Meteobahia (CERZOS / CONICET) · Particularmente para Bahía Blanca, las tendencias a largo plazo...

10
TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DE 2017 SITUACIÓN EN ARGENTINA Durante agosto de 2017 la precipitación en fue superior a lo normal en la porción este del centro y norte país. A su vez, en el sur de Córdoba, La Pampa y sur de Mendoza, se observaron registros por debajo de lo normal. Si el análisis se extiende a los últimos 90 días se observan las mismas características, con superávit de precipitación, en prácticamente la totalidad de la Provincia de Bs As, y sur del Litoral. De modo similar, los registros de lluvia en el sur de Mendoza y norte de Neuquén fueron menores a lo normal. 30 días 90 días Anomalías de precipitación observada en los últimos 30 días (izq) y 90 días (der). Fuente Climate Prediction Center National Oceanic and Atmospheric Administration (CPC NOAA). Meteobahia (CERZOS / CONICET)

Transcript of Meteobahia (CERZOS / CONICET) · Particularmente para Bahía Blanca, las tendencias a largo plazo...

TENDENCIA CLIMÁTICA

TRIMESTRAL EN ARGENTINA

SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE DE 2017

SITUACIÓN EN ARGENTINA

Durante agosto de 2017 la precipitación en fue superior a lo normal en la

porción este del centro y norte país. A su vez, en el sur de Córdoba, La Pampa

y sur de Mendoza, se observaron registros por debajo de lo normal.

Si el análisis se extiende a los últimos 90 días se observan las mismas

características, con superávit de precipitación, en prácticamente la totalidad de

la Provincia de Bs As, y sur del Litoral. De modo similar, los registros de lluvia

en el sur de Mendoza y norte de Neuquén fueron menores a lo normal.

30 días 90 días

Anomalías de precipitación observada en los últimos 30 días (izq) y 90 días (der). Fuente Climate Prediction Center – National Oceanic and Atmospheric Administration (CPC – NOAA).

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

En lo que respecta al aspecto térmico, durante el mes de agosto de 2017 se

presentaron anomalías positivas en el centro y norte del país y en el este

patagónico, con valores en torno a 2ºC por encima de lo normal. Esto es

evidencia de un fin de invierno cálido en la totalidad del territorio nacional, a

excepción de la porción cordillerana central patagónica.

Temperatura Anomalía de Temp

Temperatura correspondiente al mes de agosto. Valores (izq). Anomalías (der). Fuente: National Centers for Environmental Prediction (NCEP – NOAA)

SITUACIÓN EN EL PACÍFICO CENTRAL

La Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en el Pacífico occidental ha

presentado anomalías levemente cálidas a lo largo del período anterior,

principalmente en su sector occidental. Sobre las costas peruanas, en cambio,

el comportamiento térmico fue normal.

M

eteo

bahia

(CERZOS /

CONICET)

Temperatura de la superficie del mar y viento en la porción ecuatorial

del Pacífico durante el mes anterior. Valores medios (sup). Anomalías (inf). Fuente: Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL-NOAA).

En los niveles sub-superficiales del Pacífico ecuatorial, durante agosto, se

observaron anomalías positivas de temperatura en los extremos costeros y

negativas en su zona central.

Temperatura del mar a distintas profundidades en la porción ecuatorial del Pacífico durante el mes anterior. Valores medios (sup). Anomalías (inf).

Fuente PMEL-NOAA

En lo que respecta a la evolución del fenómeno El Niños Oscilación del Sur

(ENSO), la mayoría de los modelos pronostican condiciones neutrales para los

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

próximos meses. Se estima para la probabilidad de que el evento ENSO

evolucione a su fase fría (Niña) es del 19%, a su fase cálida (Niño), del 16% y

que permanezca neutral, 65%.

Evolución esperada para ENOS con datos de mediados del mes anterior. Fuente: International Research Institute for Climate and Society (IRI).

En lo que respecta a la circulación general de la atmósfera, la convección fue

normal en el norte de Australia y superior a la normal tanto en el Pacífico oeste

y en Indonesia. Por su parte, el Índice de Oscilación del Sur (SOI) alcanzó

valores positivos. De acuerdo a la reciente evolución de las condiciones

atmosféricas, oceánicas, y a los pronósticos computacionales, se espera que

las condiciones evolucionen hacia condiciones neutrales.

Por su parte, se detectaron anomalías positivas de radiación de onda larga

saliente de la tierra (OLR). Esta variable es un indicativo de la formación de

nubosidad convectiva en zonas intertropicales cuando presenta. Valores bajos

de OLR señalan mayor espesor nuboso y absorción de radiación de onda larga

por parte del vapor de agua, es decir, mayor temperatura en superficie., Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

Historia de la evolución del índice SOI y valor medio de los últimos 30 días. Fuente: Bureau of Meteorology of Australia.

Anomalías de OLR registrada durante el mes previo. Fuente: CPC – NOAA.

TENDENCIA CLIMÁTICA PARA ARGENTINA

En general, los modelos derivados de los diferentes centros mundiales, no

coinciden en los pronósticos de precipitación y temperatura para el próximo

trimestre y en algunos casos presentan señales bajas o nulas.

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

En lo referente a lluvias, el IRI, a través de su modelo multiprobabilístico,

prevé condiciones de déficit para el centro norte y porción cordillerana del país,

asignando a este evento una probabilidad de al menos un 40%. Para el

sudoeste bonaerense, se esperan valores de neutrales a inferiores a lo normal.

A su vez, para el sudeste de la Provincia de Bs As avizora anomalías positivas,

con una posibilidad próxima al 40%. Por su parte, el Centro de Previsão de

Tempo e Estudos Climáticos de Brasil (CPTEC) pronostica condiciones de

exceso la Provincia de Bs As y este de La Pampa, con mayor énfasis en el

sector SE bonaerense.

Respecto al aspecto térmico, el IRI pronostica anomalías positivas para el

centro del país, asignándole a este evento una probabilidad del 40%. CPTEC

estima condiciones cálidas para toda la Proción central y norte del país.

Anom Precip (IRI) Anom Temp (IRI)

Pronósticos probabilísticos para el trimestre en curso para Sudamérica. Fuente: IRI

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

Anom Precip (CPTEC) Anom Temp (CPTEC)

Anomalía de precipitación (izq). En azul valores por encima de lo normal, en marrón, por debajo de los niveles históricos. Anomalía de temperatura esperada para el trimestre (der). En azul valores por debajo de

lo normal, en marrón, por encima de los niveles histórico. Fuente: CPTEC

ANÁLISIS Y PREVISIÓN LOCAL

Primeramente se presentan las condiciones normales de precipitación y

temperatura para la región en base al promedio estadístico 1961–1990. Este

cálculo se realizó empleado valores históricos de las estaciones del servivio

Meteorológico Nacional (SMN), aquellas pertenecientes a la antigua red

ferroviaria y datos de la red propia del Centro de Recursos Naturales

Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). Todos los registros se trataron en

forma estadística.

Precipitación: el valor medio acumulado para el trimestre es de 177.5

mm. Dentro del mismo, la lluvia a escala mensual tiene un máximo en

octubre con un acumulado histórico medio de 70.4 mm. Los extremos

del período: 0.4 mm (mínimo registrado) en septiembre y 241.4 mm

(máximo observado) en noviembre.

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

Temperatura: el valor medio para el trimestre oscila entre 11.4ºC y

18.4ºC. Las mínimas medias fluctúan entre 5.3ºC y 11.2ºC, mientras

que las máximas medias lo hacen entre 18.4ºC y 25.6ºC.

Si se analizan las condiciones de disponibilidad de agua comparando la

precipitación media histórica día a día y la ocurrida en los últimos 90 días,

se observa que la acumulación de humedad, debido principalmente a las lluvias

de junio y de principios de agosto.

De igual modo, al realizar el mismo análisis pero con un umbral de 30 días

queda evidenciada que las abundantes lluvias de agosto han recargado de

humedad a la región, generando condiciones de superávit.

Precip 90 días Precip 30 días

Análisis de precipitación comparativa entre esperada y registrada para el sudoeste bonaerense.

Fuente CPC.

Particularmente para Bahía Blanca, las tendencias a largo plazo evidencian

precipitaciones normales a relativamente superiores a lo normal para

septiembre y octubre, mientras que normales para noviembre.

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

Anomalía de precipitación esperada para cada mes del trimestre SON para la porción central del país.

Fuente: CERZOS.

En lo que respecta al aspecto térmico, el trimestre tendría un patrón cálido con

valores superiores a lo normal durante los tres meses del año con mayor

énfasis en octubre y noviembre.

Anomalía de precipitación esperada para cada mes del trimestre SON para la porción central del país.

Fuente: CERZOS.

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)

CONCLUSIÓN

En base a la información detallada nuestra conclusión sobre la previsión para el

SO bonaerense es la siguiente:

Precipitación: se esperan condiciones superiores a lo normal a lo largo

del trimestre con superávit en septiembre y valores normales en

noviembre.

Temperatura: se esperan condiciones térmicas superiores a lo normal

a lo largo del trimestre. Se estima que el comportamiento de las

mínimas diarias sea marcadamente superior al correspondiente a la

media histórica.

Met

eoba

hia (C

ERZOS / CONIC

ET)