Método de investigación

58
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Métodos de Investigación Educativa y Aplicaciones de las TIC “LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS Enrique Sánchez Torralba Abigail Ramos Solano 1º Curso Grupo D

description

Proyecto Cualitativo

Transcript of Método de investigación

Page 1: Método de investigación

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Métodos de Investigación Educativa y Aplicaciones de las TIC

“LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS”

Enrique Sánchez Torralba Abigail Ramos Solano

1º Curso Grupo D

Page 2: Método de investigación

ÍNDICE

1- PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

1.1- Contexto y origen del problema

1.2- Revisión de la literatura

1.2.1- La Educación Física

1.2.2- Evolución de la E. Física en España

1.2.3- La E. Física en el Sistema Educativo actual

1.2.4- Objetivos de la E. Física en la E. Primaria

1.2.5- Competencias que desarrolla la E. Física

1.2.6- Bloques de contenido de la E. Física

1.3- Significación e importancia del estudio

2- SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA.

2.1- Definición del problema

2.2- Objetivos

2.3- Hipótesis

2.4- Identificación y denominación de las variables

2.5- Diseño de la investigación

2.5.1- Modalidad de investigación

2.5.2- Planificación del trabajo

2.6- Descripción de la muestra

2.7- Instrumentos de recogida de información

2.7.1- El cuestionario

2.7.2- La entrevista

2.8- Estrategias de análisis de datos

ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Método de investigación

1- PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1- CONTEXTO Y ORIGEN DEL PROBLEMA

El motivo por el que hemos escogido el tema de “LA EDUCACIÓN FÍSICA EN

LOS NIÑOS”, es por la importancia que sabemos que tiene este tema en la

evolución del desarrollo físico y psicológico de nuestros futuros alumnos.

Continuamente oímos hablar en los medios de comunicación sobre la

importancia y los beneficios que tiene la actividad física desde la infancia hasta

la edad adulta.

Centrándonos en nuestros futuros alumnos, también hemos visto que, la mayor

parte de la actividad física que tienen los niños es mediante los juegos. Es por

este motivo que hemos decidido realizar este trabajo centrándonos en la

actividad física que realizan los niños tanto en las aulas de primaria como a lo

largo de su jornada cotidiana, y que se lleva a cabo principalmente mediante

juegos, por eso en este trabajo nos centraremos en los juegos como una de las

principales manifestaciones físicas de la actividad deportiva en estas edades.

Los Juegos son unos excelentes instrumentos para fomentar el aprendizaje de

conocimientos y conductas así como el razonamiento moral, siempre y cuando

se utilice el procedimiento adecuado para ello, lo cual implica ponerse de forma

explícita a desarrollar esos valores sociales y morales y esos conocimientos

utilizando como elemento base la práctica de juegos.

Esa será nuestra labor como futuros docentes.

Page 4: Método de investigación

1.2- REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.2.1- LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física permite desarrollar habilidades

de competencia recreativa en los niños y

adolescentes, de manera que estos tengan los

mecanismos para mantenerse activos durante toda

su vida. Los beneficios y efectos a largo plazo de la

actividad física son fuertes argumentos para que

exista un programa organizado de Educación Física

en los escolares.

Cuanta más atención se ponga en los centros educativos a la regularidad y

variedad en la práctica de la Educación Física tanto mayor y más duraderos

serán sus efectos sobre el funcionamiento del cuerpo humano. La práctica

regular de actividad física conjuntamente con buenos hábitos alimentarios

puede ayudar a evitar o retardar la manifestación de las enfermedades

cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer de colon,

sobrepeso y obesidad.

1.2.2- EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA

La formación de profesores de Educación Física ha ido tradicionalmente a

remolque de disposiciones legislativas que declaraban obligatoria la materia,

pero no preveían los medios necesarios para la formación de los maestros.

Esta imprevisión del Gobierno en formar profesores ha perjudicado a la

Educación Física. En muchas ocasiones se ha tenido de recurrir a personas sin

titulación o con una titulación inadecuada.

Hubo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que la Educación Física

(Gimnástica) comenzara a aparecer en los planes de estudio. Una Educación

Física de orientación militar basada en la escuela francesa y alemana.

Hasta el siglo XIX, no empiezan a sentarse las bases de la educación

española. A partir de finales de ese siglo, la Educación Física comienza a ser

considerada en el Sistema Educativo español. Durante el siglo XX la Educación

Page 5: Método de investigación

Física se introduce con más o menos interés en todos los niveles de

enseñanza, lo que se consigue de manera definitiva a finales de siglo, gracias a

la LOGSE y a las demandas y aceptación sociales de que goza (Zagalaz,

2001). La LOE, en lo que se refiere a la Educación Física sigue siendo

continuista y en cierto modo regresiva ya que reduce el número de horas

dedicadas a la Educación Física.

1.2.3- LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

ACTUAL

Se entiende por currículum el conjunto de objetivos, contenidos, métodos

pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos,

grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente”,

por tanto, a fin de clarificación terminológica, podemos decir que el concepto

de currículum es el equivalente actual a lo que tradicionalmente se ha

denominado programación y, con la definición del Ministerio, se marca para

todo el territorio nacional una postura oficial en torno al currículum educativo

en general y al de la EDUCACIÓN FÍSICA en particular, que se configura con los

elementos curriculares que responden a los siguientes interrogantes:

1. Para qué enseñar: Objetivos.

2. Qué Enseñar: Contenidos.

3. Cuándo enseñar: Ordenación, secuenciación de objetivos y contenidos,

ciclos y cursos (temporalización).

4. Cómo enseñar: Actividades. Metodología y Recursos.

5. Qué, cómo y cuándo evaluar: Evaluación.

Page 6: Método de investigación

1.2.4- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

De acuerdo con el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria la enseñanza de

la Educación Física tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en los

alumnos y alumnas las capacidades que se expresan en los apartados

siguientes.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de

exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los

demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud

responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los

efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los

hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento

de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento

a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas

motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de

actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia

acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma

estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo

relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo

mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando

discriminaciones por características personales, de género, sociales y

culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y

deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica

tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Page 7: Método de investigación

1.2.5- COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA EDUCACIÓN

FÍSICA

Además como se expresa en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,

por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria la

Educación Física contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias:

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la

competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante

la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en

reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se

contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la

actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área

es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y

mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad

y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia

social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las

relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la

hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la

intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en

especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la

relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la

cooperación y la solidaridad.

Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia

cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa

contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos

del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural,

y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la

apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad

humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades

expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como

espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el

Page 8: Método de investigación

deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se

producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa

personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con

progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto

superación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da

protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva

de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el

conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como

punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que

facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración

crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los

medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen

corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la

competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición

de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de

intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del

vocabulario específico que el área aporta.

Page 9: Método de investigación

1.2.6- BLOQUES DE CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

De acuerdo con el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria los bloques de

contenidos de Educación Física son cinco, y aplicables también como se indica

en el Decreto 230 y la Orden al sistema educativo andaluz:

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan

sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las

capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la

motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la

educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento,

el área se ha estructurado en cinco bloques.

• El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los

contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-

motrices.

• En el bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que

permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por

tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor.

• En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan

incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través

del cuerpo y el movimiento.

• El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos

conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable.

Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de

actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.

• Finalmente, el bloque 5, Juegos y actividades deportivas, presenta

contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos

como manifestaciones culturales de la motricidad humana.

Page 10: Método de investigación

1.3- SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

“El juego es una actividad alegre, placentera y libre

que se desarrolla dentro de si misma sin responder a

metas extrínsecas e implica a la persona en su

totalidad, proporcionando medios para la expresión, la

comunicación y el aprendizaje.”

Omeñaca y Ruiz (2007)

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo

intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero

sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico,

como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también,

como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que

se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento

colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la

valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las

habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como

las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas

que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la

convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en

los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su

resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza

cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

El juego además de una actividad lúdica, es un medio a través del cual el niño

representa varios roles que luego podrá interpretar en la vida real, se relaciona

con los demás, ejercita la habilidad viso-espacial, al mismo tiempo, pone y

recibe límites mediante reglas previamente establecidas, todo esto contribuye a

su adaptación al medio social. El juego también les permite experimentar

distintas emociones: triunfo, derrota, cooperación y compañerismo, entre otras,

y les ayuda a establecer nuevas relaciones interpersonales y fortalece las ya

existentes; fomenta el respeto, el compañerismo y la tolerancia frente a las

Page 11: Método de investigación

diferencias; reduce el estrés, y les ayuda a superar la timidez asociada a hacer

el ridículo; les permite conocerse mejor y ser más flexibles frente a los cambios,

fortalece la capacidad creativa y contribuye al desarrollo de una mente

saludable.

A todo esto debemos sumarle el potencial valor pedagógico de los juegos y el

deporte. Pero para poder emplearlos con nuestros alumnos, como recursos

educativos y no como meras recreaciones, estas actividades deben cumplir

una serie de premisas:

1. Deben estar supeditados a la consecución de los objetivos establecidos por

los diferentes currículos educativos.

2. Debe adaptarse al nivel evolutivo y características particulares de los

diferentes alumnos.

3. Permita el desarrollo de los diferentes aspectos procedimentales, y colaborar

al desarrollo y puesta en acción de determinados contenidos conceptuales y

actitudinales.

4. Ha de posibilitar la creación de hábitos y actitudes positivas hacia la

actividad física en general, y hacia el ejercicio físico y el deporte en particular.

5. Favorecer la relación con los demás y el respeto a las tradiciones y culturas

de los diferentes pueblos.

6. El desarrollo de los juegos deberá atender al carácter plural, abierto y

democrático de nuestra sociedad, debiendo favorecer la participación de todo

el alumnado sin ninguna discriminación en cuanto a sexo, raza, nivel de

ejecución, etc.

7. Evitar la eliminación del alumnado participante en el juego, es decir, se

deben plantear juegos que posibiliten la participación en todo momento de todo

el alumnado.

Page 12: Método de investigación

2- SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA

2.1- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A lo largo del trabajo hemos

descrito los numerosos

beneficios que la Educación

Física aporta al estado físico y

psicológico de las personas así

como algunos de los

inconvenientes y enfermedades

que la inactividad puede causar.

Por ello defendemos la

importancia que tiene potenciar

esta actividad física en nuestros escolares para fomentar unos hábitos de vida

saludables y duraderos.

El problema es que la reducción de horas lectivas de la asignatura de

Educación Física junto con los malos hábitos de vida sedentarios que

predominan actualmente en nuestra sociedad como consecuencia del uso

inadecuado y excesivo de algunas nuevas tecnologías como el ordenador y las

consolas, está fomentando que nuestros niños, el futuro de nuestra sociedad,

asimile esos malos hábitos como correctos y que su actividad física sea

prácticamente inexistente.

Por eso, con esta investigación pretendemos demostrar que la actividad física

que realizan nuestros escolares a día de hoy es insuficiente, y así concienciar

en primer lugar a los docentes y a los padres, que son los principales

encargados de inculcar buenos hábitos en los niños, y a la sociedad en

general, que unos hábitos de ejercicio y alimentación saludables son la base

para tener una vida sana y feliz.

Page 13: Método de investigación

2.2- OBJETIVOS

El objetivo principal de esta investigación es el análisis de la actividad física

desarrollada por alumnos de primaria del ámbito urbano.

De este objetivo principal podemos extraer otros objetivos como:

- Comprobar si es cierto que la actividad física en los escolares es

decreciente en función de la edad (a más edad, menos ejercicio).

- Comprobar si es cierto que los niños realizan más actividad física que

las niñas.

- Confirmar los beneficios que la actividad física moderada tiene sobre el

desarrollo físico y psicológico de nuestros escolares.

- Demostrar que el nivel de actividad física actual llevado a cabo por

nuestros escolares es muy bajo, como medio para la concienciación de

padres y profesores sobre este aspecto.

2.3- HIPÓTESIS

Las hipótesis de las que partimos para llevar a cabo nuestra investigación son:

- La actividad física moderada es beneficiosa para el estado físico y

mental de los niños.

- La actividad física y el juego fomentan en los niños la adquisición de

conocimientos, conductas, valores y actitudes positivas.

- La actividad física es decreciente en función de la edad: a más edad

menos actividad física.

- La actividad física es decreciente en función del sexo: los niños realizan

más actividad física que las niñas.

- La actividad física realizada por nuestros escolares en la actualidad es

insuficiente.

Page 14: Método de investigación

2.4- IDENTIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.5.1- MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La modalidad de investigación de nuestro proyecto es la investigación

correlacional y descriptiva, que se caracteriza en que lo que pretende descubrir

es el conjunto de relaciones que se establecen entre las variables de nuestra

investigación, planteando hipótesis directas.

La investigación tendrá dos enfoques: desde un punto de vista cualitativo ya

que los datos obtenidos serán en cierta medida subjetivos mediante opiniones

y observaciones de los propios individuos, y cuantitativo ya que

cuantificaremos los datos obtenidos para clasificarlos.

Page 15: Método de investigación

2.5.2- PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo se organizará en las siguientes fases:

FASES ACTIVIDADES DURACIÓN

I. PLANTEAMIENT

O DE LA

INVESTIGACIÓN

• Definición del problema.

• Ámbitos teóricos del

problema.

2 meses

II. METODOLOGÍA

Y DISEÑO

• Planteamiento de los

objetivos de la

investigación.

• Elaboración de las hipótesis

de la investigación.

• Selección de las variables

del estudio.

• Diseño de la investigación.

• Selección de la muestra.

• Construcción de los

instrumentos de recogida de

información.

• Estrategias de análisis de

datos.

5 meses

III. TRABAJO DE

CAMPO

• Aplicación de los

instrumentos de recogida

de información.

• Tratamiento analítico de la

información.

5 meses

IV. RESULTADO Y

CONCLUSIONES

• Descripción de los

resultados.

• Discusión de resultados.

1 mes

Page 16: Método de investigación

2.6- DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra objeto de estudio de esta investigación estará formada por

escolares de los tres ciclos de primaria del Colegio Salesiano de Córdoba

escogidos de forma aleatoria. Estos alumnos provienen de familias con un nivel

socioeconómico medio, con padres trabajadores que se interesan por la

educación de sus hijos.

La muestra estará compuesta por alumnos de todas las edades

correspondientes al ciclo de primaria y para algunas partes del estudio los

clasificaremos por edad y sexo.

2.7- INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Los instrumentos que vamos a utilizar para recoger información para nuestro

proyecto son dos:

• EL CUESTIONARIO

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que

deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y

estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que

sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

• LA ENTREVISTA

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), hace una

serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor

sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

Page 17: Método de investigación

Ambas son técnicas de encuesta para la recolección de datos mediante la

formulación de preguntas previamente elaboradas para conseguir la

información que nos interesa.

Estas técnicas son especialmente útiles para recabar datos relacionados con

características sociodemo-gráficas, opiniones, intereses, motivaciones,

intenciones, deseos o conductas personales. Para analizar tendencias de

comportamiento de distintos sectores de la población en función, por ejemplo,

de la edad o el sexo y orientar acciones dirigidas a promover cambios en la

situación analizada.

2.7.1- EL CUESTIONARIO

Entregaremos un cuestionario de forma presencial

a los sujetos de nuestro estudio. El cuestionario

estará compuesto de 30 preguntas mixtas (algunas

serán abiertas y otras cerradas). El objetivo de este

cuestionario es obtener la información relativa a los

hábitos deportivos de los niños. Una vez

clasificados estos datos obtendremos el numero de

escolares que realizan algún deporte, los que no, y

podremos obtener los datos estratificados por edad

y sexo de los participantes.

Algunas posibles preguntas de nuestro cuestionario serán:

1- ¿Practicas algún deporte? SI NO

2- ¿Qué deporte?

3- ¿Cuántas horas semanales lo practicas?

4- ¿Cuál consideras que es el nivel de actividad física

que realizas a lo largo del día? ALTO MEDIO BAJO

5- ¿Vas andando al colegio?

Page 18: Método de investigación

2.7.2- LA ENTREVISTA

Llevaremos a cabo dos entrevistas:

- ALUMNOS: Teniendo en cuenta los resultados del cuestionario

escogeremos un número representativo de cada extremo obtenido:

Alumnos que practican deporte y alumnos sedentarios, chicas y chicos,

con representación de todas las edades. Y les haremos preguntas

relativas a sus hábitos de vida (alimentación, higiene, actividad física) y

sobre su estado físico, psicológico y su rendimiento académico. De esta

forma obtendremos información que nos permitirá comprobar si los

beneficios de los niños que realizan una actividad física moderada de

forma regular son significativos frente a los que llevan un estilo de vida

sedentario. También obtendremos información sobre el conocimiento

que tienen los chicos sobre la importancia de la práctica deportiva sobre

su salud y su opinión al respecto.

- PROFESORES: También

entrevistaremos a los profesores

de los alumnos para conocer como

potencian la actividad física en sus

alumnos, si lo hacen, y que opinan

sobre la estrategia del juego para

inculcar conocimientos, valores y

conductas positivas.

La entrevista se realizará con un contacto personal, en cada una de las dos

entrevistas; realizándonse estás en el colegio residente tanto del alumno como

del profesorado.

La plantilla que usaremos a lo largo de las dos entrevistas seguirá el guión

siguiente:

Page 19: Método de investigación

1. Objetivo: Análisis de la actividad física desarrollada por alumnos de primaria

del ámbito urbano.

2. Ficha técnica:

- Apellidos

- Nombre

- Edad

- Género

- Estudios realizados.

3. Presentación

4. Cuestionario de preguntas.

2.8- ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos los analizaremos y estructuraremos para demostrar o

desestimar nuestras hipótesis, representándolos mediante gráficas de

columnas y circulares.

EJEMPLO:

Page 20: Método de investigación

ANEXOS

B- PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Hemos realizado una propuesta de actividades deportivas y juegos para llevar

a cabo en clase con los alumnos de Educación Primaria como medio para

favorecer la adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales y

potenciar en los niños valores morales mediante juegos divertidos que los

predispongan positivamente hacia el ejercicio físico para que lleguen a

considerarlo una actividad amena y saludable y la integren en su vida cotidiana.

Para facilitar su identificación cada grupo de actividades se ha marcado con el

color correspondiente al ciclo al que pertenece.

- 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 21: Método de investigación

- 2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Consiste en la realización de una actividad por cada contenido expuesto en el

Curriculum de Educación Física para la Educación Primaria.

EL TRANCO

OBJETIVOS:

Ya que se trata de una actividad común a todas las culturas invitaremos a los

niños/as a que jueguen al tranco por grupos o individualmente para perfeccionar la

movilidad motriz.

Page 22: Método de investigación

CONTENIDOS:

El juego como actividad común a todas las culturas.

Hemos escogido este juego dada su sencillez y entretenimiento para el primer ciclo

de primaria.

De la misma manera, se trata de una actividad realizada por todos los niños y niñas

del mundo.

MATERIALES NECESARIOS:

Para realizar esta actividad sería conveniente contar un llano (suelo plano). Una/s

tiza/s para dibujar el trazado del tranco (no tiene que ser como el de la imagen, los

hay de distintas formas, colores y tamaños). Una piedra para que los niños lancen

al número que les corresponda y niños dispuestos a participar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Como hemos dicho anteriormente, en esta actividad los niños/as se colocarán en

grupos o individualmente formando una fila y, por turnos, tendrán que intentar

lanzar la piedra a los números, siguiendo un orden desde el 1 hasta… X.

E.g: El primer niño/a lanzará la piedra al número 1 y saltará intentando no pisar

este número (espacio donde ha caído la piedra) recorrerá todo el tranco (ida y

vuelta) y cuando regresé al 1 cogerá la piedra dejando paso a otro compañero.

Cuando le vuelva a tocar a este niño/a tendrá que lanzar la piedra al número 2 y

así sucesivamente.

EVALUACIÓN:

Lo que pretendemos evaluar en esta actividad es:

- Favorecer la participación.

- Proporcionar experiencias agradables en lo que se refiere a una actividad física

de bajo nivel de esfuerzo.

- Favorecer experiencias reflexivas

Page 23: Método de investigación

CORRO MANOLO

OBJETIVOS:

Que los niños/as se impliquen en las manifestaciones culturales de la motricidad

humana.

Aunque se trata a simple vista de un juego relativamente fácil, consideramos que

tiene mucha actividad física para niños de esta edad.

CONTENIDOS:

Práctica de juegos populares y tradicionales de distintas culturas, especialmente de

los de las presentes en el entorno.

MATERIALES:

Niños para formar un corro, un aula o un patio y por supuesto, la canción para

poder hacer la actividad.

Al corro Manolo, mi padre está en los toros, mi madre más allá.

!Que me caiga una culá!.

Page 24: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se reunirá a los niños y niñas en corro, previamente con la canción aprendida y a

medida que la fueran cantando tendrían que ir dando vueltas sin perder el objetivo

del corro haciendo a la vez la sentadilla del final.

EVALUACIÓN:

En esta ocasión evaluaremos la capacidad estratégica de cooperación y realización

correcta de la actividad a la par que la conducta llevada a cabo en la misma.

GYMKANA

OBJETIVOS:

Que los niños realicen en una misma actividad numerosas pruebas de

competición o actividad física.

CONTENIDOS:

Realización de juegos libres y organizados: Juegos simples, sensoriales,

simbólicos y cooperativos.

MATERIALES NECESARIOS:

Un espacio abierto y amplio. Diversas actividades preelaboradas y con un fin u

objetivo. Varios monitores para guiar las distintas actividades. Diversos grupos de

niños y niñas para realizar las actividades y trofeos para las distintas clasificaciones

finales.

Page 25: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Una vez hechos los equipos/grupos se le asignará a cada uno un monitor el cual

les dará las instrucciones de la Gymkana en cuestión. De esta manera se

comenzarán los ejercicios y juegos a realizar y todos ellos serán medidos con un

tiempo máximo.

El equipo que consiga realizar todas las pruebas gana.

EVALUACIÓN:

Dada esta actividad evaluaremos el conocimiento y la valoración del medio, la

utilización de sus capacidades físicas, la aplicación de principios y reglas para

resolver las dificultades que se planteen en la Gymkana y el esfuerzo en general.

SUBE Y BAJA

OBJETIVOS

- Crear estrategias.

- Cooperar a la hora de realizar juegos de estructura sencilla.

CONTENIDOS

- Utilización de estrategias de cooperación en la práctica de juegos de estructura sencilla.

MATERIALES NECESARIOS

- Ninguno

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se pinta una línea en el suelo y los alumnos, por parejas se sentarán uno detrás de

otro dándose la espalda y cogidos por los codos.

A la señal del maestro deben levantarse sin soltar los codos y cuando consigan

levantarse deberán sentarse (sin hacerse daño) también sin separarse.

Page 26: Método de investigación

El que lo consiga “gana”.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar:

- El trabajo en pareja.

- La reacción ante estímulos (“a la señal del maestro”).

- El equilibrio del cuerpo.

EL TESORO

OBJETIVOS

- Favorecer el trabajo en equipo y la cooperación.

- Relacionar y descifrar mensajes.

CONTENIDOS

- Práctica de juegos de pistas

MATERIALES NECESARIOS

- Folios. - Comba

- Bolígrafos. - Pelotas de goma

- “Tesoro”

Page 27: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El maestro esconde un “tesoro”, en el que puede meter caramelos o algo que a los

niños les llame la atención, en algún sitio del patio del colegio. Dibuja un mapa

sencillo y lo esconde en la clase.

Nada más llegar a clase, los alumnos verán en la pizarra un mensaje con el que

comenzarán las pistas que les ayudarán a encontrar, en primer lugar el mapa y en

segundo el tesoro.

Cada pista constará de un juego (salto a la comba, lanzamiento de pelota…) que

los alumnos deberán ir pasando para llegar a la siguiente pista.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar:

- La cooperación.

- Las habilidades básicas (comba, lanzamiento…)

El ESCONDITE

OBJETIVOS

- Descubrir la cooperación entre compañeros

- Fomentar las relaciones sociales

- Respetar las normas del juego

- Realizar una actividad física media-alta (correr, agacharse, ect).

CONTENIDOS

- Descubrimiento de la cooperación-oposición entre compañeros para

“salvarse”.

- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen el juego.

Page 28: Método de investigación

- Aceptación de distintos roles en el juego

MATERIALES NECESARIOS

- Patio de recreo amplio y con sitios para esconderse

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Mientras uno de los alumnos cuenta hasta 30, el resto corren a esconderse.

Cuando el alumno que esta contando acaba, tiene que encontrar al resto de sus

compañeros y correr antes que ellos hacia la base donde estaba contando y decir

sus nombres, si hace esto el resto de sus compañeros estarán eliminados y al

primero de ellos le tocará contar la próxima vez, pero si alguno llega antes que él,

se salvará. Si el último alumno que quede por descubrir llega a la base antes que el

que estaba contando, no solo se salva sino que puede salvar al resto de sus

compañeros y al niño que ha contado le tocaría contar otra vez.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros

POLLITO INGLÉS

OBJETIVOS

- Fomentar las relaciones con los compañeros

- Trabajar la capacidad de realizar y mantener distintas poses durante un

período de tiempo continuado.

- Divertir a los alumnos

Page 29: Método de investigación

CONTENIDOS

- Fomento de las relaciones con los compañeros

- Desarrollo de actitudes de respeto y aceptación hacia el resto de

compañeros

- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos

MATERIALES NECESARIOS

Recursos personales: Los alumnos

Recursos espaciales y materiales: Un lugar amplio sin obstáculos y una pared

(patio de recreo, pistas deportivas, etc).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se establece una línea de meta desde donde hay que salir y que finaliza en la

pared. Mientras uno de los alumnos mirando a la pared canta: “1, 2, 3 Pollito inglés,

pared, pared”, el resto de los alumnos avanzan hacia la pared. Una vez que el

alumno de la pared termine de cantar y se de la vuelta, el resto de los alumnos

tienen que permanecer quietos en la postura en la que estén, teniendo que volver

al punto de inicio si se mueven. El primero que logre llegar a la pared y tocarla será

el próximo niño que cante.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

Page 30: Método de investigación

EL CORRO DE LA PATATA

OBJETIVOS

Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en

situaciones sociales conocidas

CONTENIDOS

Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego;

Conocimiento de la importancia de otras culturas.

Page 31: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Los alumnos, buena voz, voluntad y participación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Consiste en colocar los niños en circulo y cantando la siguiente canción

Al corro de la patata,

Comeremos ensalada,

como comen los señores,

naranjitas y limones

achupe, achupe,

sentadita me quedé

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

JUEGO DE LA COMBA

OBJETIVOS

Colaborar, participar y respetar a las personas

CONTENIDOS

Valoración del juego por medio del disfrute

Page 32: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Los alumnos y una cuerda

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Por medio de una cuerda los niños tienen que saltar al son de una canción como

esta:

Al pasar la barca, Yo no soy bonita,

Me dijo el barquero: Ni lo quiero ser,

Las niñas bonitas, Arriba la barca,

No pagan dinero. Uno, dos y tres,

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

PILLA-PILLA

OBJETIVOS

Establecer relaciones con los compañeros

seguir las normas establecidas

CONTENIDOS

Comprensión y cumplimento de las reglas de juego, y valoración de su

funcionalidad.

Page 33: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Los alumnos y ganas de disfrutar

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El juego consiste en dividir a los alumnos en dos grupos: uno más grande y otro

más pequeño. El grupo pequeño son los que pillan y deben atrapar a sus

compañeros. El resto de alumnos debe de intentar huir y si los pillan pasan a

formar parte del grupo de perseguidores. El juego acaba cuando todos los niños

son atrapados.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

FUTBOL, TENIS, BALÓN MANO

OBJETIVOS:

Conseguir que los niños/as se integren en la actividad deportiva de la sociedad

mediante un ambiente basado en el juego.

CONTENIDOS:

El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

La elección de las prácticas deportivas como el futbol, el tenis y el balón mano,

entre otras, nos ha parecido correcto ya que son de los 3 deportes que más se

practican durante la infancia y se prolonga hasta la edad adulta, bien por hobby o

profesionalmente.

Page 34: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS:

En el caso del futbol se necesitarán dos grupos de 11 niños o niñas. Un campito de

futbol o un terreno adecuado sin piedras. Dos porterías con o sin red. Una tiza para

marcar, por lo menos, una línea divisoria entre el campo de unos y otros e

indudablemente un balón en buenas condiciones.

Si se decidiera jugar al tenis. Individualmente o por parejas se irían creando

partidos con una red en medio campo que más o menos sea de la mitad de la

altura de los niños. Raquetas y pelotas de tenis.

Por último, el balón mano. Dos equipos igualmente, dos porterías con o sin red, un

campo o un terreno adecuado, a ser posible llano, una delimitación entre los dos y

un balón adecuado.

Por supuesto, en todos ellos s precisará de un árbitro o monitor, el profesor.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Futbol: Los diferentes equipos jugarán intentando meter gol en la portería contraria

a su campo. Al tratarse de niños pequeños, no jugarán los 90 minutos reglados así

que se pondrá un máximo de 25-30 minutos o quien meta dos goles primero gana.

Tenis: Tampoco se jugarán los sets completos así que quien consiga 2-3 puntos

antes ganará y el que haya perdido le cederá el turno otro compañero que jugará

con el vencedor.

Balón manos: Seguiremos las mismas reglas que los anteriores. Pondremos un

tiempo límite o un número de goles/puntos cediendo así el turno a otro

equipo/grupo.

EVALUACIÓN:

En cada una de las actividades evaluaremos la conducta llevada a cabo por los

niños y niñas. La capacidad de reacción y movimiento y por qué no, la resistencia

física ya que estamos en un segundo ciclo y el nivel de los niños va subiendo.

Page 35: Método de investigación

LA GOMA

OBJETIVOS:

Aunque pueda parecer un juego específico para niñas porque se canta a la vez que

se va haciendo la actividad consideramos que es interesante para todo el grupo

clase porque a medida que se van pasando pruebas o canciones, la altura de la

cuerda va subiendo y creando dificultad. Por ello vemos interesante que los niños y

niñas se creen esa motivación de ir superándose a medida que van pasando.

CONTENIDOS:

Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales de distintas culturas,

especialmente de los de las presentes en el entorno.

Como se puede apreciar, se trata de un juego casi universal porque se lleva a cabo

en casi todas las culturas.

MATERIALES NECESARIOS:

Niños y niñas, una goma elástica y suficientemente larga, voluntarios/as que

Page 36: Método de investigación

sujeten la goma en sus piernas, y a jugar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Una vez colocados los voluntarios que sujetarán la goma. Por turnos o por parejas

se irán realizando las actividades. Si se han llevado a cabo correctamente se

aumentará el grado de dificulta de la misma (e.g: si la cuerda estaba en los talones

de los voluntarios ahora pasará a las rodillas…) y así sucesivamente.

EVALUACIÓN:

Aquí sería conveniente tener en cuenta la movilidad de los niños y niñas. La

capacidad de reaccionar con las extremidades inferiores y por supuesto la actitud.

PASAR EL BALÓN: PIE, MANO

OBJETIVOS:

Que los niños y niñas realicen actividades base de distintos deportes sin llegar a

meterse de lleno en el.

CONTENIDOS:

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

Debido a que anteriormente hemos escogido deportes tales como el futbol, el tenis

o el balón mano en esta ocasión presentamos una actividad quizás interesante

para practicar antes de jugar.

Page 37: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS:

Grupos o parejas de dos para pasarse el balón (más grande o más pequeño) con

la mano o con el pie.

Y balones o pelotas de distinto tamaño.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Por grupos o parejas, los niños y las niñas se irán pasando el balón, bien a los pies

o la pelota a las manos para ir cogiendo control del objeto en cuestión para

posteriormente llevar a cabo un breve partido.

EVALUACIÓN:

Psicomotricidad de los alumnos y conducta/ actitud.

EXCURSIÓN

OBJETIVOS

- Fomentar la relación del alumno con el medio natural.

CONTENIDOS

- Juegos y actividades deportivas en el medio natural.

MATERIALES NECESARIOS

- Pelota de goma-espuma.

- Red.

- Cuerda.

Page 38: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Tras llegar al sitio de excursión, se separará a los alumnos por equipos.

Cada equipo tendrá que ir de juego en juego (con un total de 5) hasta completar

todos los juegos.

No se busca equipo ganador, el fin es que todos los alumnos jueguen y practiquen

actividades deportivas.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar:

- La situación física del alumno.

- Las capacidades de cada uno.

- La coordinación y el trabajo en equipo.

GYMKANA

OBJETIVOS

- Cooperar con los compañeros.

- Conocer las distintas formas de ayudar al medio ambiente.

CONTENIDOS

- Juegos de pistas y rastreo. Sensibilización y respeto al medio ambiente.

MATERIALES NECESARIOS

- Folletos relacionados con el reciclaje.

- Folios.

- Bolígrafos.

Page 39: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El maestro esconde tantos “premios” como equipos haya, en los que puede meter

caramelos o además de folletos relacionados con el reciclaje o con el cuidado del

medio ambiente, en algún sitio del patio del colegio. Dibuja un mapa algo complejo

y lo esconde en el patio del colegio.

En el centro del patio se situará la mesa de control, donde estará el profesor o

encargado y desde allí partirán los alumnos organizados por equipos.

Cada equipo se dirigirá a un lugar del patio, según indique su pista, donde

encontrarán otra pista y así sucesivamente (todas las pitas irán relacionadas con el

medio ambiente) hasta que lleguen al final, donde encontrarán su “premio”.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar: Coordinación-cooperación, Trabajo en equipo,

Temas transversales (medio ambiente).

EL GUSANO

OBJETIVOS

- Llevar a cabo una actividad física de intensidad media

- Relacionarse con los compañeros

- Realizar la actividad en el menor tiempo posible para ganar encestando el

mayor numero posible de balones

- Desarrollar estrategias de cooperación entre compañeros

CONTENIDOS

- Aplicación de habilidades básicas de manejo de balones

- Descubrimiento de estrategias básicas de juego relacionadas con la

cooperación, la oposición y la cooperación-oposición.

Page 40: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Cajas o cestas y balones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños se dividen en grupos de 5 y se sientan en el suelo en fila entre las

piernas de sus compañeros y agarrados de la cintura. Tienen que avanzar

arrastrándose con las piernas imitando un gusano sin soltarse y cuando lleguen a

la línea de tirar, el primero de la fila que lleva un balón lo lanza intentando encestar

en la caja. Cuando logre encestar pasará a ser el último y el siguiente ocupará su

lugar volviendo a comenzar todo el proceso. Ganará el grupo que antes termine, es

decir, que todos sus componentes hayan hecho el recorrido y lanzado el balón.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

CARRERA DE PIES ATADOS

OBJETIVOS

- Realizar una actividad física de nivel medio

- Trabajar la coordinación motora

- Trabajar la cooperación entre compañeros

CONTENIDOS

- Utilización de estrategias de cooperación-oposición en la práctica de juegos

motores

- Cooperación entre compañeros

- Equilibrio y coordinación motora

Page 41: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Cuerdas o cinta adhesiva

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se unirá a los alumnos por parejas atándoles juntos uno de los pies, se dividirán en

dos columnas contiguas formando dos equipos y se realizarán carreras. Gana el

primer equipo que logre que todas sus parejas lleguen a la meta

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

BALÓN PRISIONERO

OBJETIVOS

Desarrollar con esta actividad el toque de antebrazos, toque de dedos y saque de

seguridad.

CONTENIDOS

Aplicación de las habilidades básicas del manejo de balones

MATERIALES NECESARIOS

Un balón, los alumnos y un lugar espacioso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los alumnos se dividen en dos grupos y cada equipo se coloca en su campo, que

previamente ha sido delimitado. Consiste el juego en eliminar un equipo a otro,

lanzando una pelota, de tamaño medio, contra un jugador del equipo contrario,

Page 42: Método de investigación

tratando de darle en su cuerpo. Todos los jugadores se mueven constantemente

dentro de su campo hasta que uno decide lanzarla a un contrario que para evitar

ser eliminado por el toque de la pelota también está en continuo movimiento, sin

salirse de su campo. En caso de ser eliminado pasará al campo contrario y

quedará detrás de la línea del mismo campo, pero seguirá jugando, esperando que

sus compañeros le pasen la pelota. Al cogerla la lanzará y si toca a un contrario,

vuelve a su campo de origen. El juego durará hasta que todos los jugadores de un

equipo sean eliminados.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

LA CADENA HUMANA

OBJETIVOS

Desarrollar actitudes de compañerismo.

Realizar una actividad física de nivel medio.

Divertir a los alumnos.

CONTENIDOS

Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo a los

comportamientos antisociales.

MATERIALES NECESARIOS

Los alumnos y un lugar espacioso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Page 43: Método de investigación

Los alumnos se dispersan por el campo de juego mientras dos de ellos cogidos de

la mano intentan atrapar al resto. Cada persona que atrapen se va uniendo a la

cadena intentando pillar al resto sin que la cadena se rompa. El juego acaba

cuando todos los alumnos son atrapados.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

GLOBOS

OBJETIVOS

Establecer relaciones con los compañeros

Seguir las normas establecidas

CONTENIDOS

Comprensión, aceptación cumplimento y valoración de normas

MATERIALES NECESARIOS

Los alumnos y globos.

Page 44: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A cada alumno se le dará un globo que tiene que proteger. El juego consiste en

que cada alumno tratará de explotar el globo de sus compañeros sin que le

exploten el suyo propio.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

BALONCESTO

OBJETIVOS

Colaborar, participar y respetar las normas en el juego

Desarrollar a través este juego el toque de antebrazos, saque de seguridad.

Afianzar la habilidad y las relaciones con los demás.

CONTENIDOS

Aceptación y respeto por las normas, reglas, estrategias y personas que participan

en el juego.

Elaboración y cumplimento de un código de juego limpio

Page 45: Método de investigación

MATERIALES NECESARIOS

Una cancha, un balón de baloncesto, ganas y el alumnado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El baloncesto es un deporte de equipo. Dos conjuntos, de cinco jugadores cada

uno, intentan anotar puntos. Introduciendo una pelota en una de las dos canastas

que están situadas, a cierta altura, en cada extremo de la pista. Gana el partido el

que más puntos anote.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

VOLEIBOL

OBJETIVOS

Colaborar, participar y respetar las normas en el juego

Desarrollar a través este juego el toque de antebrazos, saque de seguridad.

Afianzar la lateralidad.

CONTENIDOS

Uso adecuado de las estrategias básicas del juego relacionadas con la

cooperación, la oposición y la cooperación /oposición.

MATERIALES NECESARIOS

Pista con red balón y alumnado

Page 46: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores, se juega golpeando una pelota

al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca

el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una

devolución.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

BADMINTON

OBJETIVOS

Saber manejar el uso de la raqueta

Afianzar la habilidad motriz

CONTENIDOS

Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y

de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

MATERIALES NECESARIOS

El alumnado, pista de badminton volante y raqueta

Page 47: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Este juego es parecido al tenis se diferencia en que la pelota en el badminton es un

volante que tiene como base un corcho por lo que el juego es más lento. Las

raquetas son más largas y estilizadas.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

DANZA

OBJETIVOS:

Pretendemos que los niños y niñas realicen actividades físicas de distintas

modalidades y dificultad para ir avanzando en lo que se refiere a la expresión

corporal, para ello hemos decidido plantearles el que hagan una danza o musical

donde cada uno tenga un papel y tenga que realizar y expresar cosas distintas.

CONTENIDOS:

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dificultad creciente.

MATERIALES NECESARIOS:

Niños, música, quizás vestuario e imaginación.

Page 48: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Por grupos los niños y niñas realizarán una exposición donde, mediante el baile

irán mostrando expresiones o sentimientos.

EVALUACIÓN:

Nivel de dificultad, esfuerzo, compañerismo y actitud.

EL PAÑUELO

OBJETIVOS:

Que los niños y niñas practiquen al mismo tiempo un juego popular, que presenta

cooperación, compañerismo y actividad física.

CONTENIDOS:

Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales de distintas culturas,

especialmente los de las presentes en el entorno.

Se trata de un juego de ayer y de hoy.

MATERIALES NECESARIOS:

Un aula grande o un espacio al aire libre donde los niños y niñas puedan correr sin

peligro. Un pañuelo y un voluntario que lo sujete.

Page 49: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Formadas dos hileras una en frente de la otra, se le asignará a cada niño un

número del 1 al … x. El voluntario que sujete el pañuelo se colocará en medio y

dirá, en voz alta, para que lo escuchen bien sus compañeros, un número.

Los niños/as que tengan este número asignado de las distintas hileras saldrán

corriendo en dirección al pañuelo para cogerlo y volver a su lado del campo.

Si el niño del equipo contrario lo coge antes de que llegue a su puesto, este queda

eliminado. Gana el equipo que menos jugadores pierda.

EVALUACIÓN:

Capacidad de reacción, recepción, movimientos corporales, compañerismo y

actitud.

EL CIRCUITO DEL BALÓN

OBJETIVOS:

Potenciar la psicomotricidad de los niños mediante circuitos planeados para que

guíen el balón con los pies o lo vayan votando con las manos.

CONTENIDOS:

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Reconocimiento e

identificación de diferentes juegos y deportes.

MATERIALES NECESARIOS:

Necesitaremos un terreno llano donde trazar el circuito bien con una tiza bien con

conos. Balones de diferentes tamaños. Un cronómetro y niños y niñas.

Page 50: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Una vez marcado el circuito, los niños y las niñas formarán fila para ir saliendo a

medida que les vaya diciendo el maestro.

Si la actividad hay que realizarla con el pie, el niño/a irá guiando el balón por el

circuito a la vez que el profesor le cronometra.

En el caso de que fuera con la mano, el alumno/a irá botando la pelota igualmente

por el circuito a la vez que es cronometrado.

Si el tiempo ha sido elevado servirá para que el niño o la niña se esfuerce e intente

hacerlo mejor la próxima vez y si ha sido normal/bien el niño /a sabrá cómo ha de

hacerlo el resto de las veces.

EVALUACIÓN:

Psicomotricidad de los alumnos. Capacidad de reacción. Diferenciar las vías y el

espacio tiempo. Velocidad, compañerismo y actitud.

EXCURSIÓN

OBJETIVOS

- Fomentar la relación del alumno con el medio natural.

CONTENIDOS

- Juegos y actividades deportivas en el medio natural.

MATERIALES NECESARIOS

- Pelota de goma-espuma.

- Red.

- Cuerda.

- Globos.

- Papel de periódico.

Page 51: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Tras llegar al sitio de excursión, se separará a los alumnos por equipos.

Cada equipo tendrá que ir de juego en juego (con un total de 9) hasta completar

todos los juegos.

No se busca equipo ganador, el fin es que todos los alumnos jueguen y practiquen

actividades deportivas.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar:

- La situación física del alumno.

- Las capacidades de cada uno.

- La coordinación y el trabajo en equipo.

- El respeto hacia el medio natural

CROSS DE ORIENTACIÓN

OBJETIVOS

- Saber utilizar una brújula.

- Trabajar en equipo.

CONTENIDOS

- Práctica de juegos de orientación. Respeto por el medio ambiente y

sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible.

MATERIALES NECESARIOS

- Brújula, Mapa, Folios y bolígrafos.

Page 52: Método de investigación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se reparten por el patio del colegio una serie de folios con algún dibujo relacionado

con el respeto al medio ambiente. Se separa por grupos a los alumnos y se sitúa

una mesa de control en algún sitio del patio o del colegio. Todos los equipos

partirán del puntos de control hacia donde el mapa que se les ha entregado al

principio les indique, cuando lleguen allí verán un folio con un dibujo que tendrán

que copiar y llevar al punto de control. Una vez allí el encargado les validará o no el

dibujo y les dirá que pueden continuar su búsqueda. Al final todos los alumnos

tienen todos los dibujos con el que uniéndolos formarán un dibujo gigante

relacionado con la temática del cross, en este caso la orientación y el medio

ambiente.

EVALUACIÓN

Con esta actividad se pretende evaluar:

Cooperación, Trabajo en equipo, Temas transversales (medio ambiente).

PASA EL BALÓN

OBJETIVOS

- Realizar una actividad física media-alta

- Aplicar la organización espacial en juegos colectivos

- Desarrollar estrategias de cooperación-oposición

- Relacionarse con los compañeros

Page 53: Método de investigación

CONTENIDOS

- Aplicación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la

posición propia, las direcciones y trayectorias de los compañeros, de los

adversarios y en su caso del móvil.

- Habilidades medias-avanzadas del manejo del balón

MATERIALES NECESARIOS

Balones y un terreno llano y espacioso (pista deportiva, patio del recreo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se divide a los alumnos en grupos y se enfrentan de dos en dos. El objetivo es

lograr pasar el balón 30 veces a tus compañeros sin que el equipo adversario te

quite el balón. Cuando un componente del grupo recibe el balón no puede moverse

hasta que lo lance. Cada vez que uno de los equipos intercepte el balón se inicia

de nuevo la cuenta de los pases desde cero.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

GYMKANA

OBJETIVOS

- Realizar muchas actividades distintas

- Divertir a los alumnos

- Fomentar las relaciones sociales, la cooperación y el respeto hacia los

compañeros

Page 54: Método de investigación

CONTENIDOS

- Actividades físicas varias

- Cooperación y compañerismo

- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos

y actividades deportivas al margen de preferencias y conflictos

MATERIALES NECESARIOS

Aros, sacos, globos, balones y portería, cuchara y patatas pequeñas o mandarinas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Consiste en llevar a cabo por grupos un circuito de actividades como: carreras de

sacos, girar el aro en la cintura, lanzar penaltis a portería, carrera con una cuchara

en la boca sujetando una patata sin que se caiga, y carrera por parejas sujetando

entre los traseros un globo sin que se caiga ni se rompa. No hay ganadores,

consiste en realizar todas las actividades y divertirse.

EVALUACIÓN

Se evaluará la participación de los alumnos, así como su interés en la actividad, su

comportamiento ante la misma y su actitud hacia sus compañeros.

B- CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA PRIMARIA 1º CICLO 1. Identificar las partes del cuerpo, nombrándolas correctamente,

reconociendo diferentes segmentos y discriminando la derecha y la

izquierda corporal.

2. Diferenciar las vías y fases respiratorias en acciones de inspiración nasal o

bucal y de espiración nasal o bucal.

3. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles

dando respuestas motrices prefijadas que se adapten a las características

de dichos estímulos.

4. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo,

amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el

espacio.

Page 55: Método de investigación

5. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades básicas que

impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales

y situando el cuerpo de forma apropiada.

6. Equilibrar el cuerpo adoptando posturas que impliquen un ajuste de los

segmentos corporales, con control de la tensión, la relajación y la

respiración.

7. Utilizar recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la

comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e

historias, reales o imaginarias, mostrando una actitud de aceptación hacia

compañeros y compañeras.

8. Participar activamente en los juegos de grupo ajustando su actuación en lo

que se refiere a la aplicación adecuada de habilidades motrices básicas y

en la orientación en el espacio acorde con los requisitos del juego.

9. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la

salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

10. Reproducir una estructura rítmica simple, corporalmente o con materiales

de percusión.

2º CICLO

1. Ajustar voluntariamente la tensión y distensión muscular en diferentes

segmentos corporales así como los ritmos respiratorios en tareas sencillas

que lo requieran.

2. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y

equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes y ligeros

cambios de las condiciones de la actividad.

3. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los

mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.

4. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando la utilización y

colocación de los segmentos corporales y combinando eficaz y

equilibradamente los giros con otras formas de desplazamiento.

5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos motrices

sencillos o para oponerse a uno o varios adversarios mostrando estrategias

de apoyo en un juego colectivo.

Page 56: Método de investigación

6. Participar plenamente en el juego y en las actividades deportivas con

conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia

las demás personas.

7. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o bien

combinado acciones motrices con materiales que permitan la percusión.

8. Conocer y realizar danzas y bailes representativos de la cultura popular.

9. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la

comunicación de ideas, sentimientos y la representación de algún personaje

y de alguna historia, reales o imaginarios.

10. Recorrer durante un cierto tiempo una distancia a un ritmo constante

resistiendo el esfuerzo que supone la actividad.

11. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la

salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

3º CICLO

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que

puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los

mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste

correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las

trayectorias.

3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver unos retos tácticos

elementales propios del juego colectivo o para oponerse a uno o varios

adversarios, ya sea como atacante o como defensor.

4. Mostrar en los juegos y la práctica de actividades deportivas una actitud de

esfuerzo personal y de valoración de las relaciones que se establecen con

el grupo.

Page 57: Método de investigación

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas

surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte, y hacer propuestas

para su resolución.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,

ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y

limitaciones corporales y de movimiento, tanto en actividades escolares

como de ocio.

7. Identificar y llevar a cabo un repertorio básico de danzas y bailes

representativos de distintas culturas.

8. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y

compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de

estímulos musicales, plásticos o verbales.

9. Mostrar una mejora global con respecto a su nivel de partida de las

capacidades físicas orientadas a la salud: resistencia cardio-vascular,

flexibilidad y fuerza resistencia.

10. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica

correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de

acuerdo con ellas.

BIBLIOGRAFÍA http://www.cincocaballeros.com/gestor/ficheros/Beneficios%20del%20juego%2

0en%20la%20infancia.pdf (Consultada el 27 de Julio de 2011 a las 17.35 h.).

Tema 1: La metodología de investigación en Educación: evolución histórica y

fundamentos científicos, de la asignatura Métodos de Investigación Educativa y

Aplicaciones de las TIC, elaborado por D. Ignacio González López, D. Jordi

Molina Tomás y Dª. Verónica Marín Díaz, en 2º Curso, Grupo D, del Grado en

Educación Primaria, Universidad de Córdoba, Curso 2010-2011.

http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm (Revisada el 27 de Julio

de 2011 a las 20.05 h.).

Page 58: Método de investigación

http://www.google.es/images?q=juegos+populares&rls=com.microsoft:es:IE-

SearchBox&oe=UTF-8&rlz=1I7ADRA_es&redir_esc=&um=1&ie=UTF-

8&source=univ&ei=QGk8Tb-

uM9Po4gbu_5nuCg&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=2&ved=0

CCoQsAQwAQ&biw=1259&bih=561 (Consultada el 27 de Julio de 2011 a las

20.17 h.).

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cervanties/guia_cervantes/archivos/pr

ofesorado/actividades_juegos_tutoria.pdf (Consultada el 27 de Julio de 2011 a

las 20.52 h.).

http://www.marianistas.org/juegos/ (Consultada el 28 de Julio de 2011 a las

21.13 h.).

http://www.efdeportes.com/efd129/la-educacion-fisica-en-el-sistema-educativo-espanol.htm (Consultada el 2 de Agosto de 2011 a las 18.17 h.) http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/ICD55_WEB.pdf (Consultada el 2 de Agosto de 2011 a las 19.04 h.). http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html (Consultada el 3 de Agosto de 2011 a las 17.53 h.).