Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

6

Click here to load reader

Transcript of Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

Page 1: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

Metodología de desarrollo de Sistema de Información Según Jeffrey Whitten

(Basada en el Libro “Análisis y Diseño de Sistemas de Información”. 2003 Por Jeffrey Whitten. y Otros)

Teniendo entonces una idea clara de los conceptos, relaciones y diferencias entre

datos, información y conocimiento, se hace entonces importante, mencionar

algunos conceptos tales como “sistema”, “sistema de información” y “sistema de

información informático” ya que aunque sus definiciones puedan parecerse e

incluso superponerse, poseen mínimos detalles que marcan la diferencia.

La palabra sistema significa “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí

ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Es importante enfocarnos en

una palabra determinante en este concepto: ordenadamente, este vocablo se

define como “la forma en que están organizados o dispuestos los distintos

elementos de un sistema, a esto se le llama también configuración” y más tarde

“conocer el propósito o resultado que se desea obtener de un sistema es el primer

paso en la definición de la manera en que se configurarán sus elementos” por lo

tanto la salida de un sistema estará intrínsecamente relacionada con la

configuración del mismo.

Tomando como base este simple pero general concepto de lo que es un sistema

podemos centrarnos en dialogar sobre que es un sistema de información, y

aunque su definición quizás no diste mucho de la anterior y nos ofrece una idea

más específica de lo que en realidad estamos buscando.

Los Sistemas de Información han sido conceptualizados por distintos

investigadores y expertos del área, los definen como “un conjunto de componentes

interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen

información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”.

Una definición mucho más concreta se podría dilucidar como “un conjunto de

personas, datos, procesos y tecnología de la información que interactúan para

Page 2: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto

funcionamiento de la organización”.

Entonces, podemos extraer de dichos conceptos los elementos fundamentales de

un sistema de información:

- Información: La información es la base, la materia prima sobre la cual se mueve

todo el engranaje de un sistema de información, es todo lo almacenado,

procesado y distribuido en la organización por el sistema.

- Las personas: Son los encargados de interactuar con la información, quienes la

introducen, utilizan y valoran su importancia en las distintas tareas relacionadas

con esta.

- Medios para la interacción con la información: Activos tangibles e intangibles

de interacción con los usuarios para el tratamiento de la información, pueden ser

archivos, documentos, hardware, software, redes de comunicación, intranets,

etcétera.

- Normas y/o técnicas de trabajo: Métodos utilizados por las personas y las

tecnologías para desarrollar sus actividades.

Este último concepto expresa también la síntesis de un sistema de información

informático, o basado en computadora cuando coloca como parte de sus

elementos la utilización de las ventajas ofrecidas por las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) para dar un tratamiento automático a lo

procesos de entrada, procesamiento y distribución de la información.

Los sistemas de información informáticos pueden ser un subsistema del sistema

de información general o ese último puede basarse completamente en las

tecnologías informáticas para dar cumplimiento a las metas propuestas.

Los sistemas de información basados en computadoras son llamados a menudo la

“infraestructura tecnológica”. Los sistemas de información informáticos cuentan

con algunos elementos además de los que poseen sus pares manuales:

Page 3: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

- Hardware: Todas las piezas físicas de la computadora y sus periféricos, dígase

teclado, monitor, tarjeta madre, y los demás elementos que conforman el equipo.

Este equipamiento es utilizado para llevar a cabo las tareas de entrada,

procesamiento y salida.

- Software: Son los programas de computación mediante los cuales se dirige las

operaciones de una computadora.

- Bases de Datos: Una Base de Datos es una colección de datos organizados en

celdas. Este elemento se encuentra entre los más importantes de un sistema de

información informático.

- Redes: Se denomina así a la interconexión entre computadoras u otros equipos

informáticos para hacer posible la comunicación electrónica, este elemento es muy

importante ya que puede ser determinante en la efectividad del sistema de

información informático.

Un aspecto importante en el desarrollo de un sistema de información es la

implementación de una metodología que describa paso a paso el método

necesario para crear dicho sistema de información.

Una metodología es una versión amplia y detallada de un ciclo de vida completo

del desarrollo del sistema que incluye: (1) tareas paso a paso para cada fase; (2)

funciones individuales y en grupo desempeñadas en cada tarea; (3) productos

resultantes y normas de calidad para cada tarea, y (4) técnicas de desarrollo que

se utilizarán en cada tarea.

A continuación se detallan las fases de esta metodología para el desarrollo de los

sistemas de información.

Page 4: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

Fase I: Identificación del Problema El primer paso en toda investigación es saber identificar el problema, es decir,

saber con qué se va a trabajar, qué es lo que se va a resolver o mejorar. Pero este

problema debe ser factible y en realidad cubrir con las expectativas de relevancia,

para ser luego resuelto con ingenio mediante la utilización de personas expertas

en la materia.

Fase II. Análisis del sistema actual. Bien se describe en el libro haciendo alusión a un viejo proverbio que dice “No

intentes arreglarlo a menos que lo hayas comprendido”. Esta fase consiste en

estudiar y analizar el sistema actual. Se identificaran sus problemas, cómo se

maneja, con quién se interrelaciona y cómo podría solventarse el mismo. Qué es

lo que se necesita para que el sistema trabaje de manera eficiente. Como parte

del análisis del sistema de información se encuentra el análisis de los

requerimientos, de viabilidad, el modelado de datos, procesos, redes y el

diccionario de datos.

Fase III. Diseño o Modelado

El diseño del prototipo de los sistemas de información consta de dos etapas: un

diseño lógico y el desarrollo físico del mismo. El primero se refiere a la

descripción de salidas, entradas, archivos, bases de datos, procedimientos y el

segundo consta de la Programación del sistema y la creación de archivos. El

prototipo proporcionara información con relación a la factibilidad del concepto. Se

tomara como un plan piloto o prueba del sistema. El prototipo diseñado podrá ser

modificado con facilidad y en el momento que así lo requiera según sea el caso.

Fase IV. Diseño de la topología y de los servicios.

A partir de los usuarios involucrados con el sistema, y utilizando diversos

instrumentos y técnicas de recolección de datos, el estudio de datos y formas

usadas por la organización, se ubicaran los requerimientos del sistema a

Page 5: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

proponer. Esto permite obtener opiniones y requerimientos sobre el sistema

necesario a implantar. Las causas posibles por las cuales suceden las cosas y

algunas ideas en relación con las posibles modificaciones. La versión modificada

se tomará, a su vez, como prueba para obtener información valiosa en el diseño

final.

Fase V. Desarrollo y Documentación

Se elabora lo que realmente es la solución del problema basándose en el prototipo

anterior y del diseño del sistema propuesto a fin de solventarlo. Para poder lograr

esto, se necesitan una serie de pasos como lo son: revisión del prototipo,

desarrollo de la infraestructura del sistema, integración interna, verificación de las

salidas, y documentación paralela de todos estos pasos.

Fase VI. Implantación

El término de implantación de sistemas se refiere a la entrega del mismo a los

usuarios finales que habrán de utilizarlo. Se colocara el sistema en funcionamiento

para que el problema pueda ser resuelto de una manera práctica y fácil. Se debe

instruir a los usuarios finales que estarán directamente relacionados con el mismo

a fin de que puedan entender el nuevo sistema y hacer modificaciones del

software y/o resolver problemas en caso que ocurrieran.

Fase VII. Pruebas.

Una fase muy importante en el desarrollo de todo sistema de información es la

fase de prueba, la cual permite obtener un indicador de que el esfuerzo

desempeñado no fue en vano. Su filosofía es la detección de errores. Aunque el

sistema es probado arduamente por los analistas, diseñadores y programadores

del sistema, es necesario realizar pruebas con los usuarios finales. Durante estas

pruebas, además de hacer las observaciones necesarias durante algunas

consultas reales se usara del sistema de información, también se llenara una

Page 6: Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten

bitácora con errores, comentarios, sugerencias a fin de obtener retroalimentación

de la usabilidad, utilidad y fallas del mismo.

Fase VIII Depuración. La depuración es el proceso metodológico para encontrar y reducir errores o

defectos en un sistema de información o en una pieza de hardware. Esta fase En

general, las tareas de la depuración de errores, suelen ser engorrosas y

agotadoras. Existen aplicaciones que permiten ayudar a analistas, programadores

y diseñadores en estas tareas, pero es la habilidad del mismo el factor más

determinante para la efectividad y eficiencia del proceso de depuración.