Metodologia-Evaluación-de-Proyectos-Sociales

download Metodologia-Evaluación-de-Proyectos-Sociales

of 20

Transcript of Metodologia-Evaluación-de-Proyectos-Sociales

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    1/20

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    2/20

    3

    CONTENIDO Lneas de Base y Evaluacin de proyectos.

    Elementos de la Investigacin Social usadosen estudios de lneas de base.

    4

    Evaluacin:cmo valorar los cambios sociales

    En todo proceso de cambio social existe unmargen de incertidumbre y de aleatoriedad.

    Las intervenciones apuntan a provocar ciertos

    resultados esperados, pero a su vez el entornoposee un dinamismo y las relaciones humanasestn en constante cambio... Entonces unapregunta resulta pertinente: cuando y cmopodemos atribuir determinado cambio comoefecto directo de un proyecto?

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    3/20

    Veamos el ejemplo de una problemticacompleja en un entorno dinmico de cambio

    Insercin en mercadolaboral en condiciones

    de precariedadpersistente

    Aumento deinseguridad econmica

    en la poblacinvulnerable

    Debilitamiento decapacidades protectivasde la familia nuclear enpoblacin vulnerable de

    reas urbanas

    Ausencia de polticas paramitigacin de los estresoressociales y debilitamiento de

    redes sociales

    Incipiente nivel deestrategias de generacin

    de ingreso familiarbasadas en capital

    educativo

    Valor de canasta debienes y servicios

    bsicos enconstante aumento

    6

    Las flechas rojas indican las interaccionesque se producen entre las variables,relaciones de causa-efecto o relaciones deinfluencia. Cambios en las variables delentorno ocasionarn cambios significativos.

    Mediante el uso del Marco Lgico hemos

    visto el procedimiento para identificar y aislarlas variables que no son controlables por elproyecto. De tal manera que se puedandisear resultados realistas y viables. Comoparte de la identificacin del problema central-factores causales necesitamos recurrir a lainvestigacin.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    4/20

    7

    La evaluacin tambin debe asegurarse de

    que la medicin mantenga aisladas lasvariables del entorno. Aisladas en el sentidode asegurarse que los cambios puedan seratribuidos eficazmente a la intervencin delprograma o proyecto.

    Una vez que se ha cumplido con identificar yformular los indicadores de todos los niveles de lacadena de cambios, es necesario levantarinformacin acerca del estado inicial del problema,

    es decir el valor actual de la variable clavedelimitada en el propsito u objetivo especfico delproyecto y de la situacin en los indicadores delnivel de resultado.

    8

    La Lnea de Base

    La lnea de base de la intervencin, llamadatambin lnea basal, es el procedimientodentro del ciclo de la gestin del proyecto, porel cual se establece cuales son los valores de

    la situacin que se pretende cambiar antesdel inicio del proyecto, de tal manera que sepueda comparar con la situacin al final delmismo.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    5/20

    9

    Los proyectos sociales, o proyectos de

    desarrollo humano, se orientan haciapoblaciones objetivo, beneficiarios. Es decirlos cambios se aprecian en los niveles de vidao bienestar de las personas. Es importanteanotar que la observacin de los cambios enlas personas puede ocurrir en varios niveles ydimensiones, las cuales pueden tenerdiversos enfoques e instrumentos de anlisis.

    Percepciones, conocimientos, actitudes,habilidades, comportamientos y estilos devida son todos dimensiones con diferentesniveles de profundidad y formas de abordar.

    10

    La lnea basal consiste en determinar lasituacin de la poblacin objetivo en relacin

    con las dimensiones o problemas que se

    desea afrontar al inicio de la intervencin

    Carlos Aramburu (E. Vasquez et al. 2000)

    La Lnea de Base, Def.

    Tal como lo propone Carlos Arambur, la lnea debase es la mejor oportunidad para recogerinformacin precisa tanto para establecer el puntode partida como para reconocer en detalle cmose revela el problema en la vida y la percepcin dela poblacin y los actores participantes.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    6/20

    11

    A diferencia de una investigacin diagnstica,

    la lnea de base tiene definido de antemanocuales son los aspectos que debe medir yvalorar, el margen para la exploracin esmucho menor que aquella.

    Por consiguiente, el punto de partida deldiseo de la lnea son los indicadores. No senecesita elaborar hiptesis, aunque desdeluego si existir un marco conceptual que nospermita dar definiciones especficas a losindicadores y sus mtodos de medicin.

    12

    Elementos de Investigacin Socialusados en las lneas de base

    El diseo de la lnea de base debera seguirlos pasos tpicos de una investigacin social,especialmente de la investigacin orientada aldiagnstico.

    Es de vital importancia reconocer el tipo deinformacin que ser necesario analizar en lalnea de base. El tipo de variables a investigardefinir si la investigacin ser enteramentecuantitativa, cuanti-cualitativa o principal-mente cualitativa. Cada una de ellas definirun tipo predominante de instrumentos.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    7/20

    13

    Tipos de Diseo

    Podemos diferenciar a los estudios en funcindel tipo de informacin a ser manejada, que asu vez implica el tipo de mtodos a emplear.

    Un estudio cuantitativo, incidir en variables quese expresan numricamente: nivel de ingreso,gasto mensual, cantidad de comidas al da, nivelde desnutricin, carga familiar, ingesta calrica,etc.

    Un estudio cualitativo incidir en mtodos quemanejarn categoras usadas para indagar enlas explicaciones que da el sujeto, sus actitudes,sus representaciones. Sus mtodos son de tipointerpretativo.

    14

    1. Variable cualitativa ordinal: la variable puede tomar

    distintos valores ordenados siguiendo una escalaestablecida, aunque no es necesario que los intervalosque dividen la escala sean uniformes, por ejemplo, leve,moderado, grave.

    2. Variable cualitativa nominal: en esta variable los valoresno pueden ser sometidos a un criterio de orden como porejemplo los colores o el lugar de residencia, o las prefe-rencias en el uso de mtodos contraconceptivos.

    Es importante no confundir el estudio de tipocualitativo con las variables cualitativas. En laterminologa de investigacin clsica se suelehablar de variables cualitativas para referirse acualidades o caractersticas de los sujetos.Estas se clasificaran en:

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    8/20

    15

    Como vemos de la anterior definicin pueden

    existir estudios de tipo cuantitativo quepuedan involucrar variables cuantitativas ascomo cualitativas. Lo que marca la diferenciaes los mtodos que emplearemos paramanejar, analizar e interpretar la informacin.Sin duda en la investigacin cualitativapredominar los mtodos interpretativos:necesarios para construir y validar las escalasde medicin, por ejemplo.

    A continuacin observaremos diferentes tiposde variables.

    Participacin de la mujer en la tomade decisiones del hogar

    Nmero de miembros del hogardependientes del jefe de hogar

    Variable ordinal

    Participacin de miembros de lacomunidad en la elaboracin delPlan de Desarrollo Concertado

    Hogar

    Comunidad Variable nominal

    Valoracinde laautonoma personalen la crianza de los nios/ nias

    Capacidades para la enseanza dela lecto-escritura en aula

    Hogar Variable nominal

    Hogar V. cualitativa ordina

    V. cualitativa ordina

    Variable Unidad deanlisis

    Tipo de variable

    Sujeto

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    9/20

    17

    Los estudios cualitativos suelen tener como

    objetivo hacer una aproximacin descriptivay exploratoria a aspectos difcilmenteaccesibles mediante mtodos cuantitativos,por ello se les denomina estudiosexploratorios. Una lnea de base en cambiodebe tener definidos de antemano loscriterios de anlisis-evaluacin, pues supunto de partida son los indicadores, pordefinicin cuantificables. La investigacin

    podra indagar aspectos poco conocidos,pero sin duda no puede aplicarse un diseoexclusivamente cualitativo.

    18

    En los estudios de evaluacin de proyectossociales y desarrollo humano es comnencontrar objetivos amplios e integradores.Ello implica el manejo y anlisis deinformacin de corte cuantitativo y cualitativo.

    Generalmente la mejor opcin

    es asumir un estudio cuanti-cualitativo, pues aunquepredominen las variablesexpresables numricamentesiempre habrn criterios deevaluacin que exigirn el usode mtodos interpretativos.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    10/20

    19

    Antes de pasar a las siguientes pginas leael material titulado:

    La Lnea Basal de Carlos E. Arambur (en E.Vasquez et al. 2000: pags.90- 94)Explica brevemente las estrategias de diseo de los procesos deevaluacin: estudio de corte final y estudios comparativos con grupocontrol.

    Fuentes de informacin complementaria:

    Pgina web del Grupo de Evaluacin Independiente del BancoMundial sobre Herramientas de Evaluacin.

    20

    Diseo de Lnea de Base:Esquema metodolgico

    Un esquema de diseo de lnea de basedebera cubrir los siguientes pasos:

    Definicin operacional de los indicadores.

    Definicin de las unidades de anlisis.

    Definicin de la muestra

    Identificacin de los mtodos de recojo deinformacin.

    Diseo de los temes de los instrumentos.

    Diseo del plan de recojo de informacin.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    11/20

    21

    La definicin de los indicadores

    La elaboracin de los indicadores constituyeel primer paso y como tal su importancia esprimordial, la calidad de todo el diseo y enconjunto del estudio, depende de la calidadde la formulacin y el grado en querepresentan adecuadamente los objetivos yresultados esperados de la intervencin.

    Veamos algunos ejemplos.

    Determinar las condicionesiniciales del proyecto en relacina los indicadores objetivamenteverificables del objetivo yresultados indicados formuladosen la matriz de marco lgico delproyecto.

    OBJ ETIVO DEL ESTUDIO

    Mejorar los niveles de produccin agropecuaria

    de manera sostenible para contribuir a mejorar la

    seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

    Objetivo del Proyecto

    Caractersticas sociales

    Grado de escolaridad del jefe de familia

    Ocupacin del padre, madre de familia, e hijos

    Caractersticas de la produccin agropecuaria

    Manejo de Cultivos:

    Cultivos que siembran en cada parcela

    Rendimientos de los cultivos

    Tcnicas de fertilidad de Suelo

    Tcnicas de control de enfermedades y plagas

    Tcnicas de cosecha

    Costos de Produccin

    Caractersticas de la organizacin para el riego.

    Variables del Estud io

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    12/20

    Establecer un anlisissituacional de riesgo ante una

    posible pandemia a influenza enel nivel nacional, regional,provincial y local con prioridaden las regiones seleccionadas.

    OBJ ETIVO DEL ESTUDIO

    Apoyar el desarrollo de planes y protocolos de

    preparacin del sector para una pandemia de

    influenza en las reas de salud con el propsito dereducir los riesgos presentes en las zonas

    seleccionadas con mayor vunerabilidad.

    Objetivo del Proyecto

    Condiciones del acceso a los servicios de salud dela poblacin en mayor riesgo.

    Prcticas de control y monitoreo sanitario de lapoblacin aviar

    Disponibilidad de informacin sobre el tratamientoy acceso al tratamiento.

    Capacidades de gestin de programas intersecto-riales de respuesta y gestin del riesgo de losactores locales.

    Capacidades de gestin coordinada de programasde respuesta de las instituciones regionales.

    Recursos humanos existentes y movilizables enlas instituciones.

    Variables del Estud io

    Identificar los niveles deconocimientos y capacidadesrelevantes entre las mujeresemprendedoras que sernnecesarios para el logro de losresultados respecto a susemprendimientos personales yproductivos y de su relacin conlos actores relevantesinstitucionales y del mercado deacuerdo con el marco lgico delproyecto

    OBJ ETIVO DEL ESTUDIO

    Promover del desarrollo de las competencias

    tcnicas y empresariales de las mujeres de las

    comunidades en situacin de pobreza de

    Carabayllo y Puente Piedra, para contribuir a una

    mejor calidad de vida de las familias.

    Objetivo del Proyecto

    Socio-tcnico-productivo:

    Capacidades de mujeres emprendedoras en lagestin de emprendimientos con valor agregado

    Habilidades sociales de las mujeres para sudesarrollo personal y el ejercicio de sus derechos.

    Asociati vidad y Cultura Cred it ic ia:

    Nivel de confianza mutua en grupo de pares confines de emprendimiento.

    Hbitos de manejo responsable de crdito.

    Nivel de ahorro generado por las participantescomo proporcin del capital de trabajo.

    Participacin en mecanismos comerciales para eldesarrollo de valor agregado de sus productos.

    Variables del Estud io

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    13/20

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    14/20

    27

    Relacin entre los indicadores ylos medios de verificacin

    Los medios de verificacin son bsicamentelas fuentes de donde se extraer los datospara determinar o valorar los indicadores. Lanaturaleza de la variable y la unidad deanlisis define la fuente de informacin y porsupuesto el mtodo de recojo de informacin.

    Recordemos siempre que la clave para

    encontrar el adecuado mtodo de recojo deinformacin es la definicin operacional delindicador. Hablamos sobre este tema en elprimer mdulo.

    Si comparamos las variables:

    Nivel de ahorro generado

    como proporcin del capital

    de trabajo

    Nivel de participacin de

    actores sociales en la

    elaboracin de polticas

    Encontramos informacin de distinta naturaleza. Sin

    duda, el mas fcilmente accesible es el nivel deahorro, una encuesta con preguntas directas a losparticipantes nos entregar el dato. En el caso delnivel de participacin... es una variable compleja yque exige analizar percepciones y opiniones. Comohemos visto el investigador ha tenido que recurrir aentrevistas y grupos focales con distintos informantes.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    15/20

    29

    Seleccin de los mtodos de recojo deinformacin

    Los mtodos de recojo de informacin seseleccionan en funcin de tres criterios: a) lanaturaleza de los criterios de evaluacin; b)las unidades de anlisis del estudio; c) losrecursos y tiempo disponible.

    Idealmente los estudios de lnea de base ylas evaluaciones deberan disearse funda-

    mentalmente en funcin de los dos primerospero a veces dadas las limitaciones habr deincorporar el tercer elemento.

    30

    De acuerdo a la naturaleza de la variable y/ocriterio de evaluacin.

    Esta es la principal determinante de eleccindel mtodo de recojo. Es evidente que unavariable que aporta datos numricos esfcilmente accesible a travs de los mtodosde recojo cuantitativos; estos son aquellas

    tcnicas que permiten acumulan las observa-ciones de las unidades de informacin enforma numrica. Por ejemplo las encuestas,en las que los temes pueden ser tabulados ysumados, y luego se pueden procesarusando los tpicos estadgrafos.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    16/20

    31

    Los mtodos o tcnicas cuantitativas

    incluyen:Las encuestas

    Las listas de verificacin o chequeo.

    Las escalas de diferencial semntico.

    Los cuestionarios autoadministrados.

    Tomemos por ejemplo:

    Nivel de ahorro generado

    como proporcin del capital

    de trabajo

    Criterio de evaluacin

    Encuesta administrada

    Mtodo de recojo

    32

    Variables cualitativas complejas. Veamos ahora elcaso de criterios de evaluacin mas dificiles deabordar. Generalmente exigen recoger actitudes ocomportamientos que pertenecen al mbitoprivado y no son observable a simple vista o sepresentan en espacios pblicos especialmenteconfigurados.

    Nivel de participacin de

    actores sociales en la

    elaboracin de polticas

    locales.

    Un ejemplo: En este caso para definirla tcnica de recojo de

    informacin, es

    necesario llegar hasta el

    indicador, pues es el

    referente mas cercano a

    la realidad.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    17/20

    Nivel de participacin deactores sociales en la

    elaboracin de polticas

    locales.

    Criterio de evaluacin

    Nmero de ocasiones enque los/las dirigentes

    comunales participan en

    talleres o sesiones de

    trabajo sobre Presupuesto

    Participativo.

    Indicador

    Entrevista estructurada a

    informante clave.

    Mtodo de recojo

    Ahora bien, este indicador aporta solo informacin limitada.

    Nivel de participacin de

    actores sociales en la

    elaboracin de polticas

    locales.

    Criterio de evaluacin

    Nmero de propuestas

    presentadas a talleres de

    elaboracin del PDC1 que

    fueron discutidas por los

    miembros del comit de

    promotoras de salud y del

    Comit de Vaso de Leche.

    Indicador

    Entrevista semi-estructurada a informantesclave.

    Mtodo de recojo

    1 Plan de Desarrollo Local Concertado

    Este indicador aborda unadimensin mas profunda delcriterio, y exige un procesa-miento mas complejo de lainformacin.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    18/20

    35

    En funcin de las unidades de anlisis

    En muchas ocasiones debemos ajustar laseleccin de los mtodos a los tipos deunidades de anlisis. Por ejemplo, esdiferente recoger la informacin de unindividuo, que obtenerla de un grupo depersonas, tal como la familia. Un tpico casopuede ser la composicin del ingreso familiar.En este caso lo ideal ser preguntar a losmiembros del hogar en edad de trabajar su

    aporte especfico mediante una encuestade hogares- o por lo menos al padre y lamadre.

    36

    Otro ejemplo distinto, podra ser, la capacidadde ahorro del grupo solidario de mujeresemprendedoras. En este caso aunque se tratade una unidad de anlisis colectiva, el recojose podra realizar en forma individual, paraluego agregarse la informacin de tal maneraque la sumatoria represente al grupo.

    Siempre habr que determinar cuidadosa-mente la tcnica en funcin de cmo accedermejor a la informacin que represente.

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    19/20

    37

    En funcin de los recursos disponibles.

    A veces un estudio de LB o evaluacin puedetener un marco de tiempo ajustado o recursoslimitados. Por ejemplo, podemos disponer depocos entrevistadores o el recojo debe hacerseen un distrito con dispersin poblacional y enpoco tiempo.

    Entonces debemos reconocer estas limitaciones yestar dispuestos a hacer concesiones a la realidadcon cierto desmedro de la rigurosidad. Realizar

    entrevistas grupales en vez de las entrevistasindividuales puede ser una salida pertinente, oelegir encuestas de menor consumo de tiempo-en vez de las entrevistas.

    38

    Diseo de la muestra

    El diseo del marco muestral y en particular deltamao muestral exige un manejo tcnico deelementos tcnicos de la investigacin social.

    En la siguiente lectura podr encontrarinformacin valiosa para realizar este diseo:

    FAO. Manual DPCR: El estudio de lnea de base en unDiagnstico Participativo.

    http://www.estrategiasdesarrollohumano.community.officelive.com/Documents/muestreo-%20en-diseo-de-la-lnea-de-base.pdf

  • 7/29/2019 Metodologia-Evaluacin-de-Proyectos-Sociales

    20/20

    Ejercicio

    En el documento Gua de Evaluacin del DesarrolloInstitucional se encuentran formulados una serie deindicadores aplicables para la autoevaluacin deorganizaciones orientadas al manejo de carteras deproyectos desarrollo.

    Elija cuatro indicadores de la seccin Modelo deGestin verifique que cumplan las condiciones deviabilidad (ver segunda parte del mdulo 1).

    Elabore una tabla definiendo para cada indicador unmtodo de recojo de informacin aplicable en laorganizacin en la que actualmente trabaja. Use loscriterios analizados en este mdulo.