Método para Acordeón

10
MÉTODO FÁCIL DE ACORDEÓN Sistema para acordeón piano y bajos estándar Primera parte José Luis Lorenzo Rodríguez

Transcript of Método para Acordeón

Page 1: Método para Acordeón

MÉTODO FÁCIL DE ACORDEÓN

Sistema para acordeón piano y bajos estándar

Primera parte

José Luis Lorenzo Rodríguez

Page 2: Método para Acordeón

3 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................. 5

BIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................ 7

EL ACORDEÓN .................................................................................................................................................................. 9 Descubrimiento y evolución ................................................................................................................................. 9 Acordeón piano con bajos estándar ................................................................................................................... 10 El fuelle .................................................................................................................................................................. 11REGISTRO DE VOCES ........................................................................................................................................................ 11 Consejos del autor ................................................................................................................................................ 12

CAPÍTULO 1 EJERCICIOS INICIALES, ESTUDIOS Y PRIMERAS OBRAS ....................................................................................... 15 Mano derecha. El teclado ..................................................................................................................................... 16 Digitación de la mano derecha................................................................................................................. 16 Número de teclas según el tamaño del acordeón ................................................................................... 16 Nociones de teoría ................................................................................................................................................ 18 Ejercicios para la mano derecha .......................................................................................................................... 21 Ejercicios con las notas SOL LA SI DO RE ............................................................................................................. 22 Intervalos de tercera ............................................................................................................................................. 22 Intervalos de segunda y cuarta ............................................................................................................................ 22 Mano izquierda. Bajos y acordes ......................................................................................................................... 24 Digitación de la mano izquierda .............................................................................................................. 24 Cuadro de bajos y acordes ........................................................................................................................ 24 Ejercicios preparatorios de los bajos y acordes ................................................................................................... 24 Compás de tres por cuatro (3/4) con bajo y acordes mayores ............................................................................ 26 Compás de tres por cuatro (3/4) con bajo y acordes menores ........................................................................... 27 Compás de tres por cuatro (3/4) con bajo y acordes de 7.ª Dominante ............................................................ 28 Compás de tres por cuatro (3/4) con bajo y acordes mayores, menores y de 7.ª Dominante .......................... 29 Compás de tres por cuatro (3/4) con bajos alternados y acordes mayores ....................................................... 30 Estudio n.º 1 .......................................................................................................................................................... 31 Estudio n.º 2 .......................................................................................................................................................... 32 Estudio n.º 3 .......................................................................................................................................................... 33 El primer vals ......................................................................................................................................................... 34 Andrea ................................................................................................................................................................... 36 O Castro ................................................................................................................................................................. 38 Brilla el Sol ............................................................................................................................................................. 39 El vals de las cinco notas ....................................................................................................................................... 40

CAPÍTULO 2 EJERCICIOS DE TÉCNICA PARA LA MANO DERECHA, ESTUDIOS PARA LAS DOS MANOS, EJERCICIOS DE BAJOS, RITMO DE MARCHA Y OBRAS MUSICALES ................................................................... 41 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 43 Compás de 2/4 ....................................................................................................................................................... 44 Ritmo de Marcha con bajo y acorde mayor ............................................................................................. 45 Ritmo de Marcha con bajo y acorde menor............................................................................................. 45 Ritmo de Marcha con bajo y acordes de 7.ª Dominante ......................................................................... 46 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 47 Primera marcha ..................................................................................................................................................... 48 El pez ..................................................................................................................................................................... 49 Estudio n.º 4 .......................................................................................................................................................... 50 A robaleira ............................................................................................................................................................ 51 El pescador ............................................................................................................................................................ 52 Tocando el acordeón ............................................................................................................................................ 54 Ejercicio de marcha con bajos y contrabajos ....................................................................................................... 56 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 57 El carnaval ............................................................................................................................................................. 58 El pino verde ......................................................................................................................................................... 59 When the saints go marching in .......................................................................................................................... 60 Arena blanca ......................................................................................................................................................... 62 Ejercicio preparatorio de los bajos para las escalas ............................................................................................ 64 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 64 Estudio n.º 5 .......................................................................................................................................................... 65

Director editorial: Francisco Villegas Belmonte

Coordinación: Cándido Meixide Figueiras

Primera edición: octubre, 2012

Maquetación: Ramón Pais Martínez

© de la edición Edicións do Cumio, S. A. Pol. ind. A Reigosa, parcela 19 - 36827 Ponte Caldelas, Pontevedra Tel.: 986 761 045 [email protected] / www.cumio.com

Distribúe: Arnoia Distribucións de libros Tel.: 986 761 020 / Fax: 986 761 026 [email protected] / www.arnoia.com

© Reservados todos los derechos Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la

autorización de los titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjanse a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si precisan fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-8289-450-8Impresión: Global Mail & PrintDepósito legal: VG 593-2012Impreso en España

Page 3: Método para Acordeón

MÉTODO DE ACORDEÓN

4EDICIÓNS DO CUMIO 5 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

PRESENTACIÓN

Este método es el fruto de mi experiencia como profesor de acordeón, con el que pretendo propor-cionar a todo aquel que comience su estudio la posibilidad de hacerlo de forma práctica y sencilla. Este primer volumen está compuesto de estudios, ejercicios técnicos, obras de mi autoría y canciones populares, distribuidas en un orden pedagógico y progresivo que he utilizado en mis clases, con excelentes resultados.

Las obras de cinco o seis notas que he compuesto, son fáciles de aprender y pueden ser muy útiles en los primeros pasos del estudio del instrumento, ayudando a superar las dificultades iniciales que suponen juntar las dos manos (melodía y bajo). Así, el alumno comenzará a tocar canciones en pocas semanas, viendo resultados que le llenarán de entusiasmo para continuar estudiando.

Se da por sentado que para el estudio del acordeón, como de cualquier otro instrumento, el alumno deberá manejar unos mínimos conocimientos de solfeo, que deberá ir incrementando a medida que avance en el estudio del instrumento. Para estos y para todos aquellos que ya dominen el solfeo, la orientación de un profesor cualificado, será de vital importancia para llevar a buen puerto al alumno a través de esta he-rramienta de estudio.

Deseo que este trabajo musical sea útil a todo aquel que desee iniciar este bello y largo camino que le llevará al mundo de la música interpretativa a través del ACORDEÓN.

José Luis Lorenzo Rodríguez

La panderetera ...................................................................................................................................................... 66 El resplandor de la luna ........................................................................................................................................ 68 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 70 El vino que vende Asunción ................................................................................................................................. 71 El viento del mar ................................................................................................................................................... 72

CAPÍTULO 3 ESTUDIOS, EJERCICIOS PARA BAJOS, ESCALAS MANO DERECHA, ARPEGIOS MANO DERECHA, ACORDES MANO DERECHA, OBRAS POPULARES............................................... 73 Ejercicios preparatorios de arpegios con bajos y contrabajos ........................................................................... 75 Adiós con el corazón ............................................................................................................................................ 78 Guadalajara en un llano ....................................................................................................................................... 79 Que será será ......................................................................................................................................................... 80 La sirena ................................................................................................................................................................ 82 Noche de Paz ......................................................................................................................................................... 83 Ejercicio de ritmo de marcha con bajos alternados ............................................................................................ 84 Ejercicios con acordes, bajos y contrabajos ......................................................................................................... 85 Bajo los puentes de París ...................................................................................................................................... 86 El Sena ................................................................................................................................................................... 88 Tonalidad ............................................................................................................................................................... 90 Escalas .................................................................................................................................................................... 90 Acordes .................................................................................................................................................................. 90 Pero mira como beben ......................................................................................................................................... 96 Noche de Moscú .................................................................................................................................................... 97 Na beira do mar .................................................................................................................................................... 98 El campesino alegre .............................................................................................................................................. 100 El río de la luna ..................................................................................................................................................... 101 Una mañana de mayo .......................................................................................................................................... 102

CAPÍTULO 4 ESTUDIOS, EJERCICIOS, PIEzAS POPULARES, VALS, MARCHAS, JOTAS .............................................................. 103 Estudio n.º 6 .......................................................................................................................................................... 105 Ejercicios con bajos y contrabajos ........................................................................................................................ 106 Palmero, sube a la palma ..................................................................................................................................... 110 Beber, beber .......................................................................................................................................................... 112 Desde Santurce a Bilbao ....................................................................................................................................... 114 Canción de cuna .................................................................................................................................................... 115 Cielito lindo ........................................................................................................................................................... 116 Cumpleaños feliz .................................................................................................................................................. 117 Estudio n.º 7 .......................................................................................................................................................... 118 Ejercicios de técnica para la mano derecha ........................................................................................................ 119 A mí me gusta el pi, piribí, pi, pi .......................................................................................................................... 120 No hay quien pueda ............................................................................................................................................. 121 El milagro del amor .............................................................................................................................................. 122 O son do ar ............................................................................................................................................................ 123 Estudio n.º 8 .......................................................................................................................................................... 124 Ejercicio de técnica para la mano derecha con bajos y acordes ........................................................................ 125 O pico do Facho .................................................................................................................................................... 126 Adelita ................................................................................................................................................................... 128 Estudio n.º 9 .......................................................................................................................................................... 130 Ejercicio de técnica para la mano derecha con bajos y acordes ........................................................................ 131 Rianxeira ................................................................................................................................................................ 132 El vendedor de pájaros ......................................................................................................................................... 134 Yo vendo unos ojos negros .................................................................................................................................. 136 Lisboa antigua ....................................................................................................................................................... 138

Programa de estudios para el MÉTODO FÁCIL DE ACORDEÓN Segunda parte ........................................................... 140

Page 4: Método para Acordeón

7 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

BIOGRAFÍA

José Luis Lorenzo Rodríguez nace en Vigo en agosto de 1944, donde inicia sus estudios primarios en el colegio de los Salesianos. A muy temprana edad, emigra con su fa-milia a Río de Janeiro (Brasil), donde prosigue sus estudios y realiza su formación musical en la Academia de Artes Ma-rio Mascarenhas. En 1961, con diecisiete años logra diplo-marse como acordeonista en la Academia de Artes Mario Mascarenhas y por la Orden de los Músicos Profesionales de Brasil.

Dos años más tarde, lograría el título de Armonía Mu-sical, también en la Academia Mascarenhas y asiste a clases de pedagogía musical con prestigiosos profesores. A con-tinuación comienza a impartir clases de acordeón, teoría y solfeo, iniciando su etapa profesional y artística en diversos grupos y orquestas que por aquel entonces amenizaban los bailes en las sociedades culturales de Río de Janeiro. En 1965 funda su primer grupo de acordeones, “Recuerdos de España”. A esta formación la siguieron la Orquesta Mu-chachos de España, Orquesta Veracruz y otras más. En 1967 produce y presenta el programa de radio “Musical Ibérico” dedicado a la información y música de la Península en la radio Río de Janeiro.

En el año 1971, regresa definitivamente a España. Años más tarde, comienza una nueva etapa musical con la fundación del Coro Juvenil Arpegios Cantabile. Durante los 21 años al frente del coro logró diversos premios en concursos de Galicia y otras ciudades de España. El Coro Arpegios realiza dos trabajos discográ-ficos (“Canto A Guarda” y “XX años cantando”). Al frente del Coro Arpegios, compone y adapta numerosas obras para coro de voces blancas, logrando diversos premios de composición.

En el año 1997, promueve la fundación del Grupo de Acordeones Mascarenhas, en homenaje al profe-sor D. Mario Mascarenhas gran promotor de la música española en Brasil. Como director del Grupo de Acor-deones Mascarenhas, realiza dos trabajos discográficos: “Mis Recuerdos” (2004) y “X anos xuntos” (2007). Ha compuesto con fines didácticos diversas obras para acordeón así como numerosas adaptaciones de mú-sica popular de Galicia.

Page 5: Método para Acordeón

9 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

EL ACORDEÓN

Descubrimiento y evolución

El acordeón es un instrumento musical de viento conformado por un fuelle que en sus dos extremos está cerrado por dos cajas armónicas de madera. En la parte de la mano derecha del acordeón, puede tener varias filas de botones o teclas idénticas a las de un piano, con los cuales conformaríamos la melodía, y en el lado izquierdo está compuesto por varias filas de botones para el acompañamiento, con bajos fundamenta-les y acordes (sistema de bajos estándar).

Históricamente podemos hablar de la aparición del acordeón como tal, en el año 1821, cuando el berlinés Cristian Friedrich Ludwig Cuschmann construyó un prototipo que se componía de dos cajas armóni-cas, fuelle con lengüetas metálicas, diez botones para la mano derecha y dos para la izquierda. Cada botón controlaba dos notas, produciendo un sonido al abrir el fuelle y otro al cerrar. Este instrumento pronto se extendió a otros países de Europa, siendo en el año 1829 cuando Cirilus Demian construye en Viena, el pri-mer instrumento que se bautizaría como acordeón.

A partir de ese momento, surgen numerosas evoluciones, así en 1834 en Alemania, C. F. Uhlig constru-yó la primera concertina evolucionando el modelo de Cristian Friedrich. En esa época, Cirilus Demian, con la ayuda de sus hijos Kart y Ghido dan un nuevo avance en su invención, presentando una concertina de mayor tamaño. A seguir, Foulon añade las alteraciones, creando el primer acordeón cromático de tamaño reducido y botones. La evolución del instrumento no cesa, y en 1854 Malhaus Bauer sustituye los botones por teclas, creando el acordeón piano, al que denominaban “el piano del pobre”.

H. Bande de Kreflel creó un instrumento de 28 botones para la mano derecha y 23 para la mano izquierda. Por sus características y sonoridad recibe el nombre de bandoneón. Este instrumento se utiliza para determinados estilos musicales, principalmente en Argentina donde logró la preferencia de los intér-pretes del tango. En el año 1859 el francés Busson, creó un modelo muy innovador con escalas cromáticas e introduciendo en los bajos seis filas de botones que incluían: 1.º fila contrabajo o bajo auxiliar, 2.º fila bajo fundamental, 3.º fila acordes mayores, 4.º fila acordes menores, 5.º fila acordes de 7.ª Dominante y 6.º fila acordes disminuídos.

Años posteriores, los ingleses agrandan el instrumento a 37 teclas con escalas cromáticas y amplían las escalas en los bajos.

A partir de ese momento, nacen en diversos países importantes empresas fabricantes del instrumento: Hohner, Paolo Soprani, Dallape, … perfeccionándolo y distribuyéndolo por toda Europa. Es a partir de 1900, cuando por exigencia de los acordeonistas, aparecen los instrumentos de 120 bajos y 41 teclas, pero con el paso del tiempo el acordeón se integró con mucha facilidad en la cultura de los pueblos adaptándose según sus necesidades: así en Francia, se inclinan por el acordeón de 46 a 53 botones cromáticos en la mano dere-cha (suelen ser tres filas de notas cromáticas y dos filas de notas repetidas), en Rusia lo denominan “bayon” donde la disposición de los botones presenta un orden de agudo a grave.

Es en los años treinta, cuando se pensaba que el acordeón había llegado a su máxima perfección cuan-do surge un nuevo modelo llamado Basseti. Este nuevo sistema ha sido otro gran invento que permite tocar los bajos como acompañamiento melódico, pues los bajos están dotados de unos registros que cambian los acordes por notas simples. Con este sistema se pueden interpretar obras clásicas que contengan contrapun-to. Este sistema exige gran destreza y un aprendizaje diferente al acordeón estándar.

No obstante, no podemos afirmar que el acordeón que conocemos en la actualidad es el definitivo o si continuará su evolución, pero lo cierto es que desde su nacimiento ha conseguido la aceptación de músicos de los cinco continentes.

Page 6: Método para Acordeón

MÉTODO DE ACORDEÓN

10EDICIÓNS DO CUMIO 11 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

El fuelle

El fuelle es el pulmóny el alma del acordeón.

PulmónPara usar el fuelle correctamente deberemos

colocar el brazo izquierdo entre la correa y la caja ar-mónica de los bajos. Pulsando las teclas o los botones al tiempo que abrimos o cerramos el fuelle, consegui-mos que el aire pase por las lengüetas produciendo los sonidos.

Hay un botón en la parte posterior de los bajos, que se utiliza para vaciar el aire del fuelle sin emitir sonido.

La postura correcta para tocar con más comodi-dad y elegancia, será sentados en una silla con respal-do y sin apoyabrazos, y en la que colocaremos el fue-lle ligeramente apoyado en nuestra pierna izquierda y la parte del teclado en nuestra pierna derecha. Así repartiremos el peso del instrumento. Al mismo tiem-po deberemos cuidar la postura de la espalda, que deberá estar en posición recta, para evitar cansancio o lesiones.

Alma A la hora de tocar, conviene abrir el fuelle en forma de abanico y cerrarlo de la misma manera. La

intensidad del sonido dependerá de la presión que se le aplique en los movimientos del fuelle. Por tanto, el acordeonista interpretará la partitura con el fuelle a través de los matices, convirtiendo una ejecución lineal en una interpretación del sentimiento de la obra.

El fuelle pues permite la ejecución y la interpretación de las obras musicales, por lo que su correcta utilización es parte fundamental en el proceso de aprendizaje de este instrumento.

REGISTRO DE VOCES

Los acordeones poseen un número de lengüetas según modelos, que forman las voces. Éstas se activan a través de los registros, tanto en las teclas como en los bajos, y nos proporcionarán diferentes timbres que podremos combinar entre sí. En algunas obras de este volumen, sugerimos el registro más adecuado para su interpretación.

Acordeón piano con bajos estándar

Nos centraremos en este modelo de acordeón, dado que por sus características, el acordeón piano proporciona la posibilidad de tocar la melodía con el teclado y el ritmo con los bajos, armonizados éstos por acordes mayores, menores, de 7.ª Dominante y de 7.ª Disminuída.

El mercado actual ofrece una gran variedad de modelos, medidas y colores. A la hora de adquirir el instrumento se ha de tener en cuenta, además de la marca (que nos garantiza una calidad en su fabricación), cuestiones como la estatura y la complexión del alumno, dado que aprender a tocar el acordeón con un instrumento no adecuado entraña una dificultad añadida y puede conllevar al desánimo y al abandono del estudio. La orientación de su profesor o de un acordeonista con experiencia, puede ayudar en el proceso de selección del instrumento.

Otras consideraciones como el precio o la marca del acordeón, quedarán a criterio del comprador, si bien como en cualquier otro instrumento, hay marcas emblemáticas, que nos ofrecerán productos de muy alta calidad en mecánica y acabados, que redundarán en una notable y agradable sonoridad.

Page 7: Método para Acordeón

MÉTODO DE ACORDEÓN

12EDICIÓNS DO CUMIO 13 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

Posición correctade la espalda y brazo

Posición correcta

Posición incorrecta Posición correcta de los dedos de la mano izquierda

Posición correcta de los dedos de la mano derecha

Consejos del autor

Lo primero, te felicito por decidirte a estudiar el acordeón con este método. Ojalá que dentro de poco tiempo, disfrutes de la música a través de este maravilloso instrumento. Para llevar a cabo este propósito, vas a necesitar paciencia, dedicación y constancia. Tras años de experiencia, creo que para aprender a tocar un instrumento musical, la orientación de un profesor es muy importante; intentar estudiar el acordeón por libre, supone el riesgo de aprender mal, no satisfacer nuestras pretensiones iniciales y puede que el aban-dono del estudio.

A partir de ahora los dedos van a desarrollar una labor nueva, y por tanto es necesaria una prepara-ción inicial mediante los ejercicios y estudios, así como las primeras canciones que te ayudarán a conseguir una mayor independencia de tus dedos. Al tocar el acordeón, la mano y el brazo izquierdo realizan tres funciones importantes: tocar la botonera, abrir y cerrar el fuelle y soportar el peso de la caja armónica de los bajos. Al principio del aprendizaje, no conviene hacer largos recorridos con el fuelle, para evitar el cansan-cio del brazo dificultando la articulación de los dedos. La función principal de la correa de la caja armónica de los bajos es la apertura y cierre del fuelle. Ésta debe estar ajustada, permitiendo los movimientos de la muñeca hacia arriba o hacia abajo. Sería un error utilizarla muy holgada o muy ajustada. Las correas de los hombros deben estar suficientemente ajustadas para evitar que el acordeón se mueva de un lado al otro. La correa del hombro izquierdo debe estar tres o cuatro centímetros más corta que la del derecho (existen modelos de correas que vienen ya de fábrica con esas medidas).

Al inicio del aprendizaje, conviene evitar que el alumno se fije únicamente en la digitación de los de-dos en lugar de las notas. Primero identificaremos la nota y después el número que le corresponda en la digi-tación. Para lograr una ejecución fácil y correcta de la mano derecha en el teclado, debemos poner los dedos un poco curvados, el brazo y el antebrazo deben estar situados al mismo nivel del teclado; nunca detrás del teclado. Además, es necesario adoptar una postura del cuerpo correcta, que más adelante abordaremos.

Si tocamos notas ligadas o acordes, no se debe cambiar el sentido del fuelle mientras dure el tiempo de las notas ligadas; en el caso de que la ligadura se prolongue varios compases, se cambiará el sentido del fuelle al final de uno de los compases, antes de vaciar el fuelle de aire. Aunque no sea de obligado cumpli-miento, conviene respetar la digitación indicada en las partituras, pues nos facilitará notablemente la eje-cución de las mismas. Cuando tocamos una melodía con notas agudas, se deben evitar tirones con el fuelle para que no entre demasiado aire en la lengüeta y pueda dañar la afinación del instrumento.

Si utilizamos un instrumento de pequeñas dimensiones que carezca de algunos acordes en la botone-ra, se pueden “cambiar” los acordes de 7.ª Disminuída por el acorde menor, y los acordes de 7.ª Dominante por el acorde Mayor.

Al preparar una pieza para tocar en público, además de estudiarla bien, tenemos que tener en cuenta la interpretación, porque tocar con una buena técnica es importante, pero no es suficiente; es necesario transmitir al público el sentimiento y el origen de la pieza. No es lo mismo tocar una jota gallega, que una jota aragonesa. Cada pieza, por muy sencilla que sea, tiene distintas características de la tierra que repre-senta. El músico es el intermediario entre el compositor y el público, por tanto cuando tocamos una pieza tradicional, clásica o popular, debemos trasladar nuestro pensamiento a los orígenes de la obra que estamos tocando. Solo así conseguiremos una buena interpretación.

El tocar de memoria es una práctica que todos los alumnos deben llevar a cabo. Esta forma de tocar nos proporciona una mayor libertad de expresión, al no tener que estar pendientes de la ejecución: de la melodía, del acompañamiento, la digitación, el fuelle, etc… Así, podremos interpretar mejor las piezas de nuestro repertorio. Mejor todavía si es en público. Hay alumnos con más facilidad que otros para memorizar una pieza, pero todos pueden conseguirlo. Lo importante es empezar con paciencia y constancia. Primero conviene estudiar bien la partitura que vamos a memorizar. A continuación, tocaremos los primeros ocho compases de memoria. Si aún no somos capaces de hacerlo, los repetiremos hasta conseguirlo. Así, continua-remos con los compases siguientes. Solfear la pieza, tocar solo la melodía cantando las notas puede ser de gran utilidad. Vale la pena intentarlo.

Para facilitar el aprendizaje de un estudio, ejercicio o una pieza musical conviene hacer una lectura rítmica de toda la partitura antes de empezar a estudiar.

Posición correcta Posición correcta

Page 8: Método para Acordeón

CAPÍTULO 1

EJERCICIOS INICIALES

ESTUDIOS

Y

PRIMERAS OBRAS

Page 9: Método para Acordeón

MÉTODO DE ACORDEÓN

16EDICIÓNS DO CUMIO 17 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

Mano derecha. El teclado

Digitación de la mano derecha

Para tocar el teclado del acordeón, se debe-rán utilizar los cinco dedos de la mano derecha, a los que se les atribuye un número del uno al cinco, según se indica en la figura.

Número de teclas según el tamaño del acordeón

41 TECLAS37 TECLAS34 TECLAS26 TECLAS

FAFA♯-SOL♭

SOL♯-LA♭

LA♯-SI♭

DO♯-RE♭

RE♯-MI♭

FA♯-SOL♭

SOL♯-LA♭

LA♯-SI♭

DO♯-RE♭

RE♯-MI♭

FA♯-SOL♭

SOL♯-LA♭

LA♯-SI♭

DO♯-RE♭

RE♯-MI♭

FA♯-SOL♭

SOL♯-LA♭

SOL

LA

SI

DO

RE

MI

FA-MI♯

SOL

LA

SI-DO♭

DO-SI♯

RE

MI-FA♭

FA-MI♯

SOL

LASI

DO

REMI

FA

SOL

LA

DO♯

FA♯

SI

MI

LA

RE

SOL

FA

SI♭

MI♭

LA♭

RE♭

SOL♭

DO♭

DO

SOL♯

DO♯M

FA♯M

SIM

MIM

LAM

REM

SOLM

FAM

SI♭M

MI♭M

LA♭M

RE♭M

SOL♭M

DO♭M

DOM

SOL♯M

DO♯m

FA♯m

SIm

MIm

LAm

REm

SOLm

FAm

SI♭m

MI♭m

LA♭m

RE♭m

SOL♭m

DO♭m

DOm

SOL♯m

DO♯7

FA♯7

SI7

MI7

LA7

RE7

SOL7

FA7

SI♭7

MI♭7

LA♭7

RE♭7

SOL♭7

DO♭7

DO7

SOL♯7

DO♯7 D

FA♯7 D

SI7 D

MI7 D

LA7 D

RE7 D

SOL7 D

FA7 D

SI♭7 D

MI♭7 D

LA♭7 D

RE♭7 D

SOL♭7 D

DO♭7 D

DO7 D

SOL♯7 D

DO

SI♯LA♯

RE♯

SOL♯

DO♯

FA♯

SI

LA

RE

SOL

DO

FA

SI♭

MI♭

MI

FA

Acordeón con 41 teclas y 120 bajos

Antes de empezar a estudiar el ACORDEÓN conviene saber, que la música es el arte de combinar el sonido con el tiempo. Se compone de melodía, armonía y ritmo.

El acordeón es un instrumento melódico, armónico y rítmico. Para tocarlo se utiliza la clave de SOL en segunda línea y la clave de FA en cuarta línea.

Los bajos y los acordes que componen el acompañamiento rítmico y armónico del acordeón pueden ser escritos de diversas formas en clave de Fa para los bajos y acordes:

Sistema español

Sistema inglés

Tras una convención mundial de acordeonistas, se acordó para facilitar la lectura de los acordes, que en el pentagrama de la clave de Fa, a partir de la tercera línea se podrá utilizar una nota para indicar el acorde, y encima una letra o número para definir su especie: acorde mayor (M), acorde menor (m), acorde séptima dominante (7.ª) y acorde de séptima disminuida (7.ª dis.).

A su vez la “American Acordinist´s Association” de Nueva York, aprobó un sistema numérico para los acordes: (1) acorde mayor, (2) acorde menor, (3) acorde de séptima y (4) acorde de séptima disminuida.

Page 10: Método para Acordeón

MÉTODO DE ACORDEÓN

18EDICIÓNS DO CUMIO 19 EDICIÓNS DO CUMIO

MÉTODO DE ACORDEÓN

Nociones de teoría

CALDERÓN.—Es un signo que detiene momentáneamente el movimiento musical. La duración de una figura o silencio con calderón es libre, a voluntad del intérprete. Suele aparecer al final de una obra o de una frase musical. Se puede colocar sobre una nota o un silencio.

STACCATO O PICADO.—El puntillo colocado encima o debajo de la nota reduce el valor, indicando un sonido suelto destacado. Para realizar el staccato con el ACORDEÓN debemos abrir y cerrar el fuelle con más presión, asi aportaremos la misma cantidad de aire a las lengüetas y no perderemos la intensidad del sonido.

DINÁMICA.—Aspecto de la expresión musical relativo a la intensidad del sonido MATIz.—Es el grado de intensidad con que se producen los sonidos

pp Pianissimo Muy suave p Piano Suave

mp Mezzo piano Medio piano mf Mezzo forte Medio fuerte

f Forte Fuerte f f Fortissimo Muy fuerte

El paso de un MATIz a otro puede hacerse directamente de p a f por ejemplo o gradualmente.

crescendo abreviatura (cresc.) diminuendo abreviatura (dim.)Aumento progresivo de intensidad Disminución del sonido.

f p cresc. dim.

Estos signos reciben el nombre de REGULADORES y pueden aparecer reforzados por otros signos o abreviaturas.

Anacrusa

Nota o grupo de notas iniciales de una frase que preceden al primer tiempo fuerte o acentuado. En las obras que comienzan con anacrusa el primer compás se presenta incompleto. Las anacrusas se presentan tanto al principio de una obra musical como en el transcurso de esta.

Compás

Compás es la división y ordenación de la música en unidades constantes llamadas tiempos o partes. Esta división se realiza por medio de líneas verticales y reciben el nombre de líneas divisorias o barras de compás. El compás se divide en tiempos fuertes (F) y débiles (D) y los tiempos se dividen en fracciones. El primer tiempo de todos los compases es fuerte (acentuado) y el segundo es débil (sin acentuar).

Síncopa

Síncopa es una nota emitida en un tiempo o fracción débil y se prolonga sobre un tiempo o fracción fuerte.

Armadura

Se denomina armadura a las alteraciones fijas o propias, que se ponen en un orden determinado, des-pués del signo de la clave antes del compás y constituyen la armadura de una tonalidad. Estas alteraciones afectan a sus notas respectivas a lo largo de toda la obra o parte. Las alteraciones fuera de la armadura se llaman accidentales.