Metodologia de la investigación

7
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRAFIA Definición: La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado. Que es? Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Su objetivo: es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad, etc. La etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Desventajas: el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es

Transcript of Metodologia de la investigación

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

ETNOGRAFIA

Definición: La etnografía es el estudio directo de personas o

grupos durante un cierto período, utilizando la observación

participante o las entrevistas para conocer su

comportamiento social. La investigación etnográfica

pretende revelar los significados que sustentan las acciones

e interacciones que constituyen la realidad social del grupo

estudiado.

Que es? Es una de las ramas de la Antropología social o

cultural que en un principio se utilizó para comunidades

aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las

comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a

cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

Su objetivo: es crear una imagen realista y fiel del grupo

estudiado, pero igualmente comprender sectores de la

población, su marginación, su problemática, actitudes,

mentalidad, etc.

La etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque

le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los

datos numéricos. La etnografía también proporciona al

investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le

permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y

aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante

el estudio.

Desventajas: el trabajo de campo también tiene grandes

limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o

comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende

de la habilidad del investigador para ganarse la confianza

de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es

muy improbable que la investigación pueda salir adelante.

También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el

investigador se identifique tanto con un grupo que al

convertirse casi en un "miembro" de él pierda la

perspectiva que tiene un observador del exterior.

GRUPO FOCAL

Es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un

público utilizada principalmente en ciencias sociales y en

estudios comerciales. También conocida como grupo de

discusión. Su objetivo es encauzar la discusión para que no

se aleje del tema de estudio. Hacen énfasis en indagar en

las actitudes y reacciones de un grupo social especifico

frente a un asunto social o político, o bien sobre un tema

de interés comercial como lo es un producto, servicio ,

publicidad, idea o embalaje. Las preguntas ban siendo

respondidas dentro del grupo donde se presenta una

libertad para hablar y comentar sus opiniones.

Desventajas: El entrevistador tiene poco control sobre el

grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca

trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que

depende de los estilos de comunicación a la par con las

reacciones no verbales de los participantes, por ello se

necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo

y el análisis de los resultados.

ENTREVISTA

Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos

o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los

entrevistados) con el fin de obtener una información o una

opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En

este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta

que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el

destinatario es el público que está pendiente de la

entrevista.

HISTORIA DE VIDA

DEFINICION: son registros solicitados o motivados

activamente por el investigador quien demanda la

exposición de trayectorias y formas de pensar a una

persona, obteniendo el relato de vida.

Hace referencia a dos dimensiones: por una parte, muestra

los elementos comunes en una estructura social, las cuales

contienen parte de la historia en una época dada y por

otra, muestra la forma como una subjetividad vive esa

misma historia. Esta subjetividad manifiesta tanto la

particularidad, lo que cada persona es, como el imaginario

social de una época.

• Reconstruye la dialéctica individuo-sociedad por medio

del relato autobiográfico del propio autor.

• Permite el uso descriptivo, interpretativo, reflexivo,

sistemático y crítico de los diferentes documentos

personales (autobiografías, memorias, material fotográfico,

cartas)

• Los objetivos de la historia de vida para la investigación

social giran alrededor de captar la totalidad de una

experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio; intenta

describir los cambios por los que a lo largo de la vida va

pasando una persona y las ambigüedades que la envuelve;

capta la visión subjetiva con la que cada uno se ve así

mismo y a los otros y, por último, descubre las claves de la

interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito

general e histórico que sólo encuentran una explicación

adecuada a través de la experiencia personal de individuos

concretos.

IAP “INVESTIGACCION ACCION PARTICIPATIVA”

DEFINICION: Es un enfoque investigativo y una metodología

de investigación, aplicada a estudios sobre realidades

humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía

, marco teórico) en torno a como investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos

específicos para llevar adelante una investigación - estudio

científico diferente a la investigación tradicional ; es una

manera concreta de llevar adelante los pasos de la

investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de

las dos palabras que acompañan la primera (investigación) :

Acción - Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa,

ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real,

concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción,

y de la Participación.

HISTORIA DE CASO

Es un instrumento o método de investigación con origen en

la investigación médica y psicológica, la historia de casos

incluyen una variedad de grupos de presión como

movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las

mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos

extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan

incluyen la relación de los espacios públicos y privados en

el contexto de la actividad política, la interrelación entre

cambio social y cambio dentro de la familia, así como la

relación entre generaciones en términos de políticas y de

procesos que ofrecen la motivación para que un individuo

participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta

contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los

movimientos sociales.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:

• Producir un razonamiento inductivo. A partir del

estudio, la observación y recolección de datos establece

hipótesis o teorías.

• Puede producir nuevos conocimientos al lector, o

confirmar teorías que ya se sabían.

• Hacer una crónica, un registro de lo que va

sucediendo a lo largo del estudio.

• Describir situaciones o hechos concretos

• Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a

caso estudiado

• Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o

hechos.

• Pretende elaborar hipótesis

• Es decir, el estudio de caso pretende explorar,

describir, explicar, evaluar y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter

representativo de un caso concreto, aunque la intención

del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar

datos (puede ser que la intención sea transformar esa

realidad, y no generalizar a otros casos).

ESTADISTICA

La estadística es una ciencia que estudia la recolección,

análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en

la toma de decisiones o para explicar condiciones

regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio

aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Sin embargo estadística es más que eso, en otras

palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el

proceso relacionado con la investigación científica.

Distribución normal.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas,

desde la física hasta las ciencias sociales, desde las

ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa

para la toma de decisiones en áreas de negocios o

instituciones gubernamentales.

La estadística se divide en dos grandes áreas:

La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de

recolección, descripción, visualización y resumen de

datos originados a partir de los fenómenos de estudio.

Los datos pueden ser resumidos numérica o

gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros

estadísticos son: la media y la desviación estándar.

Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide

poblacional, clústers, entre otros.

La estadística inferencial, se dedica a la generación de los

modelos, inferencias y predicciones asociadas a los

fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la

aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar

patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la

población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar

la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de

hipótesis), estimaciones de características numéricas

(estimación), pronósticos de futuras observaciones,

descripciones de asociación (correlación) o

modelamiento de relaciones entre variables (análisis de

regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen

anova, series de tiempo y minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la

estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada

estadística matemática, la que se refiere a las bases

teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también

se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico

a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas,

estadísticas criminales, entre otros.