Metodología de Análisis en Laboratorio

download Metodología de Análisis en Laboratorio

of 14

Transcript of Metodología de Análisis en Laboratorio

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    1/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ANÁLISIS PRO$IMAL% BROMATOL&'ICO

    MÉTODO OFICIAL DE ANÁLISIS “ASSOCIATION of OFFICIAL ANALITICAL CHEMIST – AOAC - 1990”

     MATERIA SECA

    1) Recepción de la muestra.2) Codificación de la muestra.3) Pesar la tara (Bolsa de papel o vaso de precipitación, antes secarlos en estufa a

    105 por 30 minutos)!) Pesar muestra m"s tara.

    5) #levar a estufa a $0% por !& 'oras si es pasto o a 105% por 2! 'oras, si es unconcentrado.

    $) #ueo de esto pesar la muestra m"s tara.) Reali*ar los c"lculos necesarios.

    +emplo- /nreso de muestra- 2!0&0 'ora 10 a.m. Códio de muestra- 0012!0&0#C46C7ara (8olsa de papel)9 1$ r. :uestra ; 7ara9 r. Peso real de muestra- r. 1$ r. 9 $3 r. :ateria seca ; tara9 2r. (lueo de !& 'rs. a $0%C) Peso de materia seca- 2 r. < 1$ r. 9 13 r.

    $3 r. 100=13 r. >

    ?9 20.$3 = de materia seca

    MINERALES TOTALES (CENIAS!

    1) Recepción de la muestra.2) Codificación de la muestra.3) Pesar el crisol de losa (antes colocarlo en estufa a 105 por 30 minutos)!) Pesar crisol m"s muestra.5) #levar a mufla a 550% por 2! 'oras.$) #ueo de esto pesar crisol m"s ceni*as (muestra)) Reali*ar los c"lculos necesarios.

    +emplo- /nreso de muestra- 2!0&0

    Códio de muestra- 0022!0&0#C46C Peso del crisol- 20.53 r. Peso de crisol ; muestra- 25.5!$

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    2/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Peso real de muestra- 25.5!$ < 20.53 9 !.&3 r. Peso de crisol ; ceni*as (lueo de 2! 'rs. a 550% C)9 21.01$5 r. Peso real de ceni*as- 21.01$5 < 20.53 9 0.2!12 r.!.&3 r. 100=0.2!12 r. >

     ?9 5.02 = de ceni*as

    PROTEÍNA CRUDA

    Reali*ación de la @isreación Aelda'l-

    Conectar el aparato precalentar durante apro>imadamente 5 minutos en lam">ima potencia (10). Ponerse afas protectorasD Colocar los vasos de disreación en el soporte de vasos de disreación en

    racE. #lenar los vasos con las muestras reactivos a usar.

    “No "o#o"$% &$') *$)o) +, +).%,.$"/ *$"o)” Colocar el módulo de aspiración con las untas montadas en el soporte de vasos

    de disreación.

    Poner en servicio el lavador de as o la 8om8a de c'orro de aua antes de Fuese eneren los ases.

    Para calcular el porcentae de ProteGna Cruda, de cualFuier muestra, este proceso sereali*a en tres fases, las cuales son las siuientes-

    FASE I2 PROCESO DE DIGESTI3N O DISGREGACI3N2 MÉTODO 45ELDAHL6

    1) Colocar en el vaso de disreación una peFueHa muestra a anali*ar,correspondiente a 0.5 ramos de peso (anotar el peso de la muestra).

    2) rear 20 ml de "cido sulfIrico al $= de pure*a, en cada vaso dedisreación.3) rear 1 r. de me*cla catali*adora (me*cla fundente) a cada vaso de

    disreación.#a me*cla contiene Julfato de Potasio (A2JK!) a ra*ón de r. ; Julfato deCo8re (Cu3 JK!) a ra*ón de 1 r. 9 10 r. de muestra fundente.

    !) rear 1 ml. de alco'ol amGlico (antiespumante) a cada vaso de disreación.5) +ncender el eFuipo esperar la disreación dependiendo del tipo de muestra

    (promedio de 5 'oras).$) 8rir con anterioridad la llave de a8astecimiento de aua.

    FASE II2 PROCESO DE DESTILACI3N2 MÉTODO 45ELDAHL

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    3/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1) #ueo de aclarada la solución del vaso de disreación (transparente) el vasoestL frio, con la pi*eta arear 20 ml. de aua destilada a cada vaso.

    2) Colocar en cada vaso 10 < 15 perlas de e8ullición.3) Colocar el vaso en el soporte del destilador.!) +n un matra* raduado colocar 100 a 150 ml. de "cido 8órico, el cual contiene

    adem"s solución de 7as'iro (Merde 8romo cresol- 1 r.; Roo de metilo- 0.5 r. ;+tanol a8soluto- 100 ml.), esta me*cla es de color vinoN dic'o matra* se u8ica enel luar de recepción del destilado.

    5) +ncender el eFuipo.$) 8rir la llave de a8astecimiento de aua para refrieración del eFuipo.) rear al vaso 50 a &0 ml. de 'idró>ido de sodio (6a KO) al !0=, presionando

    el 8otón respectivo.

    &) rear aua destilada, irando la llave Fue e>iste en el eFuipo, 'asta lorar elvolumen de destilado reFuerido.) Recoer en el matra* 100 a 200 ml. de destilado, esta me*cla de8e tener un

    color verde profundo, casi oscuro. 

    FASE III2 PROCESO DE TITULACI3N6

    1) #lenar una 8ureta raduada con 50 ml. de "cido clor'Gdrico al 0.1 normal.2) Colocar el matra* 8ao la llave de descara.3) 8rir la llave de descara, dear Fue caia radualmente el "cido clor'Gdrico

    'asta Fue la me*cla de color oscuro tome una coloración roo vino.!) :edir el asto (consumo) de "cido clor'Gdrico por diferenciaN anotar el resultado.

    #ueo de eecutadas estas tres fases, reali*ar los c"lculos necesarios para determinar el porcentae de ProteGna Cruda, usando la siuiente fórmula-

      061 7 06018 7 6:; 7 GASTO DE ÁC6 CLORHÍDRICO< P6C6=---------------------------------------------------------- 7 100

      PESO DE LA MUESTRA

    @onde- 0.1 9 normalidad del "cido clor'Gdrico (OCl). 0.01!9 peso molecular del nitróeno. $.259 factor de conversión de proteGna (este puede variar de acuerdo al tipo de

    muestra).

    Para calcular la +nerGa Bruta se usan los siuientes factores, de acuerdo a :anard(6utrición nimalJLtima edición 1&$) CaHas (BioenerLtica < 12)N cuos datosse remontan al aHo 1&!.

    a) Car8o'idratos - !.15 Acalramo8) Qrasas - .!0 Acalramo

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    4/14

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    5/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    f) Colocar el crisol poroso en la campana de desecación, la cual, contiene "cidosulfIrico, el mismo Fue tiene la propiedad de ser 'iroscópicoN para Fue seenfrGe.

    ) Pesar el crisol poroso m"s la fi8ra cruda.') Reali*ar los c"lculos necesarios.

    MANIPULACI3N DE LOS CRISOLES POROSOS2 IMPORTANTE#os crisoles porosos est"n fa8ricados con vidrio pre>, la porosidad del filtro Fueincluen es de porosidad 6% 2 (!0 < 0 micras)n crisol frio no de8e colocarse directamente al 'orno de mufla cuando latemperatura de este sea de 500%CN a Fue esto provocarGa la rotura inmediata

    de los crisoles. Para evitarlo seuir una de las opciones siuientes-• Colocar los crisoles en el 'orno de mufla frio lueo encenderlo.• Colocar los crisoles encima de un material aislante (amianto) e introducirlo

    todo unto en 'orno de mufla caliente.@e forma an"loa un crisol caliente no de8e dearse directamente so8re unamesa frGa.+s aconsea8le manipular los crisoles siempre con la auda del asa portacrisoles.

    OPERACI3N DEL E@UIPOPreparar la muestra los reactivos-

    :oler la muestra a un tamaHo de tami* de 1 mm. Calentar el reactivo en la cocina elLctrica a una temperatura de 5%C <

    100%C. #lenar los crisoles con las muestras molidas colocarlos unto al eFuipo

    dosi fi8erN lueo con el asa porta crisoles recoer los crisoles eintroducirlos en la unidad principal frente a las resistencias. Baar lapalanca de fiación 8aar la tapa reflectora.

    Jituar los mandos de las v"lvulas en posición K.  8rir el rifo de entrada de aua refrierante. +l caudal o aforo de8e ser 

    de 1 a 2 litros por minuto.

     ccionar el interruptor de encendido del eFuipo (PKU+R), el piloto "m8ar se iluminar". +l potenciómetro de8e estar en posición K. 

    P%o",)o +, ,7?%$""/ , "$#,?,2 #evantar la tapa superior aHadir el reactivo (caliente) en cada columna.

    @eterminar la cantidad de reactivo mediante la escala raduada de cadacolumna.

    Qirar el potenciómetro de auste (sentido 'orario) 'asta la posición &0=0=. #a resistencia calefactora de pone en marc'a.

     Hadir el antiespumante en cada columna. Cuando el reactivo empie*a a 'ervir disminuir la potencia de calor irando

    el potenciómetro (sentido anti 'orario) 'asta el 20=30=. :ientras dura le e>tracción puede aprovec'arse para calentar el seundo

    reactivo o el aua destilada.

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    6/14

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    7/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Hidrólisis Acida e calie!e"3) seurarse Fue la v"lvulas estLn en la posición cerrado!) Hadir 100 < 150 ml de O2JK!  caliente en cada columna 0.25 ml de

    antiespumante.5) 8rir el circuito de refrieración activar las resistencias calefactoras, es decir,

    colocar al eFuipo en el 0 = de su capacidad (Potencia 0=)$) +sperar a Fue 'ierva, lueo reducir la potencia al 30= dear 'irviendo durante el

    tiempo de e>tracción (30 minutos a 1 'ora, dependiendo del tipo de muestra).Parauna 'idrólisis m"s efectiva accionar la 8om8a de aire o vacGo en la posición Joplar.

    ) paar la calefacción. 8rir el circuito de vacGo poner los mandos de las v"lvulasen posición 8sorción. #avar con aua destilada caliente filtrar. Repetir este

    proceso tres veces.Hidrólisis B#sica e calie!e"

    &) Repetir los pasos c a N pero utili*ando AKO en luar de O2JK!

    E$!racció e %r&' c' Ace!'a“N' realiar la e$!racció e %ri' c' ace!'a e el e*i+' ,'si -i.er” 

    ) Preparar el frasco Aitasatos con la trompa o 8om8a de vacGo. Jituar el crisol en laentrada del Eitasatos aHadir acetona a la ve* Fue el circuito de vacGo est"a8sor8iendo 'acia el frasco. Repetir esta operación 3 veces.

    10)Poner las muestras a secar en la estufa a 150%C durante una 'ora.11)@ear enfriar en desecador.12)Pesar con la 8alan*a analGtica de precisión- #a cantidad pesada corresponde a U 1.13)/ncinerar las muestras de los crisoles en el 'orno de mufla a 500%C durante un

    mGnimo de 3 'oras.1!)@ear enfriar en desecador. 7ener en cuenta las recomendaciones dadas para la

    manipulación de los crisoles porosos.15)Pesar los crisoles en 8alan*a analGtica de precisión. #a cantidad pesada es U 21$)Reali*ar el siuiente c"lculo-

      U1 < U2

    = de i8ra Bruta 9 > 100  U0

    II6- DETERMINACI3N DE FI>RA >RUTA POR EL MÉTODO DE I54STROM

    Reactivos necesarios-  cido sulfIrico O2JK! al 0.32 molar (1.$ ml de O2JK! al $= de pure*a, en un

    litro de aua destilada). Oidró>ido de sodio AKO al 0.55$ molar (31.02 r de AKO en un litro de aua

    destilada).  ntiespumante- Kctanol o alco'ol amGlico.  cetona

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    8/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    :aterial 6ecesario- +Fuipo @osi i8er  Balan*a analGtica 7rompa o Bom8a de vacGo rasco Eitasatos Crisoles porosos Oorno de mufla de 500%C +stufa 150%C @esecador (Campana desecadora) Cocina elLctrica

    Procedimiento-1) Pesar en la 8alan*a analGtica de 1 a 1.5 r de muestra colocarla en un crisol

    poroso, antes pesado (7ara).#a cantidad de muestra pesada es U0.2) /ntroducir los crisoles porosos en el dosi fi8er.

    H+%/#)) "+$ , "$#,?,23) seurarse Fue las v"lvulas estLn en posición cerrado.!) Hadir 100 a 150 ml de O2JK! al 0.32 molar caliente en cada columna arear

    0.25 ml de antiespumante.5) 8rir el circuito de refrieración activar las resistencias calefactoras, es decir,

    colocar al eFuipo en el 0 = de su capacidad (Potencia 0=)$) +sperar a Fue 'ierva, lueo reducir la potencia al 30= dear 'irviendo durante el

    tiempo de e>tracción (10 minutos).Para una 'idrólisis m"s efectiva accionar la8om8a de aire o vacGo en la posición Joplar.) paar la calefacción. 8rir el circuito de vacGo poner los mandos de las v"lvulas

    en posición 8sorción. #avar con aua destilada caliente filtrar. Repetir esteproceso tres veces.

    H+%/#)) B)"$ , "$#,?,2&) Repetir los pasos 3 a N pero utili*ando AKO en luar de O2JK!

    E7?%$""/ , f%o "o $",?o$2“N' realiar la e$!racció e %ri' c' ace!'a e el e*i+' ,'si -i.er” 

    ) Preparar el frasco Aitasatos con la trompa o 8om8a de vacGo. Jituar el crisol en laentrada del Eitasatos aHadir acetona a la ve* Fue el circuito de vacGo est"a8sor8iendo 'acia el frasco. Repetir esta operación 3 veces.

    10)Poner las muestras a secar en la estufa a 150%C durante una 'ora.11)@ear enfriar en desecador 12)Pesar en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada (Crisol ; muestra) es U113)/ncinerar las muestras de los crisoles en el 'orno de mufla a 500%C durante un

    mGnimo de 3 'oras.1!)@ear enfriar en desecador. 7ener en cuenta las recomendaciones dadas para la

    manipulación de los crisoles.

    15)Pesar los crisoles en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada (Crisol ; muestra) esU21$)Reali*ar el siuiente c"lculo-

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    9/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      U1 < U2  100

      U0

    III6- DETERMINACI3N DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA FI>RAPOR EL MÉTODO DE AN SOEST

    FI>RA DETERGENTE NEUTRA (FDN!#a fi8ra deterente neutra es el residuo insolu8le en deterente neutro (#auril JulfatoJódico al 3= con un pO de ). +nlo8a la Oemicelulosa, #inina, Celulosa, ProteGna(en parte) JGlice.

    Reactivos necesarios- #auril Julfato Jódico 2 < +to>ietanol P.. +@7 6a2 < 2O2K P.. 7etra8orato Jódico de Ca'idrato P..

    6aKO OCl  cetona  ntiespumante- Kctanol o alco'ol metGlico

    Preparación de la Jolución 6eutro @eterente (J6@)- @isolver 30 r de #auril Julfato Jódico en 500 ml de aua destilada.  rear 10 ml de 2 < +to>ietanol P.. @isolver 1&.$1 r +@7 6a2 < 2O2K P.. $.&1r de 7etra8orato Jódico de

    Ca'idrato P.. en 250 ml de aua destilada caliente.

     Hadir esta solución a la anterior Fue contiene el resto de reactivos. +l pO final ser" entre $. a , de no ser asG, austar con una solución de 6aKO o

    OCl :aterial necesario-

    +Fuipo dosi fi8er  Balan*a analGtica Bom8a o trompa de vacGo rasco Eitasatos (matra*) Crisoles porosos

    Oorno de mufla de 500%C +stufa 150%C @esecador (campana desecadora con Jilica el con indicador de 'umedad)

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    10/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Cocina elLctrica 

    Procedimiento-1) Pesar en la 8alan*a analGtica de 1 a 1.5 r de muestra colocarla en un crisol

    poroso (antes pesar el crisol). #a cantidad pesada de muestra es U02) /ntroducir los crisoles porosos en el dosi fi8er.3) seurarse Fue las v"lvulas estLn en la posición cerrado.!) Hadir 100 ml de la solución neutro deterente (J6@)5) 8rir el circuito de refrieración activar las resistencias calefactoras (Potencia

    al 0=)$) +sperar a Fue 'ierva, reducir la potencia al 30=, dear 'ervir durante el

    tiempo de e>tracción por espacio de 1 'ora.

    ) Parar la calefacción. 8rir el circuito de vacGo poner los mandos de lasv"lvulas en posición de a8sorción. #avar con aua destilada caliente filtrar.Repetir este proceso 3 veces.

      E7?%$""/ , f%o "o $",?o$2  “N' realiar la e$!racció e %ri' c' ace!'a e el e*i+' ,'si -i.er” 

    &) Preparar el frasco Eitasatos (matra*) con las 8om8as de vacGo. Jituar el crisolen la entrada del matra* aHadir acetona a la ve* Fue el circuito de vacGo est"a8sor8iendo 'acia el frasco (tal como se indica en los mLtodos / //). Repetiresta operación 2 veces.

    ) Poner las muestras a secar en la estufa a 150%C durante 1 'ora.10)+nfriar en desecador 11)Pesar en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada es U112)/ncinerar las muestras de los crisoles en el 'orno de mufla a 500%C durante un

    mGnimo de 3 'oras.13)+nfriar en desecador. 7ener en cuenta las recomendaciones dadas para la

    manipulación de los crisoles.1!)Pesar los crisoles en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada es U215)Reali*ar el c"lculo siuiente-

      U1 < U2

      100  U0

    FI>RA DETERGENTE ÁCIDA (FDA!#a fi8ra deterente "cida es el residuo insolu8le en un deterente "cido (Bromurode Cetil 7rimetil monio). +nlo8a la linina, celulosa sGlice

    Reactivos necesarios- Bromuro de Cetil 7rimetil monio  cetona  ntiespumante- octano o alco'ol metGlico

     Preparación de la solución "cido deterente-

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    11/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Pesar 20 r de Bromuro de Cetil 7rimetil monio aHadirlos a 1 litro deO2JK! al 1 normal.

     :aterial necesario- +Fuipo dosi fi8er  Balan*a analGtica Bom8a o trompa de vacGo rasco Eitasatos (matra*) Crisoles porosos Oorno de mufla de 500%C +stufa 150%C @esecador (campana desecadora con Jilica el con indicador de 'umedad) Cocina elLctrica

     Procedimiento-

    1) Pesar en la 8alan*a analGtica 1 a1.5 r de muestra en un crisol poroso (antespesar el crisol). #a cantidad de muestra es U0

    2) /ntroducir los crisoles en el dosi fi8er 3) seurase Fue las v"lvulas estLn en la posición cerrado.!) Hadir 100 ml de la solución "cido deterente (J@) a cada tu8o.5) 8rir el circuito de refrieración activar las resistencias calefactoras (0=

    de potencia).$) +sperar a Fue 'ierva, lueo de esto reducir la potencia al 30= dear 'ervir

    durante el tiempo de e>tracción (1'ora).) Parar la calefacción. 8rir el circuito de vacGo poner los mandos de las

    v"lvulas en posición 8sorción. #avar con aua destilada caliente filtrar.Repetir este proceso 3 veces.

     E7?%$""/ , f%o "o $",?o$2

      “N' realiar la e$!racció e %ri' c' ace!'a e el e*i+' ,'si -i.er” 

    1) Preparar el frasco Eitasatos (matra*) con las 8om8as de vacGo. Jituar el crisolen la entrada del matra* aHadir acetona a la ve* Fue el circuito de vacGo est"

    a8sor8iendo 'acia el frasco (tal como se indica en los mLtodos / //). Repetiresta operación 2 veces.2) Poner las muestras a secar en la estufa a 150%C durante 1 'ora.3) +nfriar en desecador !) Pesar en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada es U15) /ncinerar las muestras de los crisoles en el 'orno de mufla a 500%C durante un

    mGnimo de 3 'oras.$) +nfriar en desecador. 7ener en cuenta las recomendaciones dadas para la

    manipulación de los crisoles.) Pesar los crisoles en la 8alan*a analGtica. #a cantidad pesada es U2&) Reali*ar el c"lculo siuiente-

      1 – :  < F6D6A = -------------------- 7 100

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    12/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      0

    GRASA CRUDA (ETRACTO ETÉREO!Procedimiento-

     6T#/J/J @+ QRJ @+ #/:+67KJ J+CKJ

    /. O/@RV#/J/J TC/@-1) :oler la muestra a un tami* de 1 mm.2) Pesar la muestra (apuntar el dato).3) Colocar la muestra en un matra* arearle 100 ml. de "cido clor'Gdrico

    (OCl) al ! normal.

    !) Calentar en la cocina por espacio de 30 minutos.5) iltrar la muestra en papel filtro lavar con aua destilada.$) #levar la muestra en el papel filtro a estufa desecar por espacio de 30

    minutos a 105 C.//. +?7RCC/V6 @+ # QRJ-

    ) Pesar el vaso de vidrio pGre> de la m"Fuina e>tractora de rasa (vesel).&) +n cada vaso colocar 100 ml. de Lter de petróleo.) Ponemos la muestra en tim8ol, lueo la incluimos en el vaso Fue

    contiene el Lter de petróleo, lueo la llevamos al e>tractor de rasa.10)Proramamos el e>tractor seIn lo siuiente-

    a) 30 minutos en /nmersión.

    8) 20 minutos en Uas'in (#avado de la muestra).c) 20 minutos en Recover (Recuperación del Lter de petróleo).11)7erminado este proceso llevar el vesel m"s la rasa a la estufa por 

    espacio de 15 minutos a una temperatura de 105 C. para eliminar la'umedad e>istente.

    12)#ueo de enfriar se pesa el vesel m"s la rasa.13)Reali*ar los c"lculos necesarios.1!)+emplo-

    a) Peso de la muestra- 2.!$8) Peso del vesel- &.&1$c) Peso de la muestra ;vesel lueo del proceso de e>tracción.

    d) Por diferencia o8tener el peso real de la muestra- 0.055$e) plicar la rela de tres simple.

    2.!$100=0.055$?

    ?9 2.2! = de rasa cruda

    ///. 6T#/J/J @+ # QRJ @+ #+CO+ R+JC +67+R

    1) Pesar $0 ml. de lec'e fresca entera (usar la densidad de la lec'e).2) +n un vaso de 1000 ml. colocar la muestra lueo llevarla a la estufa por

    espacio de 12 'oras a una temperatura de 100 C.

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    13/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3) 7erminado el desecado arear 25 ml. de aua destilada m"s 5 ml. de'idró>ido de amonio (2& < 30 = de 6O3).

    !) Calentar 30 minutos en la cocina.5) iltrar la muestra en papel filtro lavar con aua destilada.$) #levar la muestra en el papel filtro a estufa desecar por espacio de 30

    minutos a 100 C.

    +?7RCC/V6 @+ # QRJ) Pesar el vaso (vesel) de vidrio pGre> de la m"Fuina e>tractora de rasa

    (apuntar este dato).&) +n cada vaso colocar 100 ml. de Lter de petróleo.) Ponemos la muestra en tim8ol, lueo la incluimos en el vaso Fue contiene

    el Lter de petróleo, lueo la llevamos al e>tractor de rasa.10)Proramamos el e>tractor seIn lo siuiente-a) 15 minutos en /nmersión.8) 20 minutos en Uas'in (#avado de la muestra).c) 30 minutos en Recover (Recuperación del Lter de petróleo).

    11)7erminado este proceso llevar el vesel m"s la rasa a la estufa por espaciode 30 minutos a una temperatura de 100 C. para eliminar la 'umedade>istente.

    12)#ueo de enfriar se pesa el vesel m"s la rasa.13)Reali*ar los c"lculos necesarios.

     6T#/J/J @+ # QRJ @+ CR6+J1) Pesar la muestra de carne (apuntar este dato).2) Pesar la tara.3) @esecar la muestra en la estufa por espacio de 3 'oras a 100 C.!) Pesar la muestra m"s la tara, por diferencia o8tenemos el peso real de la

    muestra desecada (materia seca).

    +?7RCC/V6 @+ # QRJ5) Pesar el vaso (vesel) de vidrio pGre> de la m"Fuina e>tractora de rasa

    (apuntar este dato).$) +n cada vaso colocar 100 ml. de Lter de petróleo.

    ) Ponemos la muestra en tim8ol, lueo la incluimos en el vaso Fuecontiene el Lter de petróleo, lueo la llevamos al e>tractor de rasa.

    &) Proramamos el e>tractor seIn lo siuiente-a) 30 minutos en /nmersión.8) 20 minutos en Uas'in (#avado de la muestra).c) $0 minutos en Recover (Recuperación del Lter de petróleo).

    ) 7erminado este proceso llevar el vesel m"s la rasa a la estufa por espacio de 30 minutos a una temperatura de 100 C. para eliminar la'umedad e>istente.

    10)#ueo de enfriar se pesa el vesel m"s la rasa.11)Reali*ar los c"lculos necesarios.

    12)+emplo-

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

  • 8/17/2019 Metodología de Análisis en Laboratorio

    14/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

    LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE ALIMENTOSAV. ATAHUALPA Nº 1050 – EDIF. 2A-204 – 07!5"74 - CEL. "7021400 – RPM #0107"47

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    IN'. (OR'E LUIS ALCÁNTARA MENDO)A

    6:+J7R

     

    7/PK @+:+J7R

    P+JK @+MJK

    P+JK @+:+J7R

    P+JK @+MJK;QRJ

    P+JK @+QRJ

    =QRJ

    1 R+J &.&!3 3&$51 .0$$3 06:10 5.$12 C+R@K $.325 &.5$ .&!1 ; !1.$3 KM/6K $.$0& !.&5! $.33! 061:8; 2.5!