Metodologia Escine-Alma de Los Sueños

download Metodologia Escine-Alma de Los Sueños

of 30

description

Metodología usada en la Escuela Popular de Cine de Ciudad Bolívar durante la realización del largometraje "El Alma de los Sueños", basada en la metodología InsightShare y la experiencia de intercambio, Colombia - Perú durante el encuentro de micrones del Grupo Chaski en el mes de Febrero y Marzo del 2014

Transcript of Metodologia Escine-Alma de Los Sueños

  • ESCUELA POPULAR DE CINE COMUNITARIO - POTOSI Metodologa Pelcula El Alma de los Sueos

    Objetivos de la propuesta:

    Desarrollar un proceso de formacin audiovisual a travs de la realizacin de la pelcula de largometraje El alma de los sueos, Metodologa Cine Participativo: Empoderar a la comunidad de la realizacin de la pelcula, de forma comprometida, divertida y formadora. Componentes de la Metodologa: facilitadores formadores, facilitadores locales, equipo de produccin, organizado por un comit de realizacin.

    Objetivos especficos:

    Visibilizar a la comunidad como protagonista, sus problemticas, sueos y luchas. Crear una pelcula que genere crtica, reflexin y genere impacto de cambio y movilizacin. Incentivar que la comunidad participante del proceso de formacin y produccin de la pelcula, examinen sus problemticas colectivamente, compartan ideas y generen acciones de cambio Crear una metodologa que pueda ser sistematizada, para aplicarse en los distintos procesos comunitarios de los colectivos de cine comunitario.

  • El cine participativo ! Conjunto de tcnicas que buscan lograr la

    participacin de un grupo de personas o comunidad en el diseo y la creacin de su propia pelcula.

    ! Forma de congregar a las personas para que analicen distintos asuntos, expresen sus preocupaciones o simplemente sean creativos y cuenten historias.

    ! Empoderar a la comunidad, para que tomen medidas para resolver sus propios problemas o que comunique sus necesidades e ideas a los tomadores de decisiones y/o grupos y comunidades.

    Una mirada al video participativo Metodologa InsighShare.

  • Experiencia Chaski Intercambio Per - Colombia

    Metodologa orientada hacia un cine responsable, inmerso en lo cotidiano, con personajes autnticos y con la experiencia social compartida de todos los das. Es all donde se encuentran las bases de nuestra esttica y de nuestros conceptos. Grupo Chaski.

  • Metodologa implementada por el Grupo Chaski

    A travs de esta metodologa, se busca crear que los participantes exploren y reflexionen, sobre las problemticas, preocupaciones e ideas, para crear historias que respondan a las necesidades de su entorno, as como dar las herramientas bsicas del lenguaje audiovisual.

  • Ejercicios

    ! 1. Delante y detrs de la cmara.

    ! 2. Buscar la belleza

    ! 3. Boceto de historia

  • Logros Creacin de historias que responden A las necesidades inmediatas del entorno. Planificacin en las diferentes etapas de, pre-produccin, produccin, exhibicin, circulacin y venta, sujeto a la temtica, tipo de pblico y posibles auspiciantes. Participacin de la comunidad dentro de la realizacin de la pelcula, para lograr movilizarla y asegurar un gran impacto en la exhibicin y venta de la pelcula.

  • La escuela popular de cine de Ciudad Bolvar Centro de medios Ciudad Bolvar

    - Realizar un proceso de formacin, donde se examinen sus problemas colectivamente, se compartan ideas que motiven a la comunidad acciones de cambio.

    - inspirar acciones sociales positivas y unidad donde exista una sensacin de marginalidad, desamparo y desigualdad.

    - Crear acciones a travs del audiovisual donde se involucre un grupo objetivo de la comunidad y participe junto con los integrantes del proceso de formacin.

    Principales logros: - Empoderar a la comunidad de la herramienta audiovisual - Democratizar el audiovisual - Cambiar los imaginarios negativos de Ciudad Bolvar - Formacin tcnica bsica del lenguaje audiovisual para que la comunidad cuente sus propias historias.

    Retos:

  • Componentes ! Comunidad objetivo:

    Comunidad del barrio Potos, Ciudad Bolvar Participante de la escuela popular de cine. Con la cual se realiza la pelcula y en la que se hace la estrategia de exhibicin, distribucin y venta de la pelcula.

    ! Facilitador (es) Formador: Profesores de la escuela popular de cine: Introducir herramientas que fomenten:

    Autoestima Trabajo en Colectivo Proponer diferentes perspectivas sobre temas de inters para la comunidad.

    Logra transformar una s i tuacin problema en una oportunidad generando accin y cambio

  • ! Facilitador (es) Local: Personas de la misma comunidad que participen (o no) de la escuela popular de cine:

    1. Enlace e intermediarios con la comunidad en general de

    Potos para las diferentes etapas de produccin de la pelcula.

    2. Con la que se discute junto con el resto de la comunidad participante del proceso de formacin y realizacin las intenciones en la realizacin de la pelcula.

    3. Existe un compromiso y conciencia del desarrollo de la pelcula como una oportunidad de reflexin y cambio de las problemticas de su entorno, para motivar e incentivar la participacin y el compromiso en los dems participantes de la comunidad.

  • ! Comits de realizacin:

    Estn conformados por realizadores, artistas y comunicadores audiovisuales, donde por cada comit existe un grupo de personas, que discute, desarrolla y trabaja sobre los procesos, ideas, aportes e intereses de la comunidad, desde la planificacin (Pre-Produccin), la produccin y la post-produccin.

    El realizador - comunicador de cine comunitario: busca que sus realizciones lleguen a pblicos objetivos, donde se cumpla un rol en procesos de cultura y desarrollo.

    Grupo Chaski

  • Componentes de los comits ! Comit Guin e investigacin

    A partir de los resultados de la metodologa y los ejercicios de cine participativo, realizar re-escrituras del guin, para adaptarlo y enriquecerlo con las realidades, intereses y necesidades inmediatas surgidas desde la cotidianidad de la comunidad.

  • ! Comit Produccin

    Planificar estrategias de produccin que generen una participacin activa y colaborativa, por parte de la comunidad en pro del buen desarrollo del proceso de formacin y produccin de la pelcula.

  • ! Comit Direccin:

    Coordinar e implementar las metodologas, actividades y procesos en la etapa de formacin y produccin de la pelcula, donde se rescate la mirada interior de las comunidades, donde se estrechen lazos y se den consensos entre el equipo de produccin y la comunidad. Forjar aptitudes de trabajo en grupo, generar autoestima y motivacin en la comunidad, para que cada participante en todo el proceso de la realizacin de la pelcula, creen ideas y propuestas para mejorar su calidad de vida.

    Realizar un proceso de coordinacin y direccionamiento del guin y la realizacin de la pelcula, junto con la comunidad, de manera democrtica y participativa .

  • ! Comit Tnico y de Fotografa

    Desarrollar acciones y actividades a partir de la metodologa del cine participativo, que generen una propuesta de fotografa donde se plasme la forma en que la comunidad aprecia y percibe su entorno y donde esta participativa y democrticamente decida como se quiere ver.

  • ! Comit artstico: Msicos

    ! Artistas plsticos

    ! Dramaturgos (teatro)

    Coordinar actividades de sensibilizacin artstica a travs de las artes plsticas la msica y el teatro, donde la comunidad desarrolle aptitudes y talentos que generen el material para la construccin del arte del espacio escnico, la msica de la pelcula y la caracterizacin de los personajes.

  • La metodologa

    ! Etapa 1: La comunidad a travs de los resultados audiovisuales de cada ejercicio, ve y analiza su propia realidad, para luego pensar conjuntamente en como mejorar las cosas.

    ! INVESTIGACIN:

    Actividades de reconocimiento del lugar, donde viven las personas de la comunidad participante del proceso de formacin de la escuela popular de cine , con el objetivo de relacionarse con su cotidianidad, detectar problemticas y posibles soluciones.

    EL LUGAR QUE AMO Y QUE DESEO CAMBIAR: Mapa de la comunidad: Como los participantes ven su entorno inmediato.

    Dibujo del mapa del barrio. Sealar puntos de problemticas, cosas o lugares que gustan del entorno, personas a entrevistar que den informacin de estas problemticas, establecer rutas de filmacin. (El resultado del material se utilizara para destacar en el guin temas, lugares o personajes importantes para la comunidad)

  • MICROHISTORIAS:

    ! Comunidad dirige y filma pequeos videos relacionados con sus vidas, presentando su entorno familiar, barrial, escolar o laboral. Estas microhistorias se mostraran en las reuniones del grupo de la pelcula para discutirlas (contenido, roles, experiencias) junto con algunas otras pelculas de referencia. - / (Del material generado de las distintas microhistorias, nutrirn a los personajes del guin)

  • ! Acontecimientos importantes de la vida

    ! Preguntas Abiertas para conocernos: Dibujar y representar situaciones de vida importantes, determinar cronologa, ordenar eventos en un pliego de papel. Generar preguntas a partir de estas representaciones a cada participante. (Algunos hechos importantes de la vida de las personas podrn ser incluidos en el guin siempre y cuando refuercen la temtica de la pelcula y situaciones que complementen la historia).

  • ! IMAGINANDO:

    ! Imaginar la idea de futuro perfecto. Viajar con la imaginacin a un lugar sin los problemas que los enfrentan. (los testimonios de estos sueos, podrn ser incluidos en la pelcula a travs de los mismos personajes o sus propios protagonistas)

    ! Uno puede soar lo que quiere, total la vida esta hecha de la misma tela con la que se hacen los sueos. Juliana

  • ! Al final de cada proceso, se ve con la comunidad el material rodado y se edita una versin final desde el punto de vista de la comunidad. Se propone realizar reuniones de grupo para ver el material en sus propios hogares.

    ! Se prepara el material rodado y recopilado (dibujos, mapas, etc.) se muestra a los participantes y a la dems comunidad de Potos y se habla de la realizacin de la pelcula

    ! El comit de investigacin guin y direccin, enriquecen el guin con el material generado, teniendo en cuenta, las inquietudes y propuestas de la comunidad respecto a los temas que se manejan en la pelcula. Se genera una primera re-escritura de guin con la que se trabaja el resto de la metodologa.

    GENERAR LA NECESIDAD Y LA IMPORTANCIA DE COMPROMETERSE CON LA PELCULA

  • ! Etapa 2:

    ! PRE-PRODUCCIN:

    Re escritura de guin definitiva:

    El comit de guin de acuerdo al material recopilado re escribe el guin en su versin definitiva, sin dejar de ser flexible durante el proceso.

    Como queremos nuestra pelcula?

    ! Opinar sobre el tema y/o orientar la filmacin

    ! 1 circulo interior y otro exterior de sillas frente a frente.

    ! Se formula una serie de preguntas sobre determinados temas de la pelculas, y sobre la realizacin de la pelcula para orientarla como se quiere.

    ! En pareja se analiza una pregunta por uno o dos minutos. La persona sentada en el circulo externo se desplaza en sentido de las manecillas del reloj hacia el siguiente puesto para analizar la siguiente pregunta. Los del circulo interior no cambian de asiento, cada pregunta se discute con una nueva pareja

    Se recopila los resultados de esta actividad y se tienen en cuenta para la pelcula.

  • HISTORIETA ILUSTRADA: Todo el mundo tiene una historia que contar y el derecho de ser escuchado. Hacer un pequeo corto documental con el tema del conflicto armado en Colombia y su incidencia en Ciudad Bolvar, desde la construccin y el punto de vista de la comunidad. Ver lugares, imgenes, protagonistas, situaciones cotidianas y problemticas respecto al conflicto armado, que la comunidad quisiera hablar e incluir en una pelcula. Dentro de la estructura de esta historieta la comunidad planteara luego de detectar las problemticas; acciones y propuestas para la transformacin de las mismas y proyectar a futuro sus sueos. Las acciones, las propuestas y estos sueos, tendrn que ser incluidos en el guin de la pelcula por parte del comit de Guin y Direccin.

    El alma de los sueos una pelcula inclusiva crtica y soadora

  • ! Conformacin del elenco y equipo tcnico de la pelcula:

    1- Elenco: Eleccin de los actores naturales y construccin de los personajes a travs de una prctica de teatro y actuacin.

    ! Mapas corporales:

    Desarrollar el tema de Identidad. Construccin de mi personaje. Construir el perfil de mi personaje a partir de mi vida y de las necesidades del guin.

  • 2- Equipo tcnico: Conformacin del equipo tcnico de la comunidad que estar trabajando detrs de cmaras junto a los comits de direccin, produccin, de arte, tcnico y de fotografa. Desarrollar la propuesta de fotografa a partir del material generado por la comunidad.

    ! Usar la cmara:

    ! Delante y detrs de la cmara: Una ronda cada participante ensea al otro como usar la cmara, el resto mira, el que recibe la herramienta se la da al siguiente: A: Instruir

    ! Planos y tomas:

    ! A travs del guin ensayo de algunas escenas que la comunidad dibujara por medio de historietas donde propondrn con ayuda del comit de fotografa algunos planos para la pelcula .

    ! MIRA Y EXPLICA:

    ! Cada persona escoge un objeto con significado en particular (algo que sea de valor para ellos para ser presentado en una pelcula)

  • ! 2. BUSCAR LA BELLEZA: Como se va a ver Ciudad Bolvar en la pelcula.

    ! El ejercicio consiste en registrar una serie de imgenes con estos objetivos:

    ! Buscar lo pequeo detalle;

    ! Color;

    ! Quietud-movimiento;

    ! Paisaje;

    ! Filmar miradas;

    ! Libre / elemento: viento, agua, tierra, fuego y metal.

  • ! Conformacin del equipo artstico y desarrollo de las propuestas de arte a partir de la sensibilizacin artstica. Desarrollar la propuesta de arte a partir del material generado por la comunidad.

    ! Trabajo teatral

    ! Trabajo musical

    ! Trabajo plstico

  • Trabajo por comits

    ! Cada comit, desarrolla las propuestas definitivas de la pelcula y las aplica.

    ! El comit de Produccin define el plan de produccin y su articulacin con la comunidad.

    ! El comit de direccin prepara la ruta de rodaje.

  • RODAJE

    ! Junto con la comunidad, plantear mtodos, procedimientos y normas durante del rodaje, para asumir compromisos respecto a la funcin de cada persona.

  • POST-PRODUCCIN

    ! 1er corte realizado por el equipo de la pelcula, para su visionado con la comunidad. A partir de comentarios y opiniones de la misma, se realiza el corte final.

  • EXHIBICION, DISTRIBUCIN Y VENTA

    ! El comit de Direccin y Produccin realiza una primera planificacin de Exhibicin, distribucin y venta dentro y fuera de la comunidad.