácticos.

El tema puede surgir de un interés particular o profesional, de algún estudio o

lectura. A veces, el profesor indica el tema; otras veces, corresponde al estudiante seleccionarlo.

Teórico o práctico, el tema debe corresponder al gusto del investigador, además de

proporcionarle experiencias de valor y de contribuir al progreso de la ciencia. Deben evitarse los temas fáciles y sin interés, que no compensan el esfuerzo exigido.

El tema será, naturalmente, adecuado a la capacidad y a la formación del

investigador, corresponderá a sus posibilidades en cuanto a tiempo y recursos económicos.

En la escogencia del tema se debe, igualmente, tomar en cuenta el material bibliográfico: éste debe ser suficiente y estar disponible.

Debe evitarse, finalmente, centrar la escogencia sobre temas en tomo a los cuales ya existen estudios exhaustivos: la cantidad de temas nuevos en espera de investigadores, toma injustificable la duplicación. 4.1.2 Delimitación Conviene superar la tendencia muy común de escoger temas que, por su

Page 4: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 51 extensión y complejidad, no permiten la profundización. Hecha, pues, la escogencia del tema, se pasa a determinar la extensión del mismo. Delimitar el tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella.

Para facilitar esta operación, se puede recurrir, por una parte, a la división del tema en sus partes constitutivas y, por otra, a la definición de la comprensión de los términos.

La descomposición del tema equivale al desdoblamiento del mismo en partes,

puesto que la definición de los términos implica la enumeración de los elementos constitutivos o explicativos que encubren los conceptos. No todos los temas podrán ser delimitados con el auxilio de estas técnicas especiales. De acuerdo con la naturaleza del tema seleccionado, se recurre a una y otra de las técnicas de delimitación.

Así, para delimitar el tema, se pueden fijar también circunstancias, sobre todo el

tiempo y espacio: se trata de indicar el marco histórico y geográfico, en cuyos límites se encuadra el tema.

Además de lo ya dicho, el investigador puede indicar desde qué punto de vista va a

tratar el tema. Un mismo tema puede recibir distintos tratamientos: psicológico, sociológico, histórico, filosófico, estadístico, etc. Estos tratamientos corresponden al principio bajo el cual será tratado el tema. 4.1.3 Explicación de los objetivos Los objetivos fijados definen, muchas veces, la naturaleza del trabajo, el tipo de problema que se va a seleccionar, el material que se va a reunir, etc.

En cuanto a su naturaleza, los objetivos pueden ser: intrínsecos, cuando se refieren a los problemas que se desea resolver; extrínsecos, tales como los trabajos del aula, solicitudes del interesado, trabajos finales de cursos de formación, solución de problemas personales, producción de algo original.

4.2 FORMULACION DE PROBLEMAS Escogido el tema y delimitado su alcance, la fase siguiente es la transformación del tema en problema. Problema es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la cual se debe hallar una solución. La primera etapa de la investigación es la formulación del problema o formulación de preguntas.

Page 5: MetodologiaCientifica

52 METODOLOGIA CIENTIFICA Mientras el tema aparece como tema, no se ha iniciado la investigación propiamente dicha.

Escogido el tema, se lo someterá, pues, a las preguntas. Serán las preguntas de la mente del investigador las que lo transformarán, mediante su esfuerzo de reflexión, su curiosidad o, tal vez, su genio, en problema. Descubrir los problemas que envuelven el tema, descubrir las difi-cultades que sugiere, formular preguntas o hipótesis, significa abrir la puerta a través de la cual el investigador penetrará en el campo del conocimiento científico.

Las preguntas varían. Partiendo de la observación de un hecho o de una serie de hechos, se

puede preguntar si éstos siguen siempre el mismo patrón o si, en otras oportunidades, los resultados son diferentes, si hay posibilidad de explicar este proceso.

Las preguntas deben ser de tal calidad que exista posibilidad de respuesta mediante la

investigación. Nunca se pasa directamente de la escogencia del tema a la recolección de datos, pues las

ventajas de la formulación del problema son innegables: 1. Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar. 2. El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema. 3. Un problema o una pregunta, fija frecuentemente derroteros para la iniciación del inventario bibliográfico y la colección de datos. 4. Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de toma de notas. 5. Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas) solamente aquellas que responden a las preguntas formuladas.

Para formular bien el problema, se suponen conocimientos previos sobre el tema, además de una imaginación creadora la cual, en gran parte, e la responsable del progreso de las ciencias.

Los pasos que el investigador tendrá que cumplir, hasta el final de la investigación,

dependerán de este paso inicial: la formulación del problema Esta será interesante o no, contribuirá en el progreso de la ciencia o no tendrá valor o no, si el problema formulado ha resultado interesante o banal. Mientras el investigador no llegue a una solución (frecuentemente no se encuentran soluciones inmediatas para los problemas), cabe el mérito de haber abierto el camino. Otros lo secundarán en su marcha a través del enmarañado terreno del conocimiento científico.

Desde Einstein, se sostiene que es más importante para el desarrollo de la ciencia saber formular problemas que encontrar soluciones.

Page 6: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 53

Una vez formulado el problema, las etapas siguientes en las fases de la investigación deben ser previstas, a fin de que se tenga certeza de la viabilidad de la misma, a través de las técnicas existentes. Se elabora, pues, un plan provisional del tema. Este servirá de guía, aunque tenga que modificarse posteriormente, para la marcha de la investigación, modificándose o transformándose en razón de los resultados parciales o definitivos.

FIGURA V. FORMULACION DE PROBLEMAS

PREGUNTAS FENOMENO

REFLEXION 1 Desencadena la investigación 2. Vía de acceso al campo del conocimiento científico 3. Pistas para

- investigación - recolección de material - recolección de datos

4. Condiciona los resultados - interesantes - banales

4.3 ESTUDIOS EXPLORATORIOS Esta fase del trabajo se destina a la recolección del material necesario para la investigación. De acuerdo con el tipo de investigación, se tendrá que reunir

Page 7: MetodologiaCientifica

54 METODOLOGIA CIENTIFICA instrumentos, aparatos, diversos materiales o documentos. Estos últimos constituyen la materia prima de la investigación bibliográfica. 4.3.1 Búsqueda bibliográfica Prácticamente todo el conocimiento humano puede ser hallado en los libros o en otros impresos que se hallan en las bibliotecas. La investigación bibliográfica tiene como objetivo encontrar respuestas a los problemas formulados y el recurso es la consulta de documentos bibliográficos. Para encontrar el material que interesa a una investigación, es necesario saber cómo están organizadas las bibliotecas y cómo se pueden usar los documentos impresos. 4.3.1.1 La documentación Consideramos conveniente mantener el concepto del documento presentado por la UNION FRANCAISE DES ORGANISMES DE DOCUMENTATION, por parecemos más preciso y completo que todos los conceptos previamente presentados: Documento es toda clase de conocimiento fijado materialmente y susceptible de ser empleado para consulta, estudio o prueba. Los documentos son clasificados de acuerdo con su naturaleza y forma. 4.3.1.1.1 Naturaleza de los documentos En cuanto a su naturaleza, se deben distinguir dos tipos de documentos, cuyo valor es desigual en una investigación: fuentes y trabajos. 1. Fuentes Fuentes son todos y cualesquiera documentos ligados directamente con el objeto de estudio. Son los testimonios directos o "contemporáneos" del hecho estudiado, material bruto, no elaborado.

Al estudiar, por ejemplo, la evolución del pensamiento económico en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, comienzos del XIX, las fuentes son los escritos de los economistas de entonces, tales como Adam Smith, David Ricardo, Stuart MilI y otros. 2. Trabajos

Trabajo es todo o cualquier estudio científico, elaborado a partir de las fuentes y relacionado con el objeto de la investigación.

Page 8: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 55

Para el mismo asunto, se pueden citar, entre otros, los siguientes trabajos: Paul HUGON, Historia de las Doctrinas Económicas, Río de Janeiro, Zahar ed. 1965.

Se capta inmediatamente que el valor y la originalidad del trabajo científico se mide

por el uso de las fuentes. Un estudio hecho sobre trabajos en nada puede contribuir para el progreso de las

ciencias, por cuanto se limita a repetir los resultados alcanzados. Puesto que las memorias y las tesis son trabajos originales, se deben basar siempre en las fuentes. Durante los cursos de graduación (nivel de licenciatura), se inicia a los alumnos en el estudio de las fuentes por medio del comentario de textos.

4.3.1.1.2 Forma de los documentos En cuanto a la forma, se pueden distinguir varios tipos de documentos: 1. Manuscritos. 2. Impresos sin periodicidad: libros, folletos (menos de 100 páginas), catálogos comerciales, textos legales, procesos, reseñas, correspondencia publicada, etc. 3. Periódicos: revistas, boletines, diarios, anuarios, etc. 4. Microf1lmes que reproducen otros documentos. 5. Varios: mapas, planos, diseños, documentos fotográficos, etc. 4.3.1.2 Uso de la biblioteca La habilidad para la investigación en las bibliotecas comienza con la comprensión de su organización y con la familiarización con la utilización de sus recursos.

Todo libro que llega a una biblioteca es registrado tomando en cuenta información pertinente, clasificado y agrupado de acuerdo con el tema de que trata y, finalmente, incluido en el catálogo que debe contener todas las publicaciones de que dispone la biblioteca.

4.3.1.3 Uso de los documentos bibliográficos En los primeros pasos de consulta, el investigador necesita informaciones generales sobre el tema que va a desarrollar: podrá encontrarlas en artículos de diccionarios especializados, en enciclopedias y en manuales. Estos lo

Page 9: MetodologiaCientifica

56 METODOLOGIA CIENTIFICA remitirán a los tratados completos, es decir, a las obras que abordan y desarrollan ampliamente el tema. Si se necesita un estudio actualizado o reciente, el investigador busca artículos de revistas. Si se necesitan noticias o crónicas de actualidad, se buscará la sección de los diarios (hemeroteca). Al tratar de reunir la documentación referente a su investigación, hace la lectura de reconocimiento, examinando la portada, el sumario, la bibliografía, la introducción, el prefacio y las solapas de los libros. Estos elementos proporcionan una información sobre la información existente en las obras. La lectura de las notas de pie de página sirve para la identificación de las fuentes, o sea, los documentos primarios. Estos serán la materia prima de la investigación.

No se trata, pues, al comienzo, de un estudio exhaustivo de la documentación, sino de un examen rápido. 4.3.1.4 Material de investigación En esta fase de la documentación, se hace la recolección de todo el material necesario para el trabajo. A medida que los documentos que interesan para el tema son localizados a través de la lectura de reconocimiento, se deben anotar las referencias bibliográficas. En otros términos, se procede a la elaboración de la bibliografía. La bibliografía para uso del investigador debe estar relacionada con el plan del tema, en forma tal que corresponda a sus partes constitutivas. Se hace, pues, la selección del material en relación con el tema o el aspecto que se quiere enfocar.

Llega entonces el momento de la lectura, análisis e interpretación de los documentos. Antes, por tanto, conviene saber cómo se han de registrar cuidadosamente los datos seleccionados para mayor eficiencia. 4.3.2 Toma de notas y elaboración de fichas Una vez seleccionado el material, se inicia la recolección de datos, información o afirmaciones que pueden proporcionar los documentos. Se trata de la toma de notas.

Es preciso asegurar la retención de aquello que se quiere conservar, pues la memoria interna es frágil. Las notas son una especie de memoria exterior. Bien organizadas, se pueden constituir en una minibiblioteca para uso personal.

Page 10: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 59

Las anotaciones serán formales, cuando se transcriben las palabras textuales extraídas de un documento, o conceptuales, cuando se traducen las ideas de otro en las propias palabras del investigador. Se anotan solamente los datos, los hechos o las proposiciones más importantes.

Las cualidades de una buena anotación se sintetizan así:

1. Una buena anotación es más de lo que es un esbozo del tema. Debe indicar con precisión lo que se ha escrito sobre el tema diferenciando el tema del contenido. A veces, el contenido del tema aparece en los párrafos siguientes.

2. Una buena anotación es tan precisa que no deja duda sobre su significado. Debe

tenerse en cuenta que, transcurrido algún tiempo, se puede perder el sentido de una anotación.

3. Una buena anotación incluye todos los datos necesarios para poderla confrontar con su fuente original. 4. Una buena anotación tiene un encabezamiento bien definido. 5. Una buena anotación es la que se hace con el pensamiento de que el material será incorporado en el trabajo. Lo importante es saber diferenciar lo esencial de lo accesorio. Debe evitarse material excesivo, haciendo las anotaciones con reflexión y sobriedad. A veces son más importantes las ideas generales que las particulares.

No deberá tomarse ninguna anotación antes de cumplir la lectura reflexiva y crítica de todo el texto: es medida prudente para evitar la inutilización de las anotaciones hechas con precipitación.

Se aconseja utilizar palabras o frases personales cuidándose, empero, de reproducir

con fidelidad el significado de lo que expresa el autor; procediendo de esta manera, se entiende bien lo que se ha leído.

¿Cómo asegurar la eficiencia de una anotación? Obsérvense las siguientes normas

prácticas:

1. Tener presentes los objetivos del trabajo, procurando anotar solamente los datos susceptibles de proporcionar alguna luz sobre el problema formulado. 2. Recorrer previamente el texto para evitar anotaciones de datos que se desarrollan más adelante. 3. Subrayar con lápiz los puntos principales cuando el libro es propio. En caso contrario, registrar las anotaciones en fichas organizadas de acuerdo con el plan en las que, transcritas o resumidas las afirmaciones o pensamientos del autor, se coloca(n) la(s) página(s) de la fuente. 4. Las citas textuales se escriben entre comillas.

Page 11: MetodologiaCientifica

58 METODOLOGIA CIENTIFICA A. Textual

# Tema 1 Apellido, Fuente, pág. # : Número de orden de acuerdo con el plan 1 : Número acumulativo del fichero Tema : Palabra(s) significativa(s) del tema. B. Resumen

# Tema 1 Apellido, Fuente, pág. C. Comentario

# Tema 1 Nombre del investigador.

Page 12: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 59 5. Las ideas personales, o sea, los comentarios se registran en fichas separadas sin

comillas, identificadas con las iniciales del investigador.

Se ve, pues, que en la investigación se han recorrido hasta ahora las siguientes etapas que, esquematizadas, aparecerían así:

FIGURA VII. PASOS DE LA INVESTIGACION

SELECCION DEL TEMA

DELIMITACION PLAN PROVISIONAL

EXPLORACION DE FUENTES TOMA DE NOTAS: FICHAS NEMOTECNICAS (DE TRABAJO)

Las fichas se organizan en función de los temas. El orden de las anotaciones registradas en las fichas no es ya un orden cronológico, sino lógico. El encabezamiento de la ficha debe identificar, en una palabra o dos, el contenido de la misma. En general, tales encabezamientos corresponden al sumario del trabajo. En una ficha deben figurar, además, otros elementos indispensables: las referencias bibliográficas y la página respectiva de la obra de donde se extrajo la anotación.

La paciencia para cumplir estas tareas dispendiosas con esmero, proporcionará

satisfacciones al comprobar que el esfuerzo será compensado por la facilidad para la redacción del trabajo: basta extender sobre la mesa todas las fichas referentes al mismo tema.

4.4 RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS: PROCESOS DE LECTURA Y LECTURA INFORMATIVA A partir de este momento se entra en una de las fases decisivas para la elaboración del trabajo científico. Se trata, en primer lugar, de la recolección y registro de la información, del análisis e interpretación de los datos reunidos y, finalmente, de la clasificación de los mismos.

Es tarea dispendiosa, a veces fastidiosa, exigente siempre de mucha paciencia y perseverancia. Los conocimientos y técnicas que se presentarán a continuación, sin duda facilitarán el trabajo, pero no librarán al investigador de un gran esfuerzo personal.

Una biblioteca es una fuente de sabiduría. En ella encontramos todos los tesoros

culturales del pasado, los progresos científicos y tecnológicos del presente y las previsiones hacia el futuro.

Page 13: MetodologiaCientifica

60 METODOLOGIA CIENTIFICA

Para obtener provecho de tales riquezas, el secreto son las normas y técnicas de la lectura inteligente. Quien no sabe leer científicamente las obras escritas, tampoco sabrá tomar buenas anotaciones.

Podemos leer para distintas finalidades: para formarnos, para distraernos o para

recoger información. De acuerdo con estas finalidades, se puede clasificar la lectura en tres tipos: lectura formativa, lectura de distracción y lectura informativa.

Esta última se hace para reunir datos o información utilizables en trabajos que

deben dar respuesta a interrogantes específicos. Siempre se deberá tener presente el objetivo de la investigación; de lo contrario, la lectura informativa se convierte en lectura de distracción o pasatiempo.

Expondremos ahora las fases características de la lectura informativa. Fases

cronológica y lógica al mismo tiempo, pues deben sucederse una a otra ya que en esta sucesión temporal el pensamiento reflexivo recorre las etapas de acuerdo con las cuales surge el conocimiento científico: visión global (sincrética), visión analítica (visión sintética). 4.4.1 Lectura de reconocimento y pre-lectura Esta fase inicial de la lectura ya fue descrita. Debe garantizar al investigador la existencia o no de la información que busca, además de proporcionarle una visión global de la misma. Son, pues, dos las finalidades de esta lectura: primero, permitir al investigador seleccionar los documentos bibliográficos que contienen los datos o información susceptibles de ser aprovechados en la solución de problemas; luego, dar al investigador una visión global del tema delimitado, visión indeterminada, pero indispensable para poder avanzar en el conocimiento.

La lectura de reconocimiento o prelectura se hace examinando la página portada, los índices, la bibliografía, las citas de pie de página, el prefacio, la introducción y las conclusiones. Cuando se trata de libros, se recorren el capítulo introductorio y el final; para el conocimiento de un capítulo, se estudian los primeros y los úl1timos párrafos. Cuando se trata de artículos de revistas o diarios, normalmente la idea está contenida en el título del artículo y en los de las partes. Los primeros párrafos presentan generalmente el conjunto de los datos más importantes. 4.4.2 Lectura selectiva Localizada la información, se procede a la selección de la más adecuada de

Page 14: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 61 acuerdo con los fines del trabajo. Seleccionar es eliminar lo secundario para fijarse en lo que es realmente pertinente.

Se da así el primer paso de una lectura más seria, aunque no se trata aún de un estudio exhaustivo y minucioso. Para seleccionar los datos y la información, es necesario definir los criterios. No puede haber selección sin criterios de selección. Los criterios de la lectura selectiva son los objetivos del trabajo: el problema formulado, las preguntas elaboradas cuando se cuestionó el tema o, en otros términos, los objetivos intrínsecos del trabajo. Solamente los datos que puedan arrojar alguna luz sobre el problema y que constituyan un elemento de respuesta o de solución, serán los seleccionados. Se puede usar varias veces un mismo texto con objetivos diferentes. Son éstos los que determinan la importancia y la significación de los materiales. 4.4.3 Lectura crítica o reflexiva Hecha la selección del material útil para el trabajo, el investigador entra en el estudio propiamente dicho de los textos, con el fin de saber lo que el autor afirma sobre el tema.

En esta fase son necesarias ciertas actitudes, como el culto desinteresado de la verdad, la ausencia de preconceptos. Al mismo tiempo, el investigador debe tener siempre delante de sí los problemas que se dispone a resolver mediante el estudio.

Es una fase de estudio, es decir, de reflexión deliberada y consciente (proceso de

aprendizaje); de percepción de los significados, lo que implica un esfuerzo reflexivo que se manifiesta. a través de las operaciones de análisis, comparación, diferenciación, síntesis y valoración (proceso de captación); de apropiación de los datos referentes al tema o problema (proceso de asimilación).

El estudio de un texto recorre las mismas fases del pensamiento reflexivo: a partir de

una visión global, pasa al análisis de las partes o elementos constitutivos para llegar a una síntesis integradora.

La lectura crítica supone la capacidad de escoger las ideas principales y de

diferenciadas entre sí y de las secundarias. La escogencia y la diferenciación de las ideas se hará a partir de las palabras o enunciados que las expresan. Es el paso que condiciona su posterior clasificación en relación con el plan definitivo.

Para llegar a cinco minutos de síntesis se gastan, a veces, semanas o meses en el esfuerzo de análisis. Se parte, pues, de una visión global, aunque indeterminada, del texto o

Page 15: MetodologiaCientifica

62 METODOLOGIA CIENTIFICA libro que se someterá a la operación de análisis. Esta envuelve los procesos de diferenciación o búsqueda de las ideas principales o directrices, de las ideas secundarias y sus detalles; de la comprensión o entendimiento de las ideas por lo interior; del juzgamiento o atribución del valor, utilidad e importancia que poseen. Los criterios de juicio, serán los objetivos del trabajo: así, las ideas tendrán valor y serán útiles o importantes si interesan a la investigación. El análisis de los documentos se desdobla, pues, en cierto número de operaciones muy precisas: 1. Identificación y escogencia de las ideas directrices y de las secundarias. 2. Diferenciación o comparación de las ideas entre sí para determinar la importancia relativa de cada una en el conjunto de las ideas. 3. Comprensión del significado exacto de los términos o contenidos que expresan. 4. Juicio del material, luego de la escogencia, diferenciación y comprensión. El juicio

de los datos provistos por el análisis corresponde a una fase decisiva de la lectura científica. Se la cumple mediante la lectura interpretativa.

4.4.4 Lectura interpretativa Es la última etapa de la lectura de un texto y su aplicación para los fines específicos de la investigación. Esta fase implica un triple juzgamiento o valoración: 1. Partiendo de las intenciones del autor y del tema del texto, se procura saber lo que el autor realmente afirma, cuáles son los datos que ofrece y la información que transmite. Cuál es su problema, sus hipótesis, sus tesis, sus pruebas, sus conclusiones. Esta crítica objetiva es de gran importancia: el investigador no puede incorporar en su trabajo conclusiones ajenas que no se afiancen sobre pruebas convincentes. 2. Luego, se relaciona lo que el autor afirma con los problemas a los cuales se está

buscando una solución. El enjuiciamiento de las ideas se hacía antes en función de los objetivos del autor; ahora, se hace en función de los objetivos del investigador, encauzándolas para la solución de los problemas formulados por la investigación.

Antes, un dato o una información tenía valor, utilidad o importancia, si

contribuía a la solución del problema del autor. Ahora, este

Page 16: MetodologiaCientifica

COMO PROCEDER EN LA INVESTIGACION 63

mismo dato o información tendrá valor, utilidad o importancia si contribuye a la solución del problema del investigador.

3. Finalmente, se juzga el material reunido de acuerdo con el criterio de 'verdad'. El investigador debe dudar de la realidad de toda y cualquier proposición (duda metódica). Una afirmación sin pruebas apenas tendrá valor provisorio, utilizable como punto de referencia, nunca como conclusión, por grande que sea la autoridad del autor en el tema. Este análisis crítico de los fundamentos de verdad del material reunido, ya fue desarrollado en la primera parte de este manual.

Hecho el análisis y el juzgamiento, se procede a la operación de síntesis, es decir, de integración racional de los datos descubiertos en un conjunto organizado: el plan del tema. En este momento, el investigador está en condiciones de aprovechar las

conclusiones para la aplicación práctica. El plan del tema surgió, al comienzo de la investigación, como plan provisional, se

adaptó al análisis e interpretación de los datos, modificándose a través de las fases de la lectura informativa. Surge, definitivo, tras la lectura informativa, como un sistema orgánico, científico ¿no es la ciencia un sistema orgánico?

El plan definitivo es el punto de llegada del proceso reflexivo, anna7.ón, de la

doctrina o teoría que da respuesta a todos los problemas que envuelven el tema. En las etapas de elaboración del plan definitivo, redacción y presentación de los

resultados, se deben tener en cuenta las normas técnicas que presentaremos en seguida.