Metodologia 3 capitulos

12
CAPITULO I: EL OBJETO DE ESTUDIO En nuestra actualidad es necesario conocer cómo se da la construcción del objeto de estudio dentro de la práctica docente, puesto que se le brinda poco interés a los objetivos pedagógicos que se pretenden alcanzar cuando se planea y al ejecutarla. Para esto se debe involucrar al alumno como un investigador activo, es decir que el alumno entienda el proceso de investigación como un constante proceso de construcción y de reflexión, pero debo decir que no solo el alumno, sino que el docente también debe ser un investigador activo. El educando tiene que ser participe en la construcción de su propio conocimiento y el proceso enseñanza-aprendizaje no se da a través del traspaso de conocimientos, sino todo lo contrario el profesor solo será el intermediario, facilitador, guía que le brinde herramientas para que pueda enfrentarse al trabajo investigativo. Dentro de la investigación social se hace mención a dos tipos de objeto: el artesanal y el prefabricado, donde el primero es el que nace de propios intereses científicos, es el más tradicional desde el punto de vista pedagógico y el segundo nace del interés de otros actores sociales como: organismos gubernamentales, empresas, sindicatos etc. Sin embargo es el más usado en el quehacer profesional de sociólogo. Ahora se pretende romper con lo tradicional para y pensar científicamente se platean 4 preguntas básicas: 1. ¿Qué sabemos? 2. ¿Cómo llegamos a saberlo? 3. ¿Cómo se explica/interpreta el hallazgo? 4. ¿Qué supuestos hay por detrás de las respuestas a las 3 preguntas anteriores? Aspectos: - Empíricos - Metodológicos - Teóricos - Epistemológicos

description

trabajo terminado!! del modulo metodología de la Investigación

Transcript of Metodologia 3 capitulos

Page 1: Metodologia 3 capitulos

CAPITULO I: EL OBJETO DE ESTUDIO

En nuestra actualidad es necesario conocer cómo se da la construcción del objeto

de estudio dentro de la práctica docente, puesto que se le brinda poco interés a

los objetivos pedagógicos que se pretenden alcanzar cuando se planea y al

ejecutarla.

Para esto se debe involucrar al alumno como un investigador activo, es decir que

el alumno entienda el proceso de investigación como un constante proceso de

construcción y de reflexión, pero debo decir que no solo el alumno, sino que el

docente también debe ser un investigador activo.

El educando tiene que ser participe en la construcción de su propio conocimiento

y el proceso enseñanza-aprendizaje no se da a través del traspaso de

conocimientos, sino todo lo contrario el profesor solo será el intermediario,

facilitador, guía que le brinde herramientas para que pueda enfrentarse al trabajo

investigativo.

Dentro de la investigación social se hace mención a dos tipos de objeto: el

artesanal y el prefabricado, donde el primero es el que nace de propios intereses

científicos, es el más tradicional desde el punto de vista pedagógico y el segundo

nace del interés de otros actores sociales como: organismos gubernamentales,

empresas, sindicatos etc. Sin embargo es el más usado en el quehacer

profesional de sociólogo.

Ahora se pretende romper con lo tradicional para y pensar científicamente se

platean 4 preguntas básicas:

1. ¿Qué sabemos?

2. ¿Cómo llegamos a saberlo?

3. ¿Cómo se explica/interpreta el hallazgo?

4. ¿Qué supuestos hay por detrás de las

respuestas a las 3 preguntas anteriores?

Aspectos: - Empíricos - Metodológicos - Teóricos

- Epistemológicos

Page 2: Metodologia 3 capitulos

Entiéndase que el objeto de estudio es un fenómeno de interés es decir, lo que

queremos saber de forma científica y esto se dará a través de la construcción de

representaciones por medio de un proceso investigativo tomando en cuenta los 4

aspectos mencionados anteriormente.

El objeto de estudio

Para iniciar con el proceso investigativo se le presentará al alumno el objeto de

estudio en forma de pregunta, partiendo de esto se hará lo siguiente:

1. Identificar textos que sean útiles

2. Fichar esos textos respetando áreas: empírico, metodológico, teórico y

epistemológico

3. Discusión bibliográfica: contrastar y argumentar (diversas posturas)

4. Elaborar marco referencial (esquema mental con los 4 aspectos)

5. Delimitación conceptual del objeto de estudio

6. Objetivos específicos (itinerario, “mapa rutero”)

7. Elaboración de hipótesis

8. Hacer observaciones y operar sobre ellas para lograr los objetivos.

Finalmente el diseño metodológico es el que dará la pauta de cómo se van

logrando los objetivos planteados

Diseño metodológico

Resultado final del

proceso investigativo

1.- Delimitarse

2.- Elaborarse en forma conceptual

3.- Elaborarse en forma empírica

4.- Construir la interpretación del objeto

1.- Propósito

2.- Enfoque

3.- Dimensión temporal

4.- Unidad de análisis

5.- Recolección de datos

6.- Tratamiento de datos

Page 3: Metodologia 3 capitulos

Todo este proceso llevará al profesional a que sea crítico y reflexivo, pues es una

forma en que se involucra en la investigación, así mismo los docentes tenemos un

gran reto; que es analizar nuestra práctica educativa si realmente trabajamos y

ofrecemos ambientes que nos lleven a una investigación científica, si no es así, es

momento de centrarnos en nuestras actividades pedagógicas y mejorarlas día a

día.

Page 4: Metodologia 3 capitulos

CAPITULO II: PARADIGMAS CUANTITATIVO VS CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA

Paradigma cuantitativo

Paradigma cualitativo

Tendencias

Racionalistas,

positivistas, empiristas

Interpretativa,

fenomenología,

hermenéutica,

naturalista, etnográfica

Proceso de

investigación

Patrón lineal: sufre

modificaciones

Patrón cíclico: las

actividades se repiten de

acuerdo a la información

de cada fase

Page 5: Metodologia 3 capitulos

Investigación

Sujeto-objeto

Propósitos

Conceptos

Estrategia de investigación

Escenario

Credibilidad

Discurso

Cuantitativa

Estudia el objeto desde fuera (independencia)

Mediciones y predicciones exactas de grupos sociales

Confiabilidad, validez, hipótesis significación de estadística

Deductivo: exterior

Aíslan y controlan, ambiente de laboratorio

Validez, Confiabilidad y Objetividad

Utiliza formalizaciones patrones en el lenguaje y no se emplea relato.

Cualitativa

Realidad construida por nuestros pensamientos

Describir e interpretar sensiblemente de quienes participan

Contexto, perspectiva holística, cultura

Inductivo: interior

Estudia el fenómeno tal cual. No altera la realidad

Contextualización Transferibilidad Dependencia Confirmabilidad

Descripciones detalladas que no son observables (experiencias).

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: - Observación sistemática

- Entrevistas

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.: - Observación participante

- Entrevista a informantes

- Entrevista biográfica

Page 6: Metodologia 3 capitulos

CAPITULO III ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

¿Qué es problematizar?

Es una desestabilización y cuestionamiento propio que localiza o construye el

problema de investigación a través de un conjunto de procedimientos (un saber

hacer y un hacer).

Para ello es importante conocer los conceptos básico que son; problema:

necesidad, carencia o laguna, temática: campo disciplinario (activo-pasivo) y

problema de investigación: orden científico, resultado de la problematización

Los problemas se pueden clasificar de la siguiente manera

Descriptivos

Experimentales

Explicativos

De cambio y transformación

Toma de decisiones

Procedimientos para problematizar:

1. Rescatar las intuiciones originarias: realizar lluvia de ideas o identificar varios

puntos de interés o problemas educativos-didácticos

2. Describir la situación problemática: elegir punto de interés, elaborar listado de

lagunas, redactar la situación problemática y vincularse con los reales

empíricos (problemas de práctica docente)

3. Establecer relaciones de problemas: establecer relaciones entre problemas,

enumerar la frecuencia de las relaciones, determinar el problema central y

establecer prioridades entre los problemas.

4. Establecer líneas de problemas: elaboración de su campo, de ubicar sus líneas

y el núcleo en el que el problema elegido pueda integrarse

5. Realizar mapas topográficos de problemas: elaborar un diagrama en donde

aparezca una serie de áreas indicando el problema.

Page 7: Metodologia 3 capitulos

6. Plantear problemas de investigación: abrir un espacio de aparición, clasificar el

tipo de estudio, clasificar el grado de concreción del estudio, abrir un

problemática y abrir una temática.

Sus criterios para el planteamiento del problema deben ser:

1. Relación entre dos o más variables

2. Formulado claramente y sin ambigüedad

3. Posibilidad de prueba empírica

Elementos del planteamiento del problema

Objetivos de investigación

Las preguntas de investigación

Justificación del estudio

En primer lugar mencionare a los objetivos lo cuales deben redactarse ó

puntualizarse con claridad para no perderse en el proceso investigativo y tenerlos

presente durante todo el desarrollo porque el objetivo será el producto de la

investigación. Los diferentes tipos de objetivos son para:

Investigación-acción

Se utilizan métodos participativos en donde los sujetos que participan

también son objetos de estudio

Investigaciones de diseño

Es usado por los ingenieros, utilizar su ingenio para poder diseñar

Investigaciones descriptivas

Presentar información tal cual, indicar cuál es la situación en el momento de

la investigación.

Investigaciones experimentales

Su objetivo es el deber ser, llevan a cabo un experimento y se comparan

resultados con los dos grupos de sujetos.

Investigaciones explicativas

Page 8: Metodologia 3 capitulos

Indicar las relaciones causales entre variables. Además de elaborar

objetivo, es necesario elaborar hipótesis.

Investigaciones exploratorias

Implica conclusiones indeterminadas o tentativas

Investigaciones participativas

Se construye por los participantes no por un investigador individual,

solución de problemas en grupos.

Investigaciones teóricas

Identifica hipótesis que recae en una teoría y dicha teoría de modifica o

confirma según sean los resultados.

Elaboración de hipótesis:

Otro aspecto importante dentro del proceso investigativo es la formulación de la

hipótesis la cual surge desde el momento en que se plantea el problema de

investigación dichas hipótesis deben apoyarse en conocimientos teóricos y en

información empírica según se haya planteado el problema.

Se pueden elaborar de forma descriptiva, si buscan explicación y predicción

recuperan el conocimiento científico.

Estos planteamientos rescatan la concepción de la realidad y nos servirán de guía

para apropiarnos del objeto de estudio a través de hipótesis intermedias

(particulares) y a la vez formular las de carácter empírico (especificas).

Como bien sabemos no hay verdades absolutas en la ciencia, es por eso que las

hipótesis son planteamientos que se completan enriquecen y modifican en un

proceso de superación del conocimiento que se basan en la información que el

investigador sabe de forma directa o indirecta. Para formular las hipótesis se tiene

que tomar en cuenta la realidad y relaciones entre fenómenos (variables).

“Las hipótesis pueden dar lugar a leyes, teorías, las cuales se irán transformando

por el avance de la ciencia y por los cambios que experimenta la realidad. No

Page 9: Metodologia 3 capitulos

existen hipótesis, leyes o teorías definitivas sino verdades relativas, que se

modifican en un proceso que nos conlleva a un conocimiento completo y preciso

de los fenómenos”.

Definición de Variables:

Entiéndase variables como un resultado de operaciones que debe efectuar el

investigador y las que hayan sido seleccionadas serán el punto de partida en el

proceso de medición, en donde se le dará precisión y claridad a los términos que

se usaran en determinada investigación.

Al definir las variables no habrá problema para que el lenguaje sea comprendido

por todas la personas que lean la investigación. Los tipos de variables son las

siguientes:

Tipo de variables

La variable independiente determina en alguna medida el valor de la variable

dependiente

Otras variables

- Independiente (X) : mide y manipula

- Dependiente (Y): es el efecto de otra

variables

- Experimentales y contaminadoras: el

investigador manipula o interviene en

ella la contaminadora confunde debe

ser eliminada.

- Definición conceptual

- Definición operacional

- Definición empírica

Page 10: Metodologia 3 capitulos

Preguntas de investigación:

Las preguntas a definir deben de ser varias, sobre todo aclararse y delimitarse

para sugerir actividades pertinentes a la investigación. Deben plantearse

preguntas más específicas y no se deben usar términos ambiguos o abstractos.

Durante el proceso de investigación las preguntas pueden sufrir algunas

modificaciones, agregar o quitar para cubrir distintos aspectos del problema que

se va a investigar.

Justificación de la investigación

También es importante justificar el trabajo que se investigó y dar a conocer las

razones las cuales motivaron en tema de estudio y por qué es conveniente llevar a

cabo el trabajo, exponiendo el propósito principal.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

Las investigaciones que se realicen son convenientes por muchos motivos, que

servirán para aportar algo: resolver problema o construir una teoría, a pesar de

ello las opiniones de las personas pueden diferir. Por eso en necesario que las

bases sean solidas para justificar su realización.

Bases para justificar su realización

Otros aspectos interesantes que hay que considerar en el proceso investigativo es

la viabilidad de la investigación, es decir si es factible tomando en cuento diversos

recursos: humano, financiares y el tiempo sobre todo, ya que en algunos casas el

tiempo u otros factores serian un obstáculo para no llevarla a cabo.

Además que hay que considerar las consecuencias de su estudio, la decisión de

hacer o no una investigación es decisión personal de la quien la concibe.

1. Conveniencia

2. Relevancia social

3. Implicaciones

practicas

4. Valor teórico

5. Utilidad

metodológica

Page 11: Metodologia 3 capitulos

Tipos de estudio:

EXPLORATORIOS: Tienen por objeto familiarizarnos con un tópico desconocido,

sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

DESCRIPTIVOS: analizan cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.

CORRECIONALES: pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos

fenómenos entre sí.

EXPLICATIVOS: buscan encontrar las razones o caudas que provocan ciertos

fenómenos

Al realizar una investigación se pueden abarcar los 4 tipos de estudio dependiendo

de los objetivos del investigador, cabe mencionar que todos los tipos de estudio

son importantes sólo que al elegir alguno dependerá del grado de desarrollo del

conocimiento respecto al tema a estudiar o a los objetivos planteados.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A continuación se le debe dar paso a responder a las peguntas de investigación, lo

cual implica diseñar el tipo de investigación para aplicarlo al contexto de estudio,

esto diseño es una estrategia para responder dichas preguntas con el fin de

alcanzar el propósito planteado y así analizar las hipótesis que se han establecido

anteriormente.

Es importante concebir el diseño de manera correcta para poder obtener buenos

resultados y la investigación sea válida.

Criterios para el diseño de una buena investigación

- Control experimental adecuado

- Evitar la excesiva artificialidad

- El grupo de control

- Los datos de análisis

- Pureza de los datos

- Definir claramente las variables

independientes no tratamiento

- Representatividad

- Parsimonia

Page 12: Metodologia 3 capitulos

Características de la investigación experimental

VALIDEZ DE LA INVESTIGACION

a) Hipótesis

b) Comparación de grupos

c) Variables

d) Tipos de muestreo

e) Control de las variables intervinientes

Diseño postest con grupo de control

Diseño pretest-postest con grupo de control

Diseño con tres grupo

Diseño Solomon con cuatro grupos

Diseños cuasi experimentales

Diseño ex-post-facto

Diseños bivalentes

Diseños multivalentes

Diseños factoriales

Diseños experimentales

Validez interna

Validez externa

Historia

Maduración

Aplicación de los instrumentos de recogida

de datos

Instrumentación

Regresión estadística

Selección diferencial de los participantes

Mortalidad experimental

Interacción entre la selección y la

maduración

Expectativas

Artificialidad de la situación

experimental

Fracaso, o ineptitud para

seleccionar una muestra al azar

desde la población acerca de la

cual han de hacerse las

generalizaciones

Naturaleza no representativa de las

variables experimentales

Factores que

afectan este tipo

de validez

Amenazas a la

validez externa