Metodología para las nuevas formas de aprender

14
Metodologías para aprender Luher Página1 LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de pasto

description

Conducir la información a conocimiento requiere un procesamiento para la comprensión el cual necesita espacios y tiempos para explorarse a sí mismos, indagar y poder usar dichos saberes. Las formas son múltiples, ya que cada objeto conceptual tiene su propia lógica.

Transcript of Metodología para las nuevas formas de aprender

Page 1: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a1

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de pasto

Page 2: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a2

METODOLOGÍAS PARA LAS NUEVAS FORMAS DE APRENDER

C O N T E N I D O

1. La educación en la sociedad del conocimiento.

2. Información o conocimiento, acumulación o pensamiento

3. Leer y escribir: la mejor tecnología de la sociedad de la información y el

conocimiento.

4. Aspectos y condiciones de referencia para el trabajo metodológico

5. Multiplicidad técnica y metodológica

1. LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los complejos sistemas tecnológicos de comunicación e información

como Internet, hoy ejercen una función estructurante en la organización de la sociedad y el nuevo orden del mundo. La sociedad se define en términos de comunicación, y está en términos de red. La cibernética desplaza a la teoría matemática de la información que tradicionalmente había dominado el campo de la comunicación. Y, como tal ofrecen un nuevo espacio de comunicación y de circulación de la información a la comunidad educativa hasta el punto que está integrando una nueva modalidad de trabajo y de comunicación. La utilización creciente que se hace de las redes (el correo electrónico y la consulta de las bases de datos / catálogos de bibliotecas) y el rol generalmente pasivo de la educación frente a su entorno informativo, muestra tendencias diversas y muy preocupantes.

Inicialmente el estudio del fenómeno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, partían de supuestos que se aceptaban de manera acrítica, por ello, los primeros periodos de su introducción en la escuela fueron periodos que se caracterizan por búsqueda de una razón práctica y de la instrumentación positivista de los medios. El profesor en la escuela era otra rueda o piñón del engranaje instrumental de la manipulación efectiva de los medios, para proporcionar a las estudiantes listas de conductas y procedimientos a seguir con disciplina y perfección técnica. Pero en ese clima de certidumbres en la escuela toca su fin cuando los discursos, las velocidades, las visibilidades, las sensibilidades de las nuevas generaciones trastocan todo el andamiaje de la estructura escolar y educativa, la comunicación y la información estructuran unas nuevas maneras de hacer y de decir y, encuentran en la red su mejor espacio de desarrollo y de invención.

Page 3: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a3

La evolución de las redes en los años setentas y ochentas vino determinada por el mayor número de centros que tuvieron posibilidad de acceder a la red; así mismo, la ciencia con sus científicos iniciaron un proceso de utilización total de los recursos de Internet. Y en ese uso global de los recursos, no sólo se incrementó la información que se transfería sino que se ha utilizado la red fundamentalmente para mantener comunicación permanente. Se puede señalar entonces, el desarrollo del correo electrónico como el elemento determinante de los cambios que se produjeron en las redes informáticas científicas.

Los nuevos entornos culturales de la comunicación científica, y las herramientas que proporciona Internet no son neutrales, al contrario, ellas generan unos entornos culturales nuevos, las prácticas que los investigadores realizan continuamente para el desarrollo de sus proyectos están generando una nueva cultura y con ella, nuevas formas de hacer, de decir, de sentir, fruto de las interacciones a través de la red.

2. INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO, ACUMULACIÓN O PENSAMIENTO

La persona culta o educada ideal no es necesariamente la que ha leído y

posee bastante –muchas veces se le dice que ha aprendido y sabe mucho- información sino, quien puede discernir, reflexionar y asumir posición ante lo que le gusta y le disgusta. Una persona atestada o invadida de datos tiene erudición, pero no discernimiento e incluso tampoco gusto. La erudición es simplemente cuestión de acumular o memorizar mecánicamente cantidades altas de datos e información, en tanto que el gusto o la reflexión del pensamiento y el sentimiento es cuestión de juicio crítico y artístico. Estar bien informado, o acumular hechos y detalles, es una cosa mecánica donde se introducen grandes cantidades de datos a la mente; el discernimiento en la selección de los hechos significativos es una cosa sumamente más difícil, y depende del punto de vista de cada uno. Requiere capacidad para pensar las cosas hasta el fondo, independencia de juicio y resistencia a ser engañado por cualquier forma de manipulación o moda social, política, literaria, valorativa, artística o académica. Esto está ligado íntimamente con la valentía, la condición y decisión firme de hacerlo.

Sin embargo, la erudición sin el pensamiento es más peligrosa que los pensamientos sin la erudición. Cabe aquí el pensamiento de Confucio al decir que “pensar sin aprender nos hace caprichosos, y aprender sin pensar es un desastre”. La educación moderna tiene tendencia a alentar la erudición a expensas del discernimiento, y considerar el acaparamiento (embuchamiento) de información como un fin en sí mismo, como si la formación fuera simplemente un problema de suma y pudiera hacer o formar un hombre educado. La avalancha de información o la infosfera que vivimos, nos lleva de manera impresionante a convertir el trabajo educativo en un lugar y espacio para convertir la enseñanza y el aprendizaje en una actividad mecánica, medida, uniforme y de pasivo amontonamiento de datos sin sentido, dándole más importancia a la acumulación mecánica de información que al desarrollo y uso del pensamiento y el conocimiento. Su adquisición no es cuestión de nadie más que de uno mismo. Tenemos que mantener el ideal de una política del gusto individual, positivo y creciente.

Page 4: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a4

3. LEER Y ESCRIBIR: LA MEJOR TECNOLOGÍA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO En el ámbito académico, el campo básico del conocimiento tiene una dualidad en la que hay que precisar su trabajo, se trata del leer y escribir, pues se constituyen en la mejor tecnología del nuevo orden social. Cuando la lectura no se constituye en una actividad permanente y sostenible, la expresión humana se queda anclada en un espacio y tiempo inmediato y mecánico, donde la vida cae en un mundo de rutina fija; limitada al contacto y conversación únicamente con el entorno vecino, donde no hay forma de escapar de la prisión abierta. En cuanto toma un libro en sus manos, entra a mundos posibles diferentes, puesto que entra en contacto con el mejor conversador del mundo: el texto –impreso o digital-. Este, lo transporta y lo conduce a países, lugares y tiempos donde ni siquiera se imaginaba.

Poder vivir, una o más horas al día, en un mundo diferente, y disminuirle pensamiento al reclamo del presente inmediato, es un privilegio que deben envidiar las personas atrapadas en la prisión exclusivamente manual. Estos cambios, son un viaje de verdad con efectos psicológicos sorprendentes.

Un educador que no ha leído nada durante tres días, siente que su conversación no tiene sabor (que se hace insípida). La lectura da al ser humano cierto encanto y sabor, pues no se lee para superarse o mejorar el espíritu, porque cuando se hace por esto, desaparece el placer de leer. Cuando se lee por obligación, es porque no sabe y no comprende el arte de la lectura. Se lee para cultivar el encanto personal y saborear la palabra, para degustar el texto y sentir el viaje que provoca la imaginación, el pensamiento y el sentimiento puestos en objetos y hechos palabras.

Cuando se lee, como cuando se come, lo que hace bien a uno puede matar a otro. El maestro no puede forzar a sus estudiantes a que gusten lo que él gusta como lectura, y un padre no puede esperar que sus hijos tengan los mismos gustos que él. Y si el lector no tiene gusto por lo que lee, pierde el tiempo. No hay en el mundo libros que se deban leer, sino solamente libros que una persona debe leer en cierto momento, en un lugar dado, dentro de circunstancias dadas y en período dado de su vida. Cuando los pensamientos y la experiencia de una persona no han llegado a cierto punto para leer una obra maestra, la obra maestra sólo le dejará mal sabor en el paladar. El descubrimiento del autor favorito es para cada uno el acontecimiento más crítico en el desarrollo intelectual; esa afinidad espiritual descubierta (estilo, gusto, punto de vista, modo de pensar, forma de expresarse) y que esperaba encontrar, procede a acercarse y penetrar cada palabra e idea, cada línea, cada párrafo, saboreando y digiriendo; el autor ha puesto su magia sobre él y a él le gusta estar bajo ese sortilegio. Así extrae el sustento para el alma, que al cabo de un tiempo desaparece el encanto, se cansa de su amante textual y busca otros amantes literarios, y una vez que ha tenido tres o más autores que los ha devorado completamente surge él mismo como autor.

Como esos jóvenes que coquetean mucho aquí y allá, y son incapaces de sentir cariño profundo y que nunca se enamoran de una persona en particular; pueden leer todos y cualquier autor, y jamás consiguen arribar a

Page 5: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a5

algo. La idea de leer por obligación o deber, destruye el concepto del arte de leer. No saben qué quiere decir estudiar con empeño, puesto que aman los libros y los leen porque no pueden evitarlo, nada más.

El mejor estilo para leer un libro o texto cualquiera, es el estilo holgazán.

Con este ánimo, se tiene paciencia para todo. El verdadero maestro tolera errores de impresión cuando lee historia, tal como un buen viajero tolera los malos caminos al trepar una montaña, o quien va a contemplar un buen paisaje tolera un puente frágil, o quien elige vivir en el campo tolera la gente vulgar, o quien se dedica a investigar para quien todo le es significativo.

No existe momento ni lugar especial para leer y/o escribir. Cuando se tiene ánimo se lee y/o escribe en cualquier parte y en cualquier momento. Si se conoce el goce que ellas producen, se hará en la escuela –si ésta así lo permite- o fuera de ella, y a pesar de todas las escuelas. Si se tiene deseo de estudiar, se puede hacer en la escuela o en el campo, en el desierto o en la calle, parado, sentado y/o acostado, con frío o calor, en la fila, con gente o sin ella, con música o en silencio. Si no nos gusta leer ni escribir, cualquier excusa es buen argumento para no hacerlo.

Al escribir, en un inicio para muchos de nosotros, son las voces de otros –ideas, autores, textos, experiencias- las que se integran. Así es la compilación organizada en la composición de textos, en los cuales, la propia voz es apenas perceptible –a lo mejor imperceptible. La experiencia de la lectura y la escritura, nos ayudan a abrirle la puerta a nuestra propia voz, para que podamos darle la palabra, impulsar y estimular su expresión. Así, irá ganando terreno, conquistando sus propios espacios, construyendo el propio pensamiento, enlazándose con otros –intertextos-; hasta que, se gane la cúspide del pensamiento superior emergido del mismo individuo, haciendo que sea la propia voz la que se manifieste y se exprese

El arte de escribir, va más allá de la técnica, por tanto, lo primero que hay que hacer es anular primero que todo el exceso de preocupación por dichas técnicas. Recordemos la tan defendida idea de Bufón que “el estilo es el hombre”, y estilo no es un método, un sistema, ni siquiera un adorno de lo que cada uno escribe; es la impresión total que obtiene el lector de la

calidad de la mente del escritor, su profundidad o superficialidad, su visión o falta de ella, y otras cualidades como ingenio, humor, mordacidad, comprensión, ternura, delicadeza, bondadoso o cínico, empecinamiento, sentido común y actitud general hacia las cosas. El estilo es un compuesto de lenguaje, pensamiento, sentimiento y personalidad, aunque algunos estilos están hechos exclusivamente de lenguaje.

Lo que un erudito escribe consiste en frases de otros eruditos, y cuantas más sean las autoridades y fuentes que cite, tanto más erudito parecerá. Lo que escribe el pensador consiste en las ideas de sus propias reflexiones, y cuanto más pensador es un hombre tanto más depende de su juego reflexivo. El erudito es como el cuervo que alimenta a sus pichones escupiendo lo que ha comido; un pensador por su parte es como un gusano de seda que no nos da hojas de morera sino seda.

Page 6: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a6

Hay un período de gestación de las ideas antes de escribir, como el período de gestación del embrión en la entraña de la madre antes del nacimiento. Cuando una persona corre a la imprenta antes de que sus ideas

pasen ese período de gestación, se trata de soltura confundida con los dolores del parto. Cuando un escritor vende su conciencia y escribe cosas contrarias a sus convicciones, comete aborto artificial, y el embrión nace muerto. Cuando un escritor siente convulsiones como una tormenta eléctrica en la cabeza, y no conoce la felicidad hasta que expulsa las ideas de su sistema y las fija en el papel y siente un inmenso alivio, eso es el parto literario. Por eso el escritor siente un afecto maternal por su producto literario, como lo siente la madre por el hijo recién nacido. Por ende, lo escrito es siempre mejor

cuando es de uno y la pluma se agudiza con la práctica. Escribir no es más que dar expresión a la naturaleza propia de cada uno, o a su carácter y el juego fluido de su espíritu vital.

La cultura de la máquina y ahora la cultura de las TIC –tecnologías de la información y la comunicación, nos acerca cada vez más a la cultura de la holganza, el ocio, lo lúdico; por lo que el ser humano se verá atraído a jugar, divertirse más y trabajar menos. Todo trata de nuevos ambientes y climas donde el humano encuentre cada vez más cerca los ratos y tiempos libres para el ocio, por lo que se verá más obligado a pensar en los medios y formas de disfrutar más sabiamente de ese ocio.

Por lo general, la cultura, es esencialmente un producto de la lúdica; que en términos anteriormente concebida era la holganza y el ocio. Puesto que, quienes son sabios no han de ser atareados y llenos de trabajo, y quienes están demasiado atareados no pueden ser sabios.

El sosiego, la reflexión y el pensar se desarrollan y crecen en los espacios y tiempos útiles (llamado tiempo libre), precisamente porque no se usa para “trabajar”. El ocio en el tiempo es como el espacio desocupado en una habitación. Toda persona que trabaja y alquila un cuarto donde debe ser vitalizado cada centímetro de espacio, se siente sumamente incómoda porque no tiene lugar para moverse, y en cuanto se obtiene un mejoramiento de sueldo se busca y se cambia a una mejor habitación y más grande, donde haya más espacio sin usar, fuera de aquellos lugares estrictamente útiles ocupados por la cama, su baño y su cocina –se le conoce como aparta-estudio-. Ese espacio desocupado es lo que hace habitable una habitación, tal como nuestras horas de ocio (tiempo libre… para pensar) son las que hacen soportable la vida. En sentido figurado, también nosotros estamos tan amontonados y estrechos en la vida que, no podemos gozar una libre perspectiva de las bellezas de nuestra espiritualidad. Nos falta frente espiritual.

Page 7: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a7

El culto a la vida ociosa es una aspiración de todo ser humano, pues toda la historia humana nos muestra los deseos intensos de buscar e inventar aparatos que tomen el trabajo del hombre; cada vez más le estamos dejando el trabajo mecánico a las máquinas, por lo que hoy vivimos la imperante necesidad de aprender a manejar adecuadamente ese tiempo que antes usábamos para trabajar mecánicamente y ahora lo tenemos libre; la pregunta

es ¿para qué?, si no lo sabemos usar es probable que conduzca a la decadencia humana, o por otro lado contribuya al crecimiento personal y social.

Esto lleva a considerar en las instituciones educativas a las conocidas como cenicientas del currículo escolar (Artística, religión, educación física), elevarlas al pedestal, porque serían ahora las reinas del desarrollo humano, ya que con el “uso del tiempo libre” el humano puede utilizar estas áreas del conocimiento para acercarse a la espiritualidad, trabajar su sensibilidad, esculpir, cuidar,

mantener y fortalecer su cuerpo, así como también mejorar significativamente las relaciones humanas y la interacción con el entorno.

Se entiende así, que el goce del ocio es algo que cuesta decididamente menos que el goce del lujo. Todo lo que se necesita es un temperamento dedicado a buscar una tarde perfectamente inútil vivida de una manera perfectamente inútil. Es una altura de ánimo muy cercana al concepto de la dignidad del vagabundo, que es demasiado orgulloso para pedir favores, demasiado independiente para trabajar, y demasiado sabio para tomar muy en serio los triunfos del mundo. Esta altura de ánimo está inevitablemente asociada a cierto sentido de desapego con respecto al drama de la vida, y que proviene de la cualidad de poder ver a través de las ambiciones y locuras de la vida y las tentaciones de fama y riqueza. El goce de una vida ociosa no cuesta dinero. La capacidad para el verdadero goce del ocio se pierde en la clase adinerada y sólo puede encontrarse entre la gente que tiene un supremo desprecio por la riqueza. Debe provenir de la riqueza íntima del alma en un hombre que ama las formas simples de la vida y a quien impacienta a veces el negocio de hacer dinero.

No se puede sustraer al decir que la filosofía es la ciencia de hacer que las cosas sencillas sean difíciles y extremadamente difíciles de comprender, pero igual se puede concebir una filosofía de hacer sencillas las cosas difíciles. A pesar de todos los ismos largos (materialismo, humanismo, pragmatismo, cognoscitivismo, academicismo…), la vida está hecha ante todo, de comer y dormir, de encontrar y decir adiós a los amigos, de reuniones y fiestas de celebración y despedida, de lágrimas y risas, de hacerse cortar el cabello, arreglarse las uñas, bañarse diariamente, de cuidar la o las plantas, asear la habitación, hacer ejercicio físico, divertirse, enajenarse con la televisión y de vestir nuestras nociones relativas a estos simples fenómenos de la vida con

Page 8: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a8

una jerga académica racionalizada que muchas veces nos aleja de la vida misma.

Desde el ocio, emerge por ejemplo a la mente la conciencia y la importancia de tenderse en la cama tanto física como moralmente, pues se constituyen uno de los más grandes placeres de la vida. Físicamente significa retirarse consigo mismo, cerrarse al mundo exterior, cuando uno asume la postura física más indicada para el descanso y la paz y la contemplación. En la postura más cómoda, cualquier poeta puede escribir poesía inmortal, cualquier ser espiritual puede explorar los mundos internos del hombre, cualquier filósofo puede revolucionar el pensamiento humano y cualquier hombre de ciencia puede realizar descubrimientos que hagan época.

Es sorprendente ver cuán pocas personas se hallan advertidas del valor de la soledad y la contemplación. El arte de estar tendido en la cama significa algo más que el descanso físico después de haber pasado un tiempo de ardua labor y esfuerzo. Si se cultiva adecuadamente este arte, debe resultar una especie de limpieza mental, y lograr flexibilizar toda tensión. Se puede lograr mayor efectividad en el trabajo si nos damos una media o una hora de soledad, despiertos en nuestros propios nichos mentales y tendidos en la cama o estar cómodamente en un sillón.

Recordemos que “meditar” es precisamente no hacer nada –ni mental, corporal, ni emocional-, es ante todo un viaje al vacío y al silencio de nuestro interior.

Cuando se está en la cama, lo que ocurre realmente es que los músculos descansan, la circulación se hace más suave y más regular, la respiración cobra tranquilidad, y todos los nervios ópticos, auditivos y vasomotores se encuentran más o menos en descanso completo, produciendo una quietud más o menos total, y con ello se hace más absoluta la concentración mental, sea sobre las ideas o sobre las sensaciones. Aún con respecto a las sensaciones, las olfativas o auditivas por ejemplo, nuestros sentidos están más agudizados en ese momento. Toda buena música debe ser escuchada tendido en la cama.

La comodidad para el relajamiento corporal y mental nos conduce también a las poltronas, las butacas, los sofás y las sillas, para sentarse y descansar dignamente. Antes, la gente se sentaba con el fin de parecer digna, mientras la gente moderna se sienta a fin de estar cómoda. Hace un siglo, la comodidad era un pecado, y estar cómodo era irrespetuoso. Hoy lo tomamos como muestra de familiaridad y confianza. La sociedad feudal hizo imposible el nacimiento del sillón hasta los días modernos. De manera similar las damas occidentales no se bañaban

Page 9: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a9

frecuentemente porque temían verse el cuerpo desnudo, y este concepto moral postergó durante siglos el nacimiento de las modernas bañeras esmaltadas. Se puede comprender entonces, porque en el diseño el moblaje antiguo se prestaba tan poca atención a la comodidad humana.

Como viene, la conversación existe ante todo en las sociedades imbuidas del espíritu del ocio, con su facilidad, su humorismo y su apreciación de los matices más ligeros. En la conversación, por mucho peso e importancia que tenga el tema, aunque signifique reflexiones rigurosas y profundamente serias, todas las ideas se expresan en forma casual, despaciosa, calmada e íntima.

Nuestras puyas y enjuiciamientos apasionados, en que damos rienda suelta a nuestros sentimientos, deben ser escuchadas solamente por unos pocos de nuestros amigos más íntimos. Por ende, la condición primordial de una verdadera conversación es que podamos ventilar nuestras opiniones con calma, en la intimidad de una habitación, con unos pocos buenos amigos y sin tener alrededor personas que no queremos ver siquiera.

El buen estilo de conversación es, por consiguiente, un estilo de intimidad y despreocupación, en que las partes han perdido su dureza y han olvidado del todo cómo visten, cómo hablan, cómo estornudan, y en que todos colaboran y sienten igual indiferencia en cuanto al camino que toma la conversación. Podemos entablar una verdadera conversación solamente cuando encontramos a nuestros amigos íntimos y estamos dispuestos a abrirnos el corazón.

La comodidad es básica en la conversación, porque sólo cuando están sueltos los pies y las manos y relajado el cuerpo, puede estar cómodo el corazón. Y como no nos importa de qué hablamos, la conversación irá a la deriva, cada vez más lejos, sin orden y sin método, luego los participantes se marcharán, cuando todo termine, con el corazón lleno de contento.

Por otra parte, cuando el trabajo de una persona tiene que ver con la relación continua y permanente con otras personas, tiene que conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. Es el caso de los educadores, los cuales tienen un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso educativo para entenderlas; desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso; por lo tanto los conceptos que pretenden enseñarse, se constituyen en puntos de llegada, son metas; por lo que sobra decir que no deben ser el inicio del proceso o puntos de partida.

Junto al énfasis en el lenguaje y la interpretación de los hechos humanos y sociales, también se hace un proceso participativo y de solución de conflictos, preservando el derecho del observador, de ir más allá de los datos de su experiencia; se maneja una concepción holística y significativa de lo humano y lo social, de las historias de vida, estudios de casos y de los efectos transformadores de la acción y la participación.

El abordaje metodológico es entonces una tarea difícil; ya que, pasar de la teorización a la acción de aplicación es uno de los retos más importantes, es allí donde se fundamenta y profundiza la teoría. “Los procesos de conceptualización y elaboración metodológica marchan a la par, e implican una actividad constante de elaboración y reelaboración tanto en lo conceptual como

Page 10: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a10

en lo metodológico”. Se pretende identificar problemáticas y construir las preguntas a partir de la observación sostenida, de lo evidente y lo no evidente, tratando de encontrar respuestas y hacernos nuevas preguntas que nos permitan encontrar sentido de la población sujeto de estudio.

La selección de estrategias está en coherencia con el referente conceptual o enfoque con que cuente el educador. El concepto de estudio es el elemento de identificación fundamental para todo proceso educativo, que se define en función de la realidad problemática, concreta y propia del nivel y grado de dificultad que en el sector de la población estudiantil en específico y las relaciones sociales que lo determinan. Se requiere la participación activa de los estudiantes como factor esencial del proceso.

El trabajo hacia la búsqueda, manejo y uso del conocimiento y de la información implican el uso de varias formas y procedimientos que se reseñan a continuación.

4. ASPECTOS Y CONDICIONES DE REFERENCIA PARA EL TRABAJO METODOLÓGICO

Para trabajar la metodología en la enseñanza y el aprendizaje de un

objeto –área, campo, tema, ámbito- específico de estudio, pueden ayudar los siguientes aspectos:

Se tendrá presente al estudiante, con sus intereses, necesidades, cosmovisiones e inquietudes.

Se trabajará teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, pero igualmente es necesario contar con sus capacidades, sus situaciones y condiciones para su aprender.

Capacidad creativa para hacer de los problemas y las dificultades grandes oportunidades. Tenemos que reciclarnos a nosotros mismos; puesto que si el contexto está así, la pregunta será: ¿Qué tengo que renovar? ¿qué puedo hacer con lo que tengo?

Es necesario saber con qué saber contamos en el estudiante (conocimientos previos), y a continuación dar el espacio y el tiempo para la exploración y la indagación de los aportes conceptuales y experienciales por abordar, con lo cual se adentrará en el campo de su uso efectivo –o saber si funciona o no-. Se fomentará así un aprendizaje activo y participativo.

Estimular el trabajo en grupo para fomentar el trabajo cooperativo.

Hoy ya no funciona el trabajo de hora clase, donde el conocimiento es parcelado, dividido y aislado; es necesario buscar sus relaciones, conectarlos entre sí por medio de proyectos pedagógicos, el trabajo procesual, la construcción de conceptos donde se necesitan múltiples clases con semanas, meses e incluso años de trabajo continuo para lograr la apropiación manejo y uso del conocimiento por parte de los estudiantes.

Necesitamos aprender a acudir y utilizar las nuevas tecnologías informacionales, no únicamente para recoger o compilar información,

Page 11: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a11

sino, también para su respectivo procesamiento adecuado en la producción y utilización propositiva del conocimiento.

El educador se convierte en dinamizador y simulador de situaciones problema en contexto para acompañar a los estudiantes, donde organiza el aprendizaje de modo que sea espontáneo, grato, cooperativo, afectivo y efectivo; y sobre todo, facilita que los estudiantes realicen interpretaciones, argumentaciones y creación de alternativas apropiadas.

Brindar el tiempo necesario para garantizar los procesos comprensivos, utilizar y aprovechar los estándares de competencias para establecer metas académicas que impliquen procesos de formación íntegros.

Es mejor privilegiar las competencias antes que la memoria mecánica; hoy se necesita desarrollar la memoria lógica y no la acumulación tediosa y aburrida de datos aislados, inconscientes o mecánicos. Se propende porque sea más profundo e intenso, significativo y con sentido antes que extenso. Que sea más construido antes que transmitido y que se lleve de lo concreto a lo abstracto. Insistiendo en su relevancia y funcionalidad.

La información y el conocimiento se toman como instrumentos y herramientas para el aprendizaje (qué contenidos sirven y aportan en lo que se está realizando) y no como el fin del aprendizaje (aprenderse de memoria para repetir lo que el profesor dijo).

De manera simultánea, es imprescindible mejorar continuamente el clima escolar, la convivencia y la resolución pacífica e inteligente del conflicto.

5. MULTIPLICIDAD TÉCNICA Y METODOLÓGICA

Con el objeto de ejecutar lo que se plantea, hacer operativo y efectivo los demás y diversos ítem –diagnóstico, enfoque, organización y estructura de contenidos, práctica pedagógica, evaluación, plan para mejorar la práctica pedagógica, referencias- del Plan y/o Proyecto del área de estudio de la institución, es necesario conocer los múltiples procedimientos –técnicas, herramientas, didácticas, formas, métodos, estrategias- que pueden utilizarse de forma procesual con el objeto de garantizar la efectividad en la formación por competencias.

En la Metodología, es imprescindible ahora, realizar trabajo educativo procesual (que sea: continuo, permanente, sistemático y coherente, relacionado o significativo, que tenga sentido, para la comprensión de los estudiantes). Con el objeto de iniciar o abrir la conversación en torno a las formas del trabajo conceptual y operativa en el aula escolar, se enuncian a continuación algunos procedimientos que tienen estas características y que se desarrollarán más ampliamente –indicando algunas sugerencias técnicas para ello- en documentos que pueden obtenerse y bajarse de la red en la siguiente dirección de la web: www.D10Z.com, y, que se enuncian a continuación. Usted puede incorporar otras más, pues, bien se sabe que la lógica de la pregunta –problema, fenómeno, situación, conflicto, crisis- dice o sugiere la metodología a seguir.

Procesamiento y uso de la información y el conocimiento: Decidir, buscar, estudiar, registrar, organizar, archivar, utilizar. “El procesamiento de datos es la

Page 12: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a12

actividad que consiste en acumular, agrupar y cruzar datos para transformarlos en información o para obtener otra información (o la misma información) bajo otra forma, para alcanzar alguna finalidad u objetivo… La base de datos es un sistema de almacenamiento y acumulación de datos debidamente clasificados y disponibles para el procesamiento y la obtención de información. En realidad la base de datos es un conjunto de archivos relacionados lógicamente, organizados de manera que se mejore y facilite el acceso de los datos y se elimine la redundancia. La eficacia de la información es mayor con la ayuda de la base de datos no sólo por la reducción de la memoria para archivos, sino también porque los datos lógicamente relacionados permiten la actualización y el procesamiento integrados y simultáneos. Esto reduce incoherencias y errores que ocurren en razón de que se presentan archivos dobles”1. Estamos convencidos que en la nueva sociedad informacional, donde el conocimiento se constituye en la materia prima de la economía mundial, y más aún cuando el orden de la memoria se transforma cuando aparece en el mundo el computador y las pistas de la información (Internet), aprender a procesarla es un proceso urgente hasta llegar al uso de la misma.

Proceso de estructuración y composición del texto escrito: Explicitar

las ideas, estructura del texto a escribir, redacción, gramática del texto, estilo del texto, normativa lingüística, presentación. Escribir es una de las variadas formas de actividad humana dirigidas hacia la consecución de objetivos como: pedir y dar información, expresar nuestras emociones, sentimientos, conocimientos, opiniones y críticas; influir en otros, pedir dinero o ayuda, organizar actividades o buscar aprobación. Escribir es una forma de usar el lenguaje, pues “somos más palabras que hechos, o estamos hechos de palabras, por ser la vida humana tan extremadamente social”2. La lengua escrita no refleja la realidad, si hay texto es porque alguien lo dijo o lo escribió, por lo tanto refleja su punto de vista de esa realidad; cualquier elección particular de palabras, incluye dosis sutiles de subjetividad. La educación en el texto escrito y de su composición, debe adoptar también una perspectiva crítica. Debe formar ciudadanos críticos que no sean meros engullidores y reproductores de discursos ajenos, sino que estén preparados tanto para interpretar los hechos, como para desconstruir las interpretaciones oficiales y para elaborar las suyas propias. Componer un escrito no sólo requiere el uso de la habilidad de redactar, sino también la lectura y la comprensión y expresión oral. Leemos los borradores que vamos elaborando para verificar que expresen lo que deseamos y dialogamos con coautores y lectores intermedios sobre el texto, para planificarlo o revisarlo.

La sistematización: Identificación de la situación problemática, carácter y causas de la problemática. Qué se quiere y se puede cambiar. Para qué, qué y cómo. Recolección de información, instrumentos, análisis, productos, presentación.

1 CHIVENATO, Adalberto. “Administración de recursos humanos”. 2ª edición, Santafé de Bogotá.

McGRAWHILL. Pág. 476. 2 CASSANY, Daniel. “Construir la Escritura”. Paidós. Barcelona, 1.999. Pág. 25

Page 13: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a13

Los ensayos: Escriba, organice, estructura, tome posición; La tesis o el argumento; formato de su ensayo; los párrafos, amarre su escrito, escuche a otros, toque personal, el título, un buen final

Proyectos de aula: Identificación; Contenidos; Proceso metodológico; Variables; Manejo pedagógico del tiempo en el aula.

La investigación: Situación problémica; Ruta teórica; Ruta metodológica;

Informes finales o parciales; Socialización de los hallazgos. Solución de problemas: La experticia y la tecnología, programación de

ordenadores, heurísticos Las búsquedas largas, La analogía, torbellino de ideas, patrones de solución de problemas; Resolución de problemas en la vida cotidiana, funciones, diseños, anécdotas y relatos, desbloqueo interno y externo.

Modelo didáctico clic: observación y auto observación del trabajo

educativo: Creatividad; Lúdico; Interactivo; Colaborativo. Estudio de casos y la didáctica; visita al aula, lentes para reflexionar, vídeo grabaciones y video casos, cara a cara y en la red, retos de la moderación de discusiones en la red; aterrizar la discusión.

Estrategias de apropiación, manejo y uso académico: Los conceptos,

una vez explicitados, necesitan trabajarse concienzudamente para lograr cierto tipo de apropiación, con relaciones coherentes que ayuden a la memoria lógica; para ello, existen muchas formas de hacerlo; he aquí algunas de ellas, cuyo procedimiento técnico lo han construido, diseñado y experimentado por conocidos profesionales y pedagogos del mundo educativo.

Mapas Conceptuales;

La UV Heurística;

Construcción de Modelos Teóricos;

Interiorización del conocimiento,

Guías de aprendizaje,

Tomas de Notas;

Elaboración de Informes;

Seguimientos;

Esquemas para socialización o puestas en común;

Construir discursos;

Preparar pruebas. Construir una cultura escritora-lectora: En este campo, nos ayudamos de

las contribuciones muy valiosas del Investigador español Daniel Cassany, quien nos propone muchísimas formas de abordar, trabajar y enseñar la escritura y la lectura. De su obra, tomamos algunas técnicas que puede apoyar a los profesores de cualquier área del conocimiento escolar para estimular y alentar la cultura escritora sostenible en el aula de clase.

1. La escritura investigadora; 2. Los apuntes activos; 3. El esquema compartido; 4. Argumentar;

Page 14: Metodología para las nuevas formas de aprender

Metodologías para aprender Luher

P

ágin

a14

5. La escritura científica; 6. Diario de lectura; 7. Cinco razones para leer un libro; 8. Diario de un viaje; 9. Diario de aprendizaje.

Las diversas metodologías para trabajar los aprendizajes, se proponen formas para que se realicen acciones llenas de teoría. Se trata igualmente de aprender, diseñar y manejar herramientas e instrumentos pedagógicos y didácticos para abordar los actuales requerimientos de las perspectivas recientes del conocimiento actual. Es la operacionalidad del Plan Curricular para generar la nueva cultura escolar, proyectos, intencionalidades conceptuales, fases metodológicas, los intereses, manejo de los tiempos y de gestión, procedimiento técnico. La ruta está dada por la concepción y enfoque pedagógico direccionado por el área. Para esta parte, se proponen procedimientos emergidos, el o los cuales es necesario precisar su manejo y uso en el aula.