METODOLOGÍA GENERAL UNIDAD DE ANÁLISIS … · Formato unidad de análisis ... Epicrisis...

41
METODOLOGÍA GENERAL UNIDAD DE ANÁLISIS DE CASOS ESPECIALES Grupo unidad de análisis de casos especiales Bogotá D.C.; junio de 2016

Transcript of METODOLOGÍA GENERAL UNIDAD DE ANÁLISIS … · Formato unidad de análisis ... Epicrisis...

METODOLOGÍA GENERAL UNIDAD DE ANÁLISIS DE CASOS ESPECIALES

Grupo unidad de análisis de casos especiales

Bogotá D.C.; junio de 2016

Contenido

METODOLOGÍA GENERAL .......................................................................................................... 1

UNIDAD DE ANÁLISIS DE CASOS ESPECIALES .................................................................... 1

Introducción ...................................................................................................................................... 4

Propósito........................................................................................................................................... 5

Objetivos ........................................................................................................................................... 6

Fases para realizar la unidad de análisis ..................................................................................... 7

1. Preparación ......................................................................................................................... 7

1.1. Búsqueda, recolección y clasificación de las fuentes de información ...................... 7

1.2. Elaboración del formato de unidad de análisis ............................................................ 7

1.3. Identificación de los responsables y participantes ...................................................... 8

1.4. Convocatoria .................................................................................................................. 12

2. Ejecución de la unidad de análisis .............................................................................. 12

2.1. Verificación de la asistencia de las personas convocadas ...................................... 12

2.2. Lectura del objetivo de la unidad de análisis ............................................................. 12

2.3. Lectura de la agenda de trabajo de la reunión .......................................................... 12

2.4. Presentación del resumen de las historias clínicas y los resultados de las demás

fuentes de información disponibles ..................................................................................... 12

Presentación de otras fuentes de información .......................................................... 13

2.8. Plan de mejora ............................................................................................................... 14

3. Divulgación de los resultados a los actores correspondientes .......................... 15

Las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal deberán tener

a su cargo el entrenamiento para la aplicación de este modelo de análisis. ................ 15

4.Seguimiento al plan de mejoramiento ........................................................................ 15

4.2. Acciones frente al incumplimiento en la ejecución de las unidades de análisis. .. 15

Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 17

Anexo 1 .......................................................................................................................................... 19

Formato unidad de análisis ...................................................................................................... 19

Anexo 2 ...................................................................................................................................... 31

Autopsia verbal ........................................................................................................................ 31

Anexo 3 ...................................................................................................................................... 38

Determinantes sociales de la salud .................................................................................... 38

Anexo 4 ...................................................................................................................................... 40

Análisis por demoras ............................................................................................................. 40

Introducción

La unidad de análisis es una metodología utilizada para la caracterización de las condiciones en las cuales ocurrió la defunción, con el fin de plantear acciones de mejoramiento que permitan prevenir, mitigar y eliminar la morbilidad o la mortalidad relacionada con eventos de interés en salud pública. Para esto se realiza la determinación de factores de riesgo, factores protectores, causas, condiciones del entorno en el cual sucedió el evento, características de la atención prehospitalaria y hospitalaria, las acciones que realizo la entidad territorial (municipio, distrito y departamento) y los determinantes sociales de la salud. La unidad de análisis es un documento encaminado a fortalecer la vigilancia, prevención y control de los eventos de interés en salud pública en el nivel municipal, distrital, departamental y nacional. No es un documento médico legal producto de un comité para el juzgamiento de las acciones de los profesionales que intervinieron en el proceso de la defunción. La entidad territorial al identificar una defunción por eventos de interés en salud pública, realizará la notificación al Sivigila y tiene cuatro semanas epidemiológicas para la realización y envió de la unidad de análisis con el plan de mejoramiento al Instituto Nacional de Salud. La presente metodología no pretende reemplazar la usada en el aplicativo de mortalidad

materna para el análisis de los casos y no reemplaza ni cambia los lineamientos

impartidos por el INS en la presente vigencia.

Que es un caso especial:

Evento con varios diagnósticos

Evento con información incompleta o clasificación incorrecta

Evento de especial interés en Salud Publica

Casos así definidos por los Referentes de eventos, debido a la necesidad de

analizar la causa que lo desencadenó por su impacto para la salud pública en un

territorio o en el país

Propósito

Estandarizar en el país la metodología para realizar unidades de análisis con el fin de

mejorar la calidad en la clasificación de los casos y el establecimiento de las causas de la

muerte o el evento, para ganar efectividad en las acciones de mejoramiento.

Objetivos

1. Estandarizar la conceptualización relacionada con las unidades de análisis 2. Establecer las fases de la unidad de análisis. 3. Unificar en el país los componentes de las unidades de análisis y las responsabilidades en cada uno de los niveles del sistema de vigilancia. 4. Identificar la fisiopatología y las posibles causa que originaron la muerte o el evento de interés en salud pública. 5. Orientar a los actores del sistema de vigilancia en salud pública, en la forma oportuna y correcta de realizar el análisis de las muertes o eventos objeto de estudio.

Fases para realizar la unidad de análisis

Se cumplirán cuatro fases para el desarrollo de una unidad de análisis: (Ref.: doc. metodología unidad de análisis CHIKV). 1. Preparación 1.1. Búsqueda, recolección y clasificación de las fuentes de información Una vez se haya captado un caso objeto de unidad de análisis por parte de las prestadoras de servicios de salud o haya sido identificada por la unidad notificadora municipal, distrital, departamental o en el Instituto Nacional de Salud, la necesidad de analizar y clasificar un evento de interés en salud pública, el primer paso será buscar, organizar y tener disponibles todas las fuentes que aporten información suficiente para cumplir con este objetivo.

Las fuentes de información de las que se debe disponer para la realización de las

unidades de análisis son:

Ficha de notificación Historia clínica completa de cada una de las prestadoras o de los consultorios de

profesionales independientes, atenciones domiciliarias, etc., en donde se haya prestado cualquier tipo de servicio a la persona que presentó el caso a analizar

Epicrisis Investigación epidemiológica de campo Resultado de exámenes paraclínicos específicos Certificado de defunción Autopsia verbal Autopsia clínica (médico-legal si se dispone de ella) Informe de las prestadoras de servicios de salud en las cuales la persona fue

atendida, con información útil sobre la atención que no esté consignada en la historia clínica o la epicrisis

Informe de la EAPB a la cual estuvo o está afiliada la persona que presentó el caso, relacionado con la cronología de las autorizaciones de servicios que se le debían prestar y las dificultades que se hubieran podido presentar durante el proceso de atención, desde la visión y competencias de la Aseguradora

Otras fuentes de información que se consideren necesarias para el análisis, como formatos de controles de programas de detección temprana, protección específica y demanda inducida, actas de unidades de análisis previas con el respectivo plan de mejora por nivel de competencia, actas de COVE y otras reuniones en las que se analice el caso, cuando existan y sean útiles para el análisis y clasificación del mismo.

1.2. Elaboración del formato de unidad de análisis

El responsable designado, según el nivel de competencia en el que se vaya a realizar la unidad de análisis, diligenciará todas las variables del formato establecido para la

presentación del caso (Anexo 1), de acuerdo con el instructivo y usando las fuentes de información disponibles.

1.3. Identificación de los responsables y participantes

Antes de la convocatoria es fundamental identificar quienes son los responsables de liderar y operar las unidades de análisis, así como los participantes y los diferentes roles que desempeñan, de acuerdo con el nivel del sistema de vigilancia en salud pública en el que se encuentren: En las unidades primarias generadoras de datos: las prestadoras de servicios de salud,

al captar y notificar un evento de interés en salud pública, definen si es objeto de unidad de análisis; una vez decidan que se debe realizar, tienen una semana para hacer la reunión y enviar el acta, con las fuentes de información al municipio; los participantes y sus roles son:

Representantes del equipo médico y de apoyo (personal de enfermería y otras

disciplinas) del servicio en el que permaneció por más tiempo el paciente que presentó el caso objeto de análisis. o Rol: Buscar, recolectar, clasificar y revisar las fuentes de información, diligenciar el

formato para la unidad de análisis (anexo 1), presentar el caso en la reunión y participar activamente en la misma, aportando la información, el conocimiento y la experiencia desde su disciplina, para la construcción del análisis, clasificación del caso y plan de mejora.

Representantes del equipo médico y de apoyo (enfermería, laboratorio clínico,

apoyo terapéutico, etc.) de los diferentes servicios en los que fue atendido el paciente que presentó el caso objeto de análisis. o Rol: buscar, recolectar y suministrar las fuentes de información de su competencia,

requeridas para el análisis y participar activamente en la reunión aportando la información, el conocimiento y la experiencia desde su disciplina, para la construcción del análisis, clasificación del caso y plan de mejora.

Representantes del área administrativa, de la gerencia, de la subgerencia científica,

del área de auditoría y calidad, con poder de decisión o Rol: facilitar las condiciones requeridas para la unidad de análisis y participar

activamente en la reunión aportando la información, el conocimiento y la experiencia desde su disciplina, para el análisis de los problemas, la clasificación del caso y el plan de mejora.

Experto(s) en el evento a tratar, siempre y cuando sea posible su participación.

o Rol: participar activamente de la reunión, brindando conceptos técnico-científicos, en torno al caso e identificando acciones de mejoramiento para evitar que se repita el caso en el futuro.

Representante con capacidad de tomar decisiones y de adquirir compromisos, de

la Enditad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB), a la cual está o estaba afiliada la persona que presentó el caso a analizar. o Rol: presentar el análisis que realizaron, en relación con la calidad de las

atenciones brindadas a la persona que presentó el evento, desde su competencia

y participar activamente en la reunión aportando la información, el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

En las unidades notificadoras municipales: revisan la información enviada por la UPGD y una vez identifiquen la necesidad de realizar la unidad de análisis, coordinan su realización y envío del acta y las fuentes de información a la secretaría departamental de salud, dos semanas después de notificado el evento, los participantes y sus roles son: Responsable del grupo de vigilancia epidemiológica del municipio o su

delegado con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: informar y analizar las acciones que desde el grupo de vigilancia se

están realizando en la entidad territorial, aportar la investigación de campo para la unidad de análisis y participar activamente en la reunión aportando la información, el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Referente municipal del evento o Rol: coordinar la realización de la unidad de análisis, participar activamente

en la reunión aportando la información, el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora, enviar el acta de la unidad de análisis y las fuentes de información a la Secretaría departamental de salud dos semanas después de notificado el evento.

Representante de saneamiento y otros invitados que se consideren importantes cuando el evento lo amerite o Rol: brindar la información requerida para la unidad de análisis y participar

activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Experto(s) en el evento a tratar, siempre y cuando sea posible su participación. o Rol: participar activamente de la reunión, brindando conceptos técnico-

científicos, en torno al caso e identificando acciones de mejoramiento para evitar que se repita el caso en el futuro.

En las Secretarías departamentales y distritales de salud: revisan la información

enviada por los municipios y una vez identifiquen la necesidad de realizar la unidad de análisis, coordinan su realización y envío del acta y las fuentes de información al Instituto Nacional de salud, cuatro semanas después de notificado el evento, los participantes y sus roles son:

Responsable del grupo de vigilancia epidemiológica del departamento o su

delegado con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: participar activamente en la reunión aportando el conocimiento

necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora, informar

y analizar las acciones que desde el grupo de vigilancia se están realizando en la entidad territorial.

Referente departamental del evento.

o Rol: Diligenciar el formato (anexo 1) para presentar en la unidad de análisis, cuando no se disponga de él, coordinar la realización de la reunión y enviar el informe al Instituto Nacional de Salud, cuatro semanas después de ocurrido el evento y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Médico preferiblemente epidemiólogo, de la secretaria de salud departamental.

o Rol: participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Representantes de las Prestadoras de servicios de salud que atendieron el caso, con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: participar activamente en la reunión aportando el conocimiento

necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora y de ser necesario, complementar la información presentada sobre la atención que recibió el paciente en su respectiva institución.

Responsable de la oficina de prestación de servicios de salud de la secretaría

de salud departamental o su delegado con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: Verificar el cumplimento por parte de las institucionales prestadoras de

servicios de salud (IPS), de los protocolos, guías y normas concernientes a la atención clínica que se realizó a la persona fallecida y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Responsable de la oficina de Aseguramiento de la Secretaría departamental de

salud, o su delegado con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: Verificar el cumplimento por la EAPB de los protocolos, guías y normas

concernientes a la atención que se realizó al caso y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Responsable del centro regulador de urgencias (CRUE) departamental o su

delegado con capacidad de tomar decisiones y adquirir compromisos. o Rol: Presentar el análisis que realizaron, en relación con la referencia y

contrareferencia del paciente, análisis de tiempos y movimientos y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Representante con capacidad de tomar decisiones y de adquirir compromisos,

de la Enditad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB), a la cual estuvo o está afiliado el paciente. o Rol: Presentar el análisis que realizaron, frente a la calidad de la atención y

participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Experto(s) en el evento a tratar, siempre y cuando sea posible su participación.

o Rol: Brindar conceptos técnico-científicos, en torno al caso, identificando acciones de mejoramiento para evitar que se repita el caso en el futuro.

En el Instituto Nacional de salud: establecer los lineamientos y la metodología para la realización de las unidades de análisis, recibir y revisar las realizadas por las entidades territoriales con sus diferentes fuentes de información, verificar su calidad, realizar las unidades de análisis pertinentes y realimentar a las entidades territoriales acerca de los resultados. Los participantes y sus roles son:

Director técnico de la Dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud

pública o representante con capacidad de tomar decisiones y de adquirir compromisos. o Rol: participar activamente en la reunión aportando el conocimiento

necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, tomar las decisiones que sean requeridas para clasificar el caso y elaborar el respectivo plan de mejora.

Referente nacional del evento. o Rol: participar en la revisión de la calidad de las unidades de análisis

remitidas por las entidades territoriales, sus fuentes de información y en la correspondiente realimentación de los resultados a las entidades territoriales, diligenciar el formato (anexo 1) para presentar en la unidad de análisis, cuando no se disponga de él y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Grupo unidad de análisis de casos especiales. o Rol: coordinar y participar con los referentes de los eventos en la revisión de

la calidad de las unidades de análisis remitidas por las entidades territoriales, sus fuentes de información y en la correspondiente realimentación de los resultados a las entidades territoriales, estandarizar y divulgar la metodología para realizar las unidades de análisis en el país, hacer seguimiento al cumplimiento de los lineamientos en lo relacionado con el envío de los soportes documentales correspondientes a las unidades de análisis (anexo 1), liderar y participar activamente en la reunión aportando el conocimiento necesario para la identificación de los problemas relacionados con las atenciones, la clasificación del caso y el respectivo plan de mejora.

Experto(s) en el evento a tratar, siempre y cuando sea posible su participación.

o Rol: Brindar conceptos técnico-científicos, en torno al caso, identificando acciones de mejoramiento para evitar que se repita el caso en el futuro.

En general, en todos los niveles en los que se realicen las unidades de análisis se invitará a los participantes que se definan de acuerdo a la necesidad y conveniencia.

1.4. Convocatoria

En las unidades primarias generadoras de datos, unidades notificadoras municipales, distritales, departamentales e Instituto Nacional de Salud, el líder, coordinador o director del equipo de vigilancia, delegará a una persona de su grupo para que realice la convocatoria, que puede ser el referente del evento captado, previa verificación de las condiciones de logística y disponibilidad de tiempo de los participantes, quien realizará las siguientes actividades: Envío de la agenda a desarrollar, en la cual se determina la fecha, hora, lugar,

participantes y responsabilidades para la realización de la reunión

Alistamiento de la información disponible Envío del formato diligenciado (Anexo 1) para la unidad de análisis a los participantes

con antelación a la reunión

2. Ejecución de la unidad de análisis

Para el desarrollo de la unidad de análisis se deben seguir los siguientes pasos:

2.1. Verificación de la asistencia de las personas convocadas

Inicialmente se verifica la asistencia de las personas citadas a la unidad de análisis y se pasa la lista de asistencia para que la firmen todos los participantes.

2.2. Lectura del objetivo de la unidad de análisis

El responsable de la unidad de análisis lee el objetivo de la misma, que es la identificación de las demoras, determinantes, desencadenantes, cadena fisiopatológica de las causas y clasificación final del caso.

2.3. Lectura de la agenda de trabajo de la reunión

Se lee el orden de los temas a tratar en la reunión y se comunica el tiempo destinado para la misma.

2.4. Presentación del resumen de las historias clínicas y los resultados de las demás

fuentes de información disponibles

Se debe presentar un resumen completo en el formato elaborado por el INS (anexo1.), el cual fue enviado previamente a los participantes con la convocatoria. Las fuentes de información usadas para diligenciar el formato deben estar disponibles durante la reunión.

La persona asignada para diligenciar el formato (anexo 1.) es quien presenta a los demás participantes su contenido que incluye los siguientes aspectos: Presentación de las fuentes disponibles, los datos generales y el resumen de la

historia clínica. Revisión de los exámenes específicos de laboratorio: se verifica la realización de

exámenes de laboratorio específicos, procesados en el Instituto Nacional de Salud, para cada una de las patologías analizadas.

Revisión de la necropsia: se analiza la patología y se relaciona con la clinica del

paciente. Presentación de los resultados de la investigación epidemiológica de campo:

Análisis del entorno en el cual se presentó el evento Tiempo entre el desplazamiento de domicilio del paciente y la atención Identificación de factores de riesgo para que se presenten más casos Identificación de factores protectores para disminuir o eliminar la presencia de

casos. Identificación de determinantes

Presentación de la autopsia verbal (Anexo 2)

La autopsia verbal se realiza en aquellos casos en los cuales la persona fallece en la casa o fuera de la institución de salud a causa de un evento de interés en salud pública

Cuando el certificado de defunción no tenga clara la causa de muerte En la autopsia verbal se deben reconocer factores de riesgo, determinantes

sociales y un conjunto de signos y síntomas

Presentación de otras fuentes de información

Si se dispone de otras fuentes de información, se incluyen en la presentación,

como son el esquema de vacunación, los controles de crecimiento y

desarrollo, el resultado de otros informes que complementan el análisis, como

el de la EAPB que se presenta en las entidades territoriales, en el que se

realiza la explicación de cómo fue el proceso de seguimiento del caso,

identificando la disponibilidad de la red de servicios contratada, las

características, traslado de la remisión y demás condiciones que permitan

encontrar puntos de mejoramiento, información acerca de la atención por

prácticas no médicas y alternativas, etc. Los determinantes se obtienen de la

historia clinica y de investigación epidemiológica de campo.

2.5. Análisis de los hallazgos La persona encargada de presentar el resumen de la historia clínica y las fuentes de información, divulga a los participantes el análisis previo que realizó del caso teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Primera fase: se hace una breve descripción del diagnóstico identificado y se contesta

la pregunta ¿Cumple la definición de caso para el evento y por qué?

Segunda fase: se trata del establecimiento de las causas fisiopatológicas, partiendo de

las consignadas en la historia clínica y las del certificado de defunción. Revisión del certificado de defunción

Causas de defunción: verificar la coherencia de las causas de defunción Verificar la calidad de los datos consignados.

Análisis por determinantes (Anexo 3)

Estructurales: Se refiere específicamente a aquellos atributos que generan, o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación entre las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos.

Intermedios: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud

Análisis por demoras (Anexo 4) Demora 1: reconocimiento del problema Demora 2: oportunidad de la decisión y de la acción Demora 3: acceso a la atención / referencia y contra referencia Demora 4: calidad de la atención

2.6. Discusión Se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas por los asistentes a la unidad de análisis, con base en lo presentado por la persona encargada. 2.7. Clasificación del caso Después del análisis de todos los elementos de juicio reunidos, se discute la clasificación del caso, definiendo cual fue la causa de la muerte, se confirma o descarta el evento de interés en salud pública que generó la unidad de análisis y si se descartó el evento por el que inicialmente ingresó como probable o sospechoso, es necesario establecer por qué otra causa se presentó. En ocasiones no se cuenta con información suficiente para hacer una clasificación definitiva y están pendientes fuentes de información como resultados de pruebas diagnósticas específicas o la investigación de campo y otros. en este caso se deja una clasificación preliminar y se vuelve a citar a una nueva unidad de análisis para hacer la clasificación final. Si la clasificación final del caso es diferente a la que se encuentra en el certificado de defunción, se necesita informar a la Entidad Territorial para que solicite enmienda estadística ante el DANE.

2.8. Plan de mejora

El plan de mejora se realiza en todos los niveles de atención, desde la prestadora de servicios de salud, el municipio, el departamento o distrito y el Instituto Nacional de Salud y para su seguimiento se envía al nivel previo, el INS lo enviará a los departamentos y

distritos, estos a los municipios y ellos a las prestadoras involucradas con el caso (ver anexo 1). 3. Divulgación de los resultados a los actores correspondientes Las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal deberán tener a su cargo el entrenamiento para la aplicación de este modelo de análisis. Es necesario aplicar los siguientes pasos después de terminada la unidad de análisis: Sistematizar la información producto de las reuniones para realizar un análisis

posterior de los resultados y divulgarlo a los actores interesados. Envío del acta a los participantes de la reunión para su revisión y de ser necesario

hacer los ajustes correspondientes. Envío del acta, el formato y las fuentes de información a los actores de los niveles

superiores: las prestadoras de servicios de salud a las unidades notificadoras municipales, estas a las departamentales y tanto los departamentos cono los distritos deberán remitir la información al Instituto Nacional de Salud.

Custodia y manejo responsable de la información que envíen los actores participantes.

Realimentación de la unidad de análisis a los niveles inferiores: Instituto Nacional de Salud a departamentos y distritos, estos a las UNM y estos últimos a las UPGD

4.Seguimiento al plan de mejoramiento

4.1 En el plan de mejora quedan consignados los compromisos y los responsables de su ejecución con fechas definidas para su cumplimiento, por lo tanto, es perentorio verificar que se cumplan las acciones programadas.

4.2. Acciones frente al incumplimiento en la ejecución de las unidades de análisis.

En relación a los requerimientos generados por el incumplimiento de los compromisos de las asistencias técnicas, se tendrán en cuenta las mismas recomendaciones impartidas en el documento de “Lineamientos 2016 para la prevención, vigilancia y control en salud”. Cuando las entidades territoriales incumplen la obligación de realizar las unidades e análisis o no lo hacen de acuerdo con los lineamientos y metodología establecidos o incumplen la aplicación de las mejoras consignadas en el respectivo plan, el nivel superior del sistema de vigilancia por competencia, realizará las siguientes acciones:

Primer requerimiento: se remite al coordinador o líder de vigilancia en salud o redes especiales y lo firma el subdirector Técnico del Área. Se considera “caso especial”, si el incumplimiento del compromiso genera consecuencias considerables para la salud, en tal caso este primer requerimiento se tratará con el protocolo de segundo requiriendo.

Segundo requerimiento: se remite cuando no se recibe respuesta al primer requerimiento y va dirigido al Secretario de Salud de la Entidad Territorial con copia al coordinador o líder de vigilancia en salud pública o de redes especiales y al referente

(si aplica), y lo firma el Director Técnico del área. Para los casos especiales este segundo requerimiento se remite al gobernador con copia a la Superintendencia de Salud y al Ministerio de Salud y protección Social y lo firma el Director General del INS.

Tercer requerimiento: se remite al Secretario de Salud con copia a la Superintendencia de Salud, INVIMA, Ministerio de Salud y Protección Social, según aplique y lo firma el Director General del INS. Para los casos especiales, este tercer requerimiento se remite al gobernador con copia al Coordinador o Líder de Vigilancia en salud o de redes especiales, al referente (si aplica), a la Contraloría General de la Republica y a la Procuraduría General de la Nación y lo firma el Director General del INS.

Los requerimientos en cada Dirección tendrán un consecutivo por año.

Referencias bibliográficas

1. Padilla López A. V., Barón E. M., López Orozco D.M. Guía metodológica para

realización de la unidad de análisis de muertes por eventos de interés en salud

pública: documento de trabajo. Instituto Nacional de Salud, Bogotá D.C., 2015.

2. León Núñez L.J. Protocolo de vigilancia en salud pública de accidente ofídico:

documento de trabajo. Instituto Nacional de Salud Bogotá D.C., 2015.

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la atención clínica

integral de pacientes con Zika en Colombia. Bogotá D.C., 2015.

4. Romero M, Mercer R, Karolinski A, Molinas M, Del Rio C. CEDES. [Online].; 2004

[cited 2016 abril. Available from: http://www.cedes.org/morbi-mortalidad-materna-y-

perinatal-en-argentina-diagnostico-para-la-reorientacion-de-las-politicas-y-

programas-de-salud.php.

5. Sloan NL, Langer A, Hernandez B, Romero M, Winikoff B. The etiology of maternal

mortality in developing countries: what do verbal autopsies tell us?" Bull World

Health Organ. 2001; 79(9): p. 805-810. Available from: http: / / www . who . int /

bulletin / archives /79(9)805.pdf.

6. Fantahun M, Fottrell E, Berhane Y, Wall S. Assesing a new approach to verbal

autopsy interpretation in a rural Ethiopian community: the InterVA model. Bull

World Health Organ. 2006 March; 84(3): p. 204-210. Available from: http : / /

www.scielosp.org / scielo.php?script = sci_arttext & pid = S0042 -

96862006000300015&lng = en & nrm = iso & tlng = en http: / / dx.doi.org

/10.1590/S0042 - 96862006000300015.

7. Cárdenas R. El uso de la autopsia verbal en el análisis de la salud. Estudios

Demográficos y Urbanos. 2000 septiembre;(45): p. 665-683. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31204506. Fecha de consulta: 21 de abril de

2016.

8. Nunes ED. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. Ciência &

Saúde Coletiva. 2007 agosto; 12(4): p. 1087-1088. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

81232007000400030&lng=en http://dx.doi.org/10.1590/S1413-

81232007000400030.

9. Lalinde MI. La autopsia verbal: Reconstruyendo la historia de una muerte materna

Medellín: Medellín: Alcaldía de Medellín; 2005. Disponible en:

http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=606

10. Saúde Md. Manual para Investigação do Óbito com Causa Mal Definida Camilo F,

editor. Brasilia: Série A. Normas e Manuais Técnicos; 2009. Disponível em:

http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_investigacao_obito.pdf.

11. Soleman, N., Chandramohan, D., & Shibuya, K. (2006). Verbal autopsy: current

practices and challenges. Bulletin of the World Health Organization,84(3), 239–

245. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2627297/

12. World Health Organization (2015). Verbal autopsy standards: ascertaining and

attributing cause of death. Available from: http: / / www.who. int / healthinfo /

statistics / verbalautopsystandards / en/

Anexo 1

Formato unidad de análisis

Unidad de análisis de casos especiales Unidad de análisis caso probable de muerte por…

Nombre, tipo y número de identificación del paciente Fecha: Nombre de quien presenta la unidad de análisis: Entidad: Cargo: Grupo/equipo:

Fuentes de información disponibles

Número de prestadoras que atendieron el paciente:

Número historia(s) clínicas(s) disponibles:

Prestadora 1

Prestadora 2

Prestadora 3

Historia clínica principal disponible:

Epicrisis:

Ficha de notificación:

Certificado de defunción:

Resultados de pruebas diagnósticas específicas:

Investigación epidemiológica de campo:

Autopsia clínica:

Autopsia verbal:

Unidad de análisis:

Otros:

Datos generales

Fecha de notificación:

Semana epidemiológica:

Prestadora donde ocurrió la defunción:

Otro lugar de defunción:

Nombre del paciente:

Tipo de documento de identidad:

Número de historia clínica:

Fecha de nacimiento:

Edad:

Sexo:

País de procedencia:

Departamento/distrito de procedencia:

Departamento/distrito de residencia:

Municipio/localidad de procedencia:

Municipio/localidad de residencia:

Departamento/distrito de defunción:

Municipio/localidad de defunción:

Ocupación:

Régimen:

EAPB:

Pertenencia étnica:

Grupo poblacional:

Fecha primera consulta:

Hora primera consulta

Fecha de inicio de los síntomas:

Fecha de ingreso:

Hora de ingreso:

Servicio:

Días de hospitalización:

Días en UCI:

Tiempo de evolución de la enfermedad:

Unidad de medida de la evolución

Fecha de egreso:

Fecha de defunción:

Hora de defunción:

Resumen de las historias clínicas Motivo de consulta: Enfermedad actual: Revisión por sistemas: Antecedentes Personales:

• Patológicos: • Tóxico alérgicos: • Inmunológicos: • Farmacológicos: • Quirúrgicos: • Ocupacionales: • Ginecobstétricos: • Otros:

Familiares: Epidemiológicos: Examen físico: Diagnósticos de ingreso: Evolución clínica del paciente, exámenes realizados y plan de manejo implementado: Exámenes específicos de laboratorio:

Necropsia: Investigación de campo: Autopsia verbal: Análisis de los hallazgos: Primera fase:

Segunda fase: Análisis de determinantes:

Estructurales

Sexo

Edad

Pertenencia étnica

Grupo poblacional

Nivel de escolaridad

Afiliación

Nivel socioeconómico

Género

Intermedios

Ocupación

Área de residencia

Características de la vivienda

Acceso a servicios públicos

Disponibilidad de alimentos

Consumo de sustancias lícitas e ilícitas

Análisis de demoras

Demora uno: Reconocimiento del

problema Si No NA SD Observaciones

Reconocimiento del problema de manera oportuna por parte del paciente

Reconocimiento del problema de manera oportuna por parte de los familiares

Reconocimiento de los signos y síntomas de alarma

Conocimiento de derechos y deberes en salud

Demora dos: Oportunidad de la

Si No NA SD Observaciones

decisión y de la acción

Presencia de inconvenientes familiares para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Presencia de inconvenientes culturales para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Inconvenientes económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar atención

Demora tres: Acceso a la atención /

referencia y contra referencia

Si No NA SD Observaciones

Inaccesibilidad geográfica

Inaccesibilidad por orden público

Falta de estructura vial

Falta de estructura de comunicaciones

Factores económicos que dificultan el traslado

Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio

Remisión oportuna

Demora Cuatro: Calidad de la atención

Si No NA SD Observaciones

Programas de prevención de la enfermedad eficiente

Adecuado diagnóstico

Subestimación de la gravedad del paciente

Solicitud de paraclínicos para diagnostico específico

Demoras en iniciar el tratamiento específico

Dosis, vías o indicaciones incorrectas de los medicamentos

Cese injustificado del tratamiento

Verificación de tolerancia a los medicamentos / intervenciones

Identificación y tratamiento de enfermedades asociadas

Déficit de medicamentos

Déficit de hemoderivados

Atención en niveles acordes con la gravedad de la enfermedad.

Adecuado diligenciamiento de la historia clínica - Calidad del registro

Discusión: Conclusiones:

Clasificación preliminar:

Clasificación final del caso:

Se requiere enmienda estadística: Plan de mejora: Nombre del paciente: __________________________________________________ Evento: _____________________________________________________________ Tipo y número de identificación: __________________________________________ Nombre de las Instituciones participantes: __________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ EAPB: ______________________________________________________________ Municipio: ___________________________________________________________ Departamento/Distrito: _________________________________________________ Fecha de elaboración de plan de mejora: __________________________________

Situación Actividad Responsa Medio de Fecha Responsa Fecha Cumplió Observaciones

encontrada a realizar ble de la ejecución

verificación ejecución

limite ejecución

ble de seguimiento

de verifica ción

Si No

Instructivo para el diligenciamiento del formato unidad de análisis

Variable Descripción

Fuentes de información disponibles

Número de prestadoras que atendieron el paciente:

Indique el número de prestadoras que registren en una o más de las fuentes disponibles, en las que el paciente fue atendido. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Número historia(s) clínicas(s) disponibles:

Registre el número de historias de que dispone: 0, 1, 2,3, etc.

Prestadora 1 Registre el nombre de la prestadora 1 que atendió al paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Prestadora 2 Registre el nombre de la prestadora 2 que atendió al paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Prestadora 3 Registre el nombre de la prestadora 3 que atendió al paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Historia clínica principal disponible: Registre SI, NO o SD: sin dato

Epicrisis: Registre SI, NO o SD: sin dato

Ficha de notificación: Registre SI, NO o SD: sin dato

Certificado de defunción: Registre SI, NO o SD: sin dato

Resultados de pruebas diagnósticas específicas:

Registre SI, NO o SD: sin dato

Investigación epidemiológica de campo: Registre SI, NO o SD: sin dato

Autopsia clínica: Registre SI, NO o SD: sin dato

Autopsia verbal: Registre SI, NO o SD: sin dato

Unidad de análisis: Registre SI, NO o SD: sin dato

Otros:

Registre con cuáles fuentes diferentes a las

descritas antes, se cuenta para el análisis. Ej.:

carné de vacunación, entrevistas, RIPS, etc.

En caso de no contar con el dato registre SD:

sin dato.

Datos generales

Fecha de notificación: Si el caso esta notificado registre en formato: dd/mm/aaaa; en caso contrario registre: 00/00/0000

Semana epidemiológica: Registre la semana epidemiológica de la defunción. Si el caso no fue notificado, calcule la semana en el calendario epidemiológico.

Prestadora donde ocurrió la defunción:

Registre la razón social (nombre) de la prestadora. Si el paciente no falleció en la prestadora principal que lo atendió, registrar NA: no aplica. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Otro lugar de defunción:

Si la defunción ocurrió en un sitio diferente a una prestadora, identifique el tipo de lugar: colegio, en la calle, vivienda, almacén, etc. y registre la dirección; de lo contrario registre NA: no aplica.

Nombre del paciente:

Registre el nombre completo del paciente o los nombres y apellidos de los que disponga. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Tipo de documento de identidad:

Registre RC: registro civil, TI: tarjeta de identidad, CC: cédula de ciudadanía, CE: cédula de extranjería, PA: pasaporte, MS: menor sin identificación, AS: adulto sin identificación.

Número de documento de identidad: Registre el número de documento de identidad del paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Número de historia clínica: Registre el número de historia clínica del paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Fecha de nacimiento:

Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En

caso de no contar con el dato registrar:

00/00/0000.

Edad: Registre la edad del paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Sexo: Registre M: masculino, F: femenino, I: indeterminado.

País de procedencia: Registre el país de procedencia del paciente en formato tipo oración. Ej.: Colombia

Departamento/distrito de procedencia: Registre el Departamento/distrito de procedencia del paciente en formato tipo oración. Ej.: Antioquia

Departamento/distrito de residencia: Registre el Departamento/distrito de residencia del paciente en formato tipo oración. Ej.: Antioquia

Municipio/localidad de procedencia: Registre el Municipio/localidad de procedencia del paciente en formato tipo oración. Ej.: Medellín

Municipio/localidad de residencia: Registre el Municipio/localidad de residencia del paciente en formato tipo oración. Ej.: Medellín

Departamento/distrito de defunción:

Registre el Departamento/distrito de defunción del paciente en formato tipo oración. Ej.: Antioquia

Municipio/localidad de defunción: Registre el Municipio/localidad de defunción del paciente en formato tipo oración. Ej.: Medellín

Ocupación: Diligencie la variable en formato tipo oración. Ej.: Ama de casa.

Régimen:

Registre Contributivo, Subsidiado, Excepción,

Especial, No asegurado,

Indeterminado/pendiente o SD: sin dato; según

sea el caso.

EAPB:

Registre el nombre de la Entidad Administradora de Planes de Beneficios a la que está afiliado el paciente. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Pertenencia étnica: Registre Indígena, ROM, Gitano, Raizal, Negro/Mulato/Afrocolombiano, Otro.

Grupo poblacional:

Registre: Discapacitado, Desplazado, Migrante,

Carcelario, Gestante, Indigente, ICBF, Madre

comunitaria, Desmovilizado, Población

psiquiátrica, Víctima de violación, Otros.

Fecha primera consulta: Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En caso de no contar con el dato registrar: 00/00/0000.

Hora primera consulta Registre la hora de la atención. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato.

Fecha de inicio de los síntomas: Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En caso de no contar con el dato registrar: 00/00/0000.

Fecha de ingreso: Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En caso de no contar con el dato registrar: 00/00/0000.

Hora de ingreso: Registre la hora de ingreso. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato

Servicio: Registre el nombre del servicio por el que ingresó el paciente a la prestadora en la que falleció, en formato tipo oración. Ej.: Urgencias

Días de hospitalización: Registre el número de días que el paciente estuvo hospitalizado: 1, 2, 3, etc.; en caso contrario registre NA: no aplica.

Días en UCI: Registre el número de días que el paciente estuvo en Unidad de Cuidados Intensivos: 1, 2, 3, etc.; en caso contrario registre NA: no aplica.

Tiempo de evolución de la enfermedad:

Registre el numero en horas si no alcanzó a cumplir dos días de evolución, en días si tiene

Análisis de determinantes:

Estructurales Registre la información de que dispone en formato tipo oración. En caso de no contar con Sexo

48 horas o más de evolución y en meses si tiene más de 30 días.

Fecha de egreso: Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En caso de no contar con el dato registrar: 00/00/0000.

Fecha de defunción: Registre el dato en formato dd/mm/aaaa. En caso de no contar con el dato registrar: 00/00/0000.

Hora de defunción: Registre la hora de defunción. En caso de no contar con el dato registre SD: sin dato

Resumen de historia clínica

Motivo de consulta:

Registre la información de que dispone en formato tipo oración. En caso de no contar con la información registre SD: sin dato.

Enfermedad actual:

Revisión por sistemas:

Antecedentes

Personales:

• Patológicos:

• Tóxico alérgicos:

• Inmunológicos:

• Farmacológicos:

• Quirúrgicos:

• Ocupacionales:

• Ginecobstétricos:

• Otros:

Familiares:

Epidemiológicos:

Examen físico:

Diagnósticos de ingreso:

Evolución clínica del paciente, exámenes realizados y plan de manejo implementado:

Exámenes de laboratorio específicos:

Necropsia:

Investigación epidemiológica de campo:

Autopsia verbal:

Análisis de los hallazgos y evidencias

Primera fase:

Registre en formato tipo oración una breve descripción del diagnóstico identificado: ¿Cumple definición de caso para el evento y por qué?

Segunda fase: Registre el análisis que comienza con las causas fisiopatológicas de la historia clínica o del certificado de defunción.

Edad la información registre SD: sin dato. Si la variable para el caso en particular no aplica, registre NA. (Ej.: Genero sólo aplica para el evento VIH-SIDA)

Pertenencia étnica

Grupo poblacional

Nivel de escolaridad

Afiliación

Nivel socioeconómico

Género

Intermedios

Ocupación

Área de residencia

Características de la vivienda

Acceso a servicios públicos

Disponibilidad de alimentos

Consumo de sustancias lícitas e ilícitas

Análisis de demoras:

Demora uno: Reconocimiento del

problema Si No NA SD Observaciones

Reconocimiento del problema de manera oportuna por parte del paciente

Para las cuatro demoras, marque con una X en las columnas Si; No; NA; SD; según corresponda y en observaciones haga una descripción de la demora.

Reconocimiento del problema de manera oportuna por parte de los familiares

Reconocimiento de los signos y síntomas de alarma

Conocimiento de derechos y deberes en salud

Demora dos: Oportunidad de la

decisión y de la acción Si No NA SD Observaciones

Presencia de inconvenientes familiares para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Presencia de inconvenientes culturales para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Inconvenientes económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica

Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar atención

Demora tres: Acceso a la atención /

referencia y contra referencia

Si No NA SD Observaciones

Inaccesibilidad geográfica

Inaccesibilidad por orden público

Falta de estructura vial

Falta de estructura de comunicaciones

Factores económicos que dificultan el traslado

Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio

Remisión oportuna

Demora Cuatro: Calidad de la atención

Si No NA SD Observaciones

Programas de prevención de la enfermedad eficientes

Adecuado diagnóstico

Subestimación de la gravedad del paciente

Solicitud de paraclínicos para diagnostico específico

Demoras en iniciar el tratamiento específico

Dosis, vías o indicaciones incorrectas de los medicamentos

Cese injustificado del tratamiento

Verificación de tolerancia a los medicamentos / intervenciones

Identificación y tratamiento de enfermedades asociadas

Déficit de medicamentos

Déficit de hemoderivados

Atención en niveles acordes con la gravedad de la enfermedad.

Adecuado diligenciamiento

de la historia clínica - Calidad del registro

Se requiere enmienda estadística

Si No Observaciones

Marque con una X en las columnas Si; No; según corresponda. Se marca Si, cuando la clasificación final del caso difiera de la registrada en el certificado de defunción y deba enviar a la entidad territorial la nueva cascada fisiopatológica, para su ajuste en el certificado de defunción.

Discusión: Registre las hipótesis resultado del análisis de la información disponible, en formato tipo oración.

Conclusiones: Registre lo concluido tras el análisis y discusión de la información, en formato tipo oración.

Clasificación preliminar: Registre el(los) diagnóstico(s) previo(s) identificado(s), en formato tipo oración.

Clasificación final del caso: Registre el(los) diagnóstico(s) final(es) según el análisis realizado, en formato tipo oración.

Anexo 2

Autopsia verbal

Formato para la autopsia verbal para muertes por eventos de interés en salud

pública.

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

Fecha y hora de inicio

de la entrevista (hora

militar):

|__|__|__|__| |__|__| |__|__| |__|__| |__|__|

año mes día hora minutos

Departamento/Distrito:

Municipio:

Barrio/vereda/Localidad

Dirección

Nombres y apellidos de

la persona entrevistada

¿Cuál era su

parentesco o relación

con la persona

fallecida?

No se realiza por no obtener autorización por parte del entrevistado:

DATOS GENERALES DE LA PERSONA FALLECIDA

Nombres y Apellidos:

Tipo de identificación:

Registro civil. Cédula de ciudadanía

Tarjeta de identidad Cédula de extranjería

Cédula de ciudadanía Sin identificación

Pasaporte

Número de identificación

|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|

Número de certificado de defunción

|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|___|

¿Qué ocupación u

oficio tenía la persona

fallecida en los últimos

6 meses?

¿Qué tipo de

aseguramiento al

sistema de salud tenía

la persona fallecida?

Contributivo Subsidiado

Excepción Especial

No afiliada

Anotar el nombre de la

Empresa

Administradora de

planes de beneficio o

Promotora de Salud

(EAPB o EPS).

ANTECEDENTES DE LA PERSONA FALLECIDA

¿La persona fallecida

tenía algún problema

de salud?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique (describa

el nombre de la

enfermedad o los

síntomas)

¿Decidieron buscar

ayuda médica debido al

problema de salud de

la persona fallecida?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Si no buscó/ buscaron

ayuda médica,

¿Cuál/es fueron la

razón/es?

Otros

¿La persona fallecida

tenía alguna alergia?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

¿La persona fallecida Si |__| No |__| No sabe |__|

consumía alguna

sustancia licita/ilícita? Especifique:

¿La persona fallecida

consumía algún

medicamento?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

¿A la persona fallecida

le realizaron alguna

cirugía?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

¿La persona fallecida

consumía algún

medicamento

tradicional?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

¿En la familia de la

persona fallecida

alguna otra persona

falleció o enfermo por

la misma causa?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

DATOS DE LA ENFERMEDAD O RELACIONADO CON LA MUERTE

¿Cuánto tiempo pasó

desde que inició el

problema (o los

síntomas iniciales)

hasta cuando falleció?

|__|__| |__|__| |__|__| |__|__|

meses días horas minutos

No sabe o no se acuerda |__|

¿Quién/es atendieron

al paciente desde el

inicio de la enfermedad

hasta la muerte?

Médico general Médico especialista

Enfermera Partera

Familiar/ vecino Curandero

Auxiliar de enfermería No sabe

Nadie la atendió Otro, ¿quién?

_________________

¿De qué cree usted

que murió la persona?

¿Qué sucedió durante

la enfermedad o

situación que llevó a la

muerte?

¿Dónde falleció?

Hospital/clínica Centro/puesto de salud

Lugar de trabajo Casa/domicilio

Vía pública No sabe

Otro, cual:

_____________________________________________________________

¿Tenía fiebre? Si |__| No |__| No sabe |__|

Si tenía fiebre ¿cuánto

tiempo duro?

¿Bajó de peso durante

la enfermedad? Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Hacía ruido al

respirar? Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Tenía tos?

Si tenía tos ¿cuánto

tiempo duro?

¿Se puso morado

(cianótico) alguna vez

durante la enfermedad

que lo llevó a la

muerte?

Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Tenía diarrea? Si |__| No |__| No sabe |__|

Si tenía diarrea,

¿cuantas veces al día y

cuantos días duró?

¿Vomitaba? Si |__| No |__| No sabe |__|

Si tenía vómito,

¿cuantas veces al día y

cuantos días duró?

¿Tenía dolor en el

abdomen? Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Tenía dolor de

cabeza? Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Perdía el equilibrio al

caminar (marcha

irregular)?

Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Tenía convulsiones

(ataques o se ponían

los ojos blancos)?

Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Llegó a quedar

inconsciente

(desmayado)?

Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Tenía lesiones

(manchas, ampollas,

pápulas, heridas) en la

piel?

Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Estaba hinchado (o

presentaba edema)? Si |__| No |__| No sabe |__|

¿Sufrió algún accidente

de tránsito”,

“envenenamiento” o

“caída” antes de la

muerte?

Si |__| No |__| No sabe |__|

En caso afirmativo,

preguntar ¿Cómo,

¿dónde y cuándo

sucedió?

¿Sufrió una mordedura

o picadura de algún

animal o insecto que le

ocasionó la muerte?

Si |__| No |__| No sabe |__|

En caso afirmativo,

preguntar ¿Cómo,

¿dónde y cuándo

sucedió?

¿Fue vacunado un mes

antes de la muerte? Si |__| No |__| No sabe |__|

En caso afirmativo de

haber sido vacunado

indicar: vacuna, lote,

fecha y lugar de

administración

¿Cuenta con esquema

completo de

vacunación para la

edad (¿verificar carné?

Si |__| No |__| No sabe |__| No aplica |__|

¿Presentó otros signos

o síntomas?

Si |__| No |__| No sabe |__|

Especifique:

¿Dónde recibió

atención en salud por

última vez?

¿Tenía alguna otra

enfermedad o

condición de salud?

¿Qué sucedió después

que la persona falleció?

DATOS DE CIERRE DE LA ENTREVISTA

Sr. (Sra.) Entrevistador

(a): en este espacio

anote los comentarios

que considere

importantes y no hayan

sido cubiertos con las

preguntas anteriores.

Sr. (Sra.) Entrevistador

(a): en este espacio

debe consignar su

opinión sobre las

posibles causas de

muerte de la persona

fallecida

Apellidos, Nombres -

cargo e institución de la

(s) persona (s) que

realiza (n) la entrevista

familiar

Fecha y hora de

finalización de la

entrevista:

|__|__| |__|__| |__|__|__|__| |__|__| |__|__|

día mes año hora minutos

Anexo 3

Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

La OMS, clasifica los determinantes en:

Determinantes estructurales Determinantes intermedios

Determinantes estructurales: Se refiere específicamente a aquellos atributos que fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación entre las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos.

Posición social: las desigualdades entre las personas, son el reflejo de los desiguales familiares. En Colombia la familia se puede constituir como la célula de la sociedad, por tanto las desigualdades son heredadas de padres a hijos. También la familia es el lugar en el cual se desarrollan las habilidades para la inserción social. Genero: las mujeres siguen siendo, más afectadas que los hombres en diferentes niveles de la sociedad, en términos de acceso al trabajo, funciones y roles familiares, entre otras. Edad: los extremos de la vida tienen vulnerabilidades diferenciales al momento de afrontar condiciones mórbidas. Por otra parte la población joven está expuesta a dificultades para la adquisición de condiciones laborales adecuadas. Raza o grupo étnico Trabajo: las situaciones laborales disimiles entre formales y no formales, inciden en la estabilidad, aun difícil es la situación según el tipo de empleo que se adquiere. Educación: la escuela la mayoría de las veces no llega a compensar las desigualdades ya considerables desde la entrada al sistema educativo. Por tanto es importante identificar esta característica en los eventos analizados.

Determinantes intermedios: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud. Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud son:

Las circunstancias materiales: Calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de consumo (medios financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada) y el entorno físico de trabajo. Las circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y relaciones estresantes, apoyo, redes sociales. Factores conductuales y biológicos: Nutrición, actividad física, consumo de tabaco, drogas y alcohol; los factores biológicos también incluyen los factores genéticos. Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y programas de salud para medir las consecuencias de las enfermedades para la vida de las personas. Abarcar un modelo de análisis tan amplio es dispendioso, por lo tanto, se plantea el análisis de seis características que ayudan a identificar desigualdades básicas y que pueden denotar de forma general en el nivel local – regional los determinantes sociales en salud, así:

Anexo 4

Análisis por demoras

Una vez identificadas las causas-raíz que contribuyeron con la ocurrencia del evento, el equipo debe trabajar en la identificación, selección e implementación de las acciones de mejora que permitirían evitar, en el futuro, la repetición del evento, aplicando el modelo de las cuatro demoras.

DESCRIPCION DE LA DEMORA SI NO NA SD OBSERVACIONES

Demora uno: Reconocimiento del Problema

1.1 Reconocimiento del problema por parte del paciente de manera oportuna

1.2 Reconocimiento del problema por parte de la familia de manera oportuna

1.3 Reconocimiento de signos y síntomas de alarma

1.4 Conocimiento de derechos y deberes en salud

Demora dos: Oportunidad de la decisión y acción

2.1

Presencia de inconvenientes familiares para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica o continuar el tratamiento

2.2

Presencia de inconvenientes culturales para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica o continuar el tratamiento

2.3

Presencia de inconvenientes económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica o continuar el tratamiento

2.4 Experiencias negativas en los servicios de salud que demoraron la decisión de solicitar atención

Demora tres: Acceso a la atención / referencia y contrareferencia

3.1 Inaccesibilidad geográfica

3.2 Inaccesibilidad por orden publico

3.3 Falta de estructura vial

3.4 Falta de estructura de comunicaciones

3.5 Factores económicos que dificultan el traslado

3.6 Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio.

3.7 Remisión oportuna

Demora cuatro: Calidad de la atención en salud

4.1 Programas eficientes de prevención de la enfermedad

4.2 Adecuado diagnostico

4.3 Subestimación de la gravedad del paciente

4.4 Solicitud de paraclínicos para diagnostico específico

4.5 Demoras en iniciar el tratamiento específico

4.6 Dosis, vías o indicaciones incorrectas de los medicamentos

4.7 Cese injustificado del tratamiento

4.8 Verificación de tolerancia a los medicamentos / intervenciones

4.9 Identificación y tratamiento de enfermedades asociadas

4.10 Déficit de medicamentos

4.11 Déficit de hemoderivados

4.12 Atención en niveles acordes con la gravedad de la enfermedad.

4.14 Adecuado diligenciamiento de la Historia Clínica - Calidad del registro