METODOLOGIA CUALITATIVA

9

Click here to load reader

Transcript of METODOLOGIA CUALITATIVA

Page 1: METODOLOGIA CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

HISTORIA DE LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION SOCIAL

(Resumen del cap. 1 “Introducción a los métodos cualitativos de Investigación, de Taylor y Bogdan, 1992 y del cap. 2 “La investigación cualitativa y etnográfica en educación” de M. Martínez, 1996)

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales. La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX, especialmente Augusto Comte (1896) y Emile Durkheim (1938). Los positivistas estudian los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim (1938) afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.

La segunda perspectiva, la describimos como fenomenológica y posee una larga historia en filosofía y sociología. Se basa en el interaccionismo simbólico (Horton Cooley, 1902, John Dewey,1930, John Herbert Mead, 1934, etc), el cual atribuye una importancia primordial a “los significados sociales” que las personas asignan al mundo que les rodea. Cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales. Se trata de entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor para comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. (Max Weber, 1968).

La frase “metodología cualitativa” se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Como lo señala Ray Rist (1977), la metodología cualitativa a semejanza de la cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico caracterizado por:

En la investigación cualitativa los investigadores siguen un diseño flexible, comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formuladas. Desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas.

En la metodología cualitativa, el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a

1

Page 2: METODOLOGIA CUALITATIVA

variables sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en que se hallan.

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio, son naturalistas e interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. Intentan reducir el efecto que ellos causan sobre las personas estudiadas logrando confianza y buen rapport.

Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para comprenderlas cómo ven ellas las cosas, tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Trata de ver las cosas como si ellas ocurrieran por primera vez, nada se da por sobreentendido

Para el investigador cualitativo todas las verdades son valiosas. No busca la verdad única, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como iguales, es tan importante la perspectiva del delincuente como la del Juez o el consejero. En los estudios cualitativos, aquellas personas que la sociedad tiende a ignorar (los pobres y los desviados) a menudo encuentran un foro abierto para exponer sus puntos de vista.

La validez de la investigación cualitativa radica en observar a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, viendo los documentos que producen, obteniendo conceptos directamente de la vida social y no filtrado por conceptos teóricos y definiciones operacionales. Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen énfasis en la confiabilidad de los instrumentos y la capacidad de reproducir la investigación

La investigación cualitativa es humanista porque no reduce las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdiendo de vista el aspecto humano de la vida social. Es además un arte porque el investigador es una especie de artífice, está alentado a crear su propio método. Sigue algunos lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador, pero el investigador no es esclavo de un procedimiento o técnica.

La metodología cualitativa entiende y trabaja la realidad con un enfoque sistémico y no con un enfoque analítico. El enfoque analítico dio buenos resultados en algunos campos de la física y en la tecnología derivada de ellos, donde los hechos observados pueden dividirse en cadenas causales aisladas, de dos o tres variables, pero ha mostrado incapacidad para explicar adecuadamente una estructura de alto nivel de complejidad como son los hechos humanos, donde entran en acción un alto número de variables (personales y contextuales) con fuerte interacción entre ellas. La metodología cualitativa estudia las realidades humanas como estructuras, totalidades, como sistemas, donde el todo no se explica por el estudio analítico de las partes sino que las partes, por su inserción en un todo, adquieren especial significado y explicación. Aún más, un cambio que afecte a una de las partes, modifica las propiedades de la estructura (como una cirugía estética de la nariz, cambia la expresión del rostro o un nuevo Director afecta el clima de trabajo en una organización).

Un procedimiento analítico, advierte Bertalanfy (1981) requiere, para ser aplicado, que se den dos condiciones: la primera, que no haya interacción entre las partes, o si hay, que sean tan pequeñas que se puedan despreciar por su poca significación. Segundo, que las descripciones del comportamiento de las partes sean lineales, ya que solo así podrán ser aditivas, es decir, se

2

Page 3: METODOLOGIA CUALITATIVA

suman y se obtiene una descripción de la conducta total. Los sistemas, las estructuras dinámicas, como las totalidades organizadas no cumplen estas condiciones y este tipo de entidad es el que encontramos en línea ascendente de complejidad en la célula, el tejido, el órgano, la persona, la familia y todo el grupo social.

En síntesis, en la investigación cualitativa:

El instrumento básico de investigación es la personalidad del investigador. Saber investigar, no es saber metodología sobre todo si se reduce a un fenómeno frío y lógico. Es saber pensar sobre algo profundamente.

El proceso natural del conocimiento humano es hermenéutico, es decir la búsqueda de significado de los fenómenos a través de la interacción dialéctica, que va del todo a las partes, y de éstas al todo.

El estudio de fenómenos humanos es inestructurado, impredecible, propio de cada quien, a medida que se avanza en las distintas construcciones del conocimiento, el propio investigador va encontrando su mejor manera de construir el conocimiento.

Ningún método o técnica metodológica descubrirá estructuras universales aplicables a todo un grupo cultural sin que antes descubra la estructura de sujeto o grupo particulares.

La dimensión epistemológica

En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.

Los epistemólogos de las ciencias sociales han tratado esos problemas en diversos momentos de su construcción. En particular, se han referido a cinco problemas principales:

1° Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. 2° El objeto de estudio propio de estas ciencias. 3° La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación científica. 4° La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. 5° La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales. Las diversas posiciones filosóficas frente a esos problemas ayudan a comprender las distintas escuelas que han surgido en la construcción de las ciencias sociales.

El primer problema, los supuestos ontológicos y gnoseológicos de nuestras ciencias, está constituido por la adhesión mayor o menor, consciente o inconsciente, de los investigadores a ciertas concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas y de su posibilidad de conocerlas.

La respuesta al objeto de las ciencias sociales (segundo problema) ha oscilado en la dicotomía estudio de la sociedad global frente al estudio de pequeños grupos, es decir, para algunos constructores de la ciencias sociales, éstas deben estudiar el sistema social en su totalidad, y utilizar, por lo tanto, un enfoque macro social.

Para otros, el objeto propio de estas ciencias debe ser el análisis de los pequeños grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un enfoque microsocial.

3

Page 4: METODOLOGIA CUALITATIVA

El tercer problema tiene que ver con la naturaleza del conocimiento que debe obtener la investigación social de los objetos que estudia. Aquí, la dicotomía se presenta en la elección de un enfoque cuantitativo, por un lado, o un enfoque cualitativo, por otro. El enfoque cuantitativo buscará la medición de los fenómenos sociales, en particular, la medición individual de las propiedades que se dan en esos objetos, mediante las llamadas variables, de tal modo que sea posible la utilización de las técnicas estadísticas del caso. La alternativa cualitativa, por su lado, emplea un enfoque holístico, o sea, un estudio del objeto tomado en su totalidad, para lo cual deberá utilizar técnicas cualitativas adecuadas para ese propósito.

El cuarto problema se refiere a la relación entre el objeto que se investiga y el investigador.

En el fondo del problema se encuentran las siguientes preguntas: ¿influye o no el investigador en el objeto de investigación que, en la mayoría de los casos, está constituido; por personas? En otras palabras: ¿es posible obtener mediante la investigación social un conocimiento que no esté perturbado por los valores del investigador, por sus creencias, preferencias y prejuicios? ¿Existe una ciencia libre de valores? O, finalmente, ¿es posible la objetividad en las ciencias?

El quinto y último problema, tiene que ver con la función final que debe cumplir la investigación, función que corresponde a la pregunta ¿cuándo podemos entender determinado suceso social? ¿Qué deben buscar en última instancia las ciencias sociales mediante sus teorías y sus métodos de investigación? Como sabemos, la respuesta se da también en la forma de una alternativa: por un lado, para algunos epistemólogos e investigadores, las ciencias sociales deben explicar los fenómenos que estudian mientras que para otros, el objetivo final de estas ciencias consiste en la interpretación de los fenómenos investigados. Este último dilema ha acompañado el proceso de construcción de las ciencias sociales desde sus primeros momentos y llega hasta nuestros días.

Validez y confiabilidad

¿Cuál es la validez de los métodos cualitativos?

La validación y fiabilidad en la investigación cualitativa tiene que ver con el grado de acercamiento existente entre la investigación y la realidad, así como de la pertinencia de las técnicas empleadas.

En la recolección de datos, es importante el tiempo y la calidad de la permanencia del investigador en el campo. Su grado de vinculación con el grupo social en estudio, que permitiría la recolección de datos fiables. Estos datos, sujetos a la variabilidad, deben estar expuestos a la vista de todos, siempre visibles, recogidos de diversas fuentes y a través de una combinación de técnicas.

El análisis de datos se verifica a través de un diálogo permanente entre los científicos y el grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados y constituir realidades comunes. Implica la máxima coherencia posible entre los distintos momentos del proceso, para garantizar que no haya un paso en falso, que cada resultado proviene de un momento anterior visible por todos.

Por otra parte, exige una revisión de la relación teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría explique esos datos específicos, y que esos datos específicos sirvan para revisar (y modificar) la teoría.

4

Page 5: METODOLOGIA CUALITATIVA

La presentación de resultados debe incluir una exposición lo más transparente posible del proceso, de modo que quede claro de dónde surgen y si hay algún sesgo en la interpretación del investigador.

Debe ser explícita la teoría inicial, y su vínculo con los datos generados en la investigación, así como su eventual transformación a la luz de los resultados que se vayan generando. Ello permitirá la generalización del estudio.

Investigación cuantitativa y cualitativa

Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus objetivos como descripciones y relaciones entre variables”[1] (…) La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.  No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.”[2] Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.  La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:72)

 “…la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio.  Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación.  En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas.  (…)  Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema  –como el modo que presenta un determinado conjunto de variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables–  sino una comprensión global del mismo”. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101)

Perfil de las diversas técnicas cualitativas

La elección de las técnicas apropiadas.

La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz para nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa desde el punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del investigador, b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se destina la investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones, información para un proyecto o programa futuro, etc.). La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa. Las técnicas de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son:

La observación,

a entrevista, y,

la participación.

5

Page 6: METODOLOGIA CUALITATIVA

Existiendo además una variedad de métodos no intrusivos (que no interfieren en la vida de la comunidad en estudio) y las combinaciones del trío anterior: Observar solamente Observar y entrevistar Observar y participar Entrevistar solamente Entrevistar y participar Participar solamente El uso de las tres técnicas simultáneamente (o sólo dos de ellas) se llama “triangulación”.

 “Existen numerosas maneras de registrar, reconstruir y representar la estructura del comportamiento en el curso de una interacción.  Una de estas maneras consiste en suponer que toda interacción posee una orden del día, un plan de organización o un programa cultural, “interiorizado” de una manera o de otra por cada participante, y que este plan puede abstraerse mediante la observación de un número suficiente de ejemplos de la interacción en cuestión*.  Tras haber examinado suficientes ejemplos de la misma estructura comportamental de un tipo dado de interacción de la misma categoría cultural, puedo reconstruir una carta o programa de esta interacción.  Si fuésemos capaces de estudiar todas las interacciones posibles de un grupo dado, nos sería posible diseñar un mapa detallado y sistemático de todos los actos de ese grupo.  Este mapa representaría su cultura.  Aún más, si pudiera seguir a un individuo de interacción en interacción, podría preparar un programa describiendo sus roles.  Este programa representaría su perfil comportamental.   Cuando se han construido programas para numerosos tipos de interacción, es posible deducir de ellos ciertas consideraciones sobre la naturaleza o las propiedades de los programas en general.[3] 

* Para realizar bien este genero de análisis, es preciso respetar dos principios metodológicos: 1.       Observar que acciones se producen efectivamente. No debemos fiarnos de los métodos introspectivos.  Ni los sujetos, ni los informadores, ni los jueces pueden describir los comportamientos por poco sistemáticamente que sea.  No es necesario dejar de contar con sus propios juicios, ni utilizar variables dadas de antemano.  Hay que registrar todo lo que se produce.  Por nuestra parte, realizamos películas sonoras de toda interacción que deseábamos estudiar.

 2.       Mantener constantemente el segundo plano cultural y subcultural de sus sujetos, así como los contextos de la interacción. De una manera general, los sujetos deben realizar las mismas interacciones en las mismas situaciones, en las mismas circunstancias de observación. Eso sí, en todo proceso de investigación cualitativa, antes de llegar a la redacción del informe final,  habrá que: reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar, de allí la necesidad de explicitar las alternativas posibles.   

Discusión:

¿Consideran aplicable la metodología cualitativa a sus proyectos de investigación? ¿Cómo lo harían? ¿cuáles beneficios les reportaría?

6