Metafisica Práctico 6-5

3
Gonzalo Iglesias La clase pasada comenzamos la lectura de la crítica de la razón pura de Kant. Leímos los prólogos y las introducciones de ambas ediciones. En base a esto, se delineo cual es el objetivo del proyecto Kantiano en general. Destaco Guillermo que en contraposición a algunas lecturas que hacen de la crítica una teoría epistemológica, Kant lo que está presentando aquí es un texto sobre Metafísica. En todo caso, el giro copernicano implicó la toma en consideración de ciertas cuestiones de carácter gnoseológico; pero lo que Kant pretende es llevar a la Metafísica al camino de una ciencia segura, como son la matemática y las ciencias físicas. Sobre estas dos ciencias, que Kant toma como modelo, vimos como en el segundo prólogo explica que han llegado al camino de las ciencias seguras, porque descubrieron que: ‘la razón solo entiende lo que ella misma produce’. Lo que da paso a su revolución copernicana. La concepción tradicional del conocimiento decía que este debía regirse por el objeto. Ahora, es el objeto el que deberá ser regido por el intelecto. Es el objeto que tiene que concordar con las propias condiciones que la mente le impone. El proyecto Kantiano se trata entonces de la razón que se examina a sí misma. Es la razón que tiene que ver cuáles son sus límites. ¿Puede esta razón, como pretendieron los dogmaticos, conocer a dios, al alma y al mundo? Adelantando las conclusiones de la deducción trascendental, sabemos que esta razón no podrá acceder al conocimiento de dichos entes. Entonces, Kant se plantea otra pregunta. ¿Por qué esta razón, que no puede alcanzar dichos conocimientos, se ve empujada hacia ellos? En este sentido, Kant hablara de una metafísica natural. El hombre, tiene una disposición natural a preguntarse por dichos entes. Y esto es así por la propia constitución de la razón. Pero entonces, si la metafísica como una disposición natural es un hecho factico, lo que mueve a Kant es preguntarse si esta es posible como ciencia. Para ello, el primer paso que dará será reformular la pregunta en otros términos. La metafísica, nos dice Kant, si es posible como ciencia, deberá componerse de juicios sintéticos a priori. Sintéticos, porque si fuesen analíticos, no nos proporcionarían ningún conocimiento nuevo, simplemente desplegaría aquello que ya conocemos. A priori, porque esta, como la matemática no puede depender de la experiencia. Entonces la nueva pregunta es: ¿son posibles los juicios sintéticos a priori? Una vez responda afirmativamente a esto, se preguntara como son ellos posibles. Finalmente, deberá explicar cómo estos pueden darse en la metafísica. 1

Transcript of Metafisica Práctico 6-5

Gonzalo Iglesias

La clase pasada comenzamos la lectura de la crtica de la razn pura de Kant. Lemos los prlogos y las introducciones de ambas ediciones. En base a esto, se delineo cual es el objetivo del proyecto Kantiano en general. Destaco Guillermo que en contraposicin a algunas lecturas que hacen de la crtica una teora epistemolgica, Kant lo que est presentando aqu es un texto sobre Metafsica. En todo caso, el giro copernicano implic la toma en consideracin de ciertas cuestiones de carcter gnoseolgico; pero lo que Kant pretende es llevar a la Metafsica al camino de una ciencia segura, como son la matemtica y las ciencias fsicas. Sobre estas dos ciencias, que Kant toma como modelo, vimos como en el segundo prlogo explica que han llegado al camino de las ciencias seguras, porque descubrieron que: la razn solo entiende lo que ella misma produce. Lo que da paso a su revolucin copernicana. La concepcin tradicional del conocimiento deca que este deba regirse por el objeto. Ahora, es el objeto el que deber ser regido por el intelecto. Es el objeto que tiene que concordar con las propias condiciones que la mente le impone. El proyecto Kantiano se trata entonces de la razn que se examina a s misma. Es la razn que tiene que ver cules son sus lmites. Puede esta razn, como pretendieron los dogmaticos, conocer a dios, al alma y al mundo? Adelantando las conclusiones de la deduccin trascendental, sabemos que esta razn no podr acceder al conocimiento de dichos entes. Entonces, Kant se plantea otra pregunta. Por qu esta razn, que no puede alcanzar dichos conocimientos, se ve empujada hacia ellos? En este sentido, Kant hablara de una metafsica natural. El hombre, tiene una disposicin natural a preguntarse por dichos entes. Y esto es as por la propia constitucin de la razn. Pero entonces, si la metafsica como una disposicin natural es un hecho factico, lo que mueve a Kant es preguntarse si esta es posible como ciencia. Para ello, el primer paso que dar ser reformular la pregunta en otros trminos. La metafsica, nos dice Kant, si es posible como ciencia, deber componerse de juicios sintticos a priori. Sintticos, porque si fuesen analticos, no nos proporcionaran ningn conocimiento nuevo, simplemente desplegara aquello que ya conocemos. A priori, porque esta, como la matemtica no puede depender de la experiencia. Entonces la nueva pregunta es: son posibles los juicios sintticos a priori? Una vez responda afirmativamente a esto, se preguntara como son ellos posibles. Finalmente, deber explicar cmo estos pueden darse en la metafsica. Kant entonces intenta delimitar el rango de accin legtimo de la razn. Una de las crticas principales que hace a los dogmaticos es que estos no legitiman los conceptos que utilizan. Se ve en Kant, un uso repetido de lenguaje jurdico. Cada paso que Kant intente dar, tendr que estar legitimado. Pero, Cul puede ser la piedra de toque que legitime los conceptos que Kant utiliza? Contra Leibniz y Descartes, separa al intelecto y a la intuicin como dos facultades distintas. El conocimiento solo podr darse por la mutua colaboracin de ambos. Si para los racionalistas, la diferencia entre la razn y la intuicin es solo de grado, esto es, la razn concibe con claridad aquello que la intuicin solo puede ver en forma difusa; para Kant, razn e intuicin son dos facultades totalmente heterogneas. Solo la sensibilidad nos puede dar la materia prima para el conocimiento. Pero el intelecto le impondr ciertas condiciones a esta. En la interaccin entre ambas facultades se producir el conocimiento. Retomando la pregunta por la piedra de toque. Cuando Kant analiza los conocimientos que se dan en la ciencia de la fsica, ve que los conceptos en la fsica estn legitimados por la experiencia, por los sentidos. En el caso de la matemtica, legitimar sus conceptos en la experiencia sera hacer de esta una ciencia experimental. Kant obviamente no considera que este sea el caso. La matemtica es a priori, independiente de la experiencia. Nos dice adems otra cosa, esta se basa en juicios sintticos. Esto es, juicios donde el predicado no est contenido como premisa en el concepto. Las ciencias fsicas, tambin se componen de juicios sintticos, pero estos en tanto se basan en la experiencia, son a posteriori. La experiencia les da su legitimidad. En la matemtica, no es posible. Para Kant, los juicios sintticos a priori en la matemtica se encuentran legitimados por la intuicin. Pero para ello, Kant deber distinguir entre intuicin y sensacin. Esta distincin, podemos pensarla como el corazn de lo que ms adelante desarrollara en la esttica trascendental. Para Kant, una percepcin se compone de dos elementos. Usando un lenguaje aristotlico, distingue entre la materia y la forma de la percepcin. La materia de la percepcin es la sensacin, la forma son el espacio y el tiempo. Dicha forma, no corresponden a los objetos de la sensacin en s. Por el contrario, estas son formas que el sujeto le impone a los objetos. En tanto dicha formas son a priori de la experiencia y son impuestas a esta, constituyen condiciones de posibilidad de la misma. Kant dir entonces que la matemtica est legitimada por intuiciones puras del espacio y tiempo. Aqu es necesario aclarar que Kant no considera que exista una intuicin pura como tal. Esta se da siempre con ocasin de la experiencia, pero no se da simplemente en ella. La piedra de toque en la matemtica, ser entonces una intuicin pura del espacio y el tiempo. En este sentido, en tanto espacio y tiempo son formas puras de la sensibilidad, en la matemtica son posibles los juicios sintticos a priori. Con esto, Kant ya abordo las primeras dos preguntas que tematizamos ms arriba. Los juicios sintticos a priori son posibles, y son posibles porque el sujeto le impone ciertas condiciones a los objetos de la experiencia. Si quiere llevar a la metafsica al camino de la ciencia, deber responder a la tercera, Cmo pueden darse estos juicios en la Metafsica? 1