Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

191
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Educación Religiosa Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2001 Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres Pablo Iván Galvis Díaz Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_religiosa Citación recomendada Citación recomendada Galvis Díaz, P. I. (2001). Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_religiosa/166 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Educación Religiosa by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

Page 1: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Educación Religiosa Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2001

Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

Pablo Iván Galvis Díaz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_religiosa

Citación recomendada Citación recomendada Galvis Díaz, P. I. (2001). Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_religiosa/166

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Educación Religiosa by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

1

METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS, UNA VISIÓN DESDE

LOS POBRES

HNO. PABLO IVÁN GALVIS DÍAZ FSC

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS RELIGIOSOS

BOGOTA D.C.

2001

Page 3: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

2

METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS, UNA VISIÓN DESDE

LOS POBRES

HNO. PABLO IVÁN GALVIS DÍAZ FSC

Monografía para optar al título deLicenciado en Educación con Especialidad en Estudios Religiosos

DirectorHNO. WILLIAM FERNANDO DUQUE DUQUE FSC

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS RELIGIOSOS

BOGOTA D.C.

2001

Page 4: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

3

“Ni la Universidad ni el asesor ni“Ni la Universidad ni el asesor ni el jurado calificador sonresponsables de las ideas

expuestas por el graduando”Reglamento Estudiantil. Art. 95

Page 5: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

4

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

HNO. FABIO GALLEGO ARIAS, FSC Rector

HNO. EDGAR FIGUEROA ABRAJIM, FSC Vice – Rector Promoción yDesarrollo Humano

DR. HUMBERTO CAICEDO LOPEZ Vice – Rector Académico

DR. ORLANDO ORTIZ PEÑA Vice–Rector Administrativo

DR. GUILLERMO PANQUEVA MORALES Secretario General

DR. OSCAR ARMANDO IBARRA RUSSI Decano de la Facultad deCiencias de la Educación

PBRO. WILSON SABALSA Director de Departamentode Estudios Religiosos

Page 6: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

5

Nota de aceptación

___________________________________

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C., de Noviembre de 2001

Page 7: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

6

A Dios, por su infinito amor para conmigo; Por tocar mi corazón y encausar mi vida por

el camino del servicio a los más necesitados.

A mis Padres, Pedro y Concepción, por develar la presencia de Dios en mi vida;

y a mi Hermano, Javier, por revelar en mi Seguimiento a Jesús la verdadera Felicidad.

Page 8: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

7

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Dios por poner su mirada en mi humanidad, pequeña e insignificante, para hacerrealidad su proyecto de vida y de construcción del Reino.

Mis Padres, por su constante apoyo y ánimo en la elaboración de este trabajo degrado.

Mi Hermano, Javier, porque en él surgió la primera incógnita que terminó en lapropuesta Metodológica desarrollada.

Al Hno. William Duque, por su claridad e idoneidad en el tema propuesto, pororientar y ampliar el proceso de elaboración de un trabajo que surge de uncorazón inquieto, tocado por Dios.

Al Hno. José Arcadio Bolívar Rodríguez, por su amplio panorama evangelizador,por su visión objetiva del mundo de los pobres, por permitir la acción del Espírituen la misión del Instituto San Bernardo y del Distrito Lasallista de Bogotá.

Al Hno. Jorge Molina, y a los Hermanos del Escolasticado, por su totaldisponibilidad y apoyo en el desarrollo de mi formación como Hermano de lasEscuelas Cristianas.

Mis estudiantes, que en el ejercicio de la Catequesis, por medio de su Celoapostólico e inquietud permanente, despertaron la necesidad de aportar un granomás de asertividad, en la ardua tarea de evangelizar.

Page 9: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

8

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO.............................................................................................................11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................18

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................19

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................20

1. LA CATEQUESIS EN LA IGLESIA...................................................................22

1.1.CONCEPTO Y UBICACIÓN DE LA CATEQUESIS ..................................22

1.1.1.Catequesis como servicio a la Palabra.....................................................27

1.2 LA CATEQUESIS EN EL DIRECTORIO GENERAL PARA LA

CATEQUESIS..............................................................................................30

1.2.1 Naturaleza y finalidad de la catequesis....................................................33

1.2.2 Normas y criterios para presentar el mensaje Evangélico........................36

1.3 LA CATEQUESIS EN LAS CUATRO CONFERENCIAS GENERALES

Page 10: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

9

DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.................................................38

1.3.1. I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Río................40

1.3.2 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín.......42

1.3.4 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla........47

1.3.5 IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo

Domingo ................................................................................................51

2. LA CATEQUESIS DESDE EL MUNDO DE LOS POBRES..............................55

2.1 LO SIGNIFICATIVO DEL MUNDO DE LOS POBRES...............................55

2.1.1 El mundo de los pobres, luz y guía para la catequesis............................57

2.2 CATEQUESIS BASADA EN LA ESPERANZA.........................................65

2.2.1 Contextualización de la Esperanza.......................................................67

2.2.2 Relación Esperanza – Catequesis........................................................71

2.3 CATEQUESIS ILUMINADA POR LAS PARÁBOLAS..............................76

2.3.1 Parábola: Instrumento privilegiado del Anuncio Evangélico..................79 2.3.2 Encuentro Parábola – Catequesis.........................................................84

3. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA..............................................................88

3.1 METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS.....................................................88

3.1.1 El método en la Catequesis.....................................................................94

3.2 UNA PROPUESTA PARA EL MÉTODO EN LA CATEQUESIS...............95

3.2.1 Sentido de Gratuidad y de Fiesta..........................................................100

3.2.2 Aceptación de la realidad......................................................................102

3.2.3 Sentido del otro y de ese Otro que es Dios...........................................105

3.2.4 Sentido de lo concreto e inmediato........................................................109

3.2.5 Sentido de lo vital...................................................................................112

Page 11: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

10

3.3 ADAPTACIÓN DEL MÉTODO PROPUESTO EN LA CAPACITACIÓN DE

FORMADORES DE CATEQUISTAS DE PRIMERA

COMUNIÓN.....................................................................................................116

3.3.1 Encuentros de adaptación del Método propuesto en formadores de

catequista de Primera Comunión.........................................................121

CONCLUSIONES.................................................................................................183

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................187

Page 12: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

11

GLOSARIO

CATEQUESIS: Es uno de los momentos de la evangelización, en el cual segenera un proceso sistemático de maduración en la fe, estructurando laconversión a Jesucristo.

DIAKONÍA: Función y mediación Eclesial, por medio de la cual la comunidadcristiana esta llamada a testimoniar un nuevo modo de amar, una tal capacidadentrega y de servicio a los demás.

ESCATOLOGÍA: Tratado sobre los últimos tiempos; experiencia de vivir el tiempode Dios “Ya, pero todavía no”; es el tiempo determinado y cumplido por Dios, endía en que Dios será “todo en todo”, en tiempo en el que su ser de Dios seimpondrá.

EVANGELIZACIÓN: Entiéndase todo proceso mediante el cual la Iglesia lleva laBuena Nueva a todos los ambientes de la humanidad, y con su influjo, transformardesde dentro, renovando la misma humanidad.

KERIGMA: Directamente es la Persona de Jesús; aparición de Cristo en la historiahumana; es el anuncio de Jesucristo, de su vida, su muerte y su resurrección; esel anuncio de la buena Noticia, es reconocer el Reino de Dios entre los hombres,encarnado en Jesucristo.

KOINONÍA: Función y mediación Eclesial, que responde al anhelo de hermandad,de paz, de reconciliación y comunicación de los hombres de todos los tiempos. Lacomunidad cristiana manifiesta por medio de ella un nuevo modo de compartir yconvivir.

MARTYRÍA: Función y mediación Eclesial por medio de la cual la comunidadcristiana aporta al mundo un mensaje liberador como clave de interpretación dela vida y de la historia; es el llamado a los cristianos a ser portadores deesperanza.

METODOLOGÍA: Camino pedagógico, herramienta, método mediante el cual sepresenta un mensaje, asegurando su asertividad y su posible expansión en unambiente determinado.

METANOIA: Entiéndase por metanoia el cambio radical, en el pensar, hacer yproyectar la vida. Es una transformación íntegra del ser. En esta investigación

Page 13: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

12

tiene la particularidad de radicalidad en la conversión al la persona y mensaje deJesús.

PARÁBOLA: Dentro del proceso de comunicación, se entiende como un relatorealista con un punto de comparación. Dentro del proceso de catequesis, laentendemos, desde la experiencia de Jesús: Es el medio que emplea paraasegurar que el mensaje del Reino, llegue a sus destinatarios; es la herramientacomunicativa que le permite desde lo más sencillo del lenguaje, de la vidacotidiana, presentar el Reino de Dios.

POBRE: Es el hombre que carece de bienes materiales, al menos, loselementales para llevar una vida digna y estable. En el contexto de dignificación yvaloración del pobre del presente trabajo, es el instrumento que emplea Dios, paradar a conocer su manera de ser, de pensar, de actuar, sustentado en la vida deJesucristo.

Page 14: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

13

INTRODUCCIÓN

Es importante resaltar que dentro de las mediaciones eclesiales, la catequesis

tiene una posición privilegiada en cuanto el anuncio explícito de la persona de

Jesús; por este motivo puedo decir que dependiendo de la asertividad y la calidad

del acto catequístico se puede prever la vitalidad de la Iglesia en su misión de

hacer presente el Reino de Dios entre los hombres.

La línea investigativa del presente trabajo abarca la catequesis en la Iglesia, en un

punto esencial dentro de su misión evangelizadora: la metodología; en un mundo

en el que la Inculturación del evangelio se hace cada vez más necesaria, este

trabajo desea implementar una nueva metodología, desde el ser y el sentir de una

población determinada, significativamente importante en la Construcción del Reino

de Dios al estilo de Jesús de Nazareth: Los pobres.

En una sociedad como la nuestra, donde el número de pobres se incrementa cada

día, la Iglesia, y en ella la catequesis, debe volver la mirada a ellos, y desde su

visión del mundo, su sentir y su actuar con los demás y con Dios, proponer un

método evangelizador que facilite comunicar el mensaje de Dios, en Jesucristo,

desde el mundo de los más necesitados y pobres, sus preferidos.

Page 15: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

14

Es por eso que en nuestro contexto, invadido de violencia, injusticias,

desesperanzas y miseria, una visión valorativa de la marginalidad del sistema,

sería de bastante ayuda dentro de la búsqueda de la dignificación del hombre, en

este caso el hombre pobre, al tiempo que desde la mirada de la Iglesia, permite la

coherencia de la misma dentro del llamado a optar por los más necesitados; de

modo que comprendiendo y asimilando la visión del hombre pobre, pueda

enriquecer su ser, su hacer y su quehacer.

Este propósito enriquecedor dinamiza la profundización que hace la presente

investigación en la metodología de la Catequesis, específicamente desde el

contexto del mundo de los pobres; contexto que ha tomado el Instituto San

Bernardo De La Salle, para extender su acción evangelizadora, desarrollando la

preparación de niños al sacramento de la comunión, de los sectores marginados

de Ciudad Bolívar y Usme.

La pretensión de este trabajo, desde un método investigativo bibliográfico, es

delimitar y conceptualizar una Metodología en la catequesis desde la visión y el

mundo de los pobres, que difundida en los formadores de catequistas del

Instituto San Bernardo De La Salle, facilite la adaptación y ejecución de la

catequesis presacramental a la Comunión en los sectores de Usme y Ciudad

Bolívar en Bogotá.

La lectura de esta investigación proveerá a catequistas y especialmente a los

formadores de catequistas del Instituto San Bernardo De La salle (Primeros

Page 16: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

15

destinatarios), o cualquier persona inmersa en el campo de la catequesis, de una

herramienta metodológica, que descubre en el mundo de los pobres unos valores,

que asimilados desde la expectativa de la búsqueda, facilita el encuentro con Dios,

con el prójimo y con las enseñanzas de Jesús; todo esto en clave de apertura a

nuestro ser Iglesia, y de manera determinante a ser Iglesia a la manera de la

revelación entendida desde el Continente latinoamericano.

Tres momentos precisos develan la investigación realizada, el primero pretende

dar la contextualización y ubicación de la catequesis dentro de la Iglesia, y

particularmente dentro de nuestra iglesia de América Latina; el segundo momento

es descriptivo – iluminativo, encarnando la catequesis dentro de un ambiente

propio, el mundo de los pobres; y el tercer momento es propositivo, desarrollando

una propuesta metodológica para la catequesis, vista desde las características

propias del mundo de los pobres, y adaptándola en una parte del actuar

catequístico en la Iglesia, la catequesis presacramental a la Primera Comunión.

El primer capítulo consiste en la ubicación y contextualización de la catequesis

como función y mediación eclesial, presentando y determinando su concepto, su

naturaleza, sus finalidades, desde la lectura de textos tan significativos como el

Directorio General para la Catequesis, y dentro de este objetivo su engranaje en la

situación social y cultural del continente Latinoamericano a través de Las

Conferencias Generales del Episcopado: Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo

Domingo.

Page 17: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

16

El segundo Capítulo corresponde al desarrollo de la visión del acto catequístico

desde el mundo de los pobres; valorar las características de los pobres, su aporte

a la Iglesia encarnado en las realidades de esperanza, fe y fraternidad;

identificando su plena coherencia en el actuar con la persona de Jesús, con su

causa, con la disponibilidad para hacer la voluntad de Dios Padre, por medio de su

Espíritu. Es caminar por la vida del mundo pobre, encontrando su relación directa

con la catequesis en cuanto búsqueda de maduración de la fe, una fe sostenida y

dinamizada por la esperanza, e iluminada por la sagrada escritura, en especial por

las parábolas, medio predilecto de Jesús, para anunciar, denunciar y construir el

Reino de Dios.

El tercer Capítulo desarrolla la propuesta de una metodología para la catequesis

desde el mundo de los pobres, mediada por la visión del hombre pobre, de sus

características, presentada por Federico Carrasquilla en el libro “Escuchemos a

los pobres”; es desde esta visión como se hace toda una propuesta metodológica,

enriquecida por la reflexión y la investigación realizada a cada uno de sus

posibles momentos, objetivos, medios y características propias. Es en este

capítulo donde se desarrolla el segundo objetivo específico de esta investigación,

adaptando el método propuesto, en una parte de la catequesis: la catequesis

presacramental a la Primera Comunión; capacitando a los formadores de

catequistas en el método propuesto, a través de 20 encuentros dinamizadores de

la formación de catequistas de Primera Comunión en sectores marginados de

Bogotá.

Page 18: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

17

Con el presente trabajo no pretendo encausar la metodología de la catequesis por

un camino único desde, con y para los pobres; por el contrario, el deseo es abrir

el panorama de la metodología de la catequesis, dando un punto de partida para

todo quien cuestionando su actuar catequético, busque estrategias de asertividad

y contextualización dentro del medio en el cual desempeña la misión de anunciar

el Evangelio.

La vitalidad y coherencia de la Iglesia en el mundo, depende de la renovación y

adaptación del mensaje de Jesús a la época, a la cultura, a las situaciones y las

características de quienes reciben el anuncio de la Buena Nueva; es una tarea de

todos los creyentes descubrir esos nuevos caminos por los cuales presentar la

Buena Nueva, enriquecerlos, dinamizarlos y saber dar razón de su aplicabilidad

en la ardua tarea de anunciar el evangelio a todas las naciones.

Page 19: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto San Bernardo De La Salle con el fin de extender su acción

evangelizadora, ha optado, desde hace tres años, por ejercer el Ministerio de la

Catequesis presacramental a la Comunión en sectores marginados de Bogotá,

específicamente en las Localidades de Ciudad Bolívar y Usme; para este fin, ha

dispuesto el desarrollo de la Proyección Social, requisito para obtener el grado de

Bachiller, de los estudiantes de Grado Décimo, por medio de su acción

catequética con niños en 17 Centros Educativos Distritales de las localidades

antes mencionadas. De esta manera, el equipo de Pastoral del Instituto San

Bernardo, integrado por Hermanos, Profesores y Sicólogos, prepara a los jóvenes

de grado décimo para ejercer la catequesis en estos sectores de la Capital. Es en

el ejercicio de esta misión eclesial, de éstos jóvenes como catequistas, donde

descubro ciertos vacíos conceptuales y metodológicos, que opacan y dificultan el

desarrollo y finalidad de el acto catequístico entre los niños marginados y pobres

de Bogotá.

OBJETIVO GENERAL

Delimitar y conceptualizar una Metodología para la catequesis desde la visión y el

mundo de los pobres, que, difundida en los formadores de catequistas del Instituto

Page 20: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

19

San Bernardo De La Salle, facilite la asertiva adaptación y ejecución de la

catequesis presacramental a la Comunión por parte de los estudiantes de grado

décimo con los niños en algunos Centros Educativos Distritales de las Localidades

de Ciudad Bolívar y Usme.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ubicar y contextualizar la catequesis como función y mediación eclesial,

particularmente desde la visión, contexto y finalidad de la Iglesia Latinoamericana,

utilizando como referencia el Directorio General para la catequesis y las cuatro

Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano.

Promover la dignificación del hombre pobre, descubriendo en su manera de ver el

mundo, entender la vida y concebir la revelación de Dios, un aporte significativo a

la humanidad, a la Iglesia y particularmente a la catequesis en cuanto su

metodología.

Proporcionar un Instrumento metodológico a la catequesis de Primera comunión,

desarrollado desde el mundo de los pobres, adaptado a través de 20 encuentros

con formadores de catequistas, que dinamice la extensión evangelizadora del

Instituto San Bernardo De La Salle, en los sectores marginados de Usme y Ciudad

Bolívar.

Page 21: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

20

JUSTIFICACIÓN

El llamado permanente que nos hace Dios de “Ir y proclamar que el Reino de los

cielos está cerca. Curar enfermos, resucitar muertos, purificar leprosos, expulsar

demonios; gratis lo recibieron, denlo gratis” (Mt. 10, 7-8), se encarna hoy en cada

uno de nosotros, lo seguidores de su hijo Jesucristo. Es la respuesta más sincera

que podemos hacer si nos permitimos llamar cristianos.

Por este motivo, la preocupación constante por llevar el mensaje revelado en

Jesús, se hace cada día más significativa en un mundo que necesita de

esperanzas y utopías, palpables, visibles y sobre todo veraces. Es en este

contexto, donde descubro la importancia y actualidad de visualizar la catequesis,

como mediación eclesial, y dinamizarla desde las posibilidades que los ambientes

y la inspiración del Espíritu estimule.

Es en el estímulo que hacen los contextos sociales de injusticia, violencia y

pobreza de nuestro Continente Latinoamericano, donde descubro una nueva

manera de llevar el mensaje revelado, enriquecida por los valores del mundo y

visión de los pobres; partiendo de la exhortación que hace nuestra Iglesia

latinoamericana en la Conferencia Episcopal de Puebla: “Acercándonos al pobre

para acompañarlo y servirlo, hacemos lo que Cristo nos enseñó al hacerse

Hermano nuestro, pobre como nosotros. Por eso el servicio a los pobres es la

medida privilegiada, más no excluyente de nuestro Seguimiento de Cristo. El

Page 22: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

21

mejor servicio al hermano es la evangelización que lo dispone a realizarse como

hijo de Dios, lo libera de las injusticias y lo promueve integralmente.” (1145)

Ya dentro del contexto propio de la investigación, la posibilidad de encontrarnos

con el rostro pobre de nuestra Capital, Bogotá, rostro determinado por la violencia

armada, que genera desplazamiento y marginalidad social; rostro de niños con

deseos de respeto, de amor y comprensión, pero que en su realidad reciben

maltrato, abuso, soledad y trabajo. Ellos son los nuevos Cristos, que en el camino

evangelizador ofrecido en el Instituto San Bernardo, la catequesis presacramental

a la primera comunión, se presenta para hacer del encuentro con estos niños, el

encuentro con Dios, y el desarrollo de un proceso enriquecedor para la iglesia, de

manera particular desde el propósito planteado en este trabajo, en la metodología

de la catequesis.

Por lo anterior creo de suma importancia el delimitar y conceptualizar una

metodología desde los pobres, para el desarrollo de la catequesis en los sectores

marginados de Bogotá, y hacer más asertiva y creativa la maduración de la fe de

los niños que se preparan para la su primera comunión, y que son rostro de Cristo

entre los Estudiantes de grado décimo del Instituto San Bernardo De La Salle.

Page 23: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

22

1. LA CATEQUESIS EN LA IGLESIA

1.1 CONCEPTO Y UBICACIÓN DE LA CATEQUESIS.

Para adentrarnos al mundo de la catequesis, debemos primero ubicarla en el

engranaje al cual pertenece, por este motivo la vamos a observar desde su

vinculación directa con la Iglesia y desde su raíz y fuente propia de anuncio del

Verbo encarnado, pues la catequesis aparece como una de las funciones y

mediaciones eclesiales, siempre en búsqueda de hacer realidad el Reino de Dios

entre los hombres.

Es en este contexto misionero de la iglesia como podemos decir “Que la misión

específica de la Iglesia en el mundo es hacer presente en medio de los hombres,

como signo de primacía y gran proyecto de Dios, los cuatro grandes dones de que

es portadora: Un nuevo mundo de amor universal, una nueva forma de

convivencia fraterna, una palabra y un testimonio henchidos de salvación y

esperanza, y un conjunto de ritos transparentes y expresivos de una vida en

plenitud.”1

1 Emilio ALBERICH , La catequesis en la Iglesia, Madrid, Central catequística Salesiana, 1991, 26.

Page 24: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

23

En la misión evangelizadora, la Iglesia descubre que todo el Pueblo de Dios posee

diferentes funciones, de las cuales se desprende su presencia en muchos

campos de la vida de los hombres; estas presencias o mediaciones eclesiales son

cuatro: El signo de la Diaconía, como Reino realizado en el amor y en el servicio

fraterno; signo de la Koinonía, como Reino vivido en la fraternidad y en la

comunión; como signo de Martyría, como Reino proclamado y testimoniado en el

anuncio confesante y liberador del evangelio; Y como Signo de liturgia, el Reino

celebrado en los ritos festivos y liberadores. 2

La catequesis pertenece a esta mediación eclesial de la Martyría, y desde ella se

entiende como anuncio liberador y como clave de interpretación de la vida y de la

historia. Es el signo del testimonio desinteresado, de la palabra libre y valiente,

llena de la fuerza profética que no calla ante las amenazas; es el signo de la

palabra encarnada, repensada y vivida en el lenguaje significativo de cada pueblo

y de cada hombre. 3

Por este motivo, la catequesis constituye un momento concreto dentro del proceso

de evangelización, es una forma de evangelización. Por su naturaleza representa

un momento distinto y sucesivo al primer anuncio o primera evangelización:

Presupone el primer momento Kerigmático, estimula y renueva la conversión.

2 Cfr. Manuel José JMÉNEZ , Catequesis para el tercer milenio, Bogotá, San Pablo, 2001, 25.3 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 26

Page 25: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

24

Desde esta ubicación eclesial de la catequesis, podemos desprender los

diferentes sentidos y conceptos de ésta, integrándola a todo el engranaje de

actividades proféticas que realiza la Iglesia en su ardua tarea evangelizadora:

anunciar o testimoniar el evangelio, mediante todo cuanto ella es, hace y dice.

Este ser, hacer y decir de la iglesia en el mundo se encuentra ligado a la

catequesis de tal forma que descubrimos que ella es un medio privilegiado de la

presencia de la iglesia en el mundo, pues su carácter de explicación y de

profundización, con relación a la fe inicial, entra en profunda relación con las

diversas manifestaciones de la vida cristiana en la iglesia: Oración, liturgia,

compromiso, piedad, y sobre todo el testimonio de vida.

Se desprende de esta importancia, el cuidado que debe tener la iglesia de vigilar,

motivar y dinamizar la catequesis, como no lo recuerda la exhortación Apostólica,

El Anuncio del evangelio Hoy, la iglesia debe poner un singular cuidado al cómo

llevar el mensaje, Pues es un problema siempre actual, porque las maneras de

evangelizar cambian según las diversas circunstancias de tiempo, lugar, cultura;

por este motivo es deber de todos descubrir con audacia y prudencia,

conservando la fidelidad al contenido, las formas más adecuadas y eficaces de

comunicar el mensaje evangélico a los hombres de nuestro tiempo.4

En esta tarea de descubrir las formas adecuadas para llevar el mensaje, se

recuerdan algunos sistemas de evangelización, que de manera especial tienen

Page 26: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

25

una importancia fundamental, como lo son: El testimonio de vida, la predicación

viva, la liturgia de la palabra, la utilización de los medios de comunicación social, el

contacto personal, los sacramentos, la piedad popular, y de manera

imprescindible, la Catequesis.

Al respecto comenta Pablo VI: “A propósito de la evangelización, un medio que no

se puede descuidar es la enseñanza catequética. La inteligencia, sobre todo

tratándose de niños y adolescentes, necesita aprender mediante una enseñanza

religiosa sistemática los datos fundamentales, el contenido vivo de la verdad que

Dios ha querido transmitirnos y que la iglesia ha procurado expresar de manera

cada vez más perfecta a lo largo de la historia.” 5

Desde esta visión, que da a conocer la importancia de la catequesis, se puede

afirmar que ella es una función pastoral que transmite, que hace resonar6 la

palabra de Dios entre los hombres, despertando y alimentando la fe. Una fe que

no sólo pretende mover al creyente, sino a toda la comunidad en general, pues, es

la iglesia la directa beneficiada con la catequesis, ya que ésta se pone al servicio

de una transformación evangélica eclesial, promoviendo la madurez y

participación real de todos en la vida y menester del Pueblo de Dios.

4 Cfr. PABLO VI, Anuncio del evangelio hoy, Roma, 1975, 24.5 PABLO VI, Anuncio del evangelio hoy, 40.6 Etimológicamente el término catequesis viene de Katejein: Hacer resonar, dar continuidad, hacereco.

Page 27: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

26

Vista desde su función y su relevancia dentro de la iglesia, la catequesis se

entiende como “La actividad constantemente necesaria para difundir viva y

activamente la palabra de Dios y ahondar en el conocimiento de la persona y

mensaje de Nuestro Señor Jesucristo; es la educación ordenada y progresiva de

la fe ligada estrechamente al permanente proceso de maduración de la misma

fe.”7

Desde esta contextualización y ubicación de la catequesis como servicio eclesial,

puedo concluir el carácter esencial de la catequesis frente a la presencia del Reino

de Dios entre los hombres mediado por la iglesia, pues ella, al ubicarse en el

centro de la acción evangelizadora, orienta, profundiza y da vitalidad al proceso de

maduración de la fe de las personas y motiva a la formación de comunidades

arriesgadas a testimoniar la voluntad de Dios para con los hombres revelada y

centrada en la persona de Jesucristo. Esto es lo vital de la catequesis, pues ella

ante todo es una acción, un encuentro, una relación, entre personas que aceptan

el reto de superarse, de madurar su proceso de fe.

Para concluir, es claro que la catequesis en su concepto y ubicación, pertenece y

se entiende como el deseo infinito de la Iglesia por formar verdaderos cristianos

en la fe y hacer crecer más la plenitud de la vida cristiana, en un mundo que hoy

necesita de un camino que realmente le muestre un futuro y un sentido de vida

más humano.

7 CELAM, Puebla, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, Santafé de Bogotá:Retina, 1994, 499.

Page 28: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

27

1.1 .1 Catequesis como servicio de la palabra.

Cuando hablamos de servicio, nos referimos a mediadores del encuentro entre

dos partes, en este caso entre el hombre (elemento esencial y vital de la

catequesis) , y Jesús de Nazareth (Verbo de Dios). Por este motivo la catequesis

antes que nada es un encuentro personal, pues La palabra de Dios, antes de ser

algo, es alguien; y la catequesis debe ser más introducción al encuentro con Cristo

que comunicación de un sistema de verdades o de acontecimientos. 8

Como instrumento transformador, la palabra de Dios imprime a la catequesis una

connotación de globalidad existencial. Ella debe afectar a las personas en la

totalidad de su existencia y de su personalidad, tanto a los catequistas como los

catequizandos, o más propiamente a las comunidades y grupos comprometidos en

la catequesis.9 De tal forma que el encuentro del hombre con la palabra de Dios

tenga como consecuencia la transformación positiva de la persona, de la

comunidad y del ambiente social en el que se anuncia el mensaje.

Por eso la palabra de Dios abraza la totalidad del proyecto humano de vida, da

sentido, ilumina la misma; imprimiendo a la catequesis su misión de dar respuesta

a factores como la realización plena del hombre, la interpretación de su vida y de

8Cfr. JUAN PABLO II, Catechesi Tradendae, Roma, 1979, 9.9Cfr.ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 64.

Page 29: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

28

la historia, y su proceso de liberación: La catequesis en cuanto transmisora de la

palabra liberadora y salvadora de Dios, asume el carácter global de la buena

nueva ejerciendo su carácter de ayuda para la vida; Frente al discernimiento de

la historia y vida del hombre, interpreta su situación, la vive y la expresa a la luz

del evangelio. En cuanto proceso de liberación, la catequesis desarrolla un

aspecto activo y promocional, especialmente en el anuncio de un proyecto de

liberación humana integral y la invitación a adherirse responsablemente a él. 10

En este contexto de unión entre vida y catequesis, concluyo que la dimensión de

vida que abarca la palabra de Dios, compromete a la catequesis con la historia

(Pasado, presente, futuro y eternidad) de la humanidad; pues hace de la

catequesis proclamación de una palabra encarnada en la realidad del hombre, un

hombre inserto en una época, en una sociedad, en una determinada cultura;

desprendiendo del anuncio del mensaje interpretaciones significativas y

alentadoras que toquen el corazón del hombre, y le vuelvan la mirada a Dios;

significativamente este es uno de los objetivos de la investigación.

Igualmente, puedo afirmar que la relación íntima entre catequesis, palabra de Dios

y realidad del hombre, permite ver detrás de ella, un determinante proceso de

vivencia, confrontación y credibilidad en la acción de Dios en la vida del hombre; la

fusión entre realidad del hombre y revelación de Dios, sentimiento humano con la

Providencia Divina; develando el misterio de Dios y el misterio del hombre de tal

manera que descubre un Dios Padre que desea la salvación de todos los

10 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 70.

Page 30: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

29

hombres; un Dios Hijo que se hace palabra liberadora dónde el hombre sufre la

opresión; y un Dios Espíritu Santo que hace brotar la catequesis como obra suya,

para animar y alimentar a la Iglesia.

En este sentido, la comunión entre el hombre y Dios, Uno y Trino, es mediada

por la acción evangelizadora de la catequesis, siendo la auténtica catequesis la

iniciación ordenada y sistemática a la revelación que Dios mismo ha hecho al

hombre, en Jesucristo, conservada en la memoria y testimonio de la Iglesia y en

las Sagradas escrituras; pero una revelación no aislada ni yuxtapuesta

artificialmente a ella; está por el contrario referida constantemente al sentido último

de la existencia y la ilumina, ya para inspirarla, ya para juzgarla, a la luz del

evangelio.11

De esta manera se concluye que el servicio a la palabra de Dios dado por la

catequesis surge de la profundización de la propia experiencia y su confrontación

con las experiencias básicas de la realidad cristiana descrita en las Escrituras:

Israel, Cristo, la Iglesia; que es deber principal en el proceso catequético permitir

una identificación global de la propia experiencia con las experiencias bíblicas y

eclesiales y una progresiva extensión y profundización de este proceso

identificador en las diversas situaciones y momentos de la vida del creyente.12

11 JUAN PABLO II, Catechesi Tradendae, 32.12 ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 85.

Page 31: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

30

En este ambiente de comunicación, entre el hombre y Dios, la catequesis viene a

ser parte esencial en el principio de correlación13, y puede situarse como

comunicación experiencial significativa de la fe cristiana, relacionando e

iluminando los problemas humanos y el mensaje revelado: Encarnando en la

historia del hombre la palabra de Dios, y visualizando las promesas de Dios en las

realidades vividas por el hombre. Este es el hecho más palpable del servicio que

puede prestar la catequesis a la revelación de Dios hecha en la Sagrada Escritura,

y al tiempo al hombre de fe que desea madurar su creencia en Dios.

1.2 LA CATEQUESIS EN EL DIRECTORIO GENERAL DE CATEQUESIS:

Uno de los documentos más significativos en el campo de la catequesis es el

Directorio general, pues el Concilio Vaticano II prescribió la redacción de un

Directorio sobre la formación catequética del pueblo cristiano. Es por este motivo

como reconozco la validez y necesidad de consultar dicho documento, para

contextualizar el sentido, concepto y articulación de la catequesis dentro del

mundo de la evangelización, y específicamente para ampliar las articulaciones

que se le puedan hacer a la catequesis, dentro del proyecto de enriquecer el acto

catequístico en la experiencia personal de anuncio del evangelio, como en la

experiencia eclesial de servir a la Palabra de Dios.

13 Cfr. ALBERICH, La Catequesis en la Iglesia, 86.(Correlación como interdependencia entre dosfactores independientes. En el campo de la catequesis puede referirse a la relación entre preguntasexistenciales y respuestas teológicas. Para profundizar ver teorías de la correlación de P. Tillich,K. Rahner. E. Schillebeechx).

Page 32: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

31

Para este trabajo investigativo es relevante el texto con el cual se hace la

introducción a dicho documento: “Una vez salió un sembrador a sembrar. Y

sucedió que al sembrar... una parte cayó en el camino... otra en el pedregal... otra

entre abrojos... otras cayeron en tierra buena, y creciendo y desarrollándose,

dieron fruto; unos produjeron treinta, otros sesenta, otras ciento”14. De esta

manera nos lleva a reconocer en el acto catequístico la imagen del Evangelio, la

persona de Jesús, como centro esencial y del cual parte cualquier iniciativa

evangelizadora. Igualmente nos invita a tomar conciencia de la necesidad de mirar

siempre el campo de la catequesis como una siembra y a realizarla desde la fe y

la misericordia.

La catequesis hace parte de esta manera en el proceso evangelizador de la

Iglesia, especialmente en el llamado de Jesús a evangelizar “Id y haced

discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del

Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado”15

Pero debemos discernir muy bien dónde participa la catequesis y dónde no; pues

en algún momento podemos confundirla con El primer anuncio, hecho que todo

cristiano está llamado a realizar participando del “Id” que Jesús propuso a sus

discípulos; que implica por tanto, salir, adelantarse, proponer. La catequesis en

cambio parte de la condición que el mismo Jesús indicó, “El que crea” , el que se

convierta, el que se dedica; de esta manera la catequesis se entiende como la

14 Mc. 4, 3-815 Mt. 28, 19-20.

Page 33: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

32

formación básica esencial, centrada en lo nuclear de la experiencia cristiana, en

las certezas básicas de la fe y en los valores evangélicos fundamentales. Es ella la

que pone los cimiento del edificio espiritual del cristiano, alimenta y madura las

raíces de su vida de fe.

Por estos motivos, la catequesis entra a ser vista dentro de un proceso mayor de

iglesia, llamado evangelización; “Realidad rica, compleja y dinámica, que

comprende momentos esenciales y diferentes entre sí. La catequesis es uno de

esos momentos en el proceso total de la evangelización. El momento de la

catequesis es el que corresponde al período en que se estructura la conversión a

Jesucristo, dando una fundamentación a esta primera adhesión. Los convertidos,

mediante una enseñanza y aprendizaje convenientemente prolongado de toda la

vida cristiana, son iniciados en el misterio de salvación y en el estilo de vida propio

del Evangelio.” 16 Se trata de esta manera de iniciar a los convertidos en la

plenitud de la vida cristiana, ayudando directamente al crecimiento interior de la

Iglesia, y a su correspondencia con el proyecto de Dios para con el hombre,

revelado en Jesucristo.

Desde esta relación, catequesis – iniciación cristiana, podemos identificar en la

catequesis, como momento esencial en el proceso de evangelización, algunas

características que nos permiten ampliar su concepto:

16 JUAN PABLO II , Catechesi tradendae, , 1979, 51.

Page 34: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

33

- “La catequesis es una formación orgánica y sistemática de la fe;

característica que la distingue de todas las demás formas de presentar la

palabra de Dios.

- Es un aprendizaje de toda la vida cristiana , que propicia un auténtico

seguimiento de Jesucristo, centrado en su persona.

- Es un formación básica, esencial, centrada en lo nuclear de la experiencia

cristiana, en las certezas básicas de la fe, y en los valores evangélicos

fundamentales.” 17

1.2.1 Naturaleza y finalidad de la catequesis:

La catequesis es una acción esencialmente eclesial, pues el verdadero sujeto de

la catequesis es la Iglesia misma, que como continuadora de la misión de Cristo y

animada por el Espíritu de Dios, ha sido enviada para ser muestra de la fe.

La transmisión del evangelio, puede de esta manera definirse como un acto vivo

de tradición eclesial Porque la Iglesia transmite la fe que en ella misma vive: Su

comprensión del misterio de Dios, la altísima visión de la vocación del hombre, La

esperanza que la invade, y el amor que siente por la humanidad; porque la

profesión de fe recibida de la Iglesia, al germinar y crecer a lo largo del proceso

catequético, es devuelta enriquecida con los valores de las diferentes culturas. La

17 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, Bogotá, Paulinas,1997, 66.

Page 35: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

34

catequesis así entendida se convierte en foco fundamental de incremento de la

catolicidad y fermento de la renovación eclesial.18

Cuando vamos a identificar el fin último de la catequesis, debemos mirarla desde

su amplio panorama, desde su raíz misma, desde lo que hemos llamado

anteriormente el centro esencial de la misma; es en relación con su más alto nivel

de percepción, y con sus diferentes contextos, donde podemos indicar: “El fin

definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto sino en comunión,

en intimidad con Jesucristo” 19

Esta comunión con Jesucristo, impulsa, por su propia dinámica, a la unión con

todo aquello que el propio Jesús estaba profundamente unido: Con Dios, su

Padre, que le había enviado al mundo, y con el Espíritu Santo, que le impulsaba a

la misión; con la Iglesia, su cuerpo, por la cual se entregó; con los hombres, sus

hermanos, especialmente los marginados, cuya suerte quiso compartir; este es el

camino que deseo abrir en la catequesis por medio de esta profundización en su

metodología, especialmente en el contexto de América Latina, desde el mundo de

los pobres.

Para descubrir la finalidad de la catequesis, debemos presentar y profundizar en

las diferentes tareas implicadas en su acción anunciadora del Reino, su enfoque

Martirial. Las tareas de la Catequesis de esta forma corresponden a la educación

18 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 76.19 JUAN PABLO II , Catechesi tradendae, 8.

Page 36: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

35

de las diferentes dimensiones de la fe, ya que la catequesis es una formación

cristiana integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana, especialmente

unida a la acción evangelizadora de Jesús para con sus discípulos: Les daba a

conocer todas las dimensiones del Reino de Dios20, les enseñaba a orar21, les

inculcaba actitudes evangélicas, y les iniciaba en la misión.22

Observando y tomando como modelo a Jesús de Nazareth y su acción

evangelizadora, podemos definir como tareas fundamentales de la catequesis: El

proporcionar el conocimiento de la fe, conduciendo a la comprensión paulatina de

toda la verdad del designio de Dios, introduciendo a los discípulos de Jesucristo

en el conocimiento de la tradición y de la escritura. Al mismo tiempo debe

conducirlos a la vivencia de los sacramentos, particularmente el de la Eucaristía;

El enseñar a orar, llevando a los discípulos a asumir el carácter de orante y

contemplativo que tuvo el Maestro; enseñar para vivir en comunidad, fomentando

a imagen de Jesús características para vivir en comunidad; el espíritu de sencillez

y humildad, la solicitud por los más pequeños, la corrección fraterna, la oración en

común, el perdón mutuo, y el amor fraterno; Formar en la Misión, Capacitando a

los discípulos de Cristo para estar presentes en cuanto cristianos en la sociedad,

en la vida profesional, cultural y social. 23

20 Cfr. Mc. 4, 10-12.21 Cfr. Mt. 6, 5-6.22 Cfr. Mt. 10, 5-15.23 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 83.

Page 37: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

36

1.2.2 Normas y criterios para presentar el mensaje evangélico:

Para plantear las estrategias de presentar el mensaje evangélico debemos

primero reconocer las fuentes propias del mismo; es importante descubrir la fuente

primera, el origen de la experiencia del anuncio, la fuente donde la catequesis

toma su mensaje: la Palabra de Dios. “La catequesis extraerá siempre su

contenido de la fuente viva de la palabra de Dios, transmitida mediante la tradición

y la escritura, dado que la sagrada tradición y la sagrada escritura constituyen el

único depósito sagrado de la palabra de Dios confiado a la Iglesia”. 24

Es en esta perspectiva, donde puedo afirmar que la Sagrada Escritura debe ser el

centro de toda acción catequística, recordando la primacía de los evangelios, que

en lenguaje Paulino, Evangelio equivale a decir, Jesucristo, y Él, la persona de

Jesús , sus enseñanzas, son el centro de toda la vida del cristiano, por

consiguiente es lo esencial en una lectura catequética de la vida.

De todas maneras es importante reconocer la necesidad de mediación entre las

sagradas escrituras, su contexto, su finalidad, sus destinatarios iniciales y el

mundo de hoy; por este motivo, la palabra de Dios contenida en la sagrada

tradición y en la sagrada escritura es mediada y comprendida cada vez más

profundamente por el sentido de la fe de todo el pueblo de Dios, bajo la guía del

Magisterio; se celebra en la liturgia, donde constantemente es proclamada,

escuchada, interiorizada y comentada; resplandece en la vida de la Iglesia, sobre

Page 38: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

37

todo en el testimonio transparente de muchos cristianos; se profundiza en la

investigación teológica, que ayuda a los creyentes a avanzar en la inteligencia vital

de los misterios de fe; y se manifiesta en los genuinos valores religiosos y morales

que están esparcidos en la sociedad humana y en las diversas culturas.25

Reconociendo el centro, las fuentes de la misma catequesis, podemos dar un

paso más para incorporar a dicha centralidad unas herramientas claves de

presentación; el acto catequístico, tiene su propia manera de anunciarse, pues

desde su propia naturaleza, posee singularidades que le permiten llegar al hombre

de cualquier época, pero al tiempo, si no se le hace una lectura comparativa,

mediada, puede tergiversar su valor propio, su finalidad eterna.

Los criterios para presentar el mensaje evangélico en la catequesis están

íntimamente relacionados entre sí, pues brotan de una única fuente. Estos criterios

podemos agruparlos en las siguientes determinaciones:

El Cristocentrismo del mensaje evangélico: Jesucristo no sólo transmite la

palabra de Dios, Él es la palabra de Dios; y si la tarea de la catequesis es mostrar

a Cristo, lo que en definitiva busca es propiciar el seguimiento de Él.

Un mensaje que anuncia la salvación: El Mensaje de Jesús sobre Dios es una

buena noticia para la humanidad. Noticia revelada como Don de Dios que es

liberación de todo lo que oprime al hombre.

24 JUAN PABLO II , Catechesi tradendae, 36.25 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 96.

Page 39: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

38

La eclesialidad del mensaje evangélico: La catequesis tiene su origen en, y

conduce a la confesión de fe de la iglesia. Busca construir comunidad

Carácter histórico del misterio de salvación: La economía de la salvación se

realiza en el tiempo: empezó en el pasado, se desarrolló y alcanzó su cumbre en

Cristo; despliega su poder en el presente; y espera su consumación en el futuro.

Inculturación del mensaje evangélico: La iglesia se siente llamada a penetrar

del evangelio en los niveles más profundos de las personas y de los pueblos.

Integridad del mensaje evangélico: La catequesis debe procurar diligentemente

proponer con fidelidad el tesoro íntegro del mensaje cristiano.

Mensaje orgánico y jerarquizado: El mensaje que transmite la Catequesis debe

constituir una síntesis coherente y vital de la fe.

mensaje significativo para la persona humana: La catequesis al presentar el

mensaje cristiano, no sólo muestra quién es Dios y cuál es su designio salvífico,

sino que muestra también quién es el hombre y cuál es su altísima vocación.26

1.3 LA CATEQUESIS EN LAS CUATRO CONFERENCIAS GENERALES

DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.

Al reconocer que la catequesis, como medio de evangelización, necesita de

manera significativa ser inculturizada, ser vista desde su propio contexto y

ambiente, pero principalmente asumir matices propios de la situación de sus

destinatarios, he querido desde el contexto de esta monografía, iluminar la

26 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 115.

Page 40: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

39

catequesis con las cuatro Conferencias Episcopales, dadas en nuestro continente

Latinoamericano: Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo.

Reconocer el aporte de América Latina a la teología en el cristianismo, es dar la

importancia que se merece la profundidad del mensaje revelado e interpretado por

personas, que viviendo la marginalidad de todo un sistema, es capaz de mirar en

su situación de opresión y pobreza, el rostro de Dios que los llama y convoca a

vivir radicalmente la experiencia de un hombre que igualmente sufrió y murió por

la injusticia de un sistema social: Jesús de Nazareth; pero que dentro de la

misericordia de Dios, que lo percibe como su Padre, lo resucitó, para tener vida, y

vida en abundancia. Ésta es también la situación, de este pueblo, que lleno de

esperanza, ilumina y resucita la teología, dándole nuevas visiones, nuevas

promesas y nuevos matices, nacidos de la fuente primera, la experiencia de

Jesús, integradora y liberadora desde el pueblo de América Latina, inspirada por

Dios para enriquecer los carismas de su Cuerpo místico, la Iglesia.

Es América Latina, el continente de la Esperanza, el que da la nueva pauta a la

Iglesia de Cristo en clave de resurrección: vivir el tiempo del resucitado hoy en

medio de los hombres es su estandarte; iluminar todas las acciones de la iglesia

desde la perspectiva del encuentro con Jesucristo en el rostro de los marginados

sociales, de los débiles de la sociedad, de los más pobres y necesitados, los

crucificados de nuestra historia. Es en quienes encarnan la realidad de la cruz hoy,

donde podemos tener la esperanza de la resurrección; es con ellos con quienes

podemos hacer realidad la experiencia de la instauración del Reino de Dios entre

Page 41: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

40

los hombres, no de manera exclusiva, sino preferencial; la Iglesia de Cristo, el

crucificado que resucita como signo del amor de un Dios Padre, es la Iglesia de

los pobres, y desde esta realidad cobra sentido su ser y su quehacer, su historia y

su futuro; su origen y su finalidad.

Por este motivo, la catequesis es también enriquecida desde los documentos

Episcopales del continente latinoamericano, y se hace imprescindible, ir a las

fuentes de esta visión renovadora de la iglesia, para igualmente renovar el sentido,

concepto y praxis de la catequesis; y plantear desde esta mirada, la metodología

que podemos adaptar, fiel al contexto de nuestro pueblo e iluminadora del proceso

de evangelización en América Latina. Es darle veracidad a un proceso que

ahogado por la transculturación hecha con la primera evangelización, se lanza a la

aventura de la Nueva evangelización, consciente de que es el querer de Dios,

para con un pueblo que encarna 2000 años después la realidad de su Hijo amado.

1.3.1 I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. RÍO DE

JANEIRO (Río de Janeiro, Brasil, 25 de julio al 4 de agosto de 1955).

Esta primera Conferencia General Episcopal, se basa en todo el estudio acerca de

la fe en el continente Latinoamericano que hacen los Cardenales, Arzobispos,

Obispos y demás Prelados, llegando a concluir: “El estudio de la situación de

nuestras naciones ha evidenciado una vez más que, si por una parte el inmenso

don de la fe católica sigue siendo, gracias a Dios, patrimonio común de todas

ellas, por otras es indispensable que dicho patrimonio se incremente de manera

Page 42: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

41

que esa misma fe se difunda más y más e informe integralmente el pensamiento,

las costumbres y las Instituciones de nuestro Continente”.27

Desde este estudio que hacen, proponen a dicho problema una solución que ven

desde la perspectiva vocacional: “Para ello es ante todo indispensable un clero

numeroso, virtuoso y apostólico, que pueda realizar una obra más amplia y

profunda de evangelización, como América Latina lo exige con urgencia.”28

Por este motivo, la conferencia tuvo como objeto central de su labor, el problema

de la escasez de sacerdotes: La conferencia estima que la necesidad más

apremiante de América Latina es el trabajo ardiente, incansable, y organizado a

favor de las vocaciones sacerdotales y religiosas, y hace por tanto un fervoroso

llamamiento a todos, sacerdotes, religiosos y fieles, para que colaboren

generosamente en una activa perseverante campaña vocacional.

Es en este contexto, donde el documento toca la acción eclesial de la catequesis,

con único fin, necesario desde la problemática antes planteada: Fomentar

vocaciones a la vida sacerdotal o Religiosa; resaltándola y ubicándola como medio

privilegiado al servicio del anuncio del evangelio y la conversión personal: “Llama

la atención sobre la importancia de emplear todos los medios aptos para

intensificar la vida cristiana en los hogares, mediante misiones periódicas,

ejercicios espirituales internos o externos, Catequesis de adultos, predicación

27 CELAM, Río de Janeiro, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, Santafé deBogotá, Retina, 1994, 7.

Page 43: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

42

constante, etc., para crear así el ambiente más propicio al florecimiento de las

vocaciones.”29

También el documento en su Declaración final, hace una alusión a la catequesis

como medio de difusión de la doctrina Cristiana, pues al examinar la situación del

Continente comprueba la ingente labor apostólica que aquí se ha realizado;

reconoce y bendice el generoso esfuerzo de los predicadores, de los educadores,

de los catequistas y de cuantos militan en organizaciones de apostolado, por

difundir la doctrina cristiana; de igual manera define la catequesis como una

acción de la iglesia en defensa de la fe y como medio educativo al expresar que

sólo en la unión de esfuerzos se conseguirá una acción más fecunda y eficaz, en

primer lugar, intensificando la acción evangelizadora, disipando con la predicación,

con la catequesis y demás formas de instrucción, las tinieblas de la ignorancia.30

1.3.2 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. MEDELLÍN.

(Medellín, Colombia, 26 de agosto al 7 de septiembre de 1968)

La segunda conferencia Latinoamericana plantea de manera más objetiva la

problemática y el contexto del Pueblo de Dios en nuestro Continente, y a partir de

esta visión, orienta y propone acciones, conceptos y revelaciones descubiertas en

la realidad, siendo fieles de esta manera a la construcción del Reino de Dios entre

los hombres.

28 CELAM, Río de Janeiro, 8.29 CELAM, Río de Janeiro, 16.

Page 44: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

43

Después de un largo estudio de la realidad en contexto, y de la escucha a

muchos cristianos que vivían el evangelio de manera particular, debido a sus

circunstancias, la conferencia de Medellín indica: “Nuestra reflexión se encaminó

hacia la búsqueda de una nueva y más intensa presencia de la iglesia en la actual

transformación de América Latina, a la luz del Concilio Vaticano II” 31

En relación con el proceso de transformación del Continente Latinoamericano, la

Conferencia presenta tres grandes áreas sobre las cuales recae la solicitud

pastoral de la Iglesia: En primer lugar el área de la promoción del hombre y de los

pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia; en

segundo lugar, se atendió a la necesidad de una adaptada evangelización y

maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la

liturgia; finalmente se abordaron los problemas relativos a los miembros de la

iglesia, que requieren intensificar su unidad y acción pastoral, a través de

estructuras visibles, también adaptadas a las nuevas condiciones del continente.

Como podemos notar, es la catequesis una de las primeras y principales

preocupaciones de la Iglesia, frente a un posible y anhelado proceso de

transformación del continente Latinoamericano; al igual que el continente se

transforma, la catequesis debe hacerlo, si se encuentra realmente inserta en la

30 Cfr. CELAM, Río de Janeiro, 9.31 Cfr. CELAM, Medellín, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, Santafé deBogotá, 1994, 97.

Page 45: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

44

cultura y en la sociedad; es por eso que frente a un mundo que cambia y frente al

actual proceso de maduración de la iglesia de América latina, el movimiento

catequístico siente la necesidad de una profunda renovación. Renovación que,

manifieste la voluntad de la Iglesia y de sus responsables, de llevar adelante su

misión fundamental: educar eficazmente la fe de los jóvenes y de los adultos, en

todos los ambientes.

Desde este punto de vista, la catequesis juega un papel importante en la sociedad

y en la iglesia; ella no sólo afecta positivamente el campo de la pastoral de la

Iglesia, la búsqueda de la educación en la fe y para la vida comunitaria, sino que

también tiene grandes efectos en el progreso y la transformación de todo pueblo.

De allí que en perspectiva latinoamericana, sean tareas de la catequesis:

- “Promover la evolución de formas tradicionales de fe, propias de una gran

parte del pueblo cristiano, y también suscitar nuevas formas.

- Evangelizar y catequizar masas innumerables de gentes sencillas,

frecuentemente analfabetas; y al mismo tiempo, responder a las

necesidades de los estudiantes y de los intelectuales que son las

proporciones más vivas y dinámicas de la sociedad.

- Purificar, cuando es necesario formas tradicionales de presencia; y al

mismo tiempo, descubrir una nueva manera de estar presente en las

Page 46: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

45

formas contemporáneas de expresión y comunicación en una sociedad que

se seculariza.” 32

Son estas tareas las que hacen de la catequesis en el continente latinoamericano

todo un reto, y un proyecto de vida; es la idea, cada vez más fuerte, de la

renovación la que invita a cada discípulo de Jesucristo a poner de su parte en este

repensar la evangelización, contextualizarla y encarnarlas en las realidades del

Continente; pero sobre todo de darle una profundidad tal, que facilite el

florecimiento del evangelio en nuestro pueblo, guardando la fidelidad y la

respuesta a un Dios que Escucha, conoce y baja a ayudar a su pueblo33.

Imaginar una catequesis inserta en la realidad del pueblo Latinoamericano, sin

perder su esencia y al tiempo dando vida a una renovación eclesial, es la tarea

que tenemos los miembros de la iglesia de la esperanza; necesariamente

inspirada por el Espíritu de Dios, la catequesis en América Latina se caracteriza

por:

- Presentar un mensaje renovado, manifestando en él la unidad del plan de

Dios: Sin caer en confusiones o en identificaciones simplistas, se debe

manifestar siempre la unidad profunda que existe entre el proyecto salvífico

de Dios, la realidad en Cristo y las aspiraciones del hombre; entre la historia

de salvación y la historia humana.

32 CELAM, Medellín , 163.

Page 47: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

46

- Conservar siempre su carácter dinámico evolutivo: El mensaje de la

catequesis parte siempre del misterio de la verdad revelada, pero toma

progresiva conciencia al ritmo de la vivencia de experiencias humanas,

individuales y colectivas, donde se hace presenta esa verdad de Dios.

- Asumir totalmente las angustias y esperanzas del hombre de hoy, a fin de

ofrecerle las posibilidades de una liberación plena, las riquezas de una

salvación integral en Cristo. Por ello debe ser fiel a la transmisión del

mensaje bíblico, no solamente en su contenido intelectual, sino también en

su realidad vital encarnada en los hechos de la vida del hombre de hoy.

- Reconocer el momento histórico por el que pasa América Latina: El proceso

de cambio social, el cual descubre la actual situación de necesidad e

injusticia en la que se hallan marginados grandes sectores de la sociedad;

es tarea de la catequesis ayudar a la evolución integral del hombre, dándole

su auténtico sentido cristiano, promoviendo su motivación en los

catequizandos y orientándola para que sea fiel al Evangelio.

- Reafirmar la dimensión comunitaria de la catequesis: Para los cristianos

tiene una importancia particular la forma comunitaria de vida, como

testimonio de amor y unidad. No puede entonces la catequesis limitarse a

las dimensiones individuales de la vida. La dimensión comunitaria debe

tener en cuenta la familia, como primer ambiente natural donde se

desarrolla el cristiano. Ella debe ser el objeto de la acción catequística, para

que sea dignificada y sea capaz de cumplir su misión. 34

33 Cfr. Ex. 3, 7 – 8.34 Cfr. CELAM, Medellín, 168.

Page 48: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

47

1.3.3 III Conferencia general del Episcopado Latinoamericano. PUEBLA

(Puebla de los Ángeles, México, 27 de enero al 13 de febrero de 1979)

La Conferencia de Puebla, integra fielmente las visiones que sobre el continente

Latinoamericano habían captado Río de Janeiro y Medellín; ésta hace una

recapitulación y lanza definitivamente el aporte Teológico - pastoral que necesita

la Iglesia Universal, y que al tiempo se formaba y necesitaba emerger en nuestro

continente. Toma gran sentido que “Sobre nuestro continente, signado por la

esperanza cristiana y sobrecargado de problemas, Dios derramó una inmensa luz

que resplandece en el rostro rejuvenecido de su Iglesia”.35

Es una visión integral de la realidad de América Latina, ya desde la experiencia de

una Iglesia que en su pasado inmediato, ha tenido el coraje y la valentía de

proponer una realidad nueva de Iglesia, presentar una lectura evangélica,

encarnada en una realidad social propia, delimitada. Una Iglesia Joven que vuelve

a considerar temas anteriormente debatidos, asumiendo nuevos compromisos,

bajo la inspiración del evangelio de Jesucristo.

Deja percibir, este documento Episcopal, el gran aporte que desea suministrar el

Continente Latinoamericano, transparente como sus orígenes y fiel al evangelio,

como su fidelidad a la vida y la esperanza; ansiosa de abrir de par en par las

puertas a Cristo; abrir a su potestad salvadora las puertas de los Estados, los

Page 49: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

48

sistemas económicos y políticos, los extensos campos de la cultura, de la

civilización y el desarrollo.

Todo este proceso, viene claramente marcado por una nueva concepción de

Iglesia y de acción evangelizadora; Puebla, dentro de su visión renovadora y total,

desea situar la evangelización en continuidad con la realizada durante los cinco

siglos pasados, cuyos pilares aún perduran, tras haber dado origen a un radical

sustrato Católico en América Latina. Sustrato con la conciencia cada vez más

clara y más profunda, que la Iglesia tiene su misión fundamental: La

evangelización.

La Iglesia ha recibido la misión de llevar a los hombres la Buena Nueva. Para el

cumplimiento eficaz de esta misión la Iglesia en América Latina siente la

necesidad de conocer el pueblo Latinoamericano en su contexto histórico con sus

variadas circunstancias. Este pueblo debe seguir siendo evangelizado como

heredero de un pasado, protagonista del presente, como gestor de un futuro,

como peregrino del Reino definitivo.36

La catequesis “que consiste en la educación ordenada y progresiva de la fe, debe

ser acción prioritaria en América latina, si queremos llegar a una renovación

35 CELAM, Puebla, 284.36 Cfr. CELAM, Puebla, 294.

Page 50: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

49

profunda de la vida cristiana y por lo tanto a una nueva civilización que sea

participación y comunión de personas en la Iglesia y en la sociedad.” 37

Desde el punto de vista histórico, la catequesis en América latina, deja entrever

aspectos positivos desde el florecimiento de la acción catequística a través de

ricas y nuevas experiencias en los diferentes países, como por ejemplo el esfuerzo

sincero para integrar la vida y fe, historia humana e historia de salvación, situación

humana y doctrina revelada, a fin de que el hombre consiga su verdadera

revelación; la pedagogía catequística que parte de la persona de Cristo para llegar

a sus preceptos y consejos; el amor más cercano a la sagrada escritura como

fuente principal de la catequesis; La vivencia cada vez más de que en la obra

evangelizadora que se realiza en la catequesis, una meta clara es la construcción

de la comunidad; y la, cada vez mayor, toma de conciencia de que la catequesis

es un proceso dinámico, gradual y permanente de educación en la fe. 38

Una de las claves principales de la propuesta catequística de América Latina a la

Iglesia universal, es su fidelidad a todos los campos que la rodean, y su

originalidad, pues netamente compromete la creativa inserción del mensaje en su

medio social y cultural. De esta manera la visión latinoamericana de la catequesis

puede ser asimilada por cualquier miembro de la iglesia, sin perder su radical

unión con el proyecto de Dios revelado en Jesucristo; todo esto es logrado, en

clave de fidelidad:

37 CELAM, Puebla, 498.38 Cfr. CELAM, Puebla, 499.

Page 51: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

50

- Fidelidad a Dios, que se expresa en la catequesis como fidelidad a la

palabra dada en Jesucristo. Se predica a Jesucristo, centro vital de la

catequesis.

- Fidelidad a la iglesia, con la conciencia de que la labor de la catequesis

edifica continuamente a la comunidad y transmite la imagen de la Iglesia.

- Fidelidad al hombre Latinoamericano, que lleva a la catequesis a

penetrarse, asumir y purificar los valores de su cultura; iluminando con la

palabra de Dios, las situaciones humanas y los acontecimientos de la vida

para hacer descubrir en ellos la presencia o la ausencia de Dios.

- Fiel al carácter integrador de la catequesis, uniendo siempre de modo

inseparable: El conocimiento de la palabra de Dios, la celebración de la fe

en los sacramentos y la confesión de la fe en la vida cotidiana.39

Dentro de todo este contexto evangelizador del continente Latinoamericano,

debemos resaltar su aporte significativo no sólo en la orientación original que da a

la acción catequística, sino también, y para exaltar, a los destinatarios de la

misma; es un continente lleno de esperanza, gracias a la luz que da su juventud, y

al compromiso radical que esta Iglesia hace en favor de los más necesitados. “Los

pobres y los jóvenes, constituyen, pues, la esperanza y la riqueza de la iglesia en

América Latina y su evangelización es, por tanto prioritaria.” 40

39 Cfr. CELAM, Puebla, 8.40 CELAM, Puebla, 527.

Page 52: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

51

Acercándonos al pobre para acompañarlo y servirlo, hacemos lo que Cristo nos

enseñó, al hacerse hermano nuestro, pobre como nosotros. Por eso el servicio a

los pobres es la medida privilegiada aunque no excluyente, de nuestro

seguimiento de Cristo. El mejor servicio al hermano en la evangelización, que lo

dispone a realizarse como Hijo de Dios, lo libera de sus injusticias y los promueve

integralmente. “El compromiso con los pobres y los oprimidos y el surgimiento de

las comunidades de base han ayudado a la iglesia a descubrir el potencial

evangelizador de los pobres, en cuanto la interpelan constantemente, llamándola a

la conversión y por cuanto muchos de ellos realizan en su vida los valores

evangélicos de solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don

de Dios.” 41

1.3.4 IV Conferencia general del Episcopado Latinoamericano. SANTO

DOMINGO. (Santo Domingo, República Dominicana, octubre 12-28 de 1992)

El Documento de la IV Conferencia Episcopal maneja un lenguaje propio para

aclarar la acción catequística en nuestra realidad continental, pues se enmarca

dentro de sucesos históricos, humanos y eclesiales, que desprenden de ellos toda

una reflexión teológica y pastoral que enriquecen nuestra manera de percibir la

Iglesia y la acción de cada uno de sus miembros.

41 CELAM, Puebla, 532

Page 53: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

52

Gracias al aporte significativo de las Conferencias de Río, Medellín y Puebla,

nace en el centro de la Iglesia Latinoamericana, una preocupación por buscar en

lo más recóndito de su historia, las fuentes de una nueva visión de la humanidad,

de Dios, de la Iglesia, y lo que nos interesa especialmente, de la evangelización en

nuestro Continente. “Los Pastores reunidos en Santo Domingo recogen y

actualizan la rica herencia del pasado, en un maravilloso momento: cuando se

recuerdan los primeros quinientos años de la Evangelización del continente y

cuando termina un milenio cristiano y se inicia otro. También cuando nuestros

pueblos, duramente golpeado por diversos problemas, anhelan de la Iglesia una

palabra de esperanza.” 42

Es un documento que nos permite identificar desde la experiencia cotidiana de

lucha, una iglesia fuerte por su poder testimonial, y una evangelización con las

herramientas necesarias para abrir al mundo la experiencia del Reino de Dios,

especialmente a los mas necesitados; desde el contexto propio de las Iglesias

locales, motiva a un cambio de pensamientos y de acciones, visualizando un

terreno fértil para sembrar la semilla del Reino, y ser de esta manera una palabra

de esperanza, un instrumento eficaz para una Nueva evangelización; un mensaje

renovado de Jesucristo, fundamento de la promoción humana y principio de una

auténtica cultura cristiana.43

42 CELAM, Santo Domingo, Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, Santafé deBogotá, Retina, 1994, 595.43 Cfr. CELAM, Santo Domingo, 595.

Page 54: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

53

Para palpar la catequesis dentro del Documento de Santo Domingo, debemos ir a

su preocupación inmediata: La Nueva Evangelización. Esta realidad vital para

América Latina, nace de las situaciones difíciles de injusticia y sufrimiento que a

través de la Historia ha tenido que enfrentar, y en las cuales, el pueblo pide

respuestas que sólo podrá dar una Iglesia, signo de reconciliación y portadora de

la vida y la esperanza que brotan del evangelio.

Son las respuestas de una Iglesia que libre de toda atadura y consciente de su

papel liberador entre los pueblos, se arriesga a participar activa y vivamente en los

conflictos, festejos, temores y sueños de un pueblo que clama solidaridad con su

gente; es una llamada de Dios a toda la Iglesia, a recorrer el camino de la

conversión hacia los más pobres de la sociedad; de la esperanza en la búsqueda

inalcanzable de una sociedad más justa; y el camino de la promoción humana,

como estandarte mediante el cual el Espíritu Santo hará surgir un pueblo renovado

constituido por hombres libres conscientes de su dignidad y capaces de forjar una

historia verdaderamente humana.44

Frente a la Nueva Evangelización, la Iglesia debe hacer efectivo su carácter

profético, y la catequesis es uno de sus instrumentos para ejercer esta dimensión

tan actual y necesitada en la coyuntura histórica de nuestras naciones. Debe ser

una acción eclesial que anuncie, denuncie y construya, desde la palabra de Dios

interpretada en la Iglesia y celebrada en la comunidad, el misterio de Cristo

presentado como Buena Nueva en las situaciones históricas de nuestro tiempo.

Page 55: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

54

De igual manera, la catequesis debe ser coherente con la visión de iglesia que se

tiene, y el aporte más relevante de nuestra teología en cuanto comprensión de la

Iglesia, es el verla realizada y fiel a Cristo dentro de mundo de los pobres; por este

motivo, la catequesis debe vincular a su anuncio de Jesús toda una visión social,

económica, política y cultural, que abarque a toda la persona integralmente, que

no deje por fuera ninguna de sus dimensiones. Es una catequesis encarnada en la

vida de los catequizandos, iluminando toda su vida a la luz de la palabra. “La

función profética de la Iglesia que anuncia a Jesucristo debe mostrar siempre los

signos de la verdadera valentía en total libertad frente a cualquier poder de este

mundo. Parte necesaria de toda predicación y de toda catequesis debe ser la

Doctrina Social de la Iglesia, que constituye la base y el estímulo de la auténtica

opción preferencial por los pobres.” 45

Este carácter profético de la catequesis lleva a convertirla en un medio realmente

transformador de la Iglesia; transformador en cuanto llega directamente al corazón

de la sociedad, porque toca sus situaciones extremas, y promueve la conversión

colectiva, motor que impulsa a la construcción de la comunidad, de la Iglesia;

igualmente transformadora de la persona humana, en cuanto que pasa la barrera

de la superficialidad, el limitante del contenido incompleto, lo sesgado de la mirada

puramente intelectual; originando una fuerza que transforma la vida de las

personas y de sus ambientes.46

44 Cfr. CELAM, Santo Domingo, 623.45 CELAM, Santo Domingo, 635.

Page 56: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

55

2. CATEQUESIS DESDE EL MUNDO DE LOS POBRES

2.1 LO SIGNIFICATIVO DEL MUNDO DE LOS POBRES.

Es importante partir, para la catequesis, del lugar desde donde se está planteando

la evangelización, “Pues entre los condicionamientos que determinan, modifican y

hasta pervierten nuestra comprensión de Dios, el más decisivo es, sin duda

alguna, el lugar desde donde cada uno intenta conocer a Dios y relacionarse con

él. Cuando hablamos de lugar, no se refiere a lugar geográfico, sino al lugar

epistémico, es decir a la situación y conjunto de circunstancias que de una u otra

manera, influyen en el conocimiento, lo filtran, y sin que el sujeto se de cuenta de

ello, interpretan la realidad, seleccionando y destacando datos de esa realidad, y

al mismo tiempo, marginando o deformando otras dimensiones de la misma

realidad, que son fundamentales e incluso decisivas.”47

Una de las mayores necesidades que tenemos, como catequistas, es dejar bien

claro, en nuestras mentes y en nuestro corazón, que los pobres no son sólo el

lugar social, sino sobre todo el lugar epistémico48 desde el cual, con más garantías

46 Cfr. CELAM, Santo Domingo, 632.47 José María CASTILLO, Los pobres y la Teología. ¿Qué queda de la teología de la liberación?,Bilbao, Desclée, 1998, 31.48 Entiéndase por lugar epistémico, la concepción del hombre en lo explícito de su ser, de suexistencia; es concebir al hombre por lo que es y lo que piensa.

Page 57: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

56

de objetividad, podemos comprender a Dios, sus proyectos, su voluntad, pero

esencialmente el lugar dónde desea Dios que estemos, al que somos llamados, no

sólo a anunciar el Reino, sino de manera significativa a descubrirlo.

En este punto debemos aclarar que el medio orientador de toda acción

catequística es el concepto de Pobre. Un concepto, que necesitamos internalizar,

para dar apertura a toda la acción catequística; en ese objetivo podemos

mencionar el aporte que nos hace Federico Carrasquilla en su Libro Escuchemos

a los Pobres: “Pobre es el que carece de bienes materiales, al menos, los

elementales para llevar una vida digna y estable. Desde la teología

latinoamericana, se toma éste concepto en un calificativo existencial, no moral,

de tal manera que carecer de bienes materiales, no es una cosa buena, tampoco

mala, es un simple dato de existencia.”49

En el sentido del concepto de pobre debemos ser precisos y claros, pues el éxito

de la acción evangelizadora depende del concepto de hombre que tenemos, y de

manera especial, de que adjetivo le damos a este mismo hombre; toda catequesis

parte de lo que es el hombre para llegar a su relación con Dios (Método

ascendente) o de lo que conoce de Dios para iluminar la vida del hombre (Método

descendente), pero de una u otra forma, toca la realidad y la esencia de lo

humano, como signo visible de esa presencia de Dios.

49 Federico CARRASQUILLA, Escuchemos a los Pobres, Bogotá, Indo-american Press Service,1997. 46.

Page 58: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

57

Al encontramos con el concepto de hombre pobre, se reconoce que frente al Dios

cristiano, cuando se habla de hombre, directamente se esta relacionando al

hombre con el apelativo de pobre; por lo tanto es importante conocer su mundo,

su manera de sentir, de pensar, de actuar y de percibir la divinidad. Si se parte de

esta realidad, damos valides a la capacidad del mundo de los pobres de dar en

que pensar; es una realidad que capacita a pensar; y es una realidad que enseña

a pensar50, por supuesto y sobre todo a pensar en Dios.

El hombre pobre, punto de partida y de llegada del acto evangelizador, nos lleva a

un compromiso serio y transformador, que nos permite experimentar la

metanoia51, paso obligante de quien busca en el mundo de los pobres, al Dios de

Jesús; la actitud de Jesús frente a su realidad y a su misión es el testimonio clave

del hombre que busca hacer la voluntad de Dios; lo único seguro en este camino

en el encuentro con la contradicción y con la angustia de la no certeza en un

seguimiento.

2.1.1 El mundo de los pobres, luz y guía de la catequesis.

El primer contacto con el mundo de los pobres genera un sinsabor inicial, que

supera el concepto, la visión y percepción del hombre en su contexto, dando paso

a una nueva visión integral del hombre; trasladando al pobre como aquel hombre,

50 Cfr. Jon SOBRINO, Jesucristo Liberador, Madrid, Trotta, 1991, 52.

Page 59: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

58

que visto por los otros hombres, gime bajo algún tipo de necesidad básica:

hambre, sed, desnudez, enfermedad, cárcel o tristeza52; para dar camino al

hombre pobre como aquel que, concebido desde el pensar de Dios, en su manera

particular de existir, deja enseñanzas y posibilidades para descubrir el camino

que lleva a la felicidad.

Este descubrimiento del hombre pobre, es el que deseo entrar a mediar en el

proceso sistemático de educación en la fe, la catequesis, desde el encuentro

íntimo con la persona de Jesús, desarrollando una dinámica progresiva de

dignificación del pobre, desde lo que él es, posee y sueña; un proceso que genera

vida, y vida en abundancia; desde esta vida y esta dignificación del pobre, quiero

marcar pauta en la iglesia en cuanto que la catequesis se enriquece, se

transforma, y que al palpar las realidades de injusticia del mundo, ejercita dentro

de sus funciones las capacidades de búsqueda de justicia, de búsqueda de la

liberación, enalteciendo desde sus posibilidades la esencia del ser humano; esa

es la misión de la catequesis que se resalto desde la perspectiva de los pobres.

La catequesis desde la misión de vitalidad y dignificación de la vida humana,

transforma toda la realidad, y genera mentalidades de cambio y de lucha, basada

en la esperanza de la promesa de la Justicia prometida por Dios. la primera

transformación que hace es la del concepto mismo del hombre pobre; desde esta

perspectiva el pobre es un instrumento de presencia de Dios, de directa revelación

51 Entiéndase por metanoia ese cambio radical, en el pensar, hacer y proyectar la vida. Es unatransformación íntegra del ser.

Page 60: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

59

del Dios de Jesús; es un signo visible del Reino; es en el encuentro con el pobre,

donde podemos palpar el encuentro con la palabra de Dios, con sus

Bienaventuranzas, con su Hijo, con el evangelio. Y es en ellos, los pobres, donde

se hace plena la acción de la metanoia, mediada por la evangelización,

transformada por la catequesis, desarrollada en un primer momento dentro del

concepto, para desde allí involucrar toda la realidad del mundo pobre,

descubriendo que pobres son aquellos que viven su materialidad, su toma de

conciencia y su praxis con espíritu, con gratuidad, con esperanza, con

misericordia, con fortaleza en la persecución, con amor y con mayor amor de la

vida por la liberación.53

Si optamos por ver la realidad del Reino de manera descendente54, desde la

realidad de Dios hacia el hombre, descubrimos en la persona, vida, historia y

destino de un Hombre que transparentó de manera definitiva y plena la realidad de

Dios como un Padre, Jesús de Nazareth, la definitiva elección de lo divino por lo

débil, lo marginado de la sociedad.

Es en el hecho divino de la revelación en la Historia de Salvación, donde

descubrimos en un niño, pobre, nacido en un pesebre, y perseguido desde antes

de nacer, la grandeza de un Dios poderoso, que en su abajamiento, resalta su

grandeza, en la pobreza, hace brillar lo sublime de la humanidad; igualmente un

52 Cfr. Lc. 6, 20-21; Mt. 25, 35 ss.53 Cfr. CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 26.

Page 61: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

60

Dios que se enaltece en lo humillante de la muerte, y una muerte en la cruz;

signos visibles de la postura en la marginalidad de un sistema de un hombre,

espejo de Dios, y signo de contradicción para los poderosos, pero de esperanzas

para el mundo de los débiles y pobres de su época.

Es allí, en los pobres, donde descubrimos el lugar que con mayor garantías de

objetividad, podemos comprender a Dios, sus proyectos y su voluntad. Es en el

clamor de Jesús: Bendito seas Padre, Señor de cielo y tierra, porque, si has

escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente

sencilla”55, donde relacionamos a Jesús , y la comprensión de Dios, como su

Padre.

Es desde la perspectiva de ser pobre, que Jesús asume toda la realización del

proyecto del Padre; se encarno como hombre para desarrollar su misión, pero

significativamente, se hizo pobre, porque esa fue su manera de asumir la

condición humana; pues bien, es desde el lugar de ellos que habla, vive y

comprende Jesús las cosas de Dios. Eso significa que desde la marginalidad de

los pobres es desde donde podemos entender mejor y a plenitud a Jesús y el

mensaje revelado en el evangelio.56

54 Método que parte del anuncio del mensaje, expresado en los principales documentos de la fe, yasean de tipo bíblico (Catequesis bíblica, Kerigmática, evangélica etc.) o de tipo eclesial (CatequesisPatrística, litúrgica, histórica, doctrinal, etc.) para llegar a iluminar la vida del creyente.55 Mt. 11, 25.56 Cfr. CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 128.

Page 62: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

61

Es con estas relaciones, desde lo humano y desde el mismo Dios, en contacto

directo con el pobre, donde quiero dar a comprender la relación dialéctica del

mundo pobre y la realidad de Dios; por consiguiente concluyo que no podemos

entender a Jesús, ni relacionarnos con Él, función de la catequesis, si nos

desentendemos del pobre; no podemos entender al pobre, buscar su dignificación,

ni relacionarnos con él, sin que, en última instancia y aunque ni nos demos cuenta

de ello, estemos realmente estableciendo la relación mas decisiva con Cristo.

El reconocer la catequesis como mediación eclesial, facilita la relación del mundo

de los pobres con la iglesia, y directamente con la catequesis, pues en este

sentido, la catequesis es proclamación, anuncio y proceso de maduración de la fe,

abierto a todos los hombres, en especial a aquellos que viven la desesperanza de

la vida, la marginalidad de un sistema, la no dignificación y valoración de la vida.

En cuanto su función Martyrial dentro del mundo de los pobres, la catequesis

debe reflejar, desde su naturaleza , unos rasgos típicos del dinamismo de la

Buena Nueva de Dios; la reflexión catequética esparce un respiro existencial y

vital al hombre, pues ella se encarna en la realidad y desencadena:

- La realización del hombre, no limitándose al aspecto religioso de la

existencia, sino abrazando la totalidad del proyecto de vida, asumiendo el

carácter global de la Buena Nueva y su condición de ayuda para la vida.

Page 63: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

62

- La profecía que ilumina e interpreta la vida y la historia del hombre, llevando

a determinado grupo humano a interpretar su situación, a vivirla y a

expresarla a la luz del Evangelio.

- La actitud de consciencia y liberación del hombre, anunciando el proyecto

de liberación humana integral, e invitando a adherirse responsablemente a

él.57

Cuando afirmamos que la iglesia es el cuerpo de Cristo, estamos diciendo que la

Iglesia hace presente al Mesías, lo hace visible y tangible en la historia. Esto es

parte esencial de la catequesis, esa búsqueda infatigable es la que la dinamiza

constantemente, por eso, si deseamos hacer presente al Mesías, debemos

realizar la opción que Él mismo hizo por los necesitados de su época, y así, desde

los pobres de nuestro presente, identificarnos con Jesús, comprenderlo, darlo a

conocer, y poder hablar, con honestidad y coherencia, del evangelio de Jesús.58

Es en este encuentro decisivo, de la catequesis como acción eclesial y el mundo

de los pobres donde inhalamos lo real y pleno del Reino, la verdad del mensaje

de Jesús, lo vital y decisivo de la misión del cristiano y lo fundamental de la acción

evangelizadora; la catequesis cumple allí su función de facilitar el encuentro con

Dios, con garantías de autenticidad y coherencia, en la medida en que se pone a

escuchar a los pobres, a aprender de ellos, a enterarse, desde su experiencia

57 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 67.58 Cfr. CASTILLO, Los pobres y la teología, 71.

Page 64: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

63

desoladora y desconcertante, lo que es Dios, cómo es Dios, por donde van los

caminos de Dios.59

De esta realidad revelada en Jesús, podemos iluminar las alternativas para la

catequesis con las que nos encontramos, desde el mundo de los pobres, y que la

enriquecen y le dan el talante de transformación y búsqueda de la verdad, en

cuanto educación en la fe: Primero, la alternativa que lo más importante que debe

hacer la catequesis, hablando de sus agentes, es ponerse a la escucha de los

pobres; ponerse a aprender de los pobres en todo lo que se refiere a la manera de

leer el evangelio, de interpretar la palabra de Dios, de hablar de Dios y de

presentar a la gente lo que Dios quiere. Como segunda alternativa, se debe

abandonar, para siempre, el erróneo lenguaje de que tenemos que evangelizar a

los pobres, Pues son ellos los que nos tienen que evangelizar, porque somos

nosotros los que bebemos aprender de la gente sencilla; es de lo insignificante de

este mundo donde iniciamos a comprender el evangelio de Jesús y el Dios que Él

nos quiso revelar.

La deducción que se desprende de esta reflexión, es que antes de ir a los pobres

para enseñarles, hay que ir a los pobres para aprender. El día en que la

catequesis tome esto en serio, ese día empezará a decir cosas sobre Dios que le

interesarán a la gente, cosas de las que la gente se enterará, y sobre todo, cosas

que responderán a problemas concretos, muy reales que las personas tienen sin

resolver, y frente a las cuales están en espera de que alguien de respuesta.

59 Cfr. CASTILLO, Los pobres y la Teología, 45.

Page 65: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

64

No sólo la catequesis esta llamada a encarnarse en el mundo de los pobres para

aprender de ellos, sino que de manera significativa se encuentra llamada a

descubrir ese mundo, y darlo a conocer a los demás, pues es en él donde se hace

posible la construcción del Reino y el seguimiento de Jesús, con mayor sintonía.

Es la realización de la vida de Jesús descubierta en el peregrinar de los

marginados de nuestra historia, desde el acontecer de la cruz, hasta la esperanza

de la resurrección; esperanza marcada en las víctimas de nuestra historia, que

dinamizan su vida en la espera de la resurrección en esta vida.

Surge en este ámbito, discernir que el centro de la catequesis desde la

perspectiva de los pobres, es la motivación constante “de que la resurrección de

Jesús sea una realidad que afecte eficazmente a la historia en su presente, lo

cual invita a vivir ya como resucitados en la historia; de manera especial vivir

resucitados dentro de la realidad del seguimiento de Jesús.”60 Ese es uno de los

grandes misterios revelados por Dios desde el mundo de los pobres, y estandarte

clave de toda catequesis.

Menciono que debe ser estandarte de la catequesis, porque no sólo, como dije

antes, es aprender del mundo de los pobres, sino presentar a la iglesia y al mundo

un nuevo concepto de vida y de vida en Cristo, eso es vida en clave de

resurrección; y es que vivir en este contexto es esencialmente necesario en

nuestros días y para la iglesia una novedad en cuanto a seguimiento de Jesús;

Page 66: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

65

tres características propias encontramos en la vida de los pobres, que hacen de

ellos visión palpable de la resurrección: La esperanza, la libertad y el gozo.

Dentro de un mundo tan congestionado por la desesperación, la violencia y el

desencanto con la vida, el hombre que vive en su presente la resurrección de

Cristo, por medio de la catequesis, renueva en su diario vivir la plenitud de lo que

anhela la humanidad: “Contra la resignación, el desencanto y la trivialidad, vive la

esperanza en el mañana, en el hombre, en la vida. contra las ataduras que la

historia impone al amor: riesgos, miedos, egoísmos, impone la libertad de ser él

mismo, de pensar, de convivir, de amar. Contra la tristeza acaece el gozo: de

saberse dueño del presente y del futuro, de descubrir la vitalidad de un Ser que lo

ama, a pesar de... ese gozo de encontrarse consigo mismo, con los demás, con

Dios.” 61 Eso es lo comunitario hecho vida dentro del mensaje evangélico que da la

catequesis.

2.2 CATEQUESIS BASADA EN LA ESPERANZA.

Nuestras situaciones sociales de violencia e injusticia, nos propone como meta

próxima en cualquier ambiente, el ser portadores de ilusión, de la posibilidad de un

mañana mejor, de la alegría y el gozo de la esperanza. Por este motivo, desde

nuestro ser Iglesia, desde nuestro llamado a anunciar y a vivir el Reino, debemos

60 Jon SOBRINO , La fe en Jesucristo, ensayo desde las víctimas, Madrid, Trotta, 1999, 27.61 SOBRINO, La fe en Jesucristo, 29.

Page 67: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

66

capacitar a nuestros transmisores de la Buena Nueva, actitudes utópicas,

esperanzadoras.

Basar la catequesis en contextos generadores de vida como lo es la esperanza,

surge de la concepción misma del cristianismo, “no como una religión de vuelta o

retorno al punto de partida, sino una religión de ida hacia la utopía anunciada,

prometida y esperada. Desarrollando la esperanza como virtud que hace frente a

las dificultades del camino. Ella no va detrás del cortejo de la fe, ni se limita a ir de

cola del amor. Más bien, va delante, haciendo de portaestandarte, llevando la

antorcha que ilumina la marcha.” 62

Desde nuestro contexto investigativo, se hace necesario y vital, dar espacio a la

unión entre esperanza y el mundo de los pobres, pues no podemos creer que

llevamos esperanza a los más necesitados, sino que en el encuentro con ellos

descubrimos el verdadero sentido de la esperanza. Esa es la enseñanza que nos

da Jesús de Nazareth, que la clave de la esperanza está en que ella viene de los

que están abajo en la historia. En efecto, si la esperanza que presenta Jesús,

empieza por su preferencia por los últimos, por los débiles, eso quiere decir que

vio que la esperanza en un futuro mejor solamente puede venir de la solidaridad

con los que están abajo. Porque solamente a partir de tal solidaridad, la sociedad

puede cambiar. Y solamente entonces la vida puede hacerse más humana y

resultar más digna.63

62 CASTILLO, Los pobres y la Teología, 325.63 Cfr. CASTILLO, Los pobres y la Teología, 351.

Page 68: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

67

2.2.1 Contextualización de la esperanza.

Cuando hablamos de esperanza, nos estamos refiriendo a una realidad, vivida

desde la experiencia con lo trascendental, que nos ubica inmediatamente en un

plano mas complejo, el de las facultades espirituales dadas por Dios al hombre: La

fe, La esperanza y la caridad. No estamos hablando de tres facultades diferentes,

sino de una misma realidad con tres caras diferentes, tres caminos que se

complementan para acercar al hombre a Dios, y posibilitar el encuentro de lo

Divino con lo humano. Es en este plano donde vamos a desarrollar el capítulo;

vamos a hablar no solo de esperanza, sino de esperanza cristiana.

Se debe tener claridad al definir la esperanza, porque de primera vista la

podemos confundir, o podemos ubicarla en contextos no reales, o atribuirle

efectos que no tienen que ver con ella; de ella podemos escuchar bastante en

nuestra vida cotidiana: “Para unos puede ser conseguir sus deseos y anhelos

personales, familiares, sociales... para otros es el alivio para los que sufren, de

justicia para los pobres, liberación para los oprimidos; es la esperanza de una

sociedad mejor, el encuentro de un porvenir mas feliz etc. ¿es esto la esperanza

cristiana?”64

Por este motivo, hablar de una catequesis basada en la esperanza, nos debe

llevar primero a definir muy bien qué entendemos por esperanza, para así

después presentar asertivamente el mensaje de la buena noticia con los

Page 69: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

68

fundamentos verdaderos. Cuando tocábamos el tema de la catequesis, se hacía el

énfasis de que el centro de la misma era la persona de Jesús, y que su fuente

principal es la Sagrada escritura; si vamos a darle el toque de esperanza,

debemos partir de la escritura para ser coherentes con la realidad de la

catequesis; frente a esto, nos describe San Pablo “Nuestra esperanza es la que

nos salva; pero ver lo que se espera ya no es esperar; ¿Cómo se podría esperar

lo que se ve? Pero si esperamos cosas que no vemos, con paciencia las debemos

esperar.65

Es en esta esperanza, donde podemos discernir la relación que tiene con la fe, y

por consiguiente con la catequesis, que es maduración de la fe; porque es la

experiencia de ver en la vida y en la historia el reflejo de las promesas de Dios, lo

que nos permite descubrir que la fe sostiene, dinamiza y fundamente la esperanza

del hombre. De igual manera podemos descubrir que “Si falta la esperanza, no

podemos tener la experiencia de fe; pues aunque la fe vincula al hombre a Cristo,

la esperanza abre esta fe al futuro amplísimo de Cristo. La esperanza es por ello,

el acompañante inseparable de la fe.”66

Al decir que estamos fundamentando la fe en Jesús, también hablamos de

fundamentar la esperanza en el Reino hecho realidad, pues como vimos antes, fe

y esperanza son realidades que no podemos separar en la experiencia de Dios. Y

no es sólo la esperanza de la fe, sino la esperanza que abarca toda la vida del

64 Segundo GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, Madrid, Publicaciones claretianas, 1988. 10.65 Rm. 8, 24 – 25.

Page 70: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

69

creyente, la totalidad de su existencia, una esperanza que nos de la seguridad de

alcanzar lo que nos promete la fe, de tal manera que es la esperanza cristiana la

que nos permite vivir ya, en lo invisible de la fe, aquello que veremos un día cara a

cara.67

Es desde la visión de la esperanza que entiendo, y deseo hacer realidad por

medio de esta investigación, la tarea de hacer una fusión entre la experiencia de fe

y la espera en las promesas hechas por Dios a la humanidad, sabiendo que dicha

esperanza se debe al presente del creyente; un presente que no deja de hacer

referencia al pasado y que permanentemente se ejecuta pensando en el futuro;

denota una esperanza que a pesar de los conflictos y problemas del presente, no

se queda allí, sino que va a la búsqueda de aquello que todavía no vemos, pero

que vislumbra cada día su triunfo en el compromiso de cada persona y en la

promesa hecha por Dios; no es una realidad ya cumplida, es una tarea por hacer,

pues si la viéramos hoy, ya no habría esperanza.68

Es en este contexto escatológico de ya pero todavía no, que parte de nosotros y

de Dios, que definimos la esperanza como una facultad a desarrollar, con

posibilidad de potencializar en cada ser humano; al igual que la fe, necesita de un

proceso serio y sistemático, partiendo de su asimilación dentro de la realidad del

mundo; es un hecho real, a cultivar en las personas, pues “Sólo la esperanza

merece ser calificada de realista, ya que no sólo toma las cosas exactamente tal

66 Jurgen MOLTMAN, Teología de la esperanza, Sígueme, Salamanca, 1989, 25.67 Cfr. GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, 17.

Page 71: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

70

como las encuentra ahí, sino tal como caminan, tal como se mueven y pueden

modificarse en sus posibilidades. Las esperanzas del hombre tienen sentido tan

sólo mientras el mundo y los propios hombres, se perciben en un estado

inacabado, en un estado de fragmento y experimentación.”69

Al tocar la historia, la realidad, el presente y los anhelos de los hombres,

descubrimos la primacía de la educación en la esperanza de todo hombre,

esencialmente cuando hablamos de su formación hacia el encuentro con Dios, de

su maduración en la fe; y es que particularmente estamos hablando de una

educación para el hombre dentro de lo que sueña, dentro de sus posibilidades de

alcanzar la felicidad, no como un momento en su vida, sino como un estado de

vida. Si, es la vida en pleno que se toca, cuando de esperanzas hablamos, y una

vida feliz, pues podemos anticipar que la meta final de la esperanza es la felicidad

de los hombres, descubierta en la realidad presente, pero en relación con la

realidad futura, prometida.

Estamos alcanzando el punto clave de la esperanza cristiana, no es sólo rozar los

anhelos del hombre, sus sueños y posibilidades, sino que es descubrir, abrir sus

ojos a la felicidad propuesta por Dios para la humanidad. Partiendo del hecho de

que la felicidad de Dios es la felicidad de los hombres, podemos decir que esta

esperanza cambia el sentido de la vida, el modo de vivir, de actuar y de valorar

todas las cosas; es un hecho que encarna toda la vida y abre la posibilidad de

68 Cfr. Rom. 8, 2469 MOLTMAN, Teología de la esperanza, 31.

Page 72: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

71

compartir la felicidad de Dios con el futuro de los hombres, permitiendo la

seguridad de alcanzar, poseer y gozar, lo que todavía no se ve, pero que se palpa

día a día por medio del compromiso humano y la fe en Dios, un Dios que nos da

cada día lo necesario para perseverar en la espera.70

Esta perspectiva de la esperanza, nos abre caminos en los cuales se hace

inevitable el encuentro con el Hombre, con el mundo, y de manera definitiva con

Dios, un Dios que se hace presente en la vida y obras de un hombre, Jesús de

Nazareth, y significativamente, en su muerte y su resurrección, hechos esenciales

de toda Evangelización.

2.2.2 Relación Esperanza – Catequesis.

Hasta el momento hemos visto claramente la relación entre esperanza y fe, y

desde esta realidad, partimos a vincular la misma esperanza con el hecho

significativo de la maduración de la fe, y dentro de este proceso el difundir viva y

activamente la palabra de Dios y ahondar en el conocimiento de la persona y

mensaje de Nuestro Señor Jesucristo como ejes propios de la catequesis; la

misma esperanza tiene cabida en este objetivo, ya que desde ella se puede

“mantener, sostener e impulsar hacia delante la fe, introducir al creyente en la vida

del amor, y movilizar e impulsar el pensar de la fe, el conocimiento y la reflexión de

ésta sobre el ser humano, sobre la historia y sobre la sociedad.”71

70 Cfr. GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, 19.71 MOLTMAN , Teología de la esperanza, 41.

Page 73: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

72

Puedo identificar y argumentar la posición en la investigación de la necesidad de

adentrar en el proceso de maduración en la fe a la esperanza, ya que mediante

esta se vincula la totalidad de la vida del hombre, se ilumina la promesa de Dios

hecha en Jesús, y sobre todo se encarna la posibilidad de una acción de Dios en

el presente del hombre, desarrollando la capacidad de esperar a veces en contra

de las proyecciones y realidades humanas, quedando fuera las dudas, los hechos

contrarios que vemos, los temores, los miedos y los cinismos, encausando la vida

del hombre, a pesar de lo antes mencionado, por sendas de vida y de vida en

abundancia.

Dar vida a la vida, es particularmente importante en el desarrollo de la catequesis,

específicamente en nuestro Continente, pues haciendo eco al mensaje de Puebla,

que la catequesis debe ser fiel a iluminar la vida de los hombres con la palabra de

Dios, desarrollando en sus situaciones concretas, dignidad y valoración de la

vida72; necesariamente encontramos que en nuestras circunstancias límites y

aparentemente sin expectativas, la esperanza como facultad del hombre se

encuentra con más fuerza, de aquí que a pesar de nuestra realidad de violencia y

pobreza, somos, para el mundo, el continente de la esperanza.

Siendo un signo de apertura al mundo y de espera utópica para la humanidad,

nuestra evangelización debe tener la marca de la esperanza, siendo esto lo que

más se espera de nosotros, pero una esperanza presentada a lo largo de nuestro

Page 74: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

73

diario vivir: “Con una plena confianza en la vida, descubriendo el verdadero

contexto de ésta, encarnando la vida no como absurdo, sino en sentido positivo,

que el hombre tiene un destino más allá de sí mismo, que el mal no tiene la última

palabra en la historia, que la verdad y la justicia prevalecerán, que en todo ser

humano esta la chispa de la bondad y la confianza.” 73

Hay un centro vital que sacamos de la experiencia de fe y de la experiencia de la

esperanza, desde nuestra mirada al hecho catequístico: La persona de Jesús,

específicamente su muerte y su resurrección. Es en el suceso histórico de la cruz,

como debilidad y humillación de la humanidad, y de la divinidad, dónde podemos

confrontar la vida, los sueños, con las frustraciones, las contradicciones y los

conflictos del presente, pero igualmente es en el hecho maravilloso de la

resurrección, experiencia vital de la catequesis, donde ponemos nuestros más

preciados valores, sueños y esperanzas. Es el signo por excelencia de lo que

esperamos en esta vida como seguidores de Cristo, y que es necesario retomar

en el proceso de la catequesis, especialmente, como es mi caso, si estamos

reflexionando desde el mundo de los marginados.

Por este motivo, la catequesis es el espacio privilegiado para reconocer que “La

fe puede y debe dilatarse hasta la esperanza allí donde, con la resurrección del

crucificado, están derribadas las barreras contra las que se estrellan todas las

esperanzas humanas. Allí la esperanza de la fe se transforma en apasionamiento

72 Cfr. CELAM, Puebla, 997.73 GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, 60.

Page 75: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

74

por lo posible.”74 Y con esto, podemos como seguidores del Hijo, dar razón de

nuestra esperanza, encarnada en la razón de la confianza en Dios, en el misterio

de la resurrección, por este motivo si lo central del mensaje evangélico es la

resurrección de Cristo, igualmente la razón última de nuestra esperanza es Jesús

resucitado.

Acabamos de tocar lo esencial de nuestra fe: “Si Cristo no resucitó, nuestra fe es

vana”75 y es la esperanza la que nos permite abrir los ojos a la revelación de un

Jesús vivo hoy, en el presente; de manera que con su resurrección, da un sí

radical, a lo que esperamos como promesa; Cristo resucitado inaugura un mundo

nuevo, una nueva justicia, una fraternidad nueva, una realidad diferente totalmente

humanizada y renovada. La resurrección viene a ser el nexo entre la esperanza en

el futuro más allá de la muerte, y la esperanza que debemos encarnar y procurar

realizar en sus valores ya en este mundo.76

De manera privilegiada debemos percibir en relación que estamos haciendo, entre

esperanza y catequesis, la riqueza de la catequesis observada desde el mundo

de los pobres, los marginados de la sociedad; pues son ellos, los primeros

destinatarios y partícipes de la evangelización, como lo hemos visto en el primer

capítulo; y no sólo desde su papel de destinatarios, sino principalmente como

agentes de la evangelización, específicamente de la catequesis. Ellos nos

evangelizan, nos presentan las características de quiénes viven a la manera de

74 MOLTMAN, Teología de la esperanza, 25.75 1 cor 15, 14.

Page 76: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

75

Jesús; son portadores de la buena nueva, diríamos que son la buena noticia, los

rostros de Cristo hoy.

Y por consiguiente, si en ellos se cumplen las promesas de la fe en Jesucristo,

también en ellos bebemos descubrir la fuente de la esperanza, la vitalidad y

pureza de esta facultad trascendental; y es “El pobre y sufriente el sacramento

radical de que en la tierra se puede esperar contra toda esperanza humana; de

que la fuerza de la esperanza es capaz de sostener los valores del alma en la cruz

y la opresión.” 77 Es en este punto donde podemos asimilar la vivencia del pobre

en total sintonía con la vivencia de Jesús; es la cruz, determinada por el

desplazamiento, la marginalidad, la no aceptación en la sociedad; es en el asimilar

el evangelio como fuente de esperanza y felicidad profunda, donde lo podemos

integrar de manera más radical y coherente con el mundo de los pobres, porque

son ellos los que al carecer de toda esperanza humana, esperan, a la luz de la fe,

aquello que se les prometió, y que aún no ven, no perciben. Este es la

encarnación del “Esperar lo que no se ve”78.

Por este motivo, podemos decir que son los pobres, el lugar social y teológico,

donde Dios desarrolla toda la esperanza humana, es allí donde debemos poner a

beber a la catequesis de lo puro de la esperanza; es su lugar de nacimiento y de

totalización, es el principio y el fin último de ella; no podemos identificar una

catequesis basada en la esperanza fuera del mundo de los pobres, ellos son el

76 Cfr. GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, 33.77 GALILEA, Espiritualidad de la esperanza, 44.

Page 77: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

76

sacramento vivo de la esperanza cristiana; “son los pobres, los que nos ofrecen el

Don de la esperanza, es en la realidad de sufrimiento y opresión, pero también de

gracia y audacia, donde encontramos la esperanza. Son los pobres que ofrecen su

esperanza”.79 Debemos ir a ellos a encontrarla, y desde este encuentro vivirla, y

desde la vida, anunciarla.

Este es el anuncio que debemos hacer desde nuestra realidad, Hablar y dejar

actuar a los pobres de utopías, es dejar hablar y actuar en esperanzas; porque,

en el fondo, nuestro mensaje debe ser pensar que las cosas pueden cambiar, que

la injusticia y el sufrimiento pueden tener solución. De manera especial debemos

dejar hablar a Jesús, que nos plantea las cosas de manera tan diferente, que su

mensaje resulta ser una fuente de esperanza. Esperanza, por supuesto que

trasciende los límites de este mundo y esta vida. Pero especialmente esperanza

histórica, es decir, la convicción firme de que el Reino de Dios se hace presente

en la Historia y tiene fuerza para cambiarla.

2.3 CATEQUESIS ILUMINADA POR LAS PARÁBOLAS.

A través de la presentación y contextualización hecha en el primer capítulo,

reconocemos la importancia de la catequesis en el proceso de maduración de la

fe, y dentro de éste privilegiar el anuncio de la Palabra; es allí, en este servicio

78 Rom. 8, 24.79 SOBRINO, La fe en Jesucristo, 74.

Page 78: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

77

que presta la catequesis, donde sustentamos el mensaje revelado en su fuente

primera: La Sagrada Escritura.

Cuando hablamos de catequesis desde el mundo de los pobres, debemos hablar

simultáneamente, de un anuncio y de una vivencia de la palabra de Dios; no sólo

la esperanza de los pobres es que llegue a sus oídos la palabra, sino de manera

significativa, que se cumpla la promesa en ellos, de la palabra hecha realidad en el

hoy, en el ahora. La Sagrada Escritura, de manera privilegiada el Nuevo

testamento, debemos asimilarlo en el anuncio a los más necesitados, no sólo

desde lo que de los pobres y oprimidos habla y promulga, sino ante todo de ver y

analizar como desde el sufrimiento y la humillación de los pobres podemos

entender la Biblia; pues desde esta óptica, podemos anunciar un Dios que es

Padre, fuente de vida, de amor, de justicia y de libertad.80

Esa es la realidad que desea vivir y descubrir el pobre en la experiencia de

profundización de su fe, para alimentar nuevamente la esperanza que lo anima a

seguir viviendo a pesar de las circunstancias que lo rodean. Es darle continuidad

a su existencia, partiendo del cambio esperado en esta vida, y finiquitado en la

eternidad. Por este motivo es importante una formación seria sustentada en la

sagrada escritura, de manera especial en aquello que más comprensible sea para

el hombre que esta atento a la voluntad de Dios descrita en ella.

80 Cfr. CASTILLO, Los pobres y la Teología, 39.

Page 79: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

78

Es por esto que nos lanzamos a iluminar la catequesis desde el mundo de los

pobres, sostenida desde la Escritura, y de manera especial anunciar la buena

nueva desde lo simbólico de las parábolas de Jesús; es el contexto del pobre el

que puede asimilar más fácilmente la parábola, el mensaje revelado a través de

este instrumento de comunicación, pues la parábola en el fondo trata de enviar un

conocimiento muy sencillo, pero de gran alcance y esperanza. No es una obra de

arte, sino que cada una de ellas fue pronunciada en una situación concreta de la

vida de Jesús, en unas circunstancias únicas, a menudo imprevistas; Además se

trata preferentemente de situaciones de lucha, de justificación, de defensa, de

ataque, incluso de desafío: Las parábolas son armas de combate. Cada una de

ellas exige una respuesta al instante.81

El contexto de violencia, de injusticia, de justificación, es el que vive hoy día la

mayoría de pobres, de marginados socialmente, por eso determinamos, como

medio más eficaz de comprensión, asimilación y vivencia del mensaje evangélico

a las parábolas; apuntar a ellas es apuntar a lo real, a lo palpable para el pobre, a

lo entendible, por que lo ve, lo siente y lo espera. Es partir de la realidad, de su

realidad, ambientada desde el exterior por la no participación, el poco valor de la

vida, la injusticia social; pero al mismo tiempo animada desde su interior por la

esperanza en la promesa dada en cada relato de Jesús, en cada similitud hecha

desde lo marginal del sistema, en su época; desarrollando la esperanza cristiana,

aumentando la fe, al presentar una nueva organización del mundo, un nuevo

81 Cfr. Joachim JEREMÍAS, Las parábolas de Jesús, Navarra, Verbo Divino, 1992, 26.

Page 80: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

79

Reino instaurado en la tierra, una nueva vida, donde los últimos serán los

primeros, donde “los pobres serán dichosos pues son llamados Hijos de Dios”.82

De manera particular para el contexto de este trabajo, la parábola responde a las

necesidades del rostro pobre con el cual nos encontramos en los sectores

marginados de Bogotá, específicamente dentro de la catequesis a la primera

comunión en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, nos encontramos con

niños pobres, que sufriendo el fenómeno de desplazamiento, viven en condiciones

poco dignificantes de su humanidad; son niños que viven el maltrato familiar, el

abuso, la falta de oportunidades para soñar en la vida; es a esos corazones,

donde queremos, por medio de la parábola, llevar el mensaje de esperanza y

liberación irradiado en Jesucristo; es en ellos, niños pobres de Bogotá, dónde con

más ansias descubrimos la espera de un mensaje salvífico, de una palabra que

anime su existencia, y su misma creencia en Dios.

2.3.1 Parábola: Instrumento privilegiado del anuncio evangélico.

Hablar de anuncio de la buena nueva, de vivenciar el Reino de Dios, de educar en

la fe, de comprensión y asimilación del evangelio, nos lleva directamente a un

ejercicio serio y predeterminado de comunicación, no sólo verbal, sino vivencial y

existencial. Por eso, el hablar de catequesis, directamente nos remite a un acto de

82 .Mt. 5, 12

Page 81: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

80

comunicación, donde el entender, el descifrar, el aprender y el enseñar, nos

adentra a una realidad, poco conocida, pero en permanente apertura al hombre.

Esa realidad comunicativa, debe tener herramientas que faciliten la interacción

entre los receptores y los transmisores, a ese instrumento, lo queremos determinar

en este trabajo, en la categoría de parábola. Este es el canal de comunicación que

elegimos para dinamizar el acto catequístico, en la perspectiva desde los pobres.

Es una decisión que argumentaremos, desde el hecho más humano de la

necesidad de comprender la realidad, desde lo subjetivo de la experiencia de vida,

o desde lo objetivo de lo común para un grupo social que interactúa a través de

hechos, experiencias de vida, costumbres y procesos, ya elaborados y asimilados

en el cotidiano existir.

Podríamos empezar por relacionar la parábola con el hecho de la comunicación,

en este proceso se entiende como “Un relato realista con un punto de

comparación.” 83; y esto ya nos permite ver lo asertivo del instrumento, frente a la

necesidad comunicativa en la catequesis; el hecho de tomar elementos de la

realidad, capta la atención y motiva la escucha, pues toca lo propio del acontecer

real de la experiencia de vida; y la posibilidad de la comparación, permite ejercitar

la capacidad imaginativa del hombre, pasar las fronteras del entendimiento

racional, abriendo campo a la interpretación y a la confrontación de mensajes poco

entendibles, o de difícil acceso común.

Page 82: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

81

Es una de las herramientas claves en la tarea de redescubrir medios expresivos

dentro del anuncio del Kerigma, en el preferir lenguajes más sencillos y aptos al

discurso religioso; es allí donde nos encontramos con la narración y el símbolo,

elementos claves de la parábola, para estimular los procesos de maduración, para

invitar al creyente a implementar lenguajes transparentes y sencillos, para superar

la distancia de tiempo y espacio, para enriquecernos con la interacción simbólica,

para en definitiva actualizar el mensaje y hacerlo accesible al hombre84.

Es un asunto de selección frente a la posibilidad de anunciar, de dar un mensaje,

pero con la certeza de su asimilación, de que toque el corazón de quienes lo

escuchan. No se trata sólo de conformarse con enviar el mensaje; si creemos

realmente lo que anunciamos, lo mínimo que podemos hacer es asegurarnos que

el anuncio quede sembrado en el corazón de los hombres que escuchan, ya sea

para que al comprender su grandeza, se alegren y lo sigan; ya sea para que al

percibir su exigencia, lo desechen.

Esta es la actitud que discierno, y que quiero plasmar y retomar en mi

planteamiento, de Jesús frente a la misión de anunciar el Reino: Para asegurarse

de que su tarea se haga eficaz, parte de lo conocido a lo desconocido de los

receptores de la palabra; su creencia es tan fuerte, su experiencia del Padre es

tan llena de vida, de su vida, que intenta desde lo más sencillo del lenguaje, dar a

conocer las grandezas del Dios de Israel; cambia lo complejo de los Oráculos de

83 John SIDER, Interpretar las parábolas, Madrid, San Pablo, 1995, 7.84 Cfr. Joseph GEVAERT, Dizionario di catechetica, Torino, Elle Di Ci, 1986, 454.

Page 83: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

82

la escritura, por lo cotidiano de la vida, dando paso a una nueva pedagogía de la

imagen; asimilando que las imágenes se graban en la memoria más fijamente que

los temas abstractos.

De esta manera la parábola, se descubre como lo propio, la marca del lenguaje,

de la pedagogía de Jesús, su punto de partida y de llegada, el medio que emplea

para asegurar que el mensaje de la voluntad de Dios llegue a sus destinatarios;

las parábolas dan a conocer la sabiduría de Jesús, obligan a reconocer una

sencillez y claridad únicas, una peculiaridad personal, una maestría desconocida

en la construcción del mensaje, una fidelidad tal, que cuando leemos las

parábolas, estamos en la proximidad inmediata de Jesús. Es el mismo Cristo

quien nos señala la manera de llevar el mensaje de su Padre, conduciendo a los

oyentes a un mundo que les sea familiar; todo es tan sencillo y claro, que un niño

lo puede comprender, todo es tan evidente, que los oyentes pueden contestar

cada vez: si así es. 85

Ese es en lo pleno el sentido de las parábolas de Jesús; es un continuo presentar

en lo común e la vida, el querer de Dios; es acercar el Reino a los hombres, no en

lo extraordinario de sus actos, sino en la sencillez de su cotidianidad; No es por

medio del orgullo en la prosa, en lo complicado de sus términos y conceptos;

contrario a esto, es en lo armónico de su lenguaje, en la coherencia de su actuar y

su pensar, “en el empleo creativo de los recursos de la comunicación: La palabra,

el silencio, la imagen, la metáfora el ejemplo, virtuosamente el empleo de la

Page 84: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

83

parábola” 86, donde descubrimos la revelación de Dios en Jesús, la fidelidad de

Ser Hijo, lo extraordinario de un Hombre, que es el Mesías.

Para descubrir esta grandeza en la sencillez de Jesucristo, debemos hacer una

observación, que nos abre el panorama al mundo del anuncio, al proyecto de ser

seguidores de Jesús; es a partir de esta realidad histórica, del anuncio por medio

de parábolas, que se presenta un mundo diferente para los no tomados en cuenta

en la sociedad, pero preferentemente elegidos por Dios; es la realidad de un Reino

que “escoge lo más pequeño de este mundo para confundir a los sabios y

letrados” ; es el acontecer de Dios en los marginados y tenidos por poca cosa, es

la realización de sus promesas en, desde y para ellos. Es encontrar la revelación

de Dios en lo sencillo, en lo plenamente humano, en el sufrimiento, en el trabajo

diario, en la humanidad; esto es, que Dios no es un ser ajeno al hombre, por el

contrario, es la realidad humana la que permite reconocer la acción de Dios; esto

es lo maravilloso de las parábolas, que siendo plenamente humanas, son la

representación de un mensaje Divino, encarnadas en lo humano de un hombre:

Jesús de Nazareth; y ese es el centro de la Historia de Salvación ayer, hoy y

siempre.

Si decir parábola, es decir Jesús, podemos acercarnos a otra revelación igual de

significativa en la tarea del anuncio: Jesús no sólo nos invita a promulgar la buena

nueva por medio de parábolas, sino de manera especial, nos indica cómo vivir en

85 Cfr. SIDER, Interpretar las parábolas, 15.86 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis, 144.

Page 85: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

84

esta misma tónica; no es simplemente el anuncio verbal de la palabra de Dios, no

es decirle a la gente, desde su realidad, cómo es la instauración del Reino entre

Nosotros; es vivir ya el Reino, es vivir en clave de parábola, pues Jesús no sólo

habló en parábolas, sino que también obró en parábola. Toda su vida fue una

acción simbólica, proclamando en sus hechos la llegada del tiempo de salvación:

Compartiendo la mesa con pecadores, lavando los pies como ejemplo de amor al

prójimo, perdonando a la mujer adúltera, las lágrimas de Jesús sobre Jerusalén.

Todo esto nos da a comprender que la mayor parte de las acciones de Jesús

están al servicio de la predicación de las promesas de Dios; que el tiempo de

salvación ya ha comenzado, pues hay un hombre que inició a actuar de la manera

como Dios quiere el actuar de la humanidad. Todas sus acciones muestran que

Jesús no solo anunció el mensaje de las parábolas, sino que lo vivió y lo encarnó

en su persona: Jesús no pronuncia solamente el mensaje del Reino de Dios; Él

es, al mismo tiempo, ese mensaje.87

2.3.2 Encuentro Parábola – catequesis .

Si de manera simbólica expresamos que hablar de parábolas es hablar de Jesús,

de lo más próximo a su humanidad y a su misión de anunciar la Buena Nueva,

puedo deducir de allí, que la catequesis, al ser de manera prioritaria un espacio

para el encuentro con la persona de Jesús, cumple este objetivo, al ser iluminada

desde las parábolas. Es llevar al catequizando, desde la esperanza en el

cumplimiento de las promesas de Dios, anunciadas en la Sagrada Escritura, a

Page 86: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

85

través de su experiencia cotidiana de vida, confrontada e identificada con el

mensaje propio de las parábolas de Jesús.

Es destacar lo Cristocéntrico de la catequesis, y ejemplificarlo a la luz de las

parábolas como instrumento predilecto para hacer entendible el mensaje de Dios a

los hombres. Es encarnar nuevamente la acción evangelizadora de llevar la Buena

Nueva a lo humano y cotidiano de la vida de los hombres, haciendo sencillo y

verás el mensaje revelado en Cristo; eso es, haciendo más cercano y accesible el

encuentro con Jesús; es partir del conocimiento que tenemos en nuestra realidad,

para llegar al conocimiento total de Cristo. Esa brecha, la cierra la parábola, esa

cercanía es lograda gracias a este medio ejemplificado en la acción anunciadora

del propio Jesús.

Si el fin último de la catequesis es madurar la fe, dar razón de ella, a partir del

contacto intimo con la persona de Jesús, con sus anhelos y deseos, de manera

explícita las parábolas nos alimentan este objetivo, pues son lo más personal del

anuncio de Jesús, son la fusión entre su ser y su Hacer; son la manera de pensar

de Dios, ejemplificadas en el actuar del hombre; son el punto de unión entre la

realidad Divina y la Humana. Es aquí donde comprendemos la importancia del

lenguaje en parábolas expuesto en el nuevo testamento, y de manera particular, el

argumentar el anuncio hoy desde la realidad de la parábola.

87 Cfr. JEREMÍAS, Las parábolas de Jesús, 276.

Page 87: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

86

Si es cierto, como hemos dicho anteriormente, que la parábola facilita la llegada

del mensaje al corazón de quien escucha, podemos afirmar que se cumplirá en él

todo el sentimiento y los anhelos, que Jesús expresaba en cada relato. Pues “Las

parábolas de Jesús obligan a los oyentes a tomar posición sobre su persona, y

sobre su misión. Ya que todas están llenas del Misterio del Reino de Dios.”88

De igual forma, las parábolas permiten a quién escucha, comprender fácilmente el

mensaje de Dios, asimilar la esperanza que trae consigo la fe en Jesucristo, y

renovar día a día las promesas hechas en la Escritura. Complementa de esta

manera, la acción de Jesús hoy, dando vida al pasado, dinamizando el presente

en esperanzas, y prometiendo un futuro en el cual Dios hará realidad todos los

sueños que tiene el hombre, de manera especial los sueños del hombre

marginado y pobre. “Las parábolas de Jesús son una actualidad del hecho

salvífico, dónde los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son sanados, los

sordos oyen, los muertos resucitan y la buena nueva llega a los pobres; esto

quiere decir que se realizará la promesa de Dios, sobrepasando todas las

esperanzas, esperas y promesas humanas.”89

La parábola permite encarnar la fe, el anuncio del evangelio, de Jesús, en la

realidad propia del hombre; se atreve a destacar en lo plenamente humano, la

realidad de Dios. De igual manera, permite la Inculturación del evangelio, pues

apoyada en las costumbres, acciones, valores y esperanzas de los hombres,

88 JEREMÍAS, Las parábolas de Jesús, 277.89 JEREMÍAS, Las parábolas de Jesús, 144.

Page 88: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

87

hacen del mensaje algo cercano y entendible para el creyente dentro de su

contexto social. Impregna los sentimientos de los hombres de los sentimientos de

Jesús, demostrando que Él conoce la realidad de la vida en su totalidad, buena y

mala. No pinta el mundo ni peor ni mejor de lo que es. Ni se pone luego a

moralizar. Y de manera especial, su postura frente al mundo no es de censura,

sino de comprensión90 , abriendo al mundo a la experiencia de Dios y dando un

puesto a dios en el mundo actual. Ese es un de los principales fines de la

catequesis.

Para realizar la relación parábola – catequesis, debemos destacar el carácter

pedagógico de la primera, frente a la necesidad de formar en la fe de la segunda;

descubrimos así su punto de encuentro. Y es que la parábola es relativamente el

medio más adecuado para llevar un mensaje de fe a las personas; sus aspectos

internos - El lenguaje, el argumento, los personajes, el diálogo, la ambientación, el

punto de vista o el tono – interesan a quién escucha por sí mismos; es en ella que

reside el arte de las imágenes vivas y de la narración, elementos claves para el

envío de un mensaje. De este interés, surge el principal: el cómo estos aspectos

pueden ayudarnos a determinar cuál es para Jesús el punto central de

comparación, de discernimiento del querer de Dios para con los hombres. 91

De igual forma, llaman la atención y permiten la asimilación de su mensaje, los

aspectos externos que la parábola posee , “pues todos los oyente se acercan a

90 Cfr. BOFF, Jesucristo el Liberador, 100.91 Cfr. SIDER, Interpretar las parábolas, 93.

Page 89: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

88

ella con una gran cantidad de ideas preconcebidas, y son estos aspectos los que

disponen al público a escucharla: Contexto cultural, género literario, contexto

literario, contextos interpretativos” 92. De manera que quién escucha, se encuentra

en plena sintonía con el mensaje que se está dando. Asegurando de esta

manera, la llegada del mensaje al receptor, y la gran gama de posibles

interpretaciones, según su contexto personal, al tiempo que la interpretación

unitaria dado el contexto colectivo de los receptores, o el cause que le dé quién

interpreta o presenta el mensaje.

Todos estos aspectos pedagógicos de la parábola, permiten dinamizar la

catequesis de tal forma que los receptores del mensaje tengan la oportunidad de

sentirlo cercano y posible de vivir en sus contextos; al tiempo que despierta en el

catequista la ilusión de crear ambientes, formas de anunciar, maneras de hablar

de Dios, diferentes, novedosas y personales, dinamizando el acto catequético.

92 SIDER, Interpretar las parábolas, 179.

Page 90: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

89

3. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA.

3.1 METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS.

Una de las variables de la catequesis y que es fuente de esta investigación, es la

metodología empleada en la misma; en la experiencia de trabajo catequístico,

reconocemos que no podemos emplear una misma metodología en diversas

situaciones; ese sistema no permite tocar los corazones de los catequizandos, y

ser eficaces constructores de la persona en su integridad. Es en este momento

cuando toma sentido el establecer una metodología que responda a las

necesidades de una población determinada, de una comunidad, o un grupo de

personas con características similares, en busca de mismos objetivos.

La metodología a emplear en una catequesis, varía según los contextos en que

ella se realiza, y es deber de los agentes de evangelización descubrir esas

particularidades de los ambientes para hacer viable la catequesis. Hay que

escoger el itinerario metodológico más adaptado a las circunstancias por las que

atraviesa la comunidad eclesial o los destinatarios concretos a los que se dirige la

Page 91: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

90

catequesis. De aquí la necesidad de investigar cuidadosamente y de encontrar los

caminos y los modos que mejor respondan a las diversas situaciones.93

En la transmisión de la fe, la iglesia no tiene de por sí un método ni propio ni único,

sino que a la luz de la pedagogía de Dios, discierne los métodos de cada época y

cada realidad. Se puede afirmar en este mismo sentido que la diversidad de

métodos es lo que hace de la catequesis el instrumento más asertivo y práctico

para la difusión del mensaje de Jesús dentro de la misión evangelizadora de la

Iglesia; ésta enriquece el carisma de la Comunidad y de cada uno de sus

miembros, desarrollando la creatividad y la investigación dentro de la acción

pastoral y catequética propia. Toda esta aplicación de la metodología debe ser

orientada y discernida desde un punto central de la misma, sin olvidar que “La

metodología de la catequesis tiene por objeto unitario la educación de la fe; se

sirve de las ciencias pedagógicas y de la comunicación aplicadas a la

catequesis”.94

Ese carácter de adaptación del método en la catequesis es el que le permite a

ésta ser uno de los instrumentos más valiosos en el anuncio del evangelio, pues

siendo el centro del mensaje el mismo, la persona de Jesús, la manera cómo se

presenta varía de acuerdo a sus contextos, circunstancias, respetando siempre la

individualidad de los destinatarios, enriqueciendo tanto el ambiente eclesial como

el mensaje, sin correr el riesgo de la infidelidad o la tergiversación al mismo. Es

93 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 117.94 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 151.

Page 92: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

91

en este dinamismo progresivo donde descubrimos el esfuerzo de adaptación y

reformulación continuo de la catequesis de cara a la multiplicidad de sujetos y de

situaciones; su permanente atención a las exigencias de la contemporaneidad y al

dinamismo creciente en toda circunstancia.95

Es en esta tónica donde podemos discernir la importancia de la metodología en la

catequesis, y de manera imparcial, la necesidad de una metodología que se

adapte a las realidades ya concretas de nuestro contexto social; desde esta gran

necesidad surge la urgencia de reconocer y delimitar ese concepto, para así, partir

a destacar sus elementos esenciales, de manera que por metodología catequística

entendemos la descripción y análisis, en forma sistematizada, de los métodos

adecuados y pertinentes para llevar a cabo la catequesis.

En este punto hay que reconocer que de la metodología depende, en gran

medida, el éxito de la catequesis, pero aunque en la actualidad reconocemos la

necesidad de un método, no nos puede llevar a perder de vista la originalidad de

la pedagogía y el método catequístico nace de la acción de Dios por medio de su

Espíritu96. Y es allí en la fuente primera que es Dios, y su revelación máxima,

Jesucristo, el lugar teológico de búsqueda del método, de inspiración de un

camino a seguir para dar fidelidad al acto catequístico.

95 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 76.96 Cfr. JIMÉNEZ, Catequesis para el tercer Milenio, 31.

Page 93: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

92

Es en Jesús, desde lo antes mencionado, donde podemos iluminar la pedagogía

y el método en la catequesis, siendo Él el primer catequista, el Único Maestro, la

plenitud del acto catequístico; es en su actuar, en su vivir, y en el itinerario de su

misión, donde encontramos lo más puro del método para anunciar el Reino;

destacar de su método algunos rasgos que motiven nuestro seguimiento hoy,

dispone al Espíritu a continuar con excelencia la labor que Él comenzó hace más

de dos mil años. Algunos rasgos que encontramos son:

• Resalta la acogida al otro, especialmente al pobre, al pequeño, al pecador,

como persona amada y buscada por Dios.

• Anuncia directamente el Reino de Dios como Buena Noticia de la verdad y

Misericordia del Padre.

• Manifiesta un estilo de amor tierno y fuerte que libera del mal, y promueve

la vida.

• Invita de manera permanente a un modo de vivir sostenido por la fe en

Dios, la esperanza en el Reino y la caridad hacia el prójimo.

• Es recursivo en el empleo de los recursos propios de la comunicación

interpersonal: El silencio, La palabra, la imagen, la parábola, la metáfora, el

ejemplo, el testimonio de vida.97

Es en esta pedagogía, propia de un hombre lleno de Dios, Dios encarnado, dónde

bebemos lo más transparente y coherente a la voluntad de Dios, dentro del

anuncio del mensaje; es allí donde hacemos realidad el llamado que nos hace la

Page 94: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

93

iglesia a centrar la catequesis en la persona de Jesucristo, desde el mismo

método, desde lo esencial de la pedagogía; es la realidad de la esperanza

actuando nuevamente, pues la esperanza es Jesús, y hoy es el renovar en

nosotros la manera de actuar de Él, hacer visibles sus sentimientos, su relación

con el Padre a través del prójimo, su destino asumido desde la experiencia del

abandono en la providencia del Padre.

Toda una pedagogía nacida en Jesús, debe penetrar en lo profundo de la

catequesis, y desarrollar en ella, una pedagogía Cristocéntrica, que posibilite la

renovación progresiva del acto catequético, haciendo viva la inspiración radical en

la pedagogía de Dios desarrollada en Jesús, y asumida por la Iglesia, dando

respuesta a cada época, siempre bajo la guía del Espíritu Santo; favoreciendo de

esta manera una verdadera experiencia de fe y de encuentro con Dios. De esta

manera la catequesis:

• Es una pedagogía que se inserta y sirve al diálogo de salvación entre Dios

y la persona, poniendo de relieve debidamente el destino universal de la

salvación;

• Acepta el principio del carácter progresivo de la revelación, de la

trascendencia y de la palabra de Dios, así como su adaptación a las

diversas personas y culturas;

97 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 144.

Page 95: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

94

• Reconoce la centralidad de Jesucristo, que determina a la catequesis como

pedagogía de la encarnación, por la que el Evangelio se ha de proponer

siempre para la vida y en la vida de las personas;

• Reconoce el valor de la experiencia comunitaria de la fe.

• Se enraíza en la relación interpersonal y hace suyo el proceso del diálogo;

• Se hace pedagogía de signos.

• Encuentra su fuerza de verdad como su compromiso permanente de dar

testimonio en el amor Divino, que es el espíritu Santo.98

Al introducirnos en la catequesis desde sus elementos metodológicos,

descubrimos la variedad de experiencias significativas que ésta nos permite; es

allí donde podemos implantar lo novedoso y real de una catequesis en contexto,

es este el punto de flexibilidad y de adaptabilidad del hecho catequístico. El

dinamismo del Espíritu dentro de nosotros, permite iluminar la catequesis,

enriquecerla, transformarla, de tal forma que no sólo llegue al corazón de sus

destinatarios, sino que de manera efectiva transforma realidades. Pero para hacer

esto posible, debemos parir del hecho que “la pedagogía de Dios en la catequesis

requiere de múltiples formas prácticas que configuran el itinerario de la fe; necesita

de métodos a través de los cuales la pedagogía se vuelva acción transformadora

de la vida.”99

98 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 146.99 JIMÉNEZ, Catequesis para el tercer Milenio, 30.

Page 96: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

95

3.1.1 El método en la catequesis.

Cuando asumimos la tarea de anunciar el Evangelio, debemos ser conscientes de

que es una misión difícil en un mundo secularizado; que si tomamos el estandarte

de la catequesis es para superar todo obstáculo que se presente en este camino;

que nuestras herramientas deben ser la creatividad y la astucia en la presentación

del mensaje. Es por eso que uno de los mayores centros de atención debe ser el

método100 a emplear para dicho fin.

Recordando el acontecer catequístico en la historia respecto del método debemos

tomar en cuenta que hay un camino recorrido en ello, que las Iglesia a través del

tiempo ha experimentado métodos, y desde ellos ha logrado sintetizar conceptos,

ideas, luces, inspiraciones, de tal forma que hoy contamos con una claridad

especial en cuanto métodos, clasificándolos, de manera general, en método

inductivo y método deductivo:

• Método inductivo: Consiste en la presentación de hechos (Acontecimientos

bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la comunidad, y de la vida

cotidiana...) a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener en la

revelación divina. Es llegar al conocimiento de las cosas inteligibles a través

de las cosas visibles;

100 El método concebido etimológicamente significa camino hacia, o cause comunicativo, caminopara llegar a un fin.

Page 97: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

96

• Método deductivo: es el que explica y describe los hechos procediendo

desde sus causas. Es partir de la revelación divina y darles explicación en

la vida cotidiana.101

Y es a partir de esta realidad histórica que podemos optar por uno de ellos y hacer

desde él toda una investigación y posteriormente una adaptación al entorno socio

cultural de los destinatarios; desde sus características generales, implementar

estrategias, instrumentos que faciliten la comunicación, el entendimiento del

mensaje, y de manera especial la encarnación del mismo dentro y fuera del acto

catequístico.

Desde el método inductivo, describiremos nuestra investigación, partiendo de una

situación concreta: El mundo de los pobres; animando el acto catequístico, el

encuentro con Cristo, desde los preferidos de Dios, los pobres de la Historia.

UNA PROPUESTA PARA EL MÉTODO EN CATEQUESIS.

Teniendo ya claridad en cuanto el contexto de pobre que manejamos en nuestra

investigación (Capítulo II, el mundo de los pobres), daremos unas pautas claves,

dentro del empleo de técnicas e instrumentos en la comunicación catequética, que

a través de nuestro estudio creemos son claves para acertar en la vivencia del

acto catequístico dentro de este medio social. Es importante resaltar lo

determinante del concepto, manera de ser, de vivir, de pensar, del hombre frente a

101 Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la catequesis, 152.

Page 98: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

97

al realidad, y de Dios frente a las circunstancias del hombre, para realizar esta

adaptación de un posible método inserto en el mundo de los pobres.

Partimos de una característica propia de la catequesis, antes mencionada, y es

que frente al método debemos delimitar sus estrategias, en nuestro caso, al optar

por construir un método inductivo, con lo especial de su contextualización

antropológica – situacional, necesariamente debemos tener en cuenta:

• “Poner la atención sobre el sujeto, no sólo desde sus características

psicológicas, sino también desde sus experiencias y sobre el contexto

social, cultural y religioso.

• Orientar la catequesis hacia el iluminar e interpretar la vida a la luz de la

Sagrada Escritura, al tiempo que descubrimos en lo cotidiano de la vida, lo

revelado en la Escritura.

• Ampliar la catequesis, al mundo del entorno social y familiar de los

destinatarios.

• Descubrir la dimensión de “Animador” del catequista, resaltando su

cercanía, su capacidad de orientación, su contextualización en el medio.”102

Frente al reto de adoptar estrategias metodológicas en el mundo de los pobres, en

esta investigación se toma como base la perspectiva de Federico Carrasquilla en

su libro Antropología del pobre, para desde allí desprender la investigación,

adaptación y enriquecimiento de un método en la catequesis donde descubramos

Page 99: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

98

un nuevo mundo, una manera de ser pobre, no desde un calificativo moral, bueno

o malo, sino desde un dato existencial, se es o no se es; pero siempre con la

posibilidad de admirar, de descubrir lo valioso, dentro de esa realidad des ser

hombre, pero hombre pobre.

Percibiendo la categoría de concepción del hombre, descubrimos que, el mundo

de los pobres tiene su particularidad, que lo hacen único, que hace percibir en él

una riqueza, y en nuestro caso, un punto de partida para proponer un método en

la catequesis; es por eso que en el encuentro con el mundo pobre, siempre

aparecen unas características propias de su manera de existir, de entender el

mundo que le rodea, de articular todas las dimensiones de su humanidad, estas

características son:

a. Sentido de la gratuidad y de la fiesta.

b. La aceptación de la realidad.

c. Sentido del otro y de ese otro que es Dios.

d. Sentido de lo concreto y de lo inmediato.

e. Sentido de lo vital.103

Es desde esta valoración del mundo pobre, que deseamos construir un método

que nos permita dignificar al hombre en dichas circunstancias, y de manera

especial, reconocer en él todo un llamado de conversión y una posibilidad viva de

102 JIMÉNEZ, Catequesis para el tercer Milenio, 95.103 Cfr. CARRASQUILA, Escuchemos a los pobres, 70.

Page 100: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

99

estilo de vida coherente con la propuesta de Dios revelada en Jesús; en dinamizar

la catequesis, desde lo que percibe, vive y anhela el pobre, que es su principal

destinatario; es dar a conocer, no sólo sus características, sino lo funcional de

ellas frente a la construcción del Reino.

Estas características, determinadas por la experiencia de vida entre los pobres,

desde su percepción más íntima, desenvuelve todo un sentido que no podemos

desperdiciar, al contrario debemos “Tomar estas características como valores,

descubriendo lo significativo ante la vida, los hombres y Dios, promoviendo la

persona, presentando al mundo lo desconocido del pobre, no como medio para

despertar lástima, sino por el contrario, despertando admiración y deseo de

vivir.”104

Ese deseo de vivir, de encontrarnos con una realidad donde Dios se hace

presente, a partir del seguimiento de Cristo, es lo que deseamos despertar en la

catequesis a través de su método; un método nacido en lo profundo del mundo

pobre, desde cada uno de sus sentidos, dinamizar el acto catequístico, y

enriquecerlo a partir de secuencias o momentos, que faciliten la maduración de la

fe a través del encuentro con Jesús y con el prójimo a la manera de los pobres.

Un método que partiendo de la experiencia de vida del hombre pobre, haga

posible la lectura de la vida y de la historia como lugares donde la palabra de Dios

alcanza la conciencia humana; un método que facilite a la catequesis desarrollar

Page 101: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

100

procesos de profundización y de confrontación a lo largo de la existencia individual

y comunitaria, como un esfuerzo progresivo por leer la vida y la historia en relación

vital y profunda con las experiencias fundamentales de Cristo y de la Iglesia,

concebidas como clave de interpretación de la existencia y como proyecto de

vida105.

Es la propuesta de dinamizar un método que suscite y amplíe experiencias,

incidiendo en el área vivencial (momento de gratuidad y de fiesta); que profundice

experiencias, rompiendo con la superficie aparentemente tranquila de la vida para

que aparezca el fondo misterioso y problemático de las situaciones existenciales

(Aceptación de la realidad); que comunique experiencias, franqueando el proceso

catequístico por un continuo intercambio de experiencias, dentro de la gran

experiencia radical de Cristo y de la Iglesia (Sentido del otro, y ese otro que es

Dios); y un método que permita expresar experiencias, proporcionando medios de

expresión en la catequesis, que permitan la identificación de la propia vida con las

experiencias cristianas fundamentales (Sentido de lo concreto y de la vida)106.

En últimas lo que quiero implementar en la catequesis es un método que acerque

el ideal de la catequesis a la realidad de la misma, por medio de una secuencia de

momentos ordenados, planeados y contextualizados, que favorezcan la

interacción de lo cognoscitivo de la catequesis, aclarando conceptos; lo afectivo de

104 CARRASQUILA, Escuchemos a los pobres, 71.105 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 85.106 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 87.

Page 102: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

101

la misma, desarrollando valores; y relevando lo comportamental, generando

actitudes coherentes con la fe y con el testimonio de Jesús y de la Iglesia.

Una estructura del método con las características del mundo pobre antes

mencionadas dinamizan la catequesis, la hacen más cercana a los destinatarios, y

renueva el carácter esencialmente de “vuelta a los pobres”, dignificando su

realidad, de la siguiente manera:

3.2.1. Sentido de gratuidad y de Fiesta:

La gratuidad es el don por excelencia del hombre generosamente ofrecido a los

demás, es el don que permite el acercamiento, el contacto, el que da la posibilidad

de entrar en el corazón y habitar en él; en este sentido es prioritaria la actitud de

la gratuidad en la catequesis, pues comprendemos que ella ante todo es un

encuentro personal con Jesús, al tiempo que es un encuentro comunitario con el

prójimo. Es en este ambiente donde podemos decir que la gratuidad es la actitud

que permite llegar al otro como persona, sin estar mediatizada la relación por el

hacer o el tener del otro.

Es por este sentido que, desde la visión del mundo pobre, debemos formar en

esta actitud, pues no importa no tener bienes materiales, si tenemos a la persona

plena, es ella la que nos interesa, y es el propio ser, la vida, la que en últimas es lo

único, pero lo más importante que poseemos; y que ante Dios, es lo más

significativo que podemos ofrecer. Es el dignificar la persona, como hecho

Page 103: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

102

primero y primordial de toda catequesis, de todo encuentro personal y

comunitario, de toda comunicación con Dios.

Es un momento de interiorización, como de exteriorización, pues al experimentar

la dimensión gratuita de la vida, desarrollamos al tiempo la capacidad de actuar

gratuito, no buscando la gratificación inmediata, no sólo en el sentido material,

sino sobre todo afectivo y espiritual. Esta gratuidad reactiva la esperanza, pues

nos facilita la renuncia a gratificaciones inmediatas, sólo por promesas mayores.107

Es ella la que nos abre a la dimensión personal, descubriendo dentro de nosotros

el valor de la vida y de la individualidad, la gratuidad de nuestro diario vivir a pesar

de las circunstancias que nos rodean; y la dimensión comunitaria, al otro, como

elemento esencial de la presencia de Dios, y como aquel objetivo final de nuestra

existencia, pues en la interacción con el otro, es donde descubrimos el valor de la

persona, ejercitamos el respeto y la dignidad hacia el prójimo, y definitivamente

podemos vivenciar el mandamiento del amor.

Unido a este sentido de la gratuidad podemos ver como nace el sentido de la

festividad, como elemento dinamizador de la vida de la persona, especialmente

del pobre; es la capacidad que tiene el ser humano, de gozar y de alegrarse de la

vida; pues al reconocer de manera gratuita, lo superior de la vida y de la persona,

sobre lo que pueda poseer o tener, ya no se enfatiza la existencia en lo material,

sino que surge la acción de gracias, y el Don maravilloso de la Fiesta.

Page 104: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

103

“Aún en las peores condiciones, el hombre hace fiesta y encuentra motivos de

fiesta, y en la celebración misma resaltan los valores de la vida, la persona, la

creatividad, la alegría. Es donde percibimos las energías festivas, que son la

expresión de que lo más importante es la vida y no lo material.”108

Es la catequesis, el momento más propicio, para despertar, vivir y disfrutar, de las

capacidades de lo gratuito y lo festivo del hombre; es este el comienzo que

permite ambientar el instante y preparar al hombre para recibir, con alegría y

esperanzas el mensaje de Dios; ese es el contexto, donde todo hombre,

especialmente el pobre, puede discernir que Dios actúa en medio de las

realidades; es en la alegría de vivir, donde se presiente el cumplimiento de la

promesa revelada en Jesús; es en la donación de la sonrisa, en la interacción

creativa con los demás, donde encontramos sentido al mensaje que por medio de

la Iglesia, comunidad viva, festiva y alegre, descubrimos al Dios de la vida, del

gozo, de la esperanza, presentado por Jesucristo.

3.2.2. Aceptación de la realidad.

En el ejercicio concreto de la acción catequética, es importante tener presente la

situación existencial de los sujetos interesados, no sólo por el deseo de

adaptación metodológica, sino como requisito intrínseco de la función de la

107 Cfr. GALILEA, La espiritualidad de la esperanza, 61.108 CARRASQUILA, Escuchemos a los pobres, 74.

Page 105: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

104

catequesis;109 Es allí, en el tocar la realidad del destinatario de la catequesis

donde captamos su atención, y dónde aseguramos que el mensaje tiene la

posibilidad de ser entendido, experimentado y aplicado a la vida cotidiana.

El hombre hoy, y especialmente los que viven el contexto Latinoamericano, vive

circunstancias de no vida, de muerte cercana, de injusticias, de desesperanza;

frente a las cuales no podemos ser indiferentes, ni ilusos al no querer asimilarlas y

encararlas; por eso la catequesis debe partir de ellas, “Acogiendo la realidad como

se presenta, sin condicionamientos, ni falacias”110, pero si bajo el velo de la fe y de

la esperanza, que nos lleva a no sucumbir en la contrariedad ni quedar atrapados

por el desaliento. Es en la realidad incoherente, incomprendida, donde debemos

mostrar nuestra valentía, es el llamado a ser testigos de la verdad en las

situaciones adversas de la realidad.

La catequesis, debe partir de las realidades existentes y palpables, aportando de

esta manera, desde la óptica de la fe, una esperanza transformadora de la misma;

es ella la que nos permite renacer cada día, lanzarnos a la aventura de vivir en

medio de la desolación y el dolor; es en la realidad, transparentada por la fe,

donde descubrimos que es posible seguir esperando. “Pues la esperanza es

paciente, ayuda a atravesar los ciclos insensibles y llega a la osadía de esperar

contra toda esperanza. Ella da la capacidad de superación en medio de las

109 Cfr. ALBERICH, La catequesis en la Iglesia, 90.110 CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 77.

Page 106: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

105

pruebas, se transforma en la presencia amorosa y silenciosa de Dios que junto al

mundo del dolor ayuda al que sufre a mantener el ánimo.”111

Este asumir la realidad, tal y como es, pero con la esperanza del cambio, es lo que

permite descubrir y dignificar en el hombre, uno de sus valores mas grandes: la

capacidad de recibir todo lo que venga, siempre abierto a la llegada de sus

anhelos más íntimos. Es por esto, que en la catequesis juega un papel importante

el captar la realidad, pues desde ésta podemos alimentar la vida de los hombres,

dar sentido a la existencia cotidiana, y dinamizar su fe, dando indicios de que

aquello que se anhela, la promesa, puede y pronto se hará realidad.

Es quizás la aceptación de la realidad lo que impide que el hombre en situaciones

tan duras, tan opresoras, como las que tiene que asumir a diario, no pierda el

ánimo ni se deprima; por el contrario, es el asumir, el enfrentar estas realidades,

iluminado por la esperanza de un cambio, el que le permite comprometerse a

fondo, y luchar por aquello que desea, por aquello que le da fuerzas para vivir. Por

eso, “La aceptación es algo activo, no es resignación; pues la persona no acepta

realmente sino aquello con lo que actúa. Aceptar por lo tanto es trabajar con...

actuar a partir de... es ella la condición básica del cambio.”112

Por eso, la catequesis, debe partir, para dar el mensaje de Dios, de la

contextualización en la realidad del tema a tratar; no podemos desligar Buena

Nueva de realidad, pues no sería asertiva nuestra predicación. Es la posibilidad

111 Ángel MORENO, Claves para vivir la esperanza, Madrid, Publicaciones Claretianas, 1995, 33.112 CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 79.

Page 107: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

106

de descubrir en la realidad lo contradictorio o lo coherente con la voluntad de Dios;

es hacernos concientes de que las cosas pueden no marchar bien, pero que

desde nuestra cooperación, nuestra acción, podemos y debemos transformar

realidades. Es el momento de despertar ideas, comportamientos, actitudes de

compromiso serio, de cuestionamiento permanente, de no sumisión ni esclavitud

frente a los hechos que envuelven nuestra vida; es producir, desde el anuncio del

evangelio, experiencias de libertad, de posibilidad, de esperanza, pasando la

frontera de la resignación, para dar vida al proyecto del seguimiento de Cristo,

encarnado y vivenciado hoy.

3.2.3. Sentido del otro y de ese Otro que es Dios.

Todo cuanto hacemos, cuanto vivimos, no sólo es cuestión personal, individual;

debemos partir del carácter sociable de hombre, de su necesidad de interactuar

con las demás personas para alcanzar la plenitud de su existencia, y así dar

verdadero sentido a todo lo que hacemos. A eso es lo que llamamos el “sentido

del otro”; es a través de las otras personas, de la acogida que tengamos con ellas,

como llegamos a entender el sentido de nuestras vidas; Es en los hechos del

respeto, la valoración y la estima al otro, donde reconocemos esos mismos

principios en cada uno de nosotros.

No podemos hablar del mensaje de Dios, si no es a través de la experiencia de la

comunión entre los hombres; De aquí el carácter significativo del mensaje de

Jesús: La construcción de la comunidad, el servicio a los demás, el amar al

Page 108: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

107

prójimo como a uno mismo. Es en el llamado de Santiago, en su carta, de “No

poder amar a Dios a quién no vemos, si no amamos al prójimo que vemos,” donde

reconocemos la dimensión comunitaria del mensaje de la catequesis; esencial

para toda motivación, para todo proyecto evangelizador, la búsqueda de la unión

de los hombres.

Este sentido del otro, de la acogida, de la valoración, es la característica más

visible que debe tener la experiencia de la catequesis vista desde el mundo de los

pobres, pues son ellos los que desarrollan de manera heroica estas virtudes. El

no poseer bienes materiales en abundancia, favorece y predispone la acogida, el

valor y la solidaridad con el otro; el gusto por encontrarse con el otro, es un valor

único del mundo pobre.113

Es el llamado natural que tiene el hombre de responder por el mismo hombre, no

sólo de responder por una pregunta, ni sólo de atender a los cuestionamientos de

la humanidad, sino de manera esencial de responder por alguien, de tomar a

cargo alguien ante alguien. Y dentro de nuestro contexto Latinoamericano, es

importante recalcar que ese Otro tiene rostro de pobre, de débil, de marginado

social; es el sentido de Obsesión por el pobre que clama; pobre que aparece en su

rostro sensible, real, vulnerado por el sufrimiento, el hambre, la suciedad, la

tortura.114

113 Cfr. Jorge PIXLEY – BOFF Clodovis, Opción por los pobres, Madrid, Paulinas, 1986, 249.114 Cfr. Enrique DUSSEL, Filosofía Ética Latinoamericana, Bogotá, USTA, 1980, 117.

Page 109: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

108

Es aquí donde descubro que el centro mismo del mensaje del evangelio, en la

vida misma, dada en servicio a los demás, especialmente a los más necesitados;

este sentido de la acogida, de valorar la vida del otro, descubre en el mundo del

Anuncio del evangelio, que lo primordial es la persona, no la propia, sino el “otro”;

es en el ofrecerse de lleno a lo demás donde experimentamos la realidad que vivió

Jesús. Nace entonces, desde la entrega al otro, el verdadero sentido del

seguimiento, encontrando que la única manera aceptable de vivir a la manera de

Jesús, para un cristiano, es la práctica del amor al prójimo, de manera especial a

los más débiles; en otras palabras, la presencia de Dios se realiza en la vida

misma de cada hombre, concretamente en la vida solidaria con quienes más

sufren.115

Este sentido de la vida en los demás, tiene su origen en aquel que es la propia

existencia, Dios. Por eso el encuentro con el otro, no puede tener otro destino, que

el encuentro con el mismo Dios. Y ese es uno de los fines principales de la

catequesis. Por eso, si hacemos realidad el encuentro con el otro, aseguramos el

encuentro primordial con Jesús de Nazareth.

Si decimos que el hombre es radicalmente acogedor, que parte de los otros para

realizar su vida, entonces podemos decir que dando un énfasis en la catequesis

del sentido del otro, desde el mundo de los pobres, podemos llegar más fácilmente

a un reconocimiento de Dios, actuante en nuestra historia, en nuestra realidad.

Esto es una realidad, ya que el pobre, descubre la existencia de ese otro que es

115 Cfr. CASTILLO, Los pobres y la Teología, 196.

Page 110: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

109

Dios, en ese otro con el que puede entrar en una relación personal, acogiendo la

revelación de Dios como el Todo Otro.

Y es en esta realidad, de poder interactuar con Dios, propia de los pobres, donde

percibimos que la mejor forma de hacerse visible el mensaje de Dios, de hacerlo

llegar a sus destinatarios, necesariamente parte de una experiencia de vida; que

toque lo más profundo, pero al tiempo lo más cotidiano, del hombre. Por eso frente

al encuentro con Dios, con la palabra de Dios, hemos destinado el conjunto de

parábolas, para hacer esa unión entre: La persona, el otro, y Dios. Es

significativamente necesaria la contextualización del mensaje en hechos,

personajes, situaciones de la realidad, para que se comprenda su fin.

Una realidad como la nuestra, confrontada por la violencia y por la injusticia,

necesita de una herramienta totalmente adecuada que facilite esa perspectiva del

otro, y por medio de ese otro, el encuentro con Dios. Es por eso que en este

método, optamos por iluminar ese encuentro con el otro, por medio de la sagrada

escritura, y particularmente con el medio privilegiado utilizado por el mismo

Jesucristo: Las parábolas. Son ellas las que nos llevan directamente al encuentro

con el otro, ese otro inserto en una realidad, que permite hacer lecturas desde la

perspectiva de Dios; instrumento que facilita al catequista el empleo de diferentes

técnicas de presentación de la parábola (Socio drama, Lectura y confrontación,

manejo de títeres, sombras, diálogo, monólogo... etc) haciendo mas accesible el

mensaje revelado, y activando la capacidad creativa de quien anuncia la Palabra;

es una herramienta que fomenta la interacción de las personas, la búsqueda de

Page 111: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

110

adaptación del mensaje a los destinatarios, y el encuentro con el mismo Dios a

través de las alegorías, señalando más allá de lo que percibimos del mundo de la

creación artística, de lo que existe, se mueve y acontece en ese mundo

imaginario, dirigiendo la atención a la verdad del mundo en que vivimos.116

3.2.4. Sentido de lo concreto e inmediato.

Este sentido de lo concreto lo tomamos a partir de la percepción propia que tiene

el hombre del espacio y del tiempo; singularmente, “el hombre pobre se centra en

lo que puede percibir por los sentidos; visto desde lo valorativo es la primacía de

los hechos sobre las ideas, de lo concreto sobre la reflexión.”117 Y es descubrir en

lo cotidiano de la vida, la realización de las promesas hechas, no sólo desde el

acto exterior de la espera, sino, de manera relevante, desde una experiencia

interna, de la búsqueda inalcanzable por hacer realidad esas promesas.

Es un acto pleno de solidaridad y de compromiso, que permite resaltar lo personal

vuelto comunitario; el aporte individual dentro de la búsqueda del bien común y la

construcción de la comunidad. Es la posibilidad de palpar lo anhelado, sin que ya

se haga presente; es la necesidad de ver progresos en las esperanzas humanas,

propias de un estímulo para vivir, no en sintonía con la quietud del hombre, sino,

por el contrario, estimulando la actividad creadora del hombre, el desarrollo de la

creatividad en la búsqueda de fines comunes y personales; es la vida hecha

116 Cfr. SIDER, Interpretar las parábolas, 11.117 CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 87.

Page 112: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

111

proyecto, hecha virtud para el servicio, instrumento de acción en la transformación

positiva de las realidades.

En nuestro contexto de la catequesis, es muy importante este sentido de lo

concreto e inmediato, pues como valor, estimula la promesa revelada en la

Palabra de Dios, permitiendo al catequizando no sólo escuchar y entender el

mensaje de Dios, sino, principalmente, ponerse en camino para hacer realidad,

desde sus posibilidades lo asimilado del mismo. Es el optar no sólo por lo ortodoxo

del mensaje, por el contrario, desde allí emprender acciones concretas e

inmediatas para saborear, de manera parcial lo deseado por Dios para el hombre.

Son hechos transformadores aplicados de forma predeterminada a nuestra vida,

en sentido de la construcción del Reino; es la esperanza hecha dinamismo

personal y comunitario, ejercitando la promesa de Dios entre la necesidad y la

posibilidad, entre aquello que todavía no es y aquello que ya es. Convirtiendo el

saber, inspirado por la promesa, acerca del futuro, en un saber de esperanza, y

por lo tanto en un saber prospectivo y anticipador.118

Es el paso que debemos hacer, del encuentro con Jesús, a la continuidad de su

causa; es el no estático de la catequesis, la extensión de la misma a la vida

común, al diario acontecer; decíamos que “la catequesis debe afectar

positivamente la totalidad de la existencia personal y de la personalidad”, es a

partir de este sentido de lo concreto que se hace realidad esta continuidad del

mensaje en la vida de quienes lo escuchan y lo entienden.

Page 113: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

112

“Proseguir en la historia la actividad y doctrina de Jesús, es la misión que tenemos

sus seguidores”119, no como una obligación o una carga heredada por la fe, sino

de manera radical, como un compromiso que hace válido nuestro seguimiento, y

un camino que estimula a partir del esfuerzo por vivir en el presente, la promesa

hecha carne, la esperanza de vida a la manera de Jesús. Es hacer vida el llamado

de Dios a la disponibilidad de la misión encarnada en Jesús; es tomar las riendas

de hacer presencia en el mundo de hoy, de la promesa de la justicia y la libertad,

como voluntad de Dios, a través de la acción del hombre.

Este es el momento en que la catequesis deja de ser un instante en la vida del

creyente, para convertirse en un estilo de vida; se transforma de un acto puntual

en una manera de apropiarse de la vida y de dar sentido a la existencia, a la

manera de Jesús. Es el acto de comprometerse a cambiar primero como persona,

las actitudes y maneras de pensar, de sentir, de proyectar, para así desembocar

en la posibilidad de construir verdaderos contextos coherentes con la propuesta de

vida hecha por Dios en Jesús de Nazareth. Es pasar del mundo de las ideas, de lo

utópico del proyecto de Dios, a lo real de la lucha y el esfuerzo por considerar

como algo realizable en el presente, no de manera inmediata, sino procesual,

dejándose ver a partir de pequeños actos de cambio y perseverancia basados en

la esperanza.

118 Cfr. MOLTMAN, Teología de la esperanza, 265.119 SOBRINO, La fe en Jesucristo, 45.

Page 114: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

113

De nada sirve que la catequesis llegue al corazón del creyente, que el encuentro

con el otro le de acceso al encuentro con Dios, que descubra la realidad de su

vida en clave de la voluntad de dios, a través de la iluminación de la Sagrada

Escritura, si esto no se palpa en su diario vivir; es continuo empeño personal, por

ser coherentes entre lo que entendemos de Dios y la manera de actuar según ese

descubrimiento; es la conexión entre discernir el mensaje, revelar en nuestras

vidas lo propio y sorprendente de Dios, y desarrollar de manera permanente el

proceso de maduración de la misma fe, marcado en el compromiso serio y

desconcertante de la búsqueda infatigable de la presencia del Reino, a pesar de

los conflictos y obstáculos encontrados en este caminar.

3.2.5. Sentido de lo vital.

Cuando nos referimos a esta característica del hombre, desde la mirada de una

posible adaptación en el método de la catequesis, queremos dar mención a lo más

sublime del acto catequístico, a la cima más alta que alcanza el proceso de

maduración en la fe, convirtiendo todo lo relacionado con la educación catequética

en expresión de la fuerza de la vida; en proporcionar fuerza y constancia para

seguir viviendo, superando las dificultades que se tienen.120

120 Cfr. CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 86.

Page 115: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

114

Es la vida el objetivo principal de todo acto catequístico, desde allí toma sentido la

obstinación121 profunda por la vida. Y de manera particular, desde nuestra visión,

podemos afirmar que en el hombre pobre es donde mejor aparece la fuerza de la

vida; “Como valor la obstinación hace que el pobre aprecie que la vida es más

fuerte que la muerte. Que las carencias pueden ser y son desafíos, retos para no

dejarse vencer por la adversidad.”122

Jesús, centro esencial de toda evangelización, es quién motiva y ofrece esa

fuerza, esa potencia hacia la vida, pues en el “Somos, nos movemos y existimos”

(Hch. 17, 28 ); desde su propia vida nos enseña que a pesar de todas las

dificultades que encontremos en el camino, debemos ser constantes en nuestro

itinerario de hacer realidad la voluntad del Padre. Y es que Jesús desde su

experiencia de vida, muerte de cruz y resurrección nos da el testimonio más claro

y radical de vivir llenos de esperanza y con toda disposición a los hechos que

lleguen en nuestra vida, siempre teniendo presente que en la fidelidad a Dios, el

verdugo no triunfará nunca sobre la víctima, y que el sufrimiento no será el final de

la existencia, pues nunca triunfará sobre el Dios de la vida. 123.

La vida que nos ofrece Jesús como Modelo, debemos transmitirla desde su

misma Raíz: Es una vida llena de esperanza en que las promesas del Padre se

harán realidad, no sólo en una vida futura, sino ya en esta vida; es en el aquí y el

121 Termino original con el cual Federico Carrasquilla denomina una de las características delmundo pobre, que en nuestra investigación es remplazado por el sentido de lo vital.122 CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 86.123 Cfr. SOBRINO, La fe en Jesucristo, 69.

Page 116: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

115

ahora, donde empezamos a disfrutar de la acción de Dios en el mundo; y es

precisamente en la fuerza de la obstinación por la vida, donde hacemos

conciencia de ello, y despertamos a esa realidad del Reino ya entre nosotros.

También es una vida desprendida de la fe, pues es la fe el motor que permite

generar esta esperanza de vida, y sobre todo es ella quién permite la

configuración de nuestro proyecto de vida presente, y el proyecto de vida de Dios

para con el hombre: La felicidad. Desde la praxis de Jesús, podemos considerar

esta obstinación por la vida generada por la fe, solo desde la acción del Espíritu

Santo en nuestras vidas que “Permite al hombre desarrollar la dimensión

agraciada de su vida; es quién nos hace llamar a Dios Abba, Padre, y es quién

hace fluir de nuestro cuerpo la alabanza a Dios, y transida nuestra vida por el

espíritu de oración.”124

Este es el sentido de este último momento de la catequesis, es nuevamente una

celebración, pero diferente al la gratuidad y la festividad; pues esta alegría se

transforma en acción de gracias a Dios; nace de la experiencia de descubrir la

comunión realizada en la comunidad que se reúne; de traspasar la realidad,

nuestra realidad, por la esperanza; de dar luz a la vida a partir de la Sagrada

Escritura; de transformar el corazón y darle rienda suelta al obrar a imagen de

Dios, dentro de un compromiso serio; después de vivir todo esto, no puede darse

otra reacción que la alabanza a Dios, la petición, la súplica, pero principalmente ,

al reconocer a Dios presente en este acontecimiento de revelación, la gratitud

Page 117: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

116

hacia un Dios que develado como Padre, hace descender sobre el hombre el Don

maravilloso de la Oración.

Es el momento en el que el Espíritu habla mediado por nuestra experiencia de

Dios; es Dejar hablar a Dios al tiempo que hablamos con Él; es el fruto de la

catequesis hecho presente en la comunidad que descubre en la oración la base de

todo el seguimiento de Jesús; es el hombre, que reconociendo su necesidad de

Dios, entabla un diálogo transparente y sincero con el Dios de la Vida, que genera

en ellos, como comunidad viva de fe, el ambiente propicio para vivir la plenitud del

Pentecostés hoy.

Partiendo de esta manera de visualizar el acto catequético, estamos colaborando

con la misión que nos encomienda la iglesia, desde su concepción actual del

querer de Dios para con la humanidad, de volver a los pobres; no en la

concepción pasiva de su actuar, sino en la concepción activa de su vida;

respondiendo principalmente a ese llamado a Construir un proyecto pedagógico

en el que se parta de la vida y realidad del pobre. Descubriendo el valor de sus

vivencias, la riqueza humana que encierra su condición, su lucha diaria, su

manera de vivir y de estar en la sociedad.125 Y despertar en la sociedad actual un

verdadero interés por los pobres, por su situación, su causa y por la investigación

profunda de su cultura, de lo que nos quieren decir, y de lo que debemos hacer,

desde ellos, para cumplir la voluntad de Dios.

124 SOBRINO, La fe en Jesucristo, 463.125 Cfr. CARRASQUILLA, Escuchemos a los pobres, 92.

Page 118: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

117

Por último, es importante concluir que a partir de esta propuesta en el método

catequístico podemos descubrir la riqueza que nos trae el encuentro con el mundo

de los pobres; son ellos, desde su experiencia de vida, los que replantean el acto

catequístico, no sólo para ser ejecutado por o con ellos, sino para discernir en

todo acto catequístico la importancia de tener en cuenta los destinatarios, lo que

pueden aportar, y lo que Dios a través de ellos quiere revelar hoy a su Iglesia.

Igualmente a partir de este método, estamos reconociendo, desde nuestro actuar

de Iglesia, que los pobres tiene mucho que decir al mundo y al propio pueblo

peregrino de Dios; no sólo para volcar la mirada y la solidaridad hacia ellos, sino

de manera específica y determinante, para que hablando su lenguaje,

descubriendo y adaptando su cultura a nuestra manera de vivir, nos encontremos

dentro del camino que siguió Jesucristo para llegar al Padre.

3.3 ADAPTACIÓN DEL MÉTODO PROPUESTO EN LA CAPACITACIÓN DEFORMADORES DE CATEQUISTAS DE PRIMERA COMUNIÓN.

Animada por las enseñanzas de Jesús y especialmente por el testimonio de sus

obras y su vida, en cuanto destinatarios del anuncio del Reino, la Iglesia universal

y especialmente la Latinoamericana, hace un llamado a todos los creyentes para

continuar esa tarea de Jesús hoy, descubriendo en el rostro de los más débiles,

marginados y pobres de nuestro contexto social, la posibilidad de hacernos

“Nuevos Cristos” , en la misión de ser testigos y anunciadores de la promesa de

un Dios que revelado como Padre, desea que todos sus Hijos alcancen la

felicidad.

Page 119: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

118

En la búsqueda de la felicidad del hombre, especialmente del hombre pobre, es

dónde la catequesis, como hemos visto, tiene un papel esencial: transparentado

por medio el anuncio de la Buena Nueva encarnada en la realidad de la persona,

la presencia del Reino de Dios hecho promesa; dignificando la existencia del

hombre, divulgando un mensaje lleno de esperanza a pesar de las realidades

hostiles que se puedan vivir; desarrollando estrategias de participación de todos

los fieles en la misión diaria de construir, desde el don y carisma personal, la

Iglesia como comunidad y pueblo de Dios.

El método que hemos propuesto en la perspectiva desde el mundo de los pobres,

quiere dar respuesta a esta realidad de la Iglesia, en la búsqueda de la

coherencia con la voluntad de Dios hecha carne en Jesucristo; y sobre todo desea

aportar una dinámica diferente y asertiva a todo el acto catequístico. Es en la

adaptación de dicho método, donde podemos asimilar la riqueza de esta nueva

propuesta en cuanto determinación y caracterización de destinatarios, agentes y

contextos de la catequesis; esta aplicación se realizará desarrollando cada una de

las etapas del itinerario de proyección del acto catequístico:

a. “Etapa de conocimiento y análisis de la realidad.

b. Etapa de elaboración del proyecto.

c. Etapa operativa o de ejecución.

d. Etapa evaluativa.

e. Etapa de reproyectación.”126

Page 120: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

119

En nuestro trabajo de adaptación, daremos desarrollo a las tres primeras etapas

de este itinerario catequístico. Este Desarrollo de las tres primeras etapas serán

esencialmente elaboradas en nuestro objetivo de aplicar el método, de tal manera

que abriendo camino en el desarrollo del método, podamos integrar diversos

medios, a esta nueva propuesta metodológica. Valga aclarar que aunque la

propuesta metodológica enriquece todo acto catequético en la Iglesia, la aplicación

que vamos a efectuar será sólo en una parte de ella, específicamente en el

proceso de preparación presacramental a la Primera Comunión.

Como se explica anteriormente, el medio utilizado para la adaptación de este

método es la formación de catequistas en el sacramento de la Comunión. Las

etapas de conocimiento y análisis de la realidad, la elaboración del proyecto y la

ejecución tendrán como contexto el Instituto San Bernardo De La Salle, Institución

educativa dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que ofrece

educación preescolar, básica y media vocacional con orientación Cristiana

Católica.

La Institución desarrolla un proyecto transversal, orientado para los estudiantes

de grado 10º en el cual realizan su proyección social. El servicio social se pone

en práctica en sectores marginados de Bogotá D.C. como Ciudad Bolívar y Usme,

dando cumplimiento al Art. 39 decreto 1860 de la Ley General de Educación: “El

servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el

propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento

126 JIMÉNEZ, Catequesis para el tercer milenio. 36.

Page 121: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

120

social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a

cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a

su entorno social.”127 El cumplimiento de este artículo lo desarrollan

evangelizando a los niños de éstos sectores, compartiendo con ellos la

experiencia de la catequesis presacramental a la Primera Comunión.

Para este fin los estudiantes de grado décimo, reciben una formación en

catequesis de Primera comunión, por parte del grupo de pastoral del Instituto,

conformado por Hermanos, Docentes y Psicólogos de la misma institución;

desarrollan encuentros semanales dentro de la llamada Escuela de Catequistas

(ESCAT). Igualmente desarrollan la catequesis en los sectores marginados de la

Capital, antes nombrados, con el acompañamiento de algunos de los integrantes

del equipo de pastoral, ex alumnos y estudiantes de grado once, quienes ya han

vivido la experiencia de la catequesis el año anterior.

Es en este contexto donde descubrimos la adaptabilidad de nuestro método, pues

al realizar la proyección social en sectores marginados, permite reconocer que el

acto catequístico tiene como referencia el mundo de los pobres; y específicamente

un método que adaptado en la preparación para el sacramento de la comunión,

dignifique y estimule los valores propios del mundo visto en perspectiva del pobre:

La vida, la esperanza y la promesa de Dios realizada hoy.

127 REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley General de educación, Artículo 1860, Bogotá, CAASIM, 1994, 246.

Page 122: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

121

De esa manera, podemos captar la necesidad y la validez de aportar al proyecto

de servicio social, del Instituto San Bernardo De La Salle, un instrumento

metodológico para los formadores de Catequistas (Equipo de pastoral), haciendo

más efectiva la visión del equipo frente a la misión de formar catequistas de

primera comunión para sectores marginados, aportando al tiempo, de manera

indirecta, a una mejor inserción de los jóvenes de grado décimo en los barrios

marginados de la Capital, y enriqueciendo, no solo en la Institución sino en toda la

Iglesia, la acción catequística, como “vocación y misión de los fieles al ser

anunciadores del Evangelio: habilitados y comprometidos en esta tarea por los

sacramentos de iniciación cristiana, y por los dones del Espíritu Santo”.128

El método será adaptado, fortaleciendo el objetivo de la Institución , por medio de

20 encuentros para desarrollar con los Formadores de Catequistas, primeros

destinatarios de nuestra investigación, y fuente primera de transformación en el

anuncio del Evangelio; Tocando y transformando la misión de los formadores de

catequistas del Instituto San Bernardo, por medio de una nueva visión de la

misión, ampliando y enriqueciendo su trabajo evangelizador con una metodología

elaborada desde la visión del hombre a quien desea llevar el anuncio del

evangelio, aseguraremos desde luego, también la recepción del mensaje por parte

de sus destinatarios indirectos: Los jóvenes de grado décimo, y los niños en

preparación a la Primera Comunión de los sectores marginados de Bogotá.

128 JUAN PABLO II, Anuncio del Evangelio hoy, 33.

Page 123: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

122

3.3.1. Encuentros de Adaptación del Método propuesto en formadores decatequista de Primera Comunión.

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No. 1

TEMA: DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LOS POBRES

OBJETIVOS: 1º Identificar la realidad de pobreza estructural existente en elcontexto social, y tomar una postura cristiana frente a ella.2º Descubrir la presencia del Reino de Dios entre losmarginados de nuestra sociedad .

1º SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA:

Dinámica de la Agenda: Todos los catequistas tendrán una hoja en blanco y unesfero a la mano. La enumeran de 1 a 12. (Esta hará las veces de una agenda)Luego se le invita a que cuadre en todas las horas una cita con algúncompañero; de tal manera que la agenda quede llena. Luego se les indicará lahora en la que está, para que se encuentre con la persona que tiene anotada.En cada hora hará una actividad diferente. (v.g. Contar un chiste, cambiar dezapatos, cantar una canción, dialogar una receta de cocina, etc.)

2º ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

Posibles preguntas que se pueden plantear para desarrollar este momento:o ¿Cuál es la realidad que percibe en nuestro contexto socio cultural?o ¿Qué conoce de la realidad?o ¿Qué es lo irreal?o ¿Qué lo angustia de su realidad?o ¿Qué es la pobreza?o ¿Cuáles son las causas de la pobreza?o ¿Qué lo esperanza al ver la realidad?

ILUMINACIÓN:

Page 124: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

123

o “Los Pobres en América latina ( A.L.) constituyen la gran mayoría de lapoblación, o sea un 80%. Frente esta masa de gente, Encontramos unaclase media restringida del 15 %, y una clase rica sumamente reducida deun 5 % aproximadamente.”

o “El concepto clásico que se le da a las carencias es en calificativos morales,se dice que la pobreza es un mal. Debemos darle un calificativo existencial,es decir la pobreza no es mala, tampoco es buena, es un simple dato deexistencia.”

o “Veamos A la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con elser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres.

o “Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hasta elcielo un clamor cada vez más tumultuoso e impresionante. Es el grito de unpueblo que sufre y que clama justicia, libertad, respeto a los derechosfundamentales del hombre y de los pueblos.

3º EL SENTIDO DEL OTRO:

Técnica: un viaje a través de la ciudad.Se pedirá a los catequistas que cierren los ojos procurando asumir al máximo lavivencia, mientras que el docente va relatando una travesía por la capital, en lacual se encontrará con diferentes realidades de pobreza; entre más cotidianassean las escenas relatadas mejor. Señalar imágenes, olores, actitudes...

Al finalizar, se volverá sobre la experiencia con algunas preguntas que orienten lareflexión, por ejemplo:

o ¿Qué sentimos en el encuentro con el pobre?o ¿Qué actitud tomamos con esos pobres?o ¿Qué concepto tenemos de los pobres?

ILUMINACIÓN:o La pobreza no es un fenómeno natural, es un hecho social. Hay gente que

no tiene lo indispensable porque hay otros que tienen más de lo quenecesitan. Por lo tanto pobres son los que han sido despojados de lo queles pertenece.

o Los pobres en un sentido real son los que sufren una carencia económicafundamental, los que están privados de los bienes materiales necesariospara llevar una existencia digna.

o Frente a los pobres debemos tomar una actitud de compromiso: Educarloen sus valores, acompañarlo en acciones que le permitan vivir dignamente,y cambiar las estructuras que lo oprimen.

ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación bíblica: Parábola del Rico de Epulón y el pobre Lázaro.(LC. 16, 19-31)

Page 125: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

124

Sentido del texto: En ésta parábola se describe la situación de doshombres que están muy cercanos, uno rico y otropobre. Son prójimos, pero uno ignora al otro. Elrico no tiene nombre propio, no es persona:Epulón significa banqueteador. El pobre se llamaLázaro, que significa “Dios ayuda”. La muerteprovoca un cambio radical de las situaciones: Elpobre que es recostado en el seno del Patriarca,como en un banquete; El rico que sufredolorosamente llamas, sed. La parábola obliga aunir el presente con el futuro, pero invertido, ytienen relación con ésta vida, y ese núcleo derelación es el comportamiento con los pobres.

Trabajo en grupo: Elabore un cuento para los niños, con situacionesanalógicas al texto bíblico leído, entre ricos ypobres de hoy. (Socializar algunos cuentos)

4º SENTIDO DE LO CONCRETO:

o Se invita a los catequistas a que junto con su familia, reflexionen sobre larealidad de la pobreza, es importante que ellos escuchen lo que susfamiliares piensan de ello. Posteriormente él presentará la visión nueva queahora posee del pobre.

o En su cuaderno de ESCAT (Escuela de catequistas) escribirá lasimpresiones de la experiencia con su familia.

5º SENTIDO DE LO VITAL:

En esta parte se celebra lo vivido en el encuentro mediante la oración. Se debehacer claridad de las partes fundamentales de esta:

o Ambientación: tener en cuenta que para realizar una buena oracióndebe haber un ambiente propicio: silencio, reflexión, interiorización.

o Presencia de Dios: Se motivará a hacer conciencia de que Diosrealmente se encuentra en medio del grupo, y que de maneraespecial está entre los pobres. (Acordémonos de que estamos en laSanta presencia de Dios...)

o Retomar la iluminación Bíblica: A qué me compromete con Dios ycon el prójimo la parábola. (Con la vida)

o Fin de la oración: Padre nuestro... Viva Jesús en....

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 126: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

125

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No. 2

TEMA: LOS POBRES: LUGAR DONDE DIOS SE REVELA.

OBJETIVOS: 1. Que el catequista contemple en el encuentro con lospobres, su encuentro personal con Dios.2. Descubrir la revelación de Dios en el cotidiano vivir delmundo pobre.

1. SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA.

Dinámica: “El Rey Manda” (Se dice la frase mencionada, y semandan formar grupos de ... 15, 20, 10, 5 , 3 ... personas.)En el lugar del otro: (Calzados con los zapatos del compañero, sehace la reflexión de lo difícil de entender la situación del prójimo).

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

Se implementará la técnica del dictado:Se ubicará a los catequistas en binas, espalda contra espalda, uno le dirá alotro cómo es su casa, con el fin de que el oyente, sin ver a la cara a sucompañero, realice el plano de lo que está escuchando; después el quedescribió escuchará y dibujará el plano de la casa del otro. Al finalizar sesocializará brevemente la experiencia, y se dará la relación de ésta con lailuminación siguiente:

ILUMINACIÓN:

o El lugar social que cada cual ocupa en el sistema establecido,determina decisivamente el lugar epistémico a partir del cual seinterpreta y se valora la realidad.

o Cuando hablamos del lugar, no se hace referencia al lugargeográfico, sino al lugar epistémico, es decir, a la situación yconjunto de circunstancia que influyen en el conocimiento, lo filtran y,sin que el sujeto se dé cuenta de ello, interpretan la realidad,seleccionando y destacando actos y al mismo marginando odeformando otras dimensiones de la misma realidad .

Page 127: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

126

3. EL SENTIDO DEL OTRO:

Se relacionará la iluminación anterior, con la siguiente, utilizando como puente lapregunta: ¿Cuál será la percepción de la realidad que tiene el pobre?

ILUMINACIÓN:

• Pobreza, es la realidad en que vive una grandísima parte deseres humanos encorvados bajo el peso de la vida; sobrevivir essu máxima dificultad y la muerte lenta su destino más cercano.Pobreza es, entonces, dificultad grave de subsistir como especiehumana.

• El abismo entre pueblos ricos y pobres va en aumento; Elpatrimonio de 358 personas cuyos activos tienen un valor superiora 1000 millones de dólares, supera hoy el ingreso anual del 45por ciento de la población mundial.

ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación bíblica: Parábola del juicio a las naciones (MT. 25,31—46)

Sentido del texto: Toda la narración señala con fuerza y concrecióndos puntos centrales: La importancia o primacíadel amor expresada en toda acción de ayudafraternal. El amor práctico será el criterio último,definitivo y absoluto del juicio. Segundo,subrayado ese amor, de manera preferencial conlos más pequeños, los más necesitados, lospobres.

ILUMINACIÓN: En el nuevo Testamento no se habla solo demuerte, sino de cruz de Jesús, serán loscrucificados de la historia el lugar más apto paracomprender su mensaje... la cruz es el lugarprivilegiado para comprender la resurrección, yotros lugares lo serán en la medida en queanálogamente reproduzcan la realidad de la cruz.En los evangelios, Jesús aparece especialmenterelacionado y solidario con cuatro grupos depersonas: los pobres, los pecadores, losenfermos y las mujeres. Que tenían en comúnparadójicamente la debilidad que a todos loscaracteriza. El punto de unión de Jesús con lahumanidad es sorpresivamente la debilidad .Los pobres son sacramento de la presencia de

Page 128: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

127

Cristo, un potencial evangelizador, en cuantointerpelan a la Iglesia constantemente,llamándola a la conversión y por cuanto muchosde ellos realizan en su vida los valoresevangélicos, de solidaridad, servicio sencillez ydisponibilidad para acoger el don de Dios.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

Para el próximo encuentro por grupos de trabajo deben de preparar unacatequesis “Piloto” para los niños de primaria del I.S.B. con el tema “Laimpedancia de la Eucaristía”; es importante recordarles que disponen de 45minutos y que deben seguir el esquema impuesto para los sectorespopulares. La planeación de la catequesis debe hacerse en célula, perodesarrollada en cada uno de los cuadernos de ESCAT. Ese día se iniciarácon la experiencia del “Diario de campo”, deben igualmente traer la carpetasolicitada para este fin.

5. SENTIDO DE LO VITAL:

Siguiendo el esquema propuesto en la guía anterior, cada formador decatequista preparará una oración vivencial. Utilizando símbolos que llamenla atención y permitan la interiorización de lo visto.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 129: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

128

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No. 3

TEMA: METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS I

OBJETIVO: Explicar los elementos que desde la metodología planteada,debe tener una catequesis desde la mirada de los pobres, conniños que se preparan para el sacramento de la primeracomunión. Desarrollar habilidades metodológicas.

1º SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA:

TÉCNICA DEL PASEO: El formador de catequistas invita a todos losparticipantes a escoger un lugar dónde parar unos días de descanso.Luego, escogiendo una clave (Igual letra de inicio, mismo término depalabra, mismo género, etc) inicia comentando un elemento quellevaría al paseo; sólo pueden unirse a la actividad, los que dandocon la clave, incorporen los elementos válidos. (Ej. Llevar unaNaranja, un Niño, Nave, Novia, Nube...etc. )

2º ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

Compartir en torno a los siguientes interrogantes (se pueden usarayudas didácticas elaboradas previamente para esta parte):

• ¿Qué es un método?• ¿Qué métodos sigue usted habitualmente y para qué?• ¿Qué métodos ha observado en sus profesores?• ¿Cuál es el fin y la importancia de un método?

3º EL SENTIDO DEL OTRO:

Presentar y explicar el texto que se le entrega a los estudiantes: “La Metodologíade la Catequesis”:

1. Sentido de la gratuidad y de la fiesta: “Actitud que permite llegar al otrocomo persona... Expresión de que la vida y la persona son más importantesque los bienes materiales”. (Nos alegramos en...)

2. Aceptación de la realidad: “Sólo en la medida en que me acepto comosoy y lo que vivo, llego a ser capaz de cambiar”. (Nos cuestionamos de...)

Page 130: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

129

3. El sentido del otro: “La relación interpersonal, que es lo que realiza a lapersona implica acogida, valoración y respeto de la singularidad”. (noshumaniza...)Ese otro que es Dios: “Es una continuación del sentido del otro, de acoger,de valorar, que incluye a Dios, con el que puede entrar en relación, encomunión y lo valora como persona”. Este es el vértice, sobre el cual girala catequesis. (Nos evangelizamos... por medio de la parábola)

4. Sentido de lo concreto y de lo inmediato: “Es el saber que lo que le vallegando lo tiene que aprovechar”. (Nos compromete a...)

5. Sentido de lo vital: “Es la expresión de la fuerza de la vida... Es apreciarque la vida es más fuerte que la muerte, que las carencias pueden ser yson desafíos”. Es la espiritualidad de la vida. (Celebramos enalabanza...Elevamos nuestra oración a Dios)

Se hace un diálogo con los catequistas donde presentemos algunosconsejos pedagógicos frente la catequesis:

1. El éxito de la catequesis, no consiste en saturarla de muchas actividades.Tenga en cuenta el objetivo y planee desde él las estrategias paraalcanzarlo.

2. Utilice lenguajes sencillos, cómodos y claros en las explicaciones que va arealizar. No abuse en tiempo de las exposiciones y explicaciones que ustedva a brindar.

3. Sea claro en las indicaciones que da antes de realizar cualquier juego odinámica. Dé primero las indicaciones sobre la actividad y después llévelaa cabo.

4. Nunca deje solos a los niños, aún cuando usted les ha dejado algunaactividad. Recuerde que el acompañamiento fortalece los lazos de amistady conocimiento.

5. Si va a utilizar la S. Escritura, busque citas que el niño pueda comprender;las citas deben responder al tema y a las situaciones que vive elcatequizando. Especialmente haga uso de las parábolas de Jesús.

6. Recuerde que la catequesis tiene un hilo conductor y debe ser ejecutada demanera organizada. (Planee lo que va a realizar).

7. Cuando realice una explicación, deje dos o tres ideas claras (que seancortas, coherentes y significativas. Ej.: Dios quiere que los hombres sesalven).

8. Tenga en cuenta lo que el niño debe aprender al finalizar la catequesis.9. Siempre busque espacio para actividades (colorear, pintar, recortar,

escribir,...) que propicien la construcción de los niños. Deben seractividades que complementen lo realizado previamente.

10. Utilice tonos de voz adecuados (admiración, interrogación, afirmación..),gesticule y vocalice bien. Maneje su expresión corporal dinámicamente.

11. Nunca empiece una catequesis con un salón desorganizado y sucio.12. Siempre que proponga una actividad, primero explíquela claramente para

evitar desórdenes (Ej. niños levantados pidiendo explicación).13. Tome siempre asistencia en su catequesis.

Page 131: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

130

14. Comparta con los niños sus momentos de descanso y recreación.15. Evitar preguntas cuya respuesta sea un simple si o no.16. Llame a cada niño por su nombre, evite sobrenombres.

4º SENTIDO DE LO CONCRETO:

Se preparará la catequesis próxima (Micro catequesis con los niños del SanBernardo), construyendo paso a paso con los estudiantes cada momento,Incluyendo las ayudas didácticas que cada catequista implementará.Al finalizar la preparación se socializará el trabajo de algunos de ellos.

5º SENTIDO DE LO VITAL:

Se preparará y dispondrá a los estudiantes para la ceremonia Eucarística deEnvío.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 132: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

131

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 4

TEMA: METODOLOGÍA DE LA CATEQUESIS (II).

OBJETIVOS: 1. Que el catequista comprenda los elementos centrales quedebe tener una catequesis y pueda aplicarlos correctamente.2. Que el catequista organice una catequesis, teniendo encuenta dichos elementos.

1. SENTIDO DE GRATUIDAD Y FIESTA.

TÉCNICA: “El enredo”: Se le pide a los estudiantes que formen un círculo. Acontinuación se les invita a que se dirijan todos al centro del círculo, sin que sedesorganicen; estando en el centro, todos deben levantar las manos y cerrar losojos. En esta situación deben tomar con ambas manos, las muñecas de algúncompañero. La idea es que vuelvan a formar el círculo (sin soltarse).

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Ubique a los catequistas en el siguiente contexto:Los niños que usted catequizó (La micro catequesis) han entrado en paroindefinido, no desean seguir asistiendo a su catequesis. Piense y plasme encarteles, hojas, etc., las posibles razones por las cuales han realizado la huelga ylas peticiones que hacen para levantar el paro.

ILUMINACIÓN:

- Hoy día, sin eliminar los planteamientos fundamentales, se utiliza en lacatequesis un lenguaje más fraternal y estimulante por el que pueda pasarla vida cotidiana y se facilite así su confrontación con la Palabra de Dios,para desembocar en la conversión. De esta forma se parte de la vida, y sevuelve a ella con una respuesta de fe. Esta catequesis existencial requierede catequistas en un contacto permanente con la vida de los destinatariosde su mensaje: de lo contrario caerá en el vacío

- Retome la explicación sobre la aceptación de la realidad descrita en la guíade metodología catequística.

- Insista igualmente en la función que posee el objetivo y la importancia quetiene dentro de la catequesis. El tema y el objetivo se encuentranrelacionados.

Page 133: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

132

3. EL SENTIDO DEL OTRO.

Se reflexionará el siguiente interrogante: ¿Qué puede llegar a valer una catequesispara un niño?. ¿Qué puede llegar a significar un catequista para un niño pobre?.

ILUMINACIÓN:

- La catequesis trata de educar al Cristiano en su fe, esperanza y caridad, entres dimensiones de su ser y quehacer: Afecto, conocimiento ycomportamiento

- La catequesis no tiene como único fin transmitir una doctrina, sinoengendrar una nueva vida.

- Insístale al estudiante que su misión es formar personas y no cosas. Queasí como puede formar con una catequesis correctamente realizada,igualmente puede deformar y desmotivar con un encuentro mediocre.

- Recalque que la catequesis debe ser un regalo para los niños, y debe serplaneada y desarrollada con agrado. Recuérdele que lo que uno siembra eslo que posteriormente recoge.

- Remítase a la guía de metodología y explique mejor lo que se entiende porel encuentro con el otro.

ESE OTRO QUE ES DIOS.

Iluminación bíblica. Sal y luz. Mateo 5, 13-16.

ILUMINACIÓN: Solamente en íntima comunión con Dios, loscatequistas encontrarán luz y fuerza para unarenovación auténtica y deseable de la realidad.El desafío del catequista es llegar a ser sal y luz. La sal,no puede dejar de ser sal; el catequista, tiene quetrabajar en aquello que lo pueda alejar de su misiónevangelizadora. El está destinado a servir y no a serechado fuera.El amor (posible luz y sal) debe ser el vínculo paratransformar a la gente sencilla, sufrida y desordenada,en un pueblo vivo y activo; en un pueblo unido, fuerte yfeliz.Insista en lo importante que es la iluminación bíblicapara la catequesis. Inste, sobre la importancia que tieneescoger adecuadamente la cita bíblica a trabajar (quesea comprensible a los niños y aplicable al tema).

Page 134: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

133

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

- En este momento revise al azar una planeación de la micro-catequesis ycoméntela con los catequistas. Realice posibles correcciones, señaledebilidades o fortalezas. Identifique con ellos, con ayuda de esa planeación,los elementos de una catequesis popular y cómo fueron trabajados ydesarrollados.

- Divida el grupo teniendo en cuenta los elementos de un catequesis vistadesde el mundo de los pobres; por grupos deben desarrollaradecuadamente, a partir de un tema que usted proponga, el aspecto queles correspondió. Colóquelos en plenaria.

4. SENTIDO DE LO VITAL.

En un momento de oración y silencio, invite a los Catequistas a reflexionar entorno a esta meditación Lasallista (M 115,3):

“Consideren la obligación que tienen de ganar el corazón de los discípulos, comouno de los principales medios para moverlos a vivir cristianamente”.

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 135: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

134

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE.FORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO.

ESCUELA DE CATEQUISTAS.GUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS.

ENCUENTRO No: 5

TEMA: LOS SACRAMENTOS: RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE,EL MUNDO Y DIOS.

OBJETIVOS: 1. Que el catequista comprenda el sentido verdadero de lossacramentos en la vida Cristiana.2. Que el catequista identifique los sacramentos comoencuentro del hombre con el Dios de la vida.

1. SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA.

Dinámica de la mímica: Se les explica a los catequistas que algunos de ellos,después de un breve tiempo, deben pasar adelante y expresar por medio demímica el título de un libro, una película, una novela, etc. Los catequistas queestán como espectadores deben intentar adivinar lo que el compañero estáexpresando.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Comparta con los catequistas la siguiente lectura.

EL SACRAMENTO DE LA CASA.

Evidentemente, no se viaja sólo para llegar. Pero un viaje es bueno especialmentepor la llegada, cuando es regreso. Es como echar anclas tranquilamente enpuerto, seguro, después de pasar por toda clase de posibles peligros. Hay tantosque viajan y nunca llegan... Arribar es bueno, porque el hombre no puede vivirmucho tiempo sin casa.

La casa es una porción del mundo que se tornó sacramental, doméstica, humana,donde cada cosa tiene un lugar y un sentido; donde no hay nada de extraño;donde todo es exactamente familiar; donde las cosas poseen vida y habitan conlos hombres. Por eso, nada más horrible que esos caserones inmensos,superfluos, vacíos, que no son familiares.

Sólo sabe existencialmente lo que significa casa paterna y familiar quien se veforzado a vivir fuera de ella y de repente regresa como me ocurrió a mí: veía las

Page 136: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

135

costas de la patria, latía el corazón y percibía un fuerte estremecimiento. A medidaque nos acercábamos iba siendo acariciado por la familiaridad, se alejaba elmiedo y hasta la muerte parecía dulce ¡aquí si podría morir!. ¡Llegamos! Y nosponemos en camino hacia la casa: todo se mira, se estudia, se redescubre. Estoyde nuevo en casa.

Comparta con ellos esta pregunta. ¿Qué hace que algo sea un sacramento?.

ILUMINACIÓN:

• El hombre no es jamás un analfabeta, sino alguien capaz de leer elmensaje del mundo, un ser que en la multiplicidad de lenguajes,puede leer e interpretar.

• Vivir esto es leer e interpretar en lo efímero lo permanente; en lotemporal, lo eterno; en el mundo a Dios.

• El sacramento profano o sagrado surge de la relación del hombrecon el mundo y con Dios; su lenguaje quiere celebrar y contar lahistoria del encuentro del hombre con los objetos, con las situacionesy con los otros hombres.

• Al mirar una cosa en su interior, no me concentro en ella, sino en elvalor y en el sentido que asume para mí. Deja de ser cosa paratransformarse en un símbolo y en una señal que me evocasituaciones, provoca recuerdos y me convoca hacia el sentido queella encarna y expresa

• Sacramento significa esa realidad del mundo que habla de otro, delmundo humano de las vivencias profunda, de los valoresincuestionables, del sentido que da plenitud a la vida.

3. EL SENTIDO DEL OTRO.

Para este momento parta de las siguientes preguntas: (se deben trabajar en tríos)

• Qué han significado en su vida los sacramentos. Qué recuerda deellos (Por qué los hizo, para qué).

ILUMINACIÓN

• Es el pensamiento sacramental el que hace que los caminos queandamos, las montañas que contemplamos, los ríos que bañannuestras tierras, las casas que habitan nuestros vecinos, laspersonas que habitan con nosotros, no sean simplemente personal,casas, ríos, montañas y caminos como otros de cualquier parte delmundo.

Page 137: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

136

• Los sacramentos humanos pueblan la vida del hombre (Ej.: La casa).Y hay también sacramentos divinos. Para un hombre que posee unaprofunda experiencia de Dios, Dios nos es un concepto aprendido enel catecismo; sino que es una experiencia interior que toca las raícesde su existencia.

• El sacramento es una parte del mundo (inmanente), que trae en síotro mundo distinto que es Dios (trascendente).

• El sacramento encierra dos movimientos: uno que viene de Dios y vaa la cosa y otro que va de la cosa a Dios. (Dos funciones: indicadoray reveladora).

• Dios en sí “invisible e inalcanzable”, se torna sacramentalmentevisible y alcansable, porque su presencia inefable en el objeto haceque se transfigure y se haga diáfano, hace que sin dejar depertenecer al mundo se torne vehículo de comunicación del mundodivino.

ESE OTRO QUE ES DIOS

Iluminación bíblica: Mt. 13, 24 – 30 y 36 – 43. (Parábola del trigo bueno,sembrado con cizaña.)

Sentido del texto: La parábola describe una situación que, entonces comoahora, se daba con mucha frecuencia: Un hombresiembra con buen trigo su campo y un enemigo suyo,por venganza, sobresiembra cizaña, para echar aperder su cosecha. Las dos semillas crecen juntas.Pero pronto se distinguen claramente: Trigo y Cizaña.El núcleo de la parábola esta en el diálogo: Sagrado, nosagrado. De aquí podemos concluir que lo bueno y lomalo, aunque presentes al tiempo en el mundo, un díase diferenciarán, y tendrá cada uno su destino final: Elmal será quemado, el bien será recogido y dado aproducir. Nosotros debemos reconocer en el mundo lapresencia del bien y la presencia del mal, diferenciarlos,y saber que juntos crecen, pero que optando por losagrado de este mundo podemos tener la esperanza deun futuro mejor (Como cosecha). Un medio para vivirplenamente lo sagrado, es la presencia de losacramental en nuestras vidas; es el carácter sagradode todo lo creado, lo que nos permite ver a Diosactuante a pesar de los conflictos que se presenten. Esel hecho que anima al cristiano a vivir la fidelidad a Diosdentro de un mundo sembrado tanto de bien como demal. Es el llamado a vivir lo sacramental, como contextode quien vive en presencia de Dios; es a partir de lasiembra constante del bien y la esperanza, tener la

Page 138: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

137

paciencia para mantenernos firmes hasta el día de lacosecha.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO.

• Para el próximo encuentro siguiendo la metodología propuesta(explicada previamente), planee en su cuaderno una catequesisexplicando claramente ¿Qué es el bautismo?. Este trabajo serárevisado el próximo encuentro.

5. SENTIDO DE LO VITAL.

Utilice está cita bíblica para el momento de oración e invite a los catequistas areflexionar en torno a ¿Qué es amar?. (insista en que el amor es expresiónsacramental).

“ Así reconocerán que ustedes son mis discípulos: si se tienen amor unos a otros”(Jn 13, 35)

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 139: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

138

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTAS. 2001.GUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS.

ENCUENTRO No 6.

TEMA: TALLER DE LÚDICAS.

OBJETIVO: 1. Que el catequista conozca y aplique técnicas artísticas ylúdicas que le permitan dinamizar adecuadamente la catequesis.

Estimado Formador de Catequistas:

El presente taller se hace con la finalidad de dinamizar la catequesis y hacerlamás atrayente a los catequistas; que desarrollen sus talentos y puedan asíaportarle a los niños elementos básicos de trabajo manual y artístico.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Mt. 25, 14-30. (Parábola de los talentos).

TALLER DESCRIPCIÓN

Dibujoreligioso

El catequista aprende y desarrolla el talento deldibujo, especialmente en cuanto rostros, cuerposy paisajes alusivos a personajes y situacionesdescritas en Las Parábolas.

LetrasEl manejo de diferentes estilos de letras, pormedio de moldes o a mano alzada, permiteorganizar mejor los mensajes dados en lacatequesis.

Carteleras Como medio didáctico, la cartelera, su orden, sudistribución, capta mayor la atención de losniños.

Dibujo dactilar Técnica que permite despertar interés ycreatividad en la tarea de presentar una idea pormedio de dibujos.

Tablero yOrigami

El manejo del papel, su docilidad para despertarsentimientos artísticos, permite iniciar lacatequesis con motivadores diferentes.Imprescindible para un catequista tener manejoordenado, sistemático y llamativo del tablero, yase con tiza o con marcador.

Page 140: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

139

Expresióncorporal

El manejo del cuerpo, de sus expresiones, deltono de la voz, de técnicas de teatro, mimos,cuentería y monólogos facilita el uso de estosinstrumentos para el anuncio del mensaje.

Dinámicas La interacción de los participantes en lacatequesis debe fomentar ambientes de alegría,gozo al tiempo que aprendizaje significativo. Lasdinámicas rompen el hielo, dejan enseñanzas,permiten el conocimiento etc.

CantosEl canto en la catequesis es importante, pues elniño tiene la virtud del canto por naturaleza y lainfinitud de mensajes que dejamos en ellos nosaseguran una muy buena evangelización.

SENTIDO DE LO CONCRETO:

Para el próximo encuentro, traemos la parábola del buen samaritano,representada por medio de una o varias técnicas aprendidas en esta catequesis.Ya se debe traer todo el material hecho y presentarlo a todo el grupo.

SENTIDO DE LO VITAL:

Realizamos al finalizar el taller de lúdicas una oración de acción de gracias portodos los dones recibidos. Reconocemos la presencia de dios en estos Dones y enla puesta de los mismos al servicio de los demás. Damos gracias diciendo: PadreNuestro...

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 141: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

140

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 7

TEMA: JESÚS, GARANTE DE LA UNIÓN EN LA EXPERIENCIAVIVA DE CONSTRUIR COMUNIDAD.

OBJETIVOS: 1º Experimentar a Jesús como miembro que une en comunióna los integrantes de la catequesis.2º Integrarnos como comunidad cuyo maestro es Jesús deNazareth.

1º SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA :

o Canto: Popurrí (Baja al río, Jesús está pasando por aquí, mi mano esta llena, )

o Dinámica: “Carrera de caballos”. Les indicamos a los catequistas losmovimientos que debemos hacer durante la carrera de caballos. Primerosimulamos tener el caballo al lado nuestro, acariciarlo, darle algo decomer... etc ; luego nos montamos sobre el caballo; si arrancamos lacarrera, hacer el sonido del galopar, con nuestras manos y piernas;simulamos salto de obstáculos, curvas a la derecha, a la izquierda, pasopor pasto (Frotamos las manos en nuestra camisa), por agua (aplaudimos) ,caída (Todos al suelo), una fotografía (Todos posan para la foto), el paso dela policía (Todos chiflan como si no los vieran) y la llegada de la suegra(Todos gritan y corren a esconderse). Y con éstas indicaciones, se empiezaa narrar la carrera de caballos.

2º ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

Llevamos recortes del periódico, donde se presenten casos de desunión, conflicto,violación de los derechos humanos, injusticia social etc. Los catequistas los leen,e iniciamos una reflexión acerca de la contradicción entre el ser y el hacer denosotros como seres humanos: Desear la felicidad, y buscarla sin tener en cuentaal “otro”; Sentirnos seres superiores, y somos los causantes de la destrucción detodo ser animado e inanimado.

Page 142: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

141

ILUMINACIÓN:

o El hombre es un ser en relación con... Sigo mismo, con el “otro”, elmundo (Naturaleza), y el trascendente. Y la relación que seestablezca, con cualquiera de ellos, incide directamente en las otrasrelaciones.

o “Es necesario cambiar de actitud frente a las otras personas,especialmente frente a las que sufren más, a los que vivendirectamente los conflictos y la marginalidad; se necesita ante todo:Dar prioridad a la relación interpersonal de respeto, valoración ycomprensión; maravillarnos frente la vida de las otras personas,frente al hecho de la existencia; Interactuar con quienes nos rodeanreconociéndolos y tratándolos como personas.” (CarrasquillaFederico, Antropología del pobre).

o Fin último de hombre: La Felicidad. Que se logra sólo en el equilibriorelacional desde: El amor por sí mismo, la búsqueda del bien común,el cuidado y respeto por la naturaleza, y el reconocimiento y amor ala trascendencia.

o “Dignidad Humana: Consiste en ser más y no en tener más; enaceptar la vida como experiencia de servicio a los demás.” (PueblaNo 339).

3º EL SENTIDO DEL OTRO :

Técnica: Construyendo un nuevo mundo. Dividimos el grupo de catequistas en 3subgrupos. Luego les planteamos la siguiente situación: El mundo va adesaparecer, por una explosión en 6 horas. Somos el grupo destinados paraperpetuar la raza humana... en otro planeta. Se tienen listas dos naves: Unallevará plantas y animales. La otra tiene capacidad para 12 personas. A partir deesta situación organizar:

o ¿Qué tipo de personas escogeríamos para que viajen? (Escoger eneste momento las 12 personas que viajarían) ¿Qué característicasdeben tener? ¿Por qué?

o Formulen 10 actitudes mínimas de convivencia, que deban seguirpara sobrevivir como especie.

o Construya una guía de prevención contra 5 inevitables males que losdestruirían como especie si llegan a desarrollarse en medio de ellos.

o Luego cada grupo expone su elección.

REFLEXIÓN: Esas personas que desean perpetuar la humanidad somos nosotros.Somos los garantes de una humanidad viva, que desea la felicidadde todo ser viviente. Estamos a punto de estallar como mundo,debemos trabajar duro, con ánimo, con valentía para superar tantasamenazas a nuestro género. Desde lo dicho por ellos:¿Qué sentimos al sentirnos excluidos de ese selecto grupo depersonas?

Page 143: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

142

¿Cómo Vivimos hoy esas actitudes de convivencia entre nosotros?¿En cuanto los males que nos asechan, cuales son los máspredominantes en nuestra experiencia diaria? ¿Estrategias paramejorar?

ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación bíblica: Parábola del buen Samaritano. (LC. 10, 30-37)

Posibles formas de trabajar esta parábola con losEstudiantes: Por medio de una representación dela parábola (Socio drama); Enseñarla al estilo deJesús, en forma de cuento, con realidades ypersonajes de hoy; o con la lectura desde elevangelio, y que la plasmen en un dibujo con latécnica del dibujo dactilar (No olvidar llevarmateriales para esto)

Sentido del texto: Jesús nos enseña que amando al prójimo,amamos a Dios, y encontramos el sentido anuestras vidas. Donde el prójimo es todo hombreque nos necesita, y de igual manera todos nospresentamos como necesitados. Desde elcontraste de actitudes entre la actitud de loshombres religiosos, sacerdote, levita, y aqueldespreciado socialmente, el samaritano, Jesúsnos muestra lo que cuenta a los ojos de un Diosque busca el bien y la felicidad de toda sucreación. La razón de la actitud frente al otro,como Jesús, nace de la proximidad, de lacercanía, de la compasión, en últimas, del amor,y éste amor que nace de Dios, un Dios que esPadre. En realidad es un llamado deatención para cada uno de nosotros que enocasiones tenemos la actitud del maestro de laley, que sabe, cree, confiesa la teoría del amor,pero la olvida y no la practica. Es el conflictoentre ortodoxia y ortopraxia. Es la manera en quenos enseña Jesús a hacer comunidad entrenosotros, amándonos.

4º SENTIDO DE LO CONCRETO:

o Comentar con la familia, lo visto el día de hoy, sobre todo que evalúe conlos más cercanos, su forma de construir comunidad, los valores queposeen, sus fortalezas, y descubrir sus debilidades.

Page 144: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

143

o Para el próximo encuentro traer Plastilina, palillos, una bolsa plástica.

5º SENTIDO DE LO VITAL:

o Recordar la presencia de Dios en medio de nuestra común unión, enmedio de nuestro proyecto catequístico. Acordémonos que estamosen la Santa presencia de Dios.

o Retomar la iluminación Bíblica, y el trabajo hecho en el encuentro.Poner en manos de Dios toda esta experiencia de vida.Reconociendo como prójimo nuestro cada niño de la catequesis.

o Cada catequista, pone en manos de Dios la vida de los niñosencomendados a su custodia (Se recuerda que somos Ángelescustodios), y se les motiva a escribir en un papel el nombre de aquel,o aquellos niños, que sabemos que necesitan una oración, poralguna dificultad...

o Terminamos nuestro encuentro con Jesús, orando juntos el PadreNuestro, por las intenciones antes mencionadas.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 145: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

144

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 8.

TEMA: CONSTRUIMOS UNA COMUNIDAD DE AMOR.

OBJETIVOS: 1º Descubrir que el proyecto de Dios en Jesús es construircomunidad donde reine el amor.2º Vivenciar en la catequesis, la experiencia de amor aimagen de la comunidad del Padre, el Hijo y el Espíritu.

1º SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA :

o Dinámica: “La canasta de frutas”. A cada catequista se le designa unpuesto dentro del salón, de tal manera que formemos un círculo. Luego porparejas damos un nombre de una fruta. El animador inicia su compra defrutas, de tal manera que al nombrar cualquier fruta, los catequistas quetienen esa fruta designada, deben intercambiar sus puestos. Cuando elanimador diga: ¡La canasta se llenó!, todos los participantes deben cambiarde puesto. Paulatinamente el animador va retirando una o dos sillas delcírculo, de tal forma que los que vallan quedando sin silla salen del juego.Gana el último que quede con silla.

2º ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

“Motivamos a los catequistas a construir una casa con arcilla o plastilina, teniendoen cuenta las siguientes preguntas (Escritas en el tablero):

§ ¿Qué elementos se necesitan para construir una casa?§ ¿Qué es lo primero que se hace al construir una casa?§ ¿Qué es lo que más se ve en una casa?§ ¿Qué es lo que cubre la casa?§ ¿Quiénes habitan la casa?”

ILUMINACIÓN: Mirando la casa que hemos construido, retomamos el proceso deelaboración, y lo reflexionamos de la siguiente manera:

Las partes esenciales de una casa son: Las bases, las paredes(Fachada), y el techo. Pero de manera esencial, su fin último dasu esencia: El dar acogida a unas personas, ellos, los sereshumanos que allí viven, son lo más importante.

Page 146: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

145

Todos tienen diferente función, pero se complementanmutuamente para dar el significado real a lo que se desea: Unacasa. Es posible que se omitan las bases, o las paredes, o eltecho, en la construcción de una casa. ¿Qué sucedería?, ¿daríael resultado esperado de ella?

3º EL SENTIDO DEL OTRO :

Hacemos con los catequistas la comparación de la construcción de una casa y laconstrucción de una comunidad, de una familia, de una amistad:

o Así como construimos la casa, es también tarea nuestra construircomunidad viva con los seres que nos rodean. Los elementosesenciales para construir esta comunidad, son las personas quecomparten con nosotros el milagro de vivir. (Hacer una lista de talespersonas).

o Lo primero para la construcción de una casa es colocar una base,fuerte y sólida, esa base debe sostener toda la estructura hecha,debe soportar movimientos fuertes: vientos, terremotos, golpes, etc.Esa gran base en la comunidad es el amor. (Compartimosexperiencias vividas que nos hayan hecho sentir amor)

o Las paredes, la fachada de la casa, es lo que más se ve, por eso enun sueño de comunidad, debe notarse ante todo el respeto, eldiálogo, la dignificación del otro y la amistad, como elementos queembellecen la casa, como lo que atrae a otras personas a vivir allí.(Evaluemos lo que se ve de la relación con esas personas queconstituyen nuestra casa)

o El techo, lo que cubre esa bella construcción de la comunidad, es labúsqueda de la felicidad de cada uno de sus miembros. La felicidad,dada en las siguientes actitudes:§ “Motivar el ser sujetos de nuestro propio destino.§ Mantener una identidad individual, y complementaria.§ Buscar la liberación personal y grupal desde lo que somos,

pensamos y sentimos.§ Trabajar en el servicio a los demás.” (Carrasquilla Federico,

Antropología del pobre)o En la relación con Dios, se describe la similitud de la casa que

hemos construido con él:§ “Base: Es Dios Padre, que aunque no se ve sostiene todo.§ Paredes: Dios Hijo, que es lo que se ve y le da forma.§ Techo: Espíritu Santo, que cubre toda la obra.” (Gutiérrez

Oliva, Discípulos en comunión con Cristo, p. 30)

ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación bíblica: Lc. 15, 1 – 10 (Parábola de la oveja perdida y ladracma extraviada.)

Page 147: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

146

Sentido del texto: Jesús en esta parábola nos muestra la verdaderaimagen de Dios, Padre, amor, que sobrepasatodo lo que el entendimiento humano hubierapodido pensar sobre el “Cómo es Dios” y susrelaciones con los hombres. Primero una figuramuy de la época, el buen Pastor: que deja lasnoventa y nueve restantes bien guardadas, y salea buscar la perdida. Esa es la actitud propia deun Pastor bueno. La busca hasta que laencuentra; con tenacidad, con amor, conpaciencia.La mujer que encuentra el dracma, moneda queequivale a un denario, es decir al salario diario deun trabajador; Al igual que la mujer se alegra porencontrar el dracma, Dios se alegra por unpecador que convierta su vida y su corazón. Diostrabaja, se desvive, busca insistentemente, ycuando encuentra al hombre se alegra, pues éles un Dios de la vida; Dios tiene corazón y ama asus hijos, que somos nosotros, y nos invita aamarnos, a su imagen y semejanza.

4º SENTIDO DE LO CONCRETO:Investigar cuales son las bienaventuranzas, (mandamientos del cristiano), yaprenderlas. Comentarlas con un familiar cercano, y sacar conclusiones de dichoencuentro. Hacer una síntesis en el cuaderno ESCAT.

5º SENTIDO DE LO VITAL:

Símbolos a tener para la celebración de este encuentro: Vela, un poco de sal, laBiblia. Renovamos la presencia de Dios en nuestra familia, en nuestros amigos yen nosotros mismos. “Acordémonos...” Leemos nuevamente la parábola del día.Que cada uno haga un compromiso público, con Dios y con sus comunidades dereferencia, frente al hacer vida cada uno de éstos símbolos. Pedimos a Dios lafortaleza para cumplir con éste compromiso, orando el Padre Nuestro.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 148: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

147

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE.FORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO.

ESCUELAS DE CATEQUISTAS.GUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 9.

TEMA: LA PALABRA DE DIOS ANUNCIA LA COMUNIÓN.

OBJETIVO: Comprender que la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios ysentir que ella nos prepara mejor para celebrar nuestraprimera comunión.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Dinámica: El teléfono roto.Los catequistas serán formados en círculo. Seguidamente el animador ubicándoseDentro del círculo, le dice una palabra o una frase (Ej.: Chuho le chuza la choza aChava), a la persona que tiene al lado; éste debe continuar comunicándola a losdemás, hasta llegar hasta la última persona que conforma el círculo. El deberádecirla en público para comprobar si realmente fue la palabra o frase que se dio alPrincipio por parte del animador.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Técnica: Corema. Los catequistas expresarán en un papel utilizando sólo estasfiguras:

La realidad que vive nuestro país.¿Qué nos dice Dios a través de la historia?. ¿A qué nos invita?.

ILUMINACIÓN.

- El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse con los otros; en este proceso expresa lo que siente, piensa y hace, por medio de códigos específicos de acuerdo a la cultura.

- La comunicación, implica encuentro de un yo y un Tú; encuentroque debe

Page 149: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

148

- facilitar el entendimiento, la tolerancia, el respeto y el conocimiento.En últimas comunicarse es salir al encuentro, compartir,comprender, aceptar. Por lo tanto la comunicación debe facilitar laconstrucción de comunidad.

- Dios para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas.“La palabra de Dios, expresada en Lenguas humanas, se hacesemejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padreasumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a loshombres.

- Dios se ha dado ha conocer a los hombres, a través de la vida decada uno de ellos, el amor que tiene por los hombres.

3. SENTIDO DEL OTRO.

Seguidamente se invita a los catequistas para que organicen máximo grupos de 33 personas para explicar los Coremas. (en primer lugar nadie hablará dentro delgrupo y tratarán de descifrar el sentido de uno de los coremas del grupo; despuésse podrá explicarlo verbalmente).Hágale ver al catequista sobre lo importante que es escuchar al otro y descifrar loQue desea expresar.

ILUMINACIÓN.

- La Biblia ha surgido de la experiencia de un Pueblo, Israel. Un pueblo formado por diversidad de tribus (nómadas, pastores, agricultores); la lenta unión de ellos llego a constituir Israel.- Este pueblo sencillo fue reflexionando con los ojos de la fe los acontecimientos de su historia. Descubrieron que eran protagonistas de una experienciaexcepcional: La presencia salvadora de Dios entre los hombres.- Se dan cuenta de que Dios es algo más que una figura; Dios esfundamentalmente cercano , un ser personal que ama y siente compasión.- La experiencia religiosa de Israel es una experiencia universal, está destinada aser patrimonio común de todos. Todos los hombres están llamados a descubrir lapresencia salvadora de Dios en sus vidas.- La escucha de la Palabra de Dios que ilumina nuestra vida, nos muestra cuál esel sentido profundo de nuestra existencia; nos ayuda a clarificar cual es el sentidodel mal y de la muerte; es una llamada a la conversión.

4. EL OTRO QUE ES DIOS

Iluminación Bíblica Mc. 4, 2.3-9 (Parábola del sembrador)

Sentido del texto: El reino ha llegado con Jesús, su palabra y sus obrasson signos de que se ha cumplido el tiempo; Él mismoes el Reino; Pero esta llegada del reino tiene comoprotagonista principal la palabra de Dios: Y lacomparación la hace con la metáfora de la siembra:

Page 150: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

149

Ella se realizaba en Palestina antes de roturar y limpiarel campo de piedras, maleza u otras dificultades. Elsembrador es un hombre generoso, siembra conesperanza, abundantemente, y usa una excelentesemilla que llega a dar mucho fruto. La tierra en símisma es buena. Pero cada porción del terrenosembrado tiene una situación, una disposición distinta.La semilla buena es la palabra de Dios, y nuestrocorazón la tierra en que ha de caer esa semilla;debemos estar vigilantes de abonar, de cuidar, dedisponer nuestra tierra a la buena semilla que es elmensaje de Dios, el mismo Verbo, Jesús de Nazareth.

5. SENTIDO DE LO CONCRETO.

Que los catequistas realicen en casa una encuesta por lo menos a tres personasPreguntando lo siguiente:- Cuántos libros tiene la Sagrada Escritura.- Cómo encontrar un texto en la Biblia.- Qué es la Biblia.- Quién escribió la Biblia.- Qué cita bíblica recuerda más en su vida y porqué?.

6. SENTIDO DE LO VITAL:

Se repite con los catequistas, la siguiente frase:“Tu Palabra me enseña amar hasta las últimas consecuencias;tu Palabra me enseña a buscar la justicia entre los hombres.

Y complete con los niños “Tu Palabra me enseña a...”

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 151: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

150

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 10.

TEMA: UNA VIDA PARA AMAR.

OBJETIVOS: 1º Descubrir el centro de la vida humana en el amor dado a laspersonas que nos rodean.2º Reconocer el mandamiento del amor como la plenitud delquerer de Dios.

1º SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA :

Dinámica: Realizar la técnica de la telaraña: con un rollo de lana,se trata de construir una telaraña, sosteniendo una parte del rollo yluego irla lanzando a diferentes participantes ubicados en círculo, loscuales deben al momento de recibir la lana responder una pregunta ylanzarla a otro participante. La preguntas pueden ser: ¿Cómo y dequienes recibe amor?; Cuente una experiencia en la cual hayaamado algo a alguien;. Luego se desenreda la red, de la mismamanera, con otras actividades: Un cuento, un chiste, un canto, unamueca, etc...

2º ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

Traemos todos una foto de un ser que amamos, un objeto que nos recuerde ungesto de amor, el escrito de un momento o instante de alegría en comunión conalguien... etc.Iniciamos el momento compartiendo con los demás lo más significativo de eserecuerdo, colocando el objeto en el centro del grupo. Luego, cada uno recoge elobjeto que más le llamó la atención, y dice el porqué.

ILUMINACIÓN:• El amor lo vivimos en la vida, en el cotidiano, se realiza y consiste en

la celebración de los momentos y acontecimientos fundamentales dela vida.

• El amor exige diálogo y celebración, debemos conocer y festejar loque realmente da sentido a nuestras vidas.

Page 152: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

151

• En todo lo que nos rodea, bienes, naturaleza, pensamiento, razón, loque nos permite llegar a palpar realmente los caminos del amor, eslo semejante a nosotros, el prójimo, la persona.

3º EL SENTIDO DEL OTRO Y ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación bíblica: Parábola del Hijo Pródigo (Lucas 15, 11 – 32)

Sentido del texto: “Dios es amor. Y el amor se pone más en lasobras que en las palabras. El amor de Dios tienelas siguientes características: Es gratuito, noactúa por méritos o deméritos del hombre. Diosno nos ama porque seamos buenos o malos, ello hace porque Dios es amor. Dios nos amaporque quiere, porque sí, porque es nuestroPadre. El amor de Dios es creativo, porque crealo que ama, por eso da existencia a todo lobueno, a todas las cualidades. Es preferencial, yen el caso de Dios, prefiere a todo lo que existe,a lo humano y lo natural. El amor de Dios creacomunión, un da cabida a las rupturas, a lasseparaciones, divisiones o alejamientos. Siempreda el primer paso para la comunión. Dios salesiempre al encuentro del hombre perdido,temeroso, dudoso.Compartir en grupo las siguientes preguntas:¿Soy presencia de un Padre que ama de estamanera? ¿Soy capaz de poner sobre missentimientos el amor al prójimo?

4º SENTIDO DE LO CONCRETO:

o Escribir en mi cuaderno la oración del Padre Nuestro, aprenderla en oracióncon mi familia, y descubrir las diferentes partes o peticiones que se hacendentro de ella. Dibujar la parte del Padre Nuestro que más le gusta.

o Compartir con sus Papás: ¿Cuál es la oración que más les gusta yaprenderla en oración común.

SENTIDO DE LO VITAL:

o Se inicia el momento de oración devolviendo a cada persona elsímbolo que había llamado la atención; al entregarlo nos damos unfuerte abrazo en signo de comunión.

o Renovamos la presencia de Dios en nuestra capacidad de amar.o Realizamos algunas peticiones en común por aquellas personas que

nos dan sentido a la vida. (Peticiones espontáneas)

Page 153: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

152

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 11.

TEMA: JESÚS ES NUESTRO SALVADOR.

OBJETIVOS: 1. Reconocer que Jesús es Nuestro Salvador. 2. Identificar la Cruz como signo de amor y entrega.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Técnica de la muralla: Ubique los catequistas en un círculo; seguidamentepregunte quienes son los más fuertes del grupo, ellos deben salir del círculo. Acontinuación se les dice a las personas que quedaron en el círculo que no puedendejar entrar a ninguno de los que quedaron fuera. (Este atento, para que ladinámica no facilite la violencia y el desorden).

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

“ Nadie engaña tanto a una persona como ella misma. Nada es tan fácil comoengañarnos a nosotros mismos. Nadie en nuestra vida nos ha engañado tantocomo yo a mí mismo. Ya es hora de que me mire al espejo y reconozca que mipeor enemigo ¡Soy yo mismo!

- Si soy cobarde, me digo que soy prudente- Si soy egoísta, me digo que ya está bien de dar sin recibir y de ser siempreutilizado.- Si no amo a Dios, me digo que Dios no se fija en minucias.- Si no amo a mis padres, me digo que me impiden ser yo mismo.

¿No has entrado en el cuarto secreto de tu yo?. Una vez que entré en el mío, medi cuenta que estaba lleno de máscaras. Un diablillo las cuidaba.¿NO TE PARECE QUE JESÚS TENIA RAZÓN AL PEDIRNOS QUE NOSNEGÁRAMOS A NOSOTROS MISMOS?.¿CUÁLES SON LAS MASCARAS QUE ME ESCLAVIZAN?.¿CUÁL ES LA MASCARA QUE MAS UTILIZO?.

3. SENTIDO DEL OTRO.

Complete con los catequistas la historia anterior de la siguiente manera:

Page 154: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

153

Ej.: - Si soy... , les digo a los demás que...

A la luz del ejercicio, responda ¿QUÉ ES ESO DE SALVACIÓN O LIBERACIÓNCOMO HOY SE LE LLAMA?. ¿HE TRAÍDO A MI VIDA LIBERACIÓN OCONDENA? ¿QUÉ ME HA PERMITIDO SER MAS LIBRE?. ¿ME ENGAÑO,PENSANDO QUE SOY LIBRE?.

ILUMINACIÓN.

- Jesús vino a salvar a todo hombre. El anuncia la salvación, don de Dios que esliberación de todo lo que oprime al hombre.- Para que la liberación alcance a todo el hombre debe darse la auténticaconversión cristiana.- La espera de una tierra nueva no debe apaciguar, sino más bien avivar, lapreocupación de perfeccionar esta tierra.- La fe nos salva. Pero únicamente la fe operante en el amor; ese es su programa,su mandamiento “Que se amen los unos a los otros como yo los he amado”;“Porque tuve hambre y ustedes me alimentaron; tuve sed y ustedes me dieron debeber”.- Jesús viene a liberar a los hombres de todas las esclavitudes, a que los tienesujetos el pecado, el egoísmo, la ignorancia, el hambre, la opresión; en unapalabra de la injusticia y el odio que tienen su origen en el egoísmo humano.Jesús convoca a los hombres para que se comprometan activamente en la luchacontra los males de este mundo: “Sanen enfermos, limpien leprosos, echendemonios” (MT 10,7).- El Plan de Dios, es, pues, también que los hombres vivamos como hermanos yaaquí, ahora, y sabemos que nadie puede atreverse a decir que ama a Dios, sinoama eficazmente, con hechos a su hermano. Ese plan de amor se concreta en losdiez mandamientos: base esencial mínima que hace posible la existencia aquí eneste mundo de cualquier comunidad libre y justa.- ¿QUE PUEDO HACER YO PARA SALVAR A LOS DEMÁS? (A MIS MASPRÓXIMOS, A LOS QUE TENGO MAS CERCA).

ESE OTRO QUE ES DIOS.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: LC 7, 40-.43.“ Jesús manifestó: Simón tengo algo que decirte.El respondió: Maestro dime. Un prestamista teníados deudores; uno le debía diez veces más queel otro. Como no podían pagarle, se los perdonóa los dos. ¿Quién de ellos le amará más?. Simónrespondió: Supongo que aquel a quien perdonómás. Jesús le dijo: Has juzgado bien ”.

SENTIDO DEL TEXTO: El arrepentimiento es reconocimiento de lospropios incumplimientos frente al amor y deseo

Page 155: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

154

intenso de amar y ser amado. El perdón no esotra cosa que la experiencia de la plenitud delamor.Quizá el perdón, la reconciliación, sea el mayormilagro que podemos ofrecer, hoy, a este mundode odios, guerras y violencia. A este mundo quese rige en el mejor de los casos por la ley delTalión (ojo por ojo, diente por diente). Perdonares un milagro.Amar y perdonar no pueden ser sólo bellasintenciones, se tienen que hacer realidad. Elinfierno esta lleno de buenas intenciones, peropocas acciones.No hay que esperar siempre ha ser perdonado,igualmente es necesario aprender a perdonar.Quien ha perdonado, sabe que es perdonar.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO.

Que los participantes busquen, recorten y peguen de revistas, periódicosrealidades que expresan situaciones de pecado que vive el mundo; frente a estasrealidades deben pegar situaciones que expresen la felicidad de vivir en paz ycomo verdaderos hermanos.

5. SENTIDO DE LO VITAL.

A través de éste gráfico promueva un momento de perdón y reconciliación.Seguidamente permita que los catequistas expresen públicamente la petición deperdón.

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 156: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

155

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 12.

TEMA: EL ESPÍRITU SANTO NOS UNE.

OBJETIVOS: 1º Que el catequista reconozca las características de unapersona que obra según el Espíritu de Dios.2º Desde la experiencia y conocimiento del Espíritu, generarcambios visibles en nuestra vida como Hijos, Amigos,Hermanos, y catequistas.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA. Popurrí: Baja el Espíritu, Cuando un Cristiano baila, Si tuviera fe. Jesús estápasando por aquí, La barca de Noé, Alabaré.Dinámica: “A la canilla del Toro”; “El padre Abraham”; El tallarín.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Ante estas situaciones plantee cuál sería su reacción (SEA SINCERO).

A. SI UN COMPAÑERO HA TRAICIONADO MI CONFIANZA. YO..B. SI SOY INFIEL A MI NOVIA. YO...C. SI ESCUCHO UN CHISME DE MI ENEMIGO. YO...D. SI EN UNA FIESTA HAY PELEA. YO...C. SI OTROS HABLAN MAL DE MI. YO...

¿MIS REACCIONES FAVORECEN LA FRATERNIDAD, EL PERDÓN, LACOMPRENSIÓN?.(Cuantas de estas respuestas la unidad y cuantas la división).¿TENGO AMIGOS DE VERDAD? ¿O SOLO LOS UTILIZO CUANDO ESTÁNBIEN?.¿POR QUÉ LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES, AFECTA TANTO A UN HIJO?.

3. SENTIDO DEL OTRO.

Existen palabras que siempre favorecen la división y la incapacidad para vivir encomunidad (Ej. NO LO PUEDO VER NI EN PINTURA; APENAS LO VEO ME DANGANAS DE VOMITAR; AL CAÍDO CAERLE.). Pregunte y Complete algunas deestas frases que los muchachos han escuchado. POSTERIORMENTE

Page 157: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

156

REMPLÁCELAS POR AQUELLAS QUE HAN SERVIDO PARA FOMENTAR LAUNIDAD (Ya sea al interior de la familia, del núcleo de amigos, etc.).

Puede desarrollar este ejercicio utilizando estas palabras de Jesús:

Ej.: Se les ha dicho: OJO POR OJO , DIENTE POR DIENTE. Yo les digo:ÁMENSE LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO.

Posteriormente usted lo hace con los muchachos (invitándolos a que participen):

Se les ha dicho o ustedes han escuchado...... Yo les digo............

ILUMINACIÓN.

- La fuerza de la Iglesia no está en el dinero, ni en la prepotencia de lospoderosos, ni en su organización, ni en sus leyes. La fuerza del pueblo de Dios, esel Espíritu de Jesús, el Espíritu Santo.

- “El fuego que VIVIFICA la familia de Dios es el Espíritu Santo” (Puebla. 243).- El Espíritu que inició la vida de la Iglesia (Hch, 2, 1-11. 36-41) y la continúa (Jn20, 19-23), que mantiene a los cristianos unidos entre sí y con Jesús, a pesar de ladiversidad de razas, edades condiciones sociales, que impulsa a los cristianos aser y vivir, hoy y siempre como hijos de Dios, es el mismo que animó a Jesús entoda su forma de pensar y de hacer, y que viene de Dios.

- El Espíritu Santo es la fuerza de Dios, presente en la historia, es vida, es aliento,es aire, es poder. (ES COMPARADO CON EL VIENTO: NADIE LO VE PEROPRODUCE MOVIMIENTO Y PERMITE LA VIDA).- Es el Espíritu de amor y libertad que anima a todos los cristianos, por el que noscomprometemos a las acciones dignas de nuestro padre Dios y de nuestroshermanos los hombres.

- El es la única fuerza capaz de realizar la conversión efectiva de la Iglesia, elúnico capaz de transformar los corazones de los hombres venciendo en ellos elegoísmo y la injusticia, ayudándoles a seguir a Cristo, a vivir como hermanos y ahacer nuestro mundo mejor.

- Jesús les promete a sus discípulos que después de su muerte no van a estarsolos, que su Espíritu le seguirá acompañando eternamente. “Después de lamuerte y resurrección de Jesús los apóstoles se agrupan en torno a Pedro,reflexionando sobre lo que había sucedido y que había marcado sus vidas; sefueron haciendo conscientes de que eran testigos de la resurrección y de loscompromisos que esto les imponía (Hch, 1,21-22).

- El Espíritu Santo transforma a los apóstoles para que comprendan que lasalvación es para todo el mundo; les da fuerza para hablar y anunciar a Cristo ydenunciar la injusticia, la opresión, la pobreza, en fin todo aquello que atentará

Page 158: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

157

contra la vida y el amor; y por último les da la fuerza de actuar como Jesús, sinmiedo a las acusaciones, a la persecución, a la cárcel, a la muerte (Hch 3, 1-10.4,1-4. 32-35).

ESE OTRO QUE ES DIOS: Lc. 18, 9-14 (Parábola del Fariseo y el Publicano)

Sentido del texto: La oración del fariseo es egocéntrica, no se mira másque a sí mismo. Su oración es de acción de gracias,pero ésta expresada en términos de autosuficiencia, deméritos propios. Da gracias a Dios “por el que dirán”,por cumplir la Ley. En el fondo se da gracias a sí mismoy desde su supuesta perfección, compara, juzga,condena y desprecia.El publicano se reconoce pecador, ora pidiendomisericordia. Es necesario reconocer nuestro pecado,esa es una acción del Espíritu sobre nosotros; en esamedida podemos remediarlo, convertirnos, volvernosmás humanos. El fariseo y el publicano son igual depecadores, simplemente que el primero se engaña, sedice mentiras, se coloca sus mejores máscaras; yademás condena, monta juzgado; su actitud, no es lade alguien que esté guiado por el Espíritu, pues nofavorece que otro diferente pueda entrar, ser acogido,perdonado. El perdón libera de la culpa, libera del mal;el perdón permite la nueva vida, otorga ojos nuevos,permite la acción del Espíritu y todos sus frutos: paz,alegría, bondad, Dominio de sí, Longanimidad, etc.

1. SENTIDO DE LO CONCRETO:

Consultar y aprender los dones y los frutos del Espíritu Santo.Realizar un dibujo creativo sobre como los niños ven y entienden al E. Santo.

5. SENTIDO DE LO VITAL.

Reflexione y comente esta frase (con ejemplos):“ EL QUE AMA HACE COSAS QUE AL QUE NO AMA LE PARECEN LOCURAS”(S. Bernardo).

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 159: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

158

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 13

TEMA: FORMAMOS UNA COMUNIDAD DE AMOR.

OBJETIVOS: 1. Descubrir que la Iglesia es una comunidad de amor, y quedentro de ella nos sentimos familia.2. Continuar procesos de comunión y conocimiento entre losparticipantes a la catequesis.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Técnica: “Carrera de ciegos”. Se ubica el salón de tal manera que los pupitresqueden formando un laberinto. En cada extremo del mismo se ubican doscatequistas con ¡os ojos tapados (Vendas); en el centro del salón otros doscatequistas, que van a orientar por medio de ordenes a los que tienen vendadoslos ojos; se da inicio a la competencia destinando que ciego debe atrapar al otro.Se intercambian papeles entre los participantes.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Partiendo de la dinámica anterior, hacemos la siguiente reflexión: En la vida detodo hombre es necesaria la presencia del “Otro” para alcanzar metas propuestas;todo proyecto humano necesita de la solidaridad de personas, de su disponibilidady de la experiencia de vida que poseen. Por este motivo el construir comunidad, esuna prioridad del ser humano, como ser eminentemente social.

Cuando hablamos del hombre como ser social, lo definimos desde su capacidadde donación: el carácter donativo del hombre es el que e permite no sólo dar (creadependencia), sino compartir (Creando fraternidad, sin dependencia); el hombrecomparte, crea comunidad, al reconocer la igualdad y el valor del otro.

Realicemos una auto evaluación de nuestra capacidad para compartir:• Identificamos los momentos o personas con las que compartimos.

Reconocemos, desde la iluminación anterior, cuando estamos creandodependencia y cuando no.

• Separemos actitudes de dependencia y de no dependencia desde nuestraexperiencia. Propongamos medios para transformar nuestro sentido dedonación coherente a la imagen de Compartir.

Page 160: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

159

3. SENTIDO DEL OTRO.

El catequista lleva preparado un rompecabezas que refleje el sentido de Iglesiacomunidad. Dividimos las piezas del rompecabezas en dos grupos. El catequistamotiva a los niños sobre el sentido de la unidad y el esfuerzo mutuo. Luegodividimos los niños en dos grupos y le entrega a cada grupo un paquete de piezas.Anima el catequista a armarlo en el menor tiempo posible.

Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cómo fue posible armar elrompecabezas? ¿Cómo interpretar la imagen del rompecabezas? ¿Encuentraalgún parecido entre la figura del rompecabezas y su parroquia?

Desde la reflexión hecha anteriormente, desarrollemos como grupo, una definiciónde Iglesia. (Tenga en cuenta la diferencia entre Iglesia como lugar, como Jerarquíay como Koinonía, haciendo énfasis en la última).

ESE OTRO QUE ES DIOS.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: 1 Corintios 12, 12 — 30.

Sentido del texto: La Iglesia es un solo cuerpo, el cuerpo de Cristovisible hoy, el sacramento que permite reconocera Jesús resucitado. Es decir, la• corporeidadhistórica de la Iglesia implica que en ella tomecuerpo la realidad y la acción de Jesucristo. LaIglesia es ante todo una comunidad de Hombres,en seguimiento de Cristo; nosotros entramos aser parte de ella, siempre y cuando, en virtud denuestro Bautismo, nos configuramos al aduar ysentir de la persona de Jesús. El Espíritu de Dioscomo principio de vida es el que da vida a todo elcuerpo, a su tiempo que es quien realiza en cadauno de nosotros, por la acción de sus Dones yfrutos, la misión específica, única e irremplazableque nos hace sentir como miembros importantesdentro de la totalidad del cuerpo. Es un cuerpoque pone mayor atención a los miembros másdébiles, por este motivo se encarna dentro de losmás necesitados y marginados de la sociedad;nuestra Iglesia, nuestra comunión se hace plena,en el encuentro con el pobre, con el rostro deJesús crucificado; somos una Iglesia peregrina,constructora del Reino desde lo débil, lo frágil, lomás pequeño; esa es la grandeza de nuestraIglesia, ese es el destino nuestro, como cuerpo,el mismo que el de Jesús: Encarnar la voluntad

Page 161: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

160

del Padre, desde el estado de la Cruz, para llegara la resurrección.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO.

Vamos a descubrir nuestra dimensión eclesial: ¿Qué misión descubrir que tengodentro de la Iglesia Cuerpo de Cristo? visitemos nuestro templo, preguntemos quenombre tiene, cuantos miembros conformamos el cuerpo, quien lo orienta(Sacerdote); luego dispongamos nuestro corazón y nuestro cuerpo para participarel día domingo de la celebración eucarística, invitando a un familiar o un amigo.

5. SENTIDO DE LO VITAL.

Renovamos la presencia de Dios en medio de la Iglesia, que somos nosotros, ycon los ojos cerrados vamos a juntar nuestras manos en signo de comunión;motivamos a los catequistas para que hagan algunas peticiones a las querespondemos:

“Ven Señor y Bendice tu Iglesia”;terminamos nuestras plegarias con un Padre Nuestro.

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 162: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

161

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 14.

TEMA: SEÑALES DE VIDA Y COMUNIÓN.

OBJETIVOS: 1º Ser conscientes de la realidad simbólica de los hombres, ya partir de ésta enriquecer su ministerio catequístico.2º Descubrir en los sacramentos, la verdadera riqueza ypedagogía de Dios, dinamizando su disposición hacia ellos, ysu vivencia plena de lo sacramental.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Técnica “Los Magos”: Previamente usted nombra a 3 personas para que sean losMagos, indicándoles que la forma como deben desaparecer es picando el ojo alotro; deje muy claro que no pueden ser tan evidentes cuando pican el ojo.Posteriormente coloque el grupo en círculo y motive la dinámica indicando quedentro del grupo existen 3 Magos, que nadie conoce. Explique la forma comohacen sus trucos (picando el ojo) y además indicando que cuando les piquen elojo avisen diciendo “me desaparecieron” y salgan del juego; ninguna otra personapuede picar el ojo para no confundir el juego. Cuando se sepa quien es uno de losmagos, alguno de los participantes que “aún viven” pueden denunciarlo.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Qué señal en particular se utilizo en el juego?. Para qué se utilizo la señal?.Utiliza otra señal y cambia el nombre, la señal y el objetivo de la dinámica.

Encuentra el significado de las siguientes figuras. Construye con ellas una señalde vida y una de muerte.

ILUMINACIÓN.

Page 163: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

162

* Las señales son medios por los cuales el hombre entiende y conoce de diferentemanera algunas realidades y situaciones.* Las señales, ubican, orientan, advierten, indican; ellas tienen un valor quepermite ser interpretadas correctamente por los hombres.* Existen señales que el hombre ha tenido que crear para salvaguardar la vida y elorden. (Ej. Las señales de transito).* La señal de los Cristianos es que nos amemos como hermanos. Quien a sushermanos no ama miente si a Dios dice que ama.

3. SENTIDO DEL OTRO.

LEE.“ La señal con que muchos jóvenes americanos manifestaron su repulsa delsistema actual por un sistema nuevo, era esta: Todas las tardes hacia las cuatroestos jóvenes se reunían en un parque público. Las muchachas del grupo llevan loque han cocinado, y los muchachos todo lo que han podido comprar u obtenercomo regalo, juntan un montón de cajones y preparan una especie de mesapública, invitando a todo el mundo a comer con ellos. “

REFLEXIONA.¿Qué señales y gestos utilizamos nosotros para protestar contra el egoísmo, elodio, la violencia...?.¿Qué señales de vida he compartido durante 15 o 16 años de existencia?.¿Son los otros, mi prójimo, mi amigo, verdaderas señales de vida?.¿Es mi vida, una señal de vida?.

ILUMINACIÓN.

* Cristo es el que nos muestra al Padre: su amor, su bondad , su perdón y nos dagracia, su salvación, nos hace ciudadanos de su Reino, Hijos de Dios.

* Cristo es el sacramento de Dios, es señal de su presencia en la tierra. Por eso Elnos dirá “El que me ha visto a Mi ha visto al Padre” (Jn 14, 9). En Cristo Dios sehace visible y eficaz.* El amor de Dios, que nos dignifica radicalmente, se vuelve por necesidadcomunión de amor con los demás hombres y participación fraterna. Y eso se ve:¡Dios está ahí, amando y actuando¡.* Cristo está presente en su Iglesia sobre todo está presente con su fuerza en lossacramentos.* Los sacramentos explicitan y celebran algunas facetas de la amabilidad amorosade Dios para con la vida de los hombres.* Los sacramentos expresan también lo que tenemos y sentimos en nuestrointerior: Son signos de eso “interior”. Como el beso, el abrazo... son signos deamistad, de amor. Son pues, algo exterior, simbólico, que expresan, hacen exteriory pública, una realidad interior.* Los sacramentos implican un compromiso: el de realizar la verdad en la vida loque quiero expresar con el gesto sacramental.

Page 164: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

163

* Los sacramentos son signos eficaces, es decir son un don de Dios que El nosofrece: con ello nos brinda Dios de un modo estable la unión con Jesús, en laIglesia.* Humanamente, también hay sacramentos porque el hombre no es puro espíritu,es un ser de carne y hueso y expresa sus sentimientos y vivencias másíntimamente por medio del cuerpo, a través de la materia, a través de signos.* Y las experiencias más profundas de la existencia humana (Ej., el amor, elperdón, la esperanza) se expresan por símbolos, por ejemplo el besar, elabrazar...).* En todo pueblo y cultura hay símbolos que expresan experiencias constantes yfundamentales del hombre: la purificación por medio del agua, la fraternidad y elamor por medio de la comida en común, la renovación por medio de los ritos demuerte y resurrección.* Una comunidad cristiana que quisiera prescindir de la celebración de lossacramentos no tendría capacidad de comunicarse y expresar de manera máshonda la fe que vive y profesa. Porque la celebración sacramental es lacelebración simbólica de la fe, es la expresión adecuada, consciente de laexperiencia de fe.

ESE OTRO QUE ES DIOS.

ILUMINACIÓN BÍBLICA. MT 13, 44-46. (Parábola del tesoro y la perla)

SENTIDO DEL TEXTO: Hay noticias, hay encuentros, experiencias, quecambian la vida del hombre, lo impulsan a hacermaletas, lo llenas de alegría, lo transforman. Cuando unhombre y una mujer se encuentran, se enamoran, todasu vida cambia.Primero hay un stop, una parada, un prestar atención alotro, que aparece ante nosotros. Luego hay unarevelación, un descubrimiento, una aparición del otrocomo algo valioso, magnífico, sorprendente admirable.Finalmente surge la entrega. Desde ese momento todose ordena de cara a ese otro, que es mi otro yo, el túresonador, el valor supremo de la vida. Un valorencontrado gratuitamente, el tesoro, la perla....En nuestro mundo el valor de Dios, está en ciertamanera, en baja. Y no sólo por el fenómeno de laincreencia, sino porque incluso entre los creyentes, loscristianos, Dios ha quedado como un valor confesado,creído pero pocas veces experimentado, encontrado yvivido. Yo sólo te conocía de oídas, pero ahora mis ojoste han visto. (Job 42.5).

Page 165: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

164

2. SENTIDO DE LO CONCRETO:

- Consultar y aprender los 7 sacramentos.- Encontrar por cada sacramento un dibujo o gráfica y una palabra que expresenel sentido de la celebración sacramental.- Haga que cada joven traiga para la próxima clase una señal de vida, de amor, deperdón (y que el niño después la pueda llevar con El).

5. SENTIDO DE LO VITAL.

PARA REFLEXIONAR. BUSCA OTRA FRASE PARA LOS catequistas.

“Cuando veo a los Cristianos tristes me convenzo de mis postura, cuando los veoalegres pienso si, efectivamente, tendrán un salvador” (F. Nietzche).

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 166: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

165

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 15.

TEMA: LAS ORACIONES DEL BUEN CRISTIANO.

OBJETIVOS: 1º Resaltar la importancia del acompañamiento de los niñosen cuanto el aprendizaje de las principales oraciones, y eldesarrollo del Don de la oración.

Es necesario que el catequista enseñe a los niños, la principales oraciones delcristiano y para ello es fundamental reconocer previamente el sentido de la oracióncristiana. (paralela a la guía que contiene algunas oraciones, se brindan estasorientaciones para ubicar el aprendizaje de las mismas).

SENTIDO DE LA REALIDAD:

1. Cómo oras tú?.2. Qué cosas nos enseña Jesús sobre la oración? (puede ser una pregunta de

tarea para consultar en la S. Escritura. Nuevo Testamento).3. Basta sólo con orar?. Qué hay que hacer además de orar?.4. La oración son medios mágicos para procurarnos de Dios a buen precio

ciertos favores y gracias?.5. Al día cuantas veces oras?6. En qué momentos buscas la oración?. Sientes necesidad de orar?.7. Qué oración recuerdas más y te ha calado? Por que?.8. Cómo oras.?. Oras de corazón o repitiendo?. Empleas nuevas palabras en

ella o sólo empleas las que encuentras en las oraciones populares?.

SENTIDO DEL OTRO Y ESE OTRO QUE ES DIOS:

1. “Si dos de ustedes se ponen de acuerdo aquí en la tierra para pedir algo enoración, mi Padre que está en el cielo se lo dará. Porque donde dos o tresse reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de elfos” ( MT 18,19-20).

2. Amistad que no se cultiva se enfría poco a poco y hasta desparece. Laoración es como conversación sincera entre amigos.

3. “Al rezar, no multipliquen las palabras, como hacen los que no tienen fe.

Page 167: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

166

Ellos piensan que van a ser atendidos por sus muchas palabras. Lapalabrería no entra de por sí una correcta relación con Dios.

4. La confianza en Dios (la FE) es un presupuesto indispensable de la oración.5. No es oración cristiana la que nos aísla, margina, la que nos aleja de los

problemas reales, del compromiso diario.6. Tenemos que estar dispuestos para vivir según nuestra oración es decir:

consecuentes con nuestra fe y con nuestro amor.7. “Muchas veces la oración surge por necesidades meramente personales,

se expresa en formulas tradicionales no asimiladas, desconociendo que lavocación del cristiano debe llevarlo al compromiso moral, social, yevangelizador” (Puebla, 909).

8. La oración es uno de los momentos claves de nuestra acción; un momentofuerte de nuestra vida en la que damos sentido y contenido cristiano anuestras actividades y compromisos.

9. No puede haber culto a Dios —tampoco oración- sin la práctica del amor alprójimo, sobre todo al más necesitado.

10.Indudablemente que se puede orar a solar y esos es importantísimo. Perotambién se puede orar con otros. La oración con otros nos hace sentirnoshermanos.

11.Si la oración es un diálogo de amor, un ponerse en contacto, un tratarcon Dios, la oración no puede reducirse a pedir. En la oración tambiéndamos gradas a Dios, pedimos perdón, amamos. El hombre que ama aDios puede ser movido a pedir algún favor, pero uno que nada más pidefavores puede omitir el amor, la adoración, por estar centrado en sí mismo.

ORIENTACIONES PRÁCTICAS:

1. Es necesario que el niño no sólo aprenda de memoria las oraciones, sinoque igualmente comprende y entienda el sentido de cada una de ellas. Esnecesario explicarlas y no sólo pedir que las repitan de memoria. Cuestione,pregunte y permita que el niño también construya nuevos diálogos con Dios.

2. Abra un espacio para que los niños pregunten lo que no entienden de lasoraciones. Emplee tiempo para que eso que ellos van a aprender dememoria quede grabado no sólo en la mente, sino también en el corazón.

3. En el momento de recitar las oraciones, propicie un ambiente adecuado eigualmente insista en la actitud de respeto y piedad que ellos deben teneren el momento de realizarla.

4. Explique algunos gestos que se emplean durante los momentos de oración(el estar sentados en actitud de escucha; de pie: en actitud vigilante; con lasmanos juntas: en actitud de recogimiento; con las manos abiertas: enactitud de disposición; arrodillados y con la cabeza inclinada: en actitud dearrepentimiento.

Page 168: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

167

5. Emplee durante el repaso de las oraciones estos gestos litúrgicos.Igualmente trate de revisar que gestos emplean ellos dentro de susoraciones comunes.

6. La oración requiere de ambientes para su realización y es necesario elsilencio para facilitar un encuentro significativo con Dios. Igualmente querequiere de ciertas actitudes personales, como la posición del cuerpo.

7. Hágale ver al niño que existen diversos tipos de oración (petición,penitencia, adoración, acción de gracias, alabanza, Gloria,).

8. Inculque en ellos, el amor por el Santo rosario y su realización en el núcleofamiliar. Motive para que los niños oren con sus padres estas oraciones queaprenden.

9. Permita que los niños construyan oraciones (de acuerdo a los tipos yanombrados) desde la experiencia que ellos tienen de Dios. Esas oracioneshacen más fructífero entender el sentido de comunicarse con Dios.

10. Respete y valore las oraciones y devociones populares que el niño tienecomo herencia religiosa; para usted pueden ser absurdas pero para ellostienen gran valor. No destruya la imagen que ellos pueden tener de Dios.

SENTIDO DE LO CONCRETO:

Cada uno de los participantes debe escribir en su cuaderno, las principalesoraciones del cristiano; y desde una experiencia personal de alabanza a Dios,construir una oración de acción de gracias por el tiempo de preparación alsacramento. Eso lo compartiremos el próximo encuentro.

SENTIDO DE LO VITAL:

Retomando lo aprendido en esta catequesis, vamos a realizar un momentoespecial donde reconozcamos la presencia de Dios en medio de una comunidadque se abre al don de la oración; podemos utilizar el símbolo de la luz, del agua,para dar mayor relevancia al momento. Al terminar oramos juntos el PadreNuestro.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE

Page 169: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

168

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 16.

TEMA: QUIERO CAMBIAR.

OBJETIVO: 1º Identificar qué es el pecado y cuáles son sus consecuenciaspersonales y sociales.2º Reconocer que ante el pecador Dios siempre salvaguarda lamisericordia y la conversión.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Técnica de las lechugas y los repollos: Se divide e] grupo en dos. A continuaciónse les dice que uno va a ser el equipo de las lechugas y el otro de los repollos.Para motivados pregúntele a cada grupo porque se sienten orgullosos de serlechugas o repollos. Seguidamente el animador indica que cada grupo debe irdiciendo, en la medida que el controle con su brazo (de arriba, hacia abajo), comoun volumen: LEEE Y RESPECTIVAME REEE (Dependiendo si son lechugas orepollos); esto se hace simultáneo. Cuando el animador desee puede subir o bajarel volumen indicándolo con su brazo; Igualmente cuando el animador, haciendo e]gesto, con el puño cerrado y llevando la mano varias veces abajo, se dice el resto,CHUGA Y RESPECTIVAMENTE POLLO.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

“vemos a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el sercristiano, la creciente trecha entre ricos y pobres a lujo de unos posos se conviertecanta la miseria de las grandes masas. Esto es lo contrarío al plan del creador y alhonor que se le debe. En esta angustia_ y dolo, la Iglesia descubre una situaciónde pecado social de gravedad tanto mayor por darse en países que se le llamacatólicos y que tienen la capacidad de cambiar" (puebla 28).

Nuestra misión de docentes muchas veces produce alegrías, pero igualmenteproducen muchas tristezas. tristezas que al descubrir que nuestra juventud sepierde en el mundo de la superficialidad, que a muchos les permite el no saberpara que se vive y se lucha; y además la amargura de ver jóvenes incapaces deno reconocer que sólo existe una vida y hay que vivirla bien, para lograr no ser un

Page 170: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

169

infeliz. El día viernes una de esas mujeres humildes que muchos estudiantes venpor los corredores con un trapero y una escoba, nos llamó para mostramos unarealidad Que muchos educadores desconocemos, Pero que a diado se vive en lasaulas de clase. Con tristeza esta humilde mujer nos ha mostrado un puesto queresume la vida de una sociedad corrupta y deteriorada; de miles de familiasdestruidas y separadas; y del mal que quiere vencer el poco bien; las pocas frasesy con tristezas las sintetizo decían: SU MAMÁ ES UNA...; SU HERMANATAMBIÉN POR QUE ... YO TENGO UN VIDEO DE... CUANDO. Seguramentemás de uno de ustedes después de que haya escuchado y oído esto se reirá;nosotros estamos profundamente cuestionados. sobre el mundo que vamos adejarles a nuestros hilos y a los hijos de nuestros hijos SEGURAMENTE noexistiremos para ver lo que ha hecho el vivir sin sentido”.

3. SENTIDO DEL OTRO.A partir de estas dos lecturas comparta en grupo estas preguntas, hágalesescribir.

¿Soy feliz?.¿Mi felicidad es un encano? ¿Es la felicidad de otros?. ¿Mi felicidad es ver infelizal otro? ¿Lo he hecho?.¿El trago, el sexo, la embriaguez, me hacen feliz?¿Dónde busco la felicidad?¿El que escribe todo esto (ver escrito anterior) es un hombre feliz?¿Que me hace feliz?.

ILUMINACIÓN:

- El hombre está hecho para que su destino sea la felicidad. El pecado divide,fractura, confunde, deshumaniza y oprime; Quien peca se niega a buscar lafelicidad, haciendo el bien. El pecado ha acabado con civilizaciones, ha vencidomuchas promesas de amarse hasta la eternidad; La mejor estrategia del demonioes hacemos creer que el no existe, para que el mal pueda existir.- El hombre salió “muy bien” de las manos de Dios (GN 1,31). Y esfundamentalmente bueno, porque así fue creado: a imagen y semejanza de Dios;y esa inclinación al bien está inscrita en lo más profundo de su ser: El hombrenace así y es así.- Pero también hay en el hombre inclinación al mal: un abismo misterioso eincomprensible de maldad: también nacemos así. Esa es también condición delhombre, de todo hombre: Somos de condición pecadora y libremente hacemos elmal, un mal con el que nuestro mismo ser se halla en secreta pero realcomplicidad: El pecado original.- El mal y el pecado son un poder; Un poder que es más fuerte que el hombre;son múltiples las estructuras de pecado en la que está envuelta nuestra vidapersonal, familiar y social.- El pecado no solamente es un asunto entre tu y Dios. El pecado es el quedisminuye el amor, la alegría, la justicia.. entre los hombres. Cada pecado4 unosmás que otros, contaminan a los demás, bloquea el progreso, el desarrollo de los

Page 171: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

170

hombres. La mayor parte de los males del mundo son causados por el pecado delos hombres. Y sin la conversión del hombre de su pecado, no habrá estructurascapaces fomentar la libertad y la justicia en el mundo de los hombres.- El mal no se puede vencer por medio de otro mal: una infidelidad no se remediacon otra infidelidad; ni la violencia e los unos se vence con la violencia de losotros. La hermandad entre los hombres no se construye con violencia, opresión,engaño,; sino con amor activo, comprometido, fuerte, organizado, responsable,fiel. Cuanto más luchamos contra el mas físico y moral en nosotros y en lasociedad, mejor realizaremos el plan de Dios.- No se puede ser hijos de Dios y hermanos de los que nos rodean con uncorazón corrupto. Decir que amamos a Dios y al prójimo y practicamos la injusticiay la corrupción es algo contradictorio.- Sólo el corazón del hombre convertido hará posible una sociedad más fraternal,libre y justa, un mundo mejor, anticipación y anuncio del definitivo Reino de Dios.

ESE OTRO QUE ES DIOS.

Iluminación bíblica: Mt. 9, 16-17. (Parábola del paño nuevo y del vino nuevo)

Sentido del texto: La presencia del Reino de Dios (Jesús) es algo nuevo,radicalmente nuevo. El final ha comenzado , la promesase ha cumplido: Dios viene a reinar de forma definitiva yabsoluta. Ante esta realidad que es totalmente nueva ,no se puede tener una actitud de parcheo, decomponendas, de remiendos. Por eso es necesario enel hombre una actitud nueva, de metanoia (Cambioradical de todo el ser), de conversión. A los hombres nocuesta comenzar, romper... tendemos a acomodarnos,a adaptarnos. Por eso todo lo que significa cambio,ruptura, comienzo, lo que representa una inseguridad,lo tomamos con mucha prudencia. Jesús con su vidanos enseña que no debemos instalarnos, por elcontrario debemos de ser lanzados a lo nuevo, siempreguiados por la voluntad de Dios. La novedad que el nostrae es la de asumir la vida, desde su nuevaperspectiva: la del amor, un amor que ha de cambiaropciones; de la justicia, que sobrepase la de losopresores de la época.¿Vivo la utopía de Jesús? ¿Baso mi existencia , mivocación cristiana, en ese talante de ruptura, de nuevabase, nuevo principio y fundamento: La conversión alamor gratuito?

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

- Que el catequista consulte y escriba en su cuaderno las obras demisericordia (Corporales y Espirituales).

Page 172: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

171

- Que el catequista consulte y escriba tos diez mandamientos(Decálogo). propóngales que redacten y hagan un nuevomandamiento (Qué nuevo mandamiento nos darla hoy Dios a loshombres.

5. SENTIDO DE LO VITAL:

Ore y repita con los catequistas esta oración. (-Déjela de tarea para que laaprendan de memoria).

Señor, hazme un instrumento de tu paz, que donde haya odio,ponga yo amor. Donde haya ofensa ponga yo perdón, donde haya discordia

ponga yo la unión. Donde haya error ponga yo la verdad, donde hayaduda, ponga yo fe. Amén.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 173: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

172

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 17.

TEMA: RECONCILIACIÓN, ENCUENTRO DE AMOR

OBJETIVO: Que el catequista descubra la importancia del perdón dentro de lasrelaciones interpersonales con sus familiares, amigos y personas quelo rodean.

1. SENTIDO DE GRATUIDAD Y DE FIESTA:

Dinámica de los mimos: Se divide el grupo de catequistas en dos; quien dirige ladinámica da un tema a cada grupo: Vg. Parábolas, Sacramentos, Libros de laBiblia, Nombres de personajes Bíblicos. El grupo 1, con el tema otorgado, inicia aimaginar 3 posibles contextos a representar, por medio de la técnica de los mimos;se llaman dos miembros del grupo 2, se les dice el contexto que deben simular(Vg. Hijo pródigo, Bautismo, Éxodo, María...), de tal manera que el grupo 2 tiene 2minutos para adivinar. Luego el turno de adivinar, con la misma secuencia, es parael grupo 1. (Con esta técnica podemos hacer una reflexión en torno al tema de lacomunicación asertiva, esencial para el conocimiento y las buenas relacionesinterpersonales)

2. SENTIDO DE LA REALIDAD.

Técnica de comunicación colectiva: Tomamos todos una hoja de papel tamañocarta, le colocamos nuestro nombre en la parte de arriba, y la doblamos en formade abanico. Luego, nos sentamos en circulo, y rotamos la hoja hacia nuestraderecha; cada rotación durará 1 minuto, y en este tiempo le escribiremos a nuestrohermano, aquello que mas admiramos de él y de pronto algo que nos incomode.Luego de terminar la ronda, todos leemos, de manera personal, nuestra “cartacolectiva”, reflexionando sobre cómo nos perciben los demás; y hacemos unaretroalimentación, escuchando algunas de las siguientes reflexiones:

• ¿Cómo nos sentimos escribiendo algún mensaje a nuestrohermano?

• ¿Cómo me sentí al leer lo que me escribieron los demás?

Page 174: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

173

• ¿Hay alguna diferencia entre lo que percibo de mí y lo que observanlos demás?

• ¿Qué compromisos adquiero después de esta experiencia decomunicación colectiva?

• ¿Cómo puedo aplicar esta experiencia dentro de los contextos:Familiar, personal, Evangelizador (CEPS), entre mis amigos?

3. SENTIDO DEL OTRO, ESE OTRO QUE ES DIOS.

Dentro de nuestras relaciones personales diarias, descubrimos algunasdificultades propias de cualquier proceso de comunicación; partiendo de estarealidad debemos ser concientes de algunos sentimientos propios del hombre:

• Simpatía: Sentimiento de acogida, de gusto por compartir con el otro,de estima instantánea... lo que a veces llamamos química.

• Antipatía: Sentimiento de desagrado, de malestar frente a actitudes,pensamientos, sentimientos de otra persona. Percepción superficialde la realidad del otro, de manera negativa. Involuntaria enocasiones.

• Empatía: Sentimiento, Don, Capacidad, muy elevada, de acercarnosa la realidad del otro, y ponernos en su lugar para comprenderlomejor.

Partiendo de esta realidad en el contexto de apertura a los demás, reconocemosen nuestra humanidad que somos seres plenamente comunicativos y sociales.Dueños de percepciones de la realidad y de los demás, que parten de lossentimientos que podamos tener desde nuestra fragilidad como seres humanos.Igualmente, reconocemos la capacidad del hombre para mediar entre sussentimientos y sus acciones; pues no somos solo instintivos, sino que mediamosnuestros impulsos por medio de la razón y el sentido de lo comunitario, del otro.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: LC. 15, 11 – 32 (Parábola del Hijo pródigo)

Sentido del texto: Algunos datos para reflexionar con los catequistas de lailuminación a la vida diaria, en clave de comunicación yreconciliación; Dios habla: El personaje central es elPadre: Representa a Dios, que ama con toda sumisericordia a todos sus hijos, Jesús lo presenta comoPadre del amor. El Hijo Mayor, representa a losdirigentes judíos, que rechazaban y marginaban a los“malos” (Desde su perspectiva). Es el símbolo delfariseísmo en concreto. El Hijo menor representa a lospecadores, socio- religiosamente marginados.El proceso del Hijo menor es toda una magnífica delapartamiento real de Dios por parte del hombrepecador. El hombre lejos de Dios, sin comunicación con

Page 175: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

174

él, pasa a ser esclavo, servidor, a vivir sin libertad. Esobligado a servir y cuidar al animal mas impuro de lacreación: El cerdo. Se reduce a una situacióninfrahumana. Su proceso de conversión es puramentehumano y necesario: el hambre. Pero no sólofísicamente, sino el hambre de ser amado, de serperdonado, de volver a la comunicación con el seramado: Su Padre.El Hijo mayor es un magnifico retrato del fariseo justo:Vive por norme, por ley. Exige premio. Trabaja a nivelde Justicia, de mérito. No perdona, no acoge alpecador. No ama.El Padre respeta la libertad de su Hijo. Le da de lo suyo.Espera... confía... no pasa la cuenta, lo acoge con unamor loco, no pone condiciones. Dios es amor, porquea todos ama, perdona, regala y espera.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

Vamos a pensar un poco durante la semana, en qué situaciones, en nuestrasrelaciones interpersonales, hemos actuado como Padre, como Hijo menor o comoHijo mayor. Escribimos en nuestro cuaderno alguna experiencia. Retomaremosdesde nuestro contexto, alguna característica del Padre o del Hijo menor, paraacercarnos a alguna persona con la cual hayamos peleado, o discutido, y quehace tiempo no nos hablemos; nuestro compromiso, es de reconciliarnos conaquella persona que sentimos distante, lejana. Reconociendo que en al amor alprójimo, amamos a Dios.

5. SENTIDO DE LO VITAL:

En este momento damos gracias a Dios por el Don de la reconciliación; ofrecemosa Él todas las dificultades que tengamos en nuestras relaciones interpersonales,Diciendo juntos: Señor, enséñanos a perdonar y a amar. Terminamos nuestraoración, diciendo juntos: Padre Nuestro...

¡ VIVA JESÚS EN NUESTRO CORAZONES! POR SIEMPRE !

Page 176: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

175

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUÍA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 18.

TEMA: EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN UN PROCESO DEVIDA.

OBJETlVO: 1. Identificar el perdón como una expresión de la misericordiahumana y divina.2.Reconocer el sentido del sacramento de la reconciliación en la vidadel cristiano.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

Técnica de la Interrupción: Se organizan 3 grupos. El objetivo es que uno de osgrupos le mande un mensaje cualquiera. Puede ser una frase referente al perdón.)al otro grupo. Lo deben hacer todos a una sola voz para que el otro lo reciba yresponda. Se debe ubicar un grupo en el medio que haciendo todo el ruido posibleno le permita al grupo decir o recibir el mensaje respectivamente.

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

El sacramento de la Reconciliación (llamado penitencia o confesión) es unproblema para muchos cristianos:Estas frases que hoy se escuchan expresan esa realidad:

“YO SOLO ME CONFIESO CON DIOS”, “POR QUÉ TENGO QUE DECIR MISPECADOS A OTRO HOMBRE, QUE ES HUMANO COMO YO, AUNQUE SEASACERDOTE”.“HOY YA NO ES NECESARIO CONFESARSE”.“DE QUE ME TENGO QUE CONFESAR. YO NO HECHO NADA MALO”.

Reflexione con los muchachos en torno a las siguientes frases:

SI TU ESTAS EN PAZ CONTIGO MISMO. AL MENOS HAY UN LUGARPACIFICO EN EL MUNDO (Gandhi).‘A HORA NO IMPORTA CUANTOS PASOS DISTE HACIA ATRÁS IMPORTACUANTOS PASOS VAS A DAR HACIA DELANTE (D. Meihan)“EL SECRETO DE LA EXISTENCIA HUMANA ESTA NO SOLO EN VIVIR SINOEN SABER PARA QUÉ SE VIVE.” (Dostoíewski)“NUNCA ESPERES QUE LA OTRA PERSONA CAMBIE DE ACTITUD, CAMBIA

Page 177: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

176

TU PRIMERO” (Anónimo).Y AHORA FORMULA NUEVAS FRASES QUE PERMITAN COMPRENDER ELVALOR DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.

3. SENTlDO DEL OTRO.

Hemos pecado. Somos pecadores. ¿Cómo obtendremos el perdón de nuestrospecados?. ¿Cuál es tu actitud frente al que te ofende?, ¿Con quiÉn desearías hoyurgentemente reconciliarte?. ¿Qué pasos has seguido humanamente parareconciliarte con alguien?.

ILUMINACIÓN.

Los momentos del sacramento de la reconciliación son:

a. Reconocer que soy pecador, recordando los pecados y sobre todo, lasactitudes de pecado que mi conciencia me acusa claramente y que ciertamenteme parecen graves.(EXAMEN DE CONCIENCIA).

b. Arrepentirme, convertirme de esas actitudes, de esos pecados, que meSeparan de Dios y de los demás. La reconciliación es vuelta al amor.(CONTRICIÓN O CONVERSIÓN DEL CORAZÓN).

c. Tener voluntad decidida —que busca ¡os medios para ser eficaz- de separarmede las actitudes y obras mala, y comenzar un comportamiento nuevo y bueno(PROPÓSITO DE ENMIENDA)

d. Confesión bocal, decir los pecados al sacerdote.(CONFESIÓN)

e. Obra realizada: Debemos demostrar con nuestras obras que la conversión esverdadera.(Compromiso cristiano)

ESE OTRO QUE ES DIOS:

Iluminación Bíblica: Mt. 7, 13-14 (Parábola de las dos puertas y los dos caminos)

Sentido del texto: En nuestras vidas, que son un continuo caminar,estamos en permanente discernimiento y opción endistintas tonalidades, según elijamos un camino u otro.Éstos caminos nos llevan a distintas partes, malas obuenas, pero siempre tienen un destino. En elseguimiento de Jesús encontramos dos caminos, dospuertas: encrucijadas entre las que el hombre debeelegir. Un camino conduce a la vida, el otro conduce a

Page 178: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

177

la nada. Uno es fácil de hallar y seguir; el otro hay queencontrarlo, hay que entenderlo y sobre todo,caminarlo, vivirlo. En ese caminar hacia la vida losconflictos y dificultades nos hacen sentir desfallecer,pero tenemos un aliciente, un medio de levantarnosnuevamente, y con mayor ánimo para seguircaminando: La Reconciliación. Sólo un corazón limpio yen paz puede soportar los duros caminos delseguimiento de Jesús.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

• Buscar algunas citas del evangelio donde se encuentren algunosconsejos de Jesús frente al pecado y al pecador.

• Realice un dibujo donde grafique los dos caminos que podemostomar los hombres frente al seguimiento de Jesús y susconsecuencias.

• Preparar la confesión, mediante los pasos aprendidos en lacatequesis.

5. SENTIDO DE LO VITAL:

Dejando Un momento de silencio donde los participantes puedan expresar esesentimiento de perdón y reconciliación, oramos con las plegarias de cada uno.Por último hacemos todos la oración de reconciliación: Jesús mi Señor yredentor...

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 179: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

178

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUlA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 19

TEMA: RECONCILIARSE ES VIVIR EN COMUNIÓN.

OBJETlVO 1. Comprender que la comunión es fruto de la reconciliación y queella nos acerca a Dios y al prójimo.2.Reconocer en el sacramento de la reconciliación un medio paraalcanzarla.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

DESCUBRIENDO EL PERSONAJE: Se divide el grupo en dos, y se separan deespacio (Pueden unos salir del salón y otros quedarse en él). Cada uno de losparticipantes realiza en media hoja de papel su Hoja de vida, sin colocar suNombre, solamente las cualidades que posee, posibles defectos, y datos que denalgunas pistas (Edad, color de cabello, peso, color favorito etc) Luego el catequistaguarda las hojas de vida en bolsas separadas según los grupos, y los reúnenuevamente a todos. Empieza a dinamizar, en forma de concurso, cual es el grupoque identifica mejor a los participantes del otro; eso lo hace ubicando un miembrode cada grupo que saque una hoja de vida del otro grupo, y el que primeroidentifique la persona, gana un punto. (Es una técnica de conocimiento personal yde integración y construcción de comunidad)

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD

Abramos los ojos: Frente a la realidad del mundo, actualmente con la situación deuna posible guerra, podemos discernir que el causal de dicha consecuencia, es sinduda, un signo de no reconciliación. Es la experiencia misma de un fanatismoreligioso, que lleva a las personas a perder el horizonte propio de lo que deseaDios para los hombres En este contexto de nuestra realidad global es bueno hacerlas siguientes reflexiones:

- No podemos dejar que las fuerzas del odio y la venganza, superen a losdeseos de la reconciliación entre los hombres. Frente al hecho delterrorismo, como uso de la violencia audaz y demente, para infundir terror amultitudes, debemos tener actitudes definidas de oposición pasiva,presentadas a manera de diálogo y mediación, y de posición clara frente a

Page 180: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

179

procesos de paz y búsqueda del bien común.- Debemos ser sensibles a las manifestaciones de violencia a nivel mundial,

nacional y personal, no podemos dejamos cubrir por la coraza de laindiferencia. Debemos es ser muy corrientes de la realidad, y adelantamosa los hechos del terror, con obras llenas de esperanza y vida,

- Debemos cultivar en nuestras relaciones interpersonales, políticas yreligiosas, el recurso de la prudencia, antes del desahogo de una venganzafatal.

- Nuestra misión es repudiar todo acto de violencia, y unirnos, junto anuestros familiares, amigos, compañeros, y todo el mundo, para enviarmensajes de reconciliación, perdón y escucha mutua.

- No podemos quedarnos callados, indiferentes y estáticos frente a unposible ocaso de la humanidad, si se llega a desatar una guerra mundial,con armas nucleares y químicas con las que cuentan los gobiernos enconflicto.

3. SENTIDO DEL OTRO Y ESE OTRO QUE ES DIOS.

En este contexto de violencia, de no posibilidad de reconciliación, toda fa iglesia,como comunidad viva de fe, y en espera de la unidad entre los hombres, se debemanifestar en su totalidad, desde su cabeza visible en el mundo, Juan Pablo II,hasta el último cristiano sobre la faz de la Tierra, por eso es necesario ir a lafuente principal de nuestra fe, la sagrada escritura e iluminar desde allí, lasituación concreta que vivimos. Es la humanidad que pide una voz de aliento, es elhombre que desea una respuesta de dios, nosotros, ministros de Jesús en lacatequesis, tenemos el deber moral de darla a los niños que están bajo nuestroacompañamiento:

Iluminación Bíblica: Mt. 18, 23 – 35. (Parábola del siervo que no quisoperdonar)

Pedro se acercó y le dijo: Señor ¿Cuantas veces deboperdonar a mi hermano las ofensas que me haga?,¿Hasta siete veces?. Jesús le dijo: No te digo hastasiete veces, sino hasta setenta veces siete. Y les contéla siguiente parábola: MT. 18, 23 - 35.

SENTIDO DEL TEXTO: Es un texto dónde Jesús instituye a sus discípulosacerca de las actitudes en la vida comunitaria. Tratasobre la actitud de perdón continuo y de corazón,específica de los miembros de la comunidad cristiana.En la tradición judía se trataba ya el tema del perdón,significado en la parábola con el número 7, que significaabundancia, no totalidad. Por eso Jesús para darlemayor importancia lo multiplica por diez, dando comoresultado un siempre, todas las veces. De esta maneraJesús, da la pauta a sus discípulos que debemos

Page 181: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

180

perdonar siempre, pasa de lo cuantitativo a lo ilimitado alo cualitativo del perdón. El núcleo clave de paráboladice: Todos somos deudores para con Dios. Pero, Elque es grande en misericordia, nos ha perdonadogratuitamente nuestra deuda.Cuando vamos con humildad, a arrepentimos denuestras faltas en la presencia de Dios, Él nos perdonaamorosamente. La actitud del perdonado, debe serperdonar a los que lo ofenden, las deudas para connosotros son pequeñas a comparación de lo quedebemos al Señor. Los seguidores de Jesús, al recibirsiempre el perdón de Dios, deben perdonar siempre,pues somos imagen de Dios. Es lo que subraya Jesúsen la frase final, que es la moraleja de la parábola.

4. SENTIDO DE LO CONCRETO:

- Escribir una historia dónde haga eco a lo visto en lacatequesis respecto del sacramento de la reconciliación.Una especie de parábola desde la experiencia cotidianadel niño.

- Que los catequistas aprendan el acto de contrición: “Jesúsmi Señor y Redentor, yo me arrepiento de todos lospecados que he cometido hasta hoy...

5. SENTIDO DE LO VITAL:

Hacemos oración con los catequistas:

“Señor Jesús, escúchame, hoy te falle, y por eso ten piedad. Yo pensé en mi y meolvidé de los demás, por mis hermanos, óyeme. Cristo Jesús, perdóname, quierodecirte luchare.Deseo cambiar y ser tu instrumento de paz, por tu amor, escuchame. Oye Señor,la voz de tu pueblo que dama por la paz mundial, por la reconciliación entre loshombres, entre los gobiernos en conflicto, envía tu Espíritu con los frutos delperdón y el dominio de si, para que se pose sobre aquellos de quienes dependedirectamente la armonía, y sobre nosotros para que llenos de esperanza no noscansemos de llevar tu mensaje a todas las naciones. Amen.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE

Page 182: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

181

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLEFORMANDO CIUDADANOS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

ESCUELA DE CATEQUISTASGUlA DEL FORMADOR DE CATEQUISTAS

ENCUENTRO No 20

TEMA: EUCARISTÍA: FIESTA DE COMUNIÓN

OBJETIVO: 1. Identificar la Eucaristía como expresión del amor de Dios2.Reconocer el sentido comunitario del sacramento de laEucaristía.

1. SENTIDO DE LA GRATUIDAD Y DE LA FIESTA.

JUEGO DEL SPAGUETI: Se forma un círculo con los catequistas y se les enseñael siguiente estribillo: Espagueti, yo quiero espagueti, espagueti yo quiero comer”.Los niños deben tomarse de los hombros o de la cintura e ir bailando (inventenuevos bailes en tal medida que van girando en el sentido de las manecillas delreloj). Después de cada estribillo cantando, la persona que dirige la dinámicapregunta a cualquiera del grupo: ¿usted cómo come espagueti? (y se baila deacuerdo a lo indicado. Ej.: Llorando, saltando, gritando).

2. ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD.

Realice un conversatorio con las siguientes preguntas:¿Será sólo creer: aceptar con la cabeza, cosas, verdades?¿Se puede amar a Dios y rendirle culto si el hombre se desentiende de suhermano? ¿Hay una religiosidad verdadera separada de la vida?¿Cuál será la verdadera Eucaristía, la verdadera misa, la que Cristo que fuerarecuerdo de su muerte?.¿Hagan esto en memoria mía? ¿Memoria de qué?

ILUMINACIÓN: La Eucaristía es al mismo tiempo Sacramento-Sacrificio.Sacramento-comunión, Sacramento presencia.Jesús murió sacrificado en la cruz. Y esa muerte esconsecuencia de una vida de fidelidad y amor al Padre y a loshombres. La víspera de su muerte, antes de ser apresado,Jesús se reunió con sus discípulos para cenar en el marco dela fiesta Judía de la pascua; y en ella entregó a los apóstolesel pan diciendo: Este es mi cuerpo que será entregado por elbien de ustedes. La eucaristía es el memoria, es decir elrecuerdo, el hacer de nuevo presente y actuante aquí y ahora

Page 183: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

182

a ese Jesús que se dio continuamente, que fue un ser para losotros, hasta la muerte. De modo sacramental, bajo los signosdel pan partido, del pan y vino separados (que indican lamuerte violenta de Jesús), Jesús actualiza hoy su sacrificio enla Iglesia.

3. SENTIDO DEL OTRO.

PARA DIALOGAR:

¿Cómo la Eucaristía que celebramos, será verdaderamente la cena de Señor?.¿Qué nos gusta de ella?a. Qué cosas nos preocupan de ella hoy?.b. Cuáles eran las preocupaciones de los primeros cristianos?.- Que la comunidad que celebrase la Eucaristía trabajase por estar

verdaderamente unida.- Que todos pusieran sus bienes a disposición de los demás- No concebían que la Eucaristía se pudiera celebrar en una comunidad

profundamente dividida.

ILUMINACIÓN:

- El que tenga un enfrentamiento con su compañero que no se junte con ustedes,para que su sacrificio no se manche.

- La fe eucarística no nos permite vivir la vida cristiana encerrados en el cómodocascarán del propio individualismo, tanto espiritual como práctico y desinteresadospor las necesidades, los problemas, las fatigas, las alegrías de la propiacomunidad.- Toda la vida de Jesús, su mensaje, su muerte y resurrección no tiene otro fin

que unir en comunión cada vez más estrecha a los hombres con Dios, ya loshombres entres sí.

- La plenitud del Reino, será la plenitud de esa comunión. La Eucaristía essacramento que expresa que significa, que realiza esa comunión.

- Recibir la Eucaristía, comer su propio cuero y su sangre nos dirá Cristo, que esunirnos íntimamente a El vivo. “Mi carne es verdadera comida y mi sangreverdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece yyo en él”

- Participar en la Eucaristía en la Misa, es comer-beber, fraternalmente uniéndosea este Cristo que vivió así: en fidelidad a Dios yen hermandad con los hombreshasta la muerte. Y por eso salvó al mundo y vive ahora.

- No se trata sólo de tomar un pan y realizar tinos ritos; La eucaristía no es unacosa, no es sólo un rito. Es un signo, un sacramento de hermandad, de unidad.“HACED ESTO”, no es solo la invitación a hacer un rito, no es solo la fáciltransformación del altar, sino en la difícil transformación de mi vida.

- La eucaristía es el memorial de una amor llevado a cabo poniendo la vida por losdemás.

Page 184: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

183

4. ESE OTRO QUE ES DIOS.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: Mt. 22, 1-14 (Parábola de los invitados a las bodas)

Sentido del texto: En primer lugar nos dice que el Reino de Dios es algolleno de alegría , sumamente gozoso. La realidadhumana que expresa esta felicidad y gozo es unbanquete, pero no uno cualquiera, sino un banquete debodas. En él predomina el amor conyugal , símbolo dela alianza de Dios con el hombre.La invitación , la llamada, la vocación a esa fiesta larealiza Dios , por medio de los hombres en toda época.Pero esa invitación universal, encuentra un rechazo dediversa índole: unos , dedicados a sus negociosbuenos, excelentes, se excusan correctamente, con unaexcusas muy razonables. Muy educadamente dicen noa Dios. Se han sentido llamados, pero prefieren susfelicidades a la felicidad plena.Este banquete de gozo y felicidad, es la convocatoriaque nos hace Jesús a la última cena; es allí, en laeucaristía donde descubrimos la felicidad plena, laalegría permanente. Es alrededor del pan y el vinocompartido, donde descubrimos lo esencial del mensajede Cristo. Nosotros, invitados especiales por primeravez, debemos vestirnos con las virtudes más bellas quepodamos desarrollar, y entrar en el banquete con Jesúsen búsqueda de la comunión con los hermanos.

5. SENTIDO DE LO CONCRETO:

- Que el catequista consulte las partes que tiene la Eucaristía. Y las dibuje en sucuaderno de catequesis.

- Que lean Jn 17,4. Jn, 14, 34. Jn 17.19. Jn 13,1. y respondan: ¿Qué significa laEucaristía para el Cristiano?

6. SENTIDO DE LO VITAL:

Ore junto con los participantes:

CONCÉDEME TU GRACIA DIOS AMADO.Y TU MISERICORDIA A MI DESCIENDA. PUES TE

ADORO SEÑOR CON FE SINCERA. Y CON FERVOR MIALMA TE VENERA. VIVA JESÚS SACRAMENTADO VIVA

Y DE TODOS SEA MUY AMADO.

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES: POR SIEMPRE!

Page 185: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

184

CONCLUSIONES

Dar testimonio de Jesucristo y anunciar su mensaje a todos los hombres es la

misión que tiene la Iglesia dentro del mundo, especialmente hoy día cuando toda

la humanidad se sumerge en situaciones de desesperanza, de injusticia, de no

valoración del Don de la vida, dando respuesta al clamor del hombre por dar

sentido a su existencia.

La presencia de la Iglesia se hace significativa dentro del mundo, cuando ella en

un esfuerzo por responder a las necesidades del hombre, adapta su mensaje, sus

lenguajes y sus acciones, tocando el corazón del hombre, devolviéndole el sentido

de vivir y de luchar a pesar de las circunstancias adversas que lo rodeen.

Es en este contexto, donde la catequesis como mediación eclesial, a través de su

misión de generar procesos que maduren la fe, se convierte en instrumento

esencial para llevar con asertividad un mensaje que lleno de esperanzas

despierte en el hombre ese deseo de vivir y de renovar a diario el compromiso por

el otro, en el mundo y con Dios.

Page 186: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

185

La catequesis, herramienta fundamental de construcción de la Iglesia y fermento

de la presencia de Cristo entre los hombres, debe ser asimilada como la

posibilidad de hacer vivo y coherente el mensaje de Dios entre los hombres; de tal

manera que es desde ella como podemos renovar y actualizar esa voluntad de

Dios para con todo el género humano.

Dentro de nuestro contexto Latinoamericano, y específicamente el de Colombia,

contextos sumergidos en realidades de pobreza, violencia, Injusticia y

marginalidad social, se hace urgente la contextualización del acto catequético en

estas condiciones de vida; no sólo para despertar sentimientos de solidaridad y

apoyo, sino de manera especial, para descubrir todos los valores y aportes que

este mundo pobre da a la Humanidad, a la Iglesia y al hombre frente a Dios,

generando procesos de enriquecimiento de los carismas en la Iglesia y procesos

de dignificación del género humano, especialmente el de los pobres.

El descubrir valores en el ser, hacer, pensar y sentir del hombre pobre, presente

de manera masiva en nuestros contextos sociales, genera el volver la mirada a

ellos, no en la tónica de ayudarlos, sino en el sentido de ir a ellos para enriquecer

nuestra vida, nuestra manera de ver el mundo, nuestra forma de relacionarnos, y

nuestra comprensión de la revelación de Dios.

Es por eso que el encuentro del acto catequético con la realidad del hombre

pobre, trae consigo un enriquecimiento pleno, generando coherencias con el

pensar y actuar de la persona de Jesús de Nazareth; enriquecimiento en todos los

Page 187: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

186

sentidos, estimulando la creatividad en los miembros de la Iglesia, especialmente

en los directamente relacionados con la catequesis.

Es en esta manera diferente de ser y de sentir del hombre pobre, donde debemos

ir a descubrir ese mensaje y esa revelación que Dios tiene para la Iglesia, y dentro

de ella, para la catequesis; no simplemente en actitud de curiosidad, sino en

apertura al encuentro con realidades nuevas y generadoras de cambio en la

manera de llevar el mensaje, de transformar los procesos de maduración de la fe y

de encuentro con Cristo desde sus preferidos: Los pobres de la historia.

Esta es la misión de todo bautizado en la iglesia, recrear a partir de sus

experiencias personales y comunitarias, el actuar de la Iglesia, el acontecer de

Dios entre los hombres, la manera de hacer accesible y válido el mensaje de Dios

revelado en la persona de Jesús.

Es por este motivo que ofrecer una adecuada preparación como catequistas, se

hace necesaria y viable hoy; específicamente valoro la opción de extender la

evangelización del Instituto San Bernardo De La Salle a los sectores marginados

de Ciudad Bolívar y Usme; pues, en el contacto con estos niños pobres,

violentados, tristes y explotados, es donde puedo constatar la riqueza de

interactuar con ellos en el acto catequético, y a partir de dicha experiencia,

descubrir mutuamente a Dios.

Nuestra Capital cada día crece más, y desafortunadamente es en los sectores

marginados, donde diariamente se ubican cientos de desplazados y pobres; estas

Page 188: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

187

localidades son el rostro, la presencia de Cristo entre nosotros, si no quitamos de

nuestro ojos el velo de la instalación, la comodidad y la indiferencia, no podremos

optar por compartir con ellos la experiencia de pensar, sentir y actuar a imagen del

Dios de Jesús.

Ese es el clamor que hago desde este trabajo investigativo, no sólo para

enriquecer el método en la catequesis desde el mundo de los pobres, sino la vida

entera como creyentes, como Iglesia y como humanidad; Ese es el llamado al que

respondo hoy, como miembro de la Iglesia, especialmente como ministro de Jesús

en la catequesis, descubriendo en las características del mundo de los pobres, los

niños pobres de la Capital, una manera de enriquecer la metodología de la

catequesis.

Finalmente me queda por reconocer que éste trabajo investigativo es sólo una

pequeña respuesta, pues el contacto con el mundo de los pobres transforma todo

el ser, todo el hacer y el obrar del hombre frente a Dios. Doy gracias a Dios por

este comienzo, por esta primera iniciativa, de aquí en adelante me queda por

descubrir muchas otras maneras de enriquecer mi vida, mi opción vocacional y el

carisma de la Iglesia, desde los preferidos de Dios en la Historia: los marginados,

los pequeños, los pobres en el mundo.

Page 189: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

188

BIBLIOGRAFÍA

ALBERICH Emilio, La catequesis en la Iglesia, Madrid, Central catequística

salesiana, 1991. 255.

BOFF Leonardo, Jesucristo el Liberador, Bilbao, Sal Terrae, 1974, 277.

BOFF Leonardo, Los sacramentos de la vida y la vida de los sacramentos,

Bogotá, 12ª edición, Indo Américan Press Service, 1995. 71.

BORÁN Jorge, Curso de dinámicas para líderes, Bogotá, Paulinas, 1997. 203

CARRASQUILLA Federico, Escuchemos a los pobres, Bogotá, Indo-american

Press Service, 1997. 150.

CASTILLO José María, Los pobres y la teología, Bilbao, Descleé de Brouwer,

1998. 376.

CONCEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Conferencias Generales del

Episcopado Latinoamericano, Bogotá, 1994. 823.

CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio general para la catequesis,

Bogotá, CELAM, 1997, 302.

DUSSEL Enrique, Filosofía Ética Latinoamericana, Bogotá, USTA, 1980, 175.

Page 190: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

189

GALILEA Segundo, Espiritualidad de la esperanza, Madrid, Publicaciones

Claretianas, 1998, 114.

GARCÍA-LOMAS Santiago, Y Jesús les contó esta parábola, Madrid, San

Pablo, 1992. 147.

GARCÍA-LOMAS Santiago, Escuchad esta parábola, Madrid, San Pablo, 1995.

205.

GERVAERT Joseph, Dizionario di Catechetica, Torino, Elle Di Ci, 1986. 660.

GERVAERT Joseph, Dimensión experiencial de la catequesis, Madrid, Central

catequística Salesiana, 1985. 202.

GONZALES Luis Jorge, Esperanza para un futuro mejor, Roma, Edizioni del

Teressianum, 1998. 235.

GUTIÉRREZ Oliva, Discípulos en comunión con Cristo, Bogotá, Paulinas,

2001. 167.

JEREMÍAS Joachim, Las parábolas de Jesús, Navarra, Verbo Divino, 1992,

282.

JIMÉNEZ Manuel José, Catequesis para el tercer milenio, Bogotá, San Pablo,

2001. 126.

JUAN PABLO II, Catechesi Tradendae, Roma, documento Pontificio, 1979,

104.

Page 191: Metodología de la catequesis, una visión desde los pobres

190

KASPER Walter, Jesús el Cristo, Salamanca, Sígueme, 1994, 336.

MALDONADO Luis, Anunciar la palabra hoy, Madrid, San Pablo, 2000. 177.

MERCIECA Eduardo, El animador de reuniones, Bogotá, Indo-American Press

service, 1981, 90.

MOLTMANN Jurgen, Teología de la esperanza, Salamanca, Sígueme, 1989,

466.

MORACHO Félix, Cristianos Hoy, Bogotá, San Pablo, 1998, 437.

MORALES Arturo, Dinámicas de grupo, Madrid, San Pablo, 1999, 153.

MORENO Ángel, Claves para vivir en esperanza, Madrid, Publicaciones

claretianas, 1995, 239.

PABLO VI, Anuncio del Evangelio Hoy, Documento Pontificio, 1975, 91.

PIXLEY Jorge – BOFF Clodovis, Opción por los pobres, Madrid, Paulinas,

1986, 279.

SIDER John, Interpretar las parábolas, Madrid, San Pablo, 1997, 288.

SOBRINO Jon, Jesucristo Liberador, Madrid, Trotta, 1991, 350.

SOBRINO Jon, la fe en Jesucristo, Madrid, Trotta, 1999, 477.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley General de Educación, Bogotá, CAASIM,

1994, 395.