Metodo Cientifico

15
OBJETIVOS Que el alumno: 1- Conozca la definición de método científico 2- Investigue los pasos o procesos del método científico 3- Aprenda la aplicación en la vida cotidiana y en la ciencia. INTRODUCCION El método científico tiene una larga historia, desde los antiguos griegos, Aristóteles, Sócrates y Platón, hasta la presente fecha. Él presente es una investigación sobre el concepto de Método Científico, sus procesos y la aplicabilidad en la vida y en las ciencias.

description

Aplicación del método científico en la vida cotidiana y en las ciencias

Transcript of Metodo Cientifico

Page 1: Metodo Cientifico

OBJETIVOS

Que el alumno:

1- Conozca la definición de método científico2- Investigue los pasos o procesos del método científico3- Aprenda la aplicación en la vida cotidiana y en la ciencia.

INTRODUCCION

El método científico tiene una larga historia, desde los antiguos griegos, Aristóteles, Sócrates y Platón, hasta la presente fecha. Él presente es una investigación sobre el concepto de Método Científico, sus procesos y la aplicabilidad en la vida y en las ciencias.

Page 2: Metodo Cientifico

¿Qué es el método científico?

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes:Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Page 3: Metodo Cientifico

¿Cuáles son los procesos del Método Científico?

Existen varios enfoques, por lo que para algunos investigadores el método científico consta de 4 procesos, para otros 5 procesos y para otros existen 6 procesos. Nos ubicaremos en un enfoque de 5 procesos.

1. La ObservaciónLa observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. No todos observamos lo mismo¡¡Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa.Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? – ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema. (5)Observar no es fácil. Frecuentemente, el mundo que percibimos se reduce a lo que esperamos (ver, sentir, oler, escuchar y degustar). Muchos fenómenos suceden sin que nos demos cuenta: la repetición del orden de los colores en el arco iris, la recurrencia de lluvia a una hora determinada en la época lluviosa, la visita de un colibrí a una planta florida a horas específicas, etc.Para mejorar la observación es recomendable:

Salirse de los caminos conocidos y buscar diferentes maneras, horarios o perspectivas, que permitan apreciar un mundo más amplio y la multitud de fenómenos que en él suceden.

Agudizar los sentidos y, en la medida de lo posible, extenderlos con instrumentos. Por ejemplo, con una lupa podemos ver el detalle de la corteza de un árbol. Un termómetro nos lleva más allá de nuestro sentido del tacto y permite registrar la temperatura exacta de un objeto.

Asociar datos en patrones, para facilitar su seguimiento (6)Pasos Que Debe Tener La Observación (7)

1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)

2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

4. Observar cuidadosa y críticamente5. Registrar los datos observados6. Analizar e interpretar los datos

Page 4: Metodo Cientifico

7. Elaborar conclusiones8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la

investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo2. Planteamiento del problemaComo consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o más problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.Con un cerebro bien preparado con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos de “entender” lo que observamos. Así surgirán primero ciertas preguntas e hipótesis y después un “diseño mental” de cómo abordar las comprobaciones que nos conduzcan a enunciar las leyes.Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador". Recuerda que entre mejor logres describir el problema, mejor lograr encontrar las variables que guiarán tu investigación, así que trata de plantear el

problema en  términos claros nada rimbombantes, eso sí con toda la especificidad que demanda tu trabajo.3. Formulación de hipótesisRecuerda que las hipótesis son todas aquellas suposiciones o ideas iniciales que se te ofrecen como

Page 5: Metodo Cientifico

posible salida o explicación aun fenómeno, pero que tienen todavía un carácter incierto debido a que debes comprobarlas.Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conducen a una posible solución (hipótesis resolutoria)Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos:

Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.

Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc.

Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”.4. La experimentación

 Un vez formules las hipótesis debes pensar en cómo vas a demostrarlas, para comprobar cuál de ellas es correcta o cual debes desechar. La

experimentación, consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial.La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es una característica propia del método científico, de tal manera que otros sistemas más sencillos no son viables para el propósito de la ciencia.En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir una respuesta. Conforme la investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una,

Page 6: Metodo Cientifico

hasta obtener la respuesta más plausible de todas las hipótesis que se presentaron inicialmente. (8)5. Análisis y conclusiones

Una vez recogidos los datos o información de las experiencias que has desarrollado, ya puedes empezar a descartar esa hipótesis que resultaron falseadas , para ello acuda a la estadística y grafica todos los datos, eso te permitirá tener una información precisa que te  permitirá llegar a conclusiones. Recuerda que para llegar a esta etapa habrás experimentado varias veces para poder desechar o validar una hipótesis, no te apresures, hasta no estar seguro es mejor no correr con tanta prisa porque puede resultarte una investigación falseada o demasiado subjetiva. Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de fórmula matemática. Las ecuaciones matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran ayuda para la comprensión y el manejo de los conceptos.Todos los resultados arrojados por la investigación no suponen nada sin su posterior procesamiento mediante un exhaustivo análisis que dependerá del tipo de resultados que se estén manejando.Igualmente necesario será la interpretación de dichos datos para la extracción de conclusiones.

Comunicarse bien es un arte y requiere de práctica. Elaborar una explicación interesante y convincente, basada en los datos, es un proceso que se perfecciona con el tiempo. Para empezar, es necesario repasar el proceso seguido, priorizar lo más importante y desechar lo superfluo.

¿Qué quiero comunicar? ¿Con qué cuento para hacerlo? ¿Qué espero argumentar o demostrar?

A partir de estas preguntas es más fácil elaborar una estructura básica, con introducción, cuerpo y conclusiones.

Page 7: Metodo Cientifico

¿Cómo se aplica el método científico en la vida cotidiana?

Ejemplos del método científico en la vida cotidiana #1

PROBLEMAMi computadora no funciona correctamente.OBSERVACIÓNMi computadora se apaga sola y abre páginas web que yo no identifico.HIPÓTESISLa computadora ha sido infectada con un virus.PREDICCIÓNSi compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el antivirus localizará y destruirá el virus y el problema se va a resolver.EXPERIMENTACIÓNCompro un antivirus original, después lo instalo en mi computadora, lo actualizo y escaneo la computadora pero antes de terminar el escaneo la computadora se apaga y el antivirus deja de funcionar; repito la operación dos veces más pero el resultado es el mismo.HIPÓTESIS 2:Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a formatear el disco duro y a reinstalar el sistema operativo.PREDICCIÓN 2Si formateo el disco duro y después reinstalo el sistema operativo el problema deberá quedar resuelto.EXPERIMENTACIÓNFormateo el disco duro utilizando el disco del sistema operativo y posteriormente instalo una vez más el sistema operativo.CONCLUSIÓNLa computadora tenía un virus pero era tan nuevo que el antivirus no logró desinstalarlo.RESULTADOSLa computadora ahora sirve bien; le coloqué el antivirus nuevo para evitar otro problema similar; resolví el problema pero perdí todos mis documentos.

Page 8: Metodo Cientifico

 Ejemplos del método científico en la vida cotidiana #2

PROBLEMAEl día de hoy Jane hizo las compras; compró los mismos artículos que el mes pasado en el mismo supermercado, pero al revisar el ticket descubrió que ha gastado 15 dólares más.OBSERVACIÓNJane ha gastado 15 dólares más comprando los mismos artículos en el mismo supermercado.HIPÓTESISEl cajero del supermercado cometió un error al cobrarle artículos de más por lo cual ahora debe de revisar el ticket para comprobarlo.PREDICCIÓNEspera encontrar en el ticket un error por artículos que no recibió.EXPERIMENTACIÓNJane revisa meticulosamente cada artículo marcado en el ticket y lo compara con cada artículo que recibió. En este proceso descubre que el cajero le cobró unos chocolates y una caja de cereal que no compró.CONCLUSIÓNEl cajero le cobró artículos de más, seguramente fue cuando Jane se distrajo observando algunos artículos en los exhibidores de la caja.RESULTADOSDespués de descubrir que el cajero le cobró artículos de más Jane ha decidido regresar al supermercado para aclararlo.

Page 9: Metodo Cientifico

¿Cómo se aplica el método científico en las ciencias?

El método científico deriva su nombre de “ciencia”, por lo que la mayoría de las ciencias, sean naturales, sociales, biológicas, etc. Utilizan completo o parte del método científicoEste método se ha usado y ha evolucionado desde Aristóteles, Sócrates y Platón, pasando por la edad media hasta nuestra actualidad.Por medio del método científico se han desarrollado ciertas teorías, las cuales no son permanentes o perdurables, ya que constantemente cambian y se siguen investigando.

La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo:

Racional o reflexivo En constante evolución y perfeccionamiento Busca resultados concretos Sigue métodos controlados

Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes características:a. Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y

respuesta.b. Trasciende los hechosc. Se atiene a reglas metodológicasd. Se vale de la verificación empíricae. Es auto correctivo y progresivof. Sus formularios son de tipo generalg. Es objetivo

Page 10: Metodo Cientifico

CONCLUSIONES

Cada día tenemos situaciones en los cuales podemos utilizar el método científico, Ya sea de forma empírica o con objetivos bien definidos, ya sea para solucionar algún problema en nuestra vida o para realizar un trabajo de investigación. Es importante reconocer que de éste método, tenemos muchos adelantes en el desarrollo de la civilización humana.

Page 11: Metodo Cientifico

EGRAFÍA

http://definicion.de/metodo-cientifico/ página visitada el 16 de febrero de 2016 a las 14:30 horas

http://ejerciciode.com/ejemplos-del-metodo-cientifico-en-la-vida-cotidiana/ pagina visita el 16 de febrero de 2016 a las 14:59 horas.

https://myprofeciencias.wordpress.com/2011/01/13/el-mtodo-cientfico/ visitada el 16 de febrero de 2016 a las 14:45 horas.

http://www.monografias.com/trabajos14/ciencia-metodo/ciencia-metodo.shtml pagina visitada el 16 de febrero de 2016 a las 15:18 horas