Mesoamérica

10
MESOAMÉRICA Universidad Autónoma del Estado de México C.U. Texcoco Licenciatura Turismo U.P. Arqueología y Turismo Docente: Norma Dicente: Daniela Angélica Caballero García

Transcript of Mesoamérica

Page 1: Mesoamérica

MESOAMÉRICA

Universidad Autónoma del Estado de México

C.U. Texcoco

Licenciatura Turismo

U.P. Arqueología y Turismo

Docente: Norma

Dicente: Daniela Angélica Caballero García

Page 2: Mesoamérica

INTRODUCCIÓN Es la región del continente

americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Se divide en 3 periodos que son: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Page 3: Mesoamérica

PRECLÁSICO (2500 A.c. -150/200 d.c.)

Preclásico Temprano (2500 a.C. – 1200 d.C.)

- Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica.

- Cultivo de temporal. - Concentración en aldeas, no

rebasaban la veintena de chozas. - Producción interna de los bienes de

subsistencia y el intercambio entre aldeas.

- Entierros bajo los pisos de las habitaciones.

Page 4: Mesoamérica

Preclásico Medio (1200 a.C. – 400 d.C.) - Cambios tecnológicos en la agricultura:

represas, canales y terrazas. - Perfeccionamiento de la cerámica y de

la talla de piedra. - Surgimiento de jerarquías por linaje. - Diferenciación en el tamaño de las

aldeas y jerarquización de las mismas. - Aumenta en el intercambio de materias

primas, productos e ideas. - Construcción de grandes plazas y de

templos. - Surgimiento del calendario y la

escritura. - Predominio del fenómeno olmeca.

Page 5: Mesoamérica

Preclásico Tardío (400 a.C. – 150/200 d.C.)

- Agricultura intensiva y crecimiento de la población.

- Complejidad socioeconómica creciente.

- Desarrollo de la organización política.

- Surgimiento de capitales protourbanas y establecimiento de rutas mercantiles.

- Importancia comercial de la obsidiana.

- Rivalidades entre los centros regionales.

- Arquitectura monumental.

Page 6: Mesoamérica

CLÁSICO (150/200 A.C. – 800 D.C.)

Clásico Temprano (150/200 a.C. – 650 d.C.) -Diferenciación campo/ciudad. -Diferenciación social acentuada -Consolidación de las elites en el gobierno. -Grandes capitales con control que se transforman

en potencias. -Surgimiento de estados mesoamericanos. -Comercio a larga distancia. -Guerras y sacrificios humanos multitudinarios. -Panteón bien establecido. -Complejos arquitectónicos masivos. -Rebustecimiento de las grandes tradiciones

regionales. -Predominio en Mesoamérica de lo Teotihuacano.

Page 7: Mesoamérica

Clásico Tardío (650 a.C. – 900 d.C.) -Declive de los estados

mesoamericanos. -Fraccionamiento de las redes de

comercio. -Desarrollo económico, cultural y

artístico. -Aumentan la competencia comercial

y los conflictos armados. -Arquitectura y urbanismo defensivos. -Sociedades con marcada pluralidad

étnica. -Arte ecléctico. -Esplendor del calendario, la escritura,

la numeración y la astronomía.

Page 8: Mesoamérica

POSCLÁSICO (900 A.C. – 1520 D.C.)

Posclásico Temprano (900 a.C. – 1200 d.C.)

- Penetración al territorio de pueblos agricultores y recolectores-cazadores.

- Amplia difusión de elementos culturales. - Inestabilidad político. - Formación de unidades regionales

plurietnicos y militaristas. - Auge del culto religioso a la Serpiente

Emplumada. - Arte bélico y con referencias a la muerte y al

sacrificio. - Desarrollo de la metalurgia.

Page 9: Mesoamérica

Posclásico Tardío (1200 a.C. – 1520 d.C.)

- Expansiones por conquista. - Incremento del militarismo. - Intensificación del sacrificio humano. - Aumentan en el arte el hieralismo y

las referencias a lo bélico, a la muerte y al sacrificio.

- Domina la Triple Alianza el territorio.

Page 10: Mesoamérica

CONCLUSION La historia de Mesoamérica concluye

con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial.