Mesa temática 8. Tecnologías del cuerpo, arte y … Nuviala y Nuviala_Ponencia FINAL… · ......

13
Mesa temática 8. Tecnologías del cuerpo, arte y performance. Una casa es una máquina de habitar. Arquitectura del Movimiento Moderno como tecnología de los cuerposNuviala Antelo, V. 1 y V. Nuviala Antelo 2 Palabras Clave Arquitectura | Movimiento Moderno | Máquina de habitar | Cuerpos | Le Corbusier (1) Introducción Entre las décadas de 1910 y 1940 el mundo tal como se lo había conocido parecía desaparecer. La sucesión casi inagotable de conflictos bélicos traían consigo un encadenamiento de experiencias hasta el momento desconocido. La irrupción de la máquina en los enfrentamientos abrió una serie de paisajes irreconocibles, de ciudades devastadas, de cuerpos mutilados, de materialidades indistinguibles. La máquina también fue contemplada como una posible salida de este nuevo estado del mundo. La reconstrucción de las ciudades y de los cuerpos se presentaba como ineludible, imprescindible, indispensable. El encuentro de la máquina con los cuerpos ha formado parte, durante el siglo XX, de numerosos debates que han tenido lugar en el marco de diversos campos disciplinares, en los cuales han proliferado incontables perspectivas (Clark 2003). Asimismo, durante las últimas tres décadas esta relación -máquina | cuerpo- se ha convertido en uno de los núcleos problemáticos de autoras que transitan por territorios reflexivos postfeministas y queer (Haraway 1991; Preciado 2002, 2008; entre muchas otras). Tomando como punto de partida la propuesta de algunas de estas autoras (Haraway, 1991; Preciado, 2010) acerca de la irrupción que supuso la industria farmacológica y protésica hacia mitad del siglo XX, en tanto emergente de esta 'relación cuerpo-máquina', nos proponemos explorar el modo en que la reflexión en torno a este vínculo percoló al campo de la Arquitectura del siglo XX. Un momento particular del pensamiento y de la praxis arquitectónica, en tanto la conformación de lo que se conoció como ‘Arquitectura Moderna’ supuso una serie de rupturas con las tradiciones 1 Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU | CONICET) - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU | UBA) - [email protected] 2 Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario Buschiazzo” (FADU | UBA) - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU | UBA) - [email protected]

Transcript of Mesa temática 8. Tecnologías del cuerpo, arte y … Nuviala y Nuviala_Ponencia FINAL… · ......

Mesa temática 8. Tecnologías del cuerpo, arte y performance.

“Una casa es una máquina de habitar. Arquitectura del Movimiento Moderno como tecnología de los cuerpos”

Nuviala Antelo, V.1 y V. Nuviala Antelo 2

Palabras ClaveArquitectura | Movimiento Moderno | Máquina de habitar | Cuerpos | Le Corbusier

(1) Introducción

Entre las décadas de 1910 y 1940 el mundo tal como se lo había conocido parecía desaparecer. La

sucesión casi inagotable de conflictos bélicos traían consigo un encadenamiento de experiencias

hasta el momento desconocido. La irrupción de la máquina en los enfrentamientos abrió una serie

de paisajes irreconocibles, de ciudades devastadas, de cuerpos mutilados, de materialidades

indistinguibles. La máquina también fue contemplada como una posible salida de este nuevo estado

del mundo. La reconstrucción de las ciudades y de los cuerpos se presentaba como ineludible,

imprescindible, indispensable.

El encuentro de la máquina con los cuerpos ha formado parte, durante el siglo XX, de numerosos

debates que han tenido lugar en el marco de diversos campos disciplinares, en los cuales han

proliferado incontables perspectivas (Clark 2003). Asimismo, durante las últimas tres décadas esta

relación -máquina | cuerpo- se ha convertido en uno de los núcleos problemáticos de autoras que

transitan por territorios reflexivos postfeministas y queer (Haraway 1991; Preciado 2002, 2008;

entre muchas otras).

Tomando como punto de partida la propuesta de algunas de estas autoras (Haraway, 1991; Preciado,

2010) acerca de la irrupción que supuso la industria farmacológica y protésica hacia mitad del siglo

XX, en tanto emergente de esta 'relación cuerpo-máquina', nos proponemos explorar el modo en

que la reflexión en torno a este vínculo percoló al campo de la Arquitectura del siglo XX. Un

momento particular del pensamiento y de la praxis arquitectónica, en tanto la conformación de lo

que se conoció como ‘Arquitectura Moderna’ supuso una serie de rupturas con las tradiciones

1 Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU | CONICET) - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU | UBA) - [email protected] Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario Buschiazzo” (FADU | UBA) - Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU | UBA) - [email protected]

Académicas, y abrió nuevos espacios de reflexión sobre la arquitectura, el espacio, la máquina, el

ser humano y el cuerpo.

(2) La máquina de entreguerras, entre creación y destrucción

“La 'palabra mecánica se refiere a la

construcción de máquinas que exigen

directamente la presencia del hombre y

de los espacios que las rodean.”3

Durante el período usualmente nombrado de entreguerras (1918-1939), nos encontramos frente a

un nuevo paisaje social, político, económico e ideológico, entre los muchos adjetivos que podemos

enumerar. Un paisaje descripto por la historiografía moderna de incontables maneras (Hobsbawm,

1994) Pero, ¿cómo describir un paisaje que no tiene precedentes en la experiencia de la humanidad?

Desde el presente podemos imaginar paisajes, donde la máquina -una máquina que ahora podemos

pensar como mecanicista- irrumpe en los enfrentamientos bélicos por aire, por agua y por tierra,

dejando a su paso la destrucción, el desmembramiento de materialidades, de un modo tanto

cuantitativo como cualitativamente desconocido hasta el momento. Desde el campo de la

Arquitectura, este fenómeno no pasa desapercibido. Así relata, el arquitecto moderno Charles

Edouard Jeanneret Gris, también conocido como Le Corbusier, este nuevo paisaje: “La guerra ha

terminado el año pasado, aniquilando todo a su paso. Ya la primera guerra 1914-18 había cubierto

de ruinas los países.”(1949: 136)

Asimismo, la máquina continuó una paralela, y esta vez sutil invasión de la vida cotidiana. Durante

las primeras décadas del siglo XX, la máquina había logrado penetrar no sólo en la casi totalidad de

las prácticas de los sujetos, sino también en sus nociones más básicas, como las del tiempo y del

espacio. (ver Imágenes en Anexo I)

La máquina se presentaba como una doble potencia: de destrucción y de creación, ambas ilimitadas.

Esta tensión entre creación y destrucción fundaba un encuentro entre: sentimientos de optimismo4,

confianza, fe en el progreso, la industria y la máquina; y sentimientos de desconfianza, rechazo y

desesperanza. Sentimientos que sólo se resolverían en la ambivalencia, en la contradicción, en la

tensión. Tan similares a aquellos descriptos por Walter Benjamin respecto de la Modernidad en su

totalidad. (Baudelaire en Benjamin, 2002; Benjamin, 2002)

3 Le Corbusier, 1949: 29 4 “La industria desbordante como el río que corre hacia su destino, nos trae nuevas herramientas, adaptadas a

esta nueva época animada de este espíritu nuevo.” (Le Corbusier, 1923: XXXII)

De de la mano de esta mirada optimista sobre la máquina, sobre la industria como río desbordante5,

germina en el campo de la Arquitectura una nueva pregunta: “Después que se han producido en las

fábricas tantos cañones, aviones, camiones y vagones, uno se dice: ¿No se podrían fabricar casas?”

(Le Corbusier, 1923: 193)

Este interrogante realiza un movimiento único, equiparando a la máquina -en las diversas formas

que tomó a lo largo de la guerra- con la casa, permite volver a la pregunta por la relación entre

cuerpo y máquina, pero esta vez desde el campo de la vivienda. En el ámbito de la Arquitectura del

siglo XX, de la mano del Movimiento Moderno, surgiría por primera vez la reflexión por la

máquina de habitar.

A continuación quisieramos explorar brevemente el contexto arquitectónico en que tiene lugar el

Movimiento Moderno y más específicamente la obra escrita de uno de sus principales

representantes: Le Corbusier. La pregunta que nos guiará será, ¿Cuál es el contexto arquitectónico

en que este movimiento se permite esta pregunta?

(3) Las múltiples trayectorias de la arquitectura moderna: el Movimiento Moderno

“Digno período el que se anuncia, en el

cual el hombre ha abandonado la

pompa”6

Los diversos cambios que supuso la irrupción de la Arquitectura Moderna en el siglo XX delinearon

nuevos modos de concebir la ciudad, la arquitectura y el espacio doméstico. La intención de ruptura

total con el pasado, especialmente con la Arquitectura Académica heredera de la Escuela de Bellas

Artes de Paris; el distanciamiento de los sistemas de composición clásicos; la incorporación de

nuevas técnicas y materiales producto de los nuevos sistemas de fabricación; la concepción del

espacio racionalizado, funcional y estandarizado; así como la depuración del lenguaje a través de la

prohibición del ornamento como recurso estético válido, llevó a la configuración de un nuevo modo

de concebir la arquitectura.

Dentro de las múltiples trayectorias de esta Arquitectura Moderna, se dio en el período de

entreguerras un momento de condensación, que se tradujo en lo que se conoció años más tarde

como Movimiento Moderno. Este movimiento es leído por gran parte de la historiografía como una

ruptura dentro de la historia de la arquitectura (Gideon, 1978; Pevsner, 2011). Y si bien esta

Arquitectura Moderna se presentaba a sí misma como ahistórica, desvinculada del pasado, lecturas

5 Op. cit. Le Corbusier, 1923: XXXII. 6 Op. cit. Le Corbusier 1923, XVI.

posteriores se encargarían de trazar vínculos con los procesos que se venían desarrollando, al menos

desde la Revolución Industrial. Siguiendo con esta línea, ya hacia mediados del siglo XX, algunos

autores se proponían rastrear y reconstruir la historia de la “ahistoria” de las vanguardias y de la

arquitectura del Movimiento Moderno7. (Tafuri, 1984).

Sin embargo, y mas allá de la tensión que puede leerse entre estas interpretaciones, el Movimiento

Moderno de la mano de algunos de sus más conocidos representantes -La Escuela de Diseño

Bauhaus, Walter Gropius, Ludwig Mies Van der Rohe, o Le Corbusier- significaron una inflexión en

esta historia de la modernidad arquitectónica. Este nuevo modo de pensar y de hacer arquitectura

encontraría en los CIAM -Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna-, un espacio de

reflexión, debate y difusión de estas nuevas ideas. Hacia 1923 Le Corbusier reclamaba, “Existe una

multitud de obras de espíritu nuevo que se encuentran, especialmente, en la producción industrial.

La arquitectura se ahoga con las costumbres.” (Le Corbusier, 1923: XXX)

Le Corbusier delineará gran parte de sus reflexiones de avanzada sobre la ciudad, la arquitectura y

la vivienda en dos de sus textos más significativos: “Hacia una Arquitectura” (1923) y el

“Modulor. Ensayo sobre una medida armónica a escala humana aplicable universalmente a la

Arquitectura y la Mecánica”8 (1949). Gran parte de su pensamiento, trasvasará el papel y se verá

traducido tanto en sus obras pictóricas como arquitectónicas y urbanas.

Sin embargo, es en el campo de las ideas producidas a través de la palabra escrita, donde

pretendemos construir nuestro espacio de reflexión, en el particular vínculo que construye entre el

cuerpo y la máquina, a partir de la noción de la máquina de habitar. En torno a estos nuevos

espacios pensados y producidos por el Movimiento Moderno, nos preguntamos, ¿Cuál es la relación

entre el espacio arquitectónico y el cuerpo humano en la máquina de habitar de Le Corbusier?

Es decir, estas máquinas de habitar ¿han sido pensadas para ser habitadas por un ‘cuerpo humano’

estandarizado o para producirlo? Y en tal caso, ¿de qué modo la arquitectura del Movimiento

Moderno modela los cuerpos que habitan o participan de ella?

7 La Arquitectura moderna supone un conjunto de trayectorias, expresiones, ideas, discursos y materialidades, dentro de las cuales puede ubicarse el Movimiento Moderno. Este movimiento, a su vez está formado por diferentes arquitectos y experiencias que han compartido ciertas preocupaciones pero que de ningún modo fueron homogéneas. Por otro lado, este movimiento existe como tal, en tanto construcción historiográfica posterior.8 Este texto tuvo una segunda parte, titulada “Modulor 2. Los usuarios tienen la palabra” (1955).

(4) La Máquina de Habitar

“Una casa es una máquina de habitar.

Baños, sol, agua caliente, agua fría,

temperatura a voluntad, conservación

de alimentos, higiene. Un sillón es una

máquina de sentarse.”9

El campo de la vivienda, del espacio doméstico, del ámbito privado es y ha sido un espacio de

reflexión complejo e inabarcable. Los múltiples relatos y discursos que le han ido dando forma, dan

cuenta a su vez, de su densidad histórica y teórica. Dentro de estos, la noción moderna de la

máquina de habitar corbusierana ha sido conocida tanto por los cambios que supuso en los modos

de pensar, producir y habitar la vivienda, como por las profundas críticas de las cuales fue

protagonista. Pero principalmente, por la nueva relación que propuso entre el hombre y la máquina.

Tempranamente, Le Corbusier exhorta al mundo a concebir la vivienda como una máquina de

habitar. En su texto-manifiesto Hacia una Arquitectura (1923) sentencia que los espacios deberán

ser ahora funcionales, seriados, modernos y sin vinculación con la historia. Y agrega, la casa debe

ser una casa en serie “Expresado de otro modo, una casa como un auto, concebida y provista como

un ómnibus o una cabina de barco.” (Le Corbusier, 1923: 199) Esta vinculación estrecha, pero

conflictiva se fundaba en la creencia de la necesidad de generar nuevos espacios acordes a la 'vida

moderna'; y sobre todo en el poder que, la arquitectura y la vivienda tendrían a la hora de 'cambiar

el mundo'. Le Corbusier afirma entonces, “El maquinismo, hecho nuevo en la historia humana, ha

suscitado un espíritu nuevo. (...) La vida moderna exige, espera, un nuevo plan para la casa y para la

ciudad” (Le Corbusier, 1923: 69)

La intensidad con la cual Le Corbusier describe su máquina de habitar, nos habla de que esta

metáfora, no era únicamente una metáfora. La casa debería ser, en adelante, una máquina más, que

al igual que un automóvil, un barco o un avión, expresara la potencia que la industrialización había

ejercido hasta entonces. Le Corbusier entiende que: “La nueva forma de la vivienda tendría la

imagen correspondiente a la edad de la máquina, sin cubiertas en punta, con paredes tan lisas como

las planchas metálicas y con ventanas y puertas iguales que en las fábricas.” (Le Corbusier, 1923:

XX)

Sin embargo, su intención última era poder producir cambios en las prácticas que sucedían al

interior de sus espacios. Así, estos escenarios domésticos permitirían experimentar los nuevos

modos de la vida moderna. A su vez, estas nuevas prácticas servirían para repensar y delinear

nuevos espacios. La vivienda tenía y tiene esa doble condición de ser marco productor de prácticas

9Op. Cit. Le Corbusier, 1923: XX.

sociales, las que a su vez promueven nuevos modos de pensar y hacer los espacios que las

contienen. (Aboy, 2005)

Una relación bidireccional que, encierra nuevos modos de concebir al ser humano y al cuerpo. Esta

máquina de habitar que se basaba en nociones de precisión, eficacia y normalización, entendía al

cuerpo como el primer o último engranaje de un sistema complejo y racionalizado. Este discurso de

la máquina de habitar creía que: “Se llegará a la casa-herramienta, a la casa en serie, sana

(moralmente también) y bella con la estética de las herramientas de trabajo que acompañan nuestra

existencia” (Le Corbusier 1923, XXXIII) Mas adelante Le Corbusier diría: “Hay que enorgullecerse

de tener una casa práctica como una máquina de escribir” (Le Corbusier, 1923: 201)

Esta idea arquitectónica, que deviene en discurso moral sobre la relación entre la arquitectura y el̔ ̕

ser humano, entre el cuerpo y la maquina será un campo de exploración para el arquitecto

suizo-francés, durante los primeros pasos del siglo XX. Y si bien las últimas décadas de su

producción dejan ver ciertos distanciamientos o desvíos de esta primera etapa más ortodoxa, hacia

la década de 1950 produce otro de sus más reconocidos textos, dedicados ahora a la construcción de

un sistema de medidas capaz de producir la nueva arquitectura. Un sistema acorde al tiempo de la

máquina, basado en la relación entre el cuerpo humano y las ciencias matemáticas.

Hacia 1923 Le Corbusier proclamaba: “Porque la casa en serie necesita el estudio detallado de

todos los objetos de la casa y la búsqueda de la norma, del tipo” (Le Corbusier, 1923: 223) Años

más tarde, esta proclama se traduciría en su detallado y polémico estudio, el Modulor (1949).

(5) El Modulor: el cuerpo del Movimiento Moderno

Paralelamente a su máquina de habitar, Le Corbusier comenzó a dar forma a aquello que

entendemos como la representación del sujetx-que-habita. Una representación polimorfa, que

aparece en sus planos, en sus collages, en las vistas de sus espacios, en sus esculturas y a través de

sus palabras. Este sujetx polimórfico, puede ser nombrado por momentos como Modulor y

encuentra una suerte de síntesis en su escrito, “Modulor. Ensayo sobre una medida armónica a

escala humana aplicable universalmente a la Arquitectura y la Mecánica.” (1949)

En los inicios este sujeto no es más que un sistema de medidas, descripto por él, como el resultado

del estudio de las relaciones entre el cuerpo humano y las matemáticas10; surgido de la necesidad de

dar cuenta del carácter 'construido' y 'artificial' del sistema métrico, y sus consecuencias, descriptas

10“Los sabios de la Convención adoptaron una medida concreta tan despersonalizada y desapasionada que se convertía en una abstracción, en una entidad simbólica: el metro, la diezmillonesima parte del cuadrante del meridiano terrestre.” (Le Corbusier, 1949: 40)

como negativas por su deshumanización, como perversiones sobre la relación entre los hombres11 y

la Arquitectura (Le Corbusier, 1949).

En una de sus incontables y ambivalentes mutaciones, el sistema de medidas se hace carne, toma la

forma de un cuerpo. En su última entrevista, Le Corbusier explica “El Modulor está basado en el

cuerpo humano ¿entiende? Es un hombre de 1.83, con el brazo levantado 2.26, eso es ya una

proporción áurea ¿no? y así continúa todo, subiendo y bajando...”(Le Corbusier y Desalle, 1999: sn)

El Modulor, es un cuerpo, no cualquier cuerpo sino uno humano. Es también escala, referencia,

medida, proporción, relación y fundación del acuerdo entre el hombre y su medio12. En principio se

presenta como un cuerpo de carne y hueso, con ojos, pies, codos, dedos, que ve con los ojos a 1,70

metros del suelo13. Es un cuerpo natural, instintivo, prísitino, y por tanto universal y ahistórico, es

un cuerpo plagado de ingenuidad14.

Este cuerpo para el que Le Corbusier piensa su máquina de habitar, es uno que dice no tener

tiempo, ni espacio. Es un cuerpo, que como todo universal borra las diferencias, “Todos los

hombres tienen el mismo organismo, las mismas funciones. Todos los hombres tienen las mismas

necesidades” (Le Corbusier, 1923: 108) Un cuerpo con pretensiones de universalismo, y por tanto

de inmutabilidad, un cuerpo que se legitima en una naturaleza regida por leyes, por verdades.

Pero las mutaciones continúan, y las ambivalencias se multiplican. Y este cuerpo natural, universal,

ahistórico, inmutable es también un aparato, una conjunción entre humano y matemática, entre

nacido y construido15. Es una entidad ahistórica que al mismo tiempo es producto de su época, “En

todo hombre moderno hay una mecánica. El sentimiento de la mecánica deriva de la actividad

cotidiana.” (Le Corbusier, 1923: 100)

¿Es este cuerpo universal resultado inevitable de las leyes de la naturaleza, o producto de la

elaboración estandarizada? El Modulor, se presenta y podría ser entendido, por momentos como

una mirada ingenua sobre la naturaleza, al mismo tiempo que, un intento de normalización, una

búsqueda por la seriación y la estandarización. Entendiendo que en palabras de Le Corbusier, “La

normalización reduce los obstáculos, barriéndolos ante la magnificencia de la regla” (1949: 134)

Haciendo un recorrido por las diversas y ambivalentes trayectorias que sigue el Modulor en sus

11Utilizamos los términos hombre y hombres no como equivalentes a sujeto o cuerpo, sino para ser fieles a los textos del autor que utiliza el término hombre como equivalente a ser humano, sujeto, persona. 12“Solo el arquitecto es capaz de fundar el acuerdo entre el hombre y su medio. (El hombre= una psicofisología; el medio=el Universo: naturaleza y cosmos)” (Le Corbusier, 1949: 133)13“El hombre ve las cosas de la arquitectura con ojos que están a 1,70 metros del suelo. Sólo se puede contar con objetivos accesibles al ojo, con intenciones que utilizan los elementos de la arquitectura.” (Le Corbusier, 1923: XXXII)14“El codo, la braza, el palmo, el pie y la pulgada fueron el instrumento prehistórico y siguen siendo el del hombre moderno.” (Le Corbusier, 1949: 39)15“... el Modulor es un aparato de medidas fundado en la estatura humana y la matemática. Un hombre-con-el-brazo-levantado proporciona los puntos determinantes de la ocupación del espacio- el pie, el plexo solar, la cabeza, la punta de los dedos manteniendo levantado el brazo -tres intervalos que engendran una serie derivada de la sección áurea, llamada de figonacci... (Le Corbusier, 1949: 75)

escritos, podríamos pensar la tensión entre su presentación como resultado ineludible de las leyes

inmutables de la naturaleza, y por lo tanto de su carácter ahistórico y legítimo, y algunos de sus

pasajes más paradójicos donde afirma, “Se trata de invención pura, personal, hasta el punto que la

invención de un hombre (...)” (Le Corbusier, 1923: 179). Esta tensión habita el texto en su totalidad,

la ambivalencia entre nacido y construido, natural y artificial, universal y estandarizado,

preexistente y resultante.

Este anclaje en lo natural, en lo universal es el que permite el borramiento de cuerpos, de

subjetividades históricamente presentes en el mismo momento en que Le Corbusier escribe: “La

arquitectura se ocupa de la casa ordinaria y corriente, para hombres normales y corrientes” (Le

Corbusier, 1923: xv). Un borramiento, un silenciamiento, que no puede ser leído como pura

inocencia, sino como creencia, como una posible solución al contexto histórico mundial:

Dado que los objetos de fabricación mundial, que hay que dimensionar con el

Modulor, viajan a todas partes, convirtiéndose, por lo tanto, en propiedad de

usuarios de todas las razas y de todas las estaturas, es tan natural como imperativo

adoptar la talla del hombre más alto (seis pies) para que los contenedores que se

fabriquen puedan ser usados también por él (Le Corbusier, 1949: 83-84)

Pronto, este Modulor, esta escala humana -que promete en su título el ensayo-, se revela como una

imagen de un cuerpo que lejos de ser universal, se presenta como un cuerpo masculino -un hombre

de 1.83, con el brazo levantado 2.26-, como un hombre seriado, racional, estandarizado.

Luego de interrogarnos: ¿Para quién piensa Le Corbusier esta máquina de habitar? Nace una nueva

pregunta: ¿Es este Modulor -sujetx | cuerpo- preexistente a la máquina de habitar? O acaso, este

Modulor que encontramos tan detalladamente descripto en sus textos es el cuerpo que busca

construir, modelar con estas nuevas tecnologías que suponen las máquinas de habitar.

(6) Las máquinas 'colaboran' íntimamente con el hombre16

“Hombres y máquinas se ponen de

acuerdo, sensibilidad y matemática, los

números hacen brotar el fruto de

prodigiosas relaciones: trama de

proporciones”17

Este interrogante puede ser reformulado, una y mil veces: ¿A qué | quién se refería Le Corbusier por

máquina de habitar: a la vivienda o los cuerpos que se encontrarían dentro? ¿Es posible que esta

máquina que nos prometía eficacia, comodidad, una adaptación inagotable a nuestras necesidades, a

nuestros deseos no fuera tal? Retomando las palabras de Beatriz Preciado (2006)

Allí donde la arquitectura parece simplemente ponerse al servicio de las

necesidades naturales más básicas (dormir, comer, cagar, mear) sus puertas y

ventanas, sus muros y aberturas, regulando el acceso y la mirada, operan

silenciosamente como la más discreta y efectiva de las ‘tecnologías de género’,

para modelar nuestrxs cuerpos. (Pp. 1)

¿Es posible que estos espacios que se ofrecían como universales, eficaces -con sus blancas paredes

neutrales- buscaran no adaptarse sino dar forma, modelar lxs cuerpos de sus habitantes? En su

ensayo Le Corbusier anuncia: “Nuestras casas forman calles, las calles forman ciudades, y las

ciudades son individuos que cobran un alma, que sienten, que sufren y que admiran” (Le Corbusier,

1923:7) Asimismo agrega, “Estudiar la casa, para el hombre corriente, universal, es recuperar las

bases humanas, la escala humana, la necesidad-tipo, la función-tipo, la emoción-tipo. Es así. Es

capital. Es total.” (Le Corbusier, 1923: XVI)

A lo largo de sus ensayos Le Corbusier reproduce una serie de tensiones: cuerpo-máquina,

natural-construido, universal-estandarizado. Tensión que se observa en su noción misma de

Arquitectura como “primera manifestación del hombre que crea su universo”, pero que es a su vez

creada “a imagen de la naturaleza, sometiéndose a las leyes de la naturaleza, a las leyes que rigen

nuestra naturaleza, nuestro universo.” (1923: 56) Frente a esta tensión podríamos abrir un campo de

debate entre opuestos absolutos: artificial – natural, cuerpo – máquina; sin embargo nuevas

perspectivas permiten dinamitar estas estructuras binarias, abriendo nuevos y ambivalentes espacios

de reflexión: “¿Por qué deberían nuestros cuerpos terminar en la piel o incluir en el mejor de los

casos, otros seres encapsulados por la piel?” (Haraway, 1991)

16 Op. Cit. Le Corbusier, 1923: 231.17 Op. Cit. Le Corbusier, 1949: 134.

Bibliografía

Aboy, Rosa, (2005) Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, 1946- 1955. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.

Benévolo, Leonardo (1974) Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona: G. Gili.

Benjamin, Walter (2002) Ensayos (Tomo I). Madrid: Editora Nacional.

Benjamin, Walter (2002) Ensayos (Tomo II), Madrid, Editora Nacional.

Clark, Andy. (2003) “Natural Born Cyborgs: Minds, Technologies, and the Future of Human Intelligence.” New York: Oxford University Press.

Colomina, Beatriz (2000) “Frentes de batalla, E1027”. Zehar, N° 44, “Espacio, género y arquitectura”. San Sebastián: Arteleku. Pp. 20-25.

De Lauretis, Teresa (1989) “Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction”. London: Macmillan Press.

Giedion, Sigfried (1978) Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid: Dossat.

Haraway, Donna (1991) “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century” in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge. Pp.149-181.

Hernández Pezzi, Emilia (2001) “Prólogo”, en Tournikiotis, Panayotis, La historiografía de la arquitectura moderno. Madrid: Librería Mairea y Celeste Ediciones. Pp. 7-12.

Hobsbawm, Eric (2011) “Historia del Siglo XX”. Buenos Aires: Crítica (10 ed. 3 reimp.)

Le Corbusier y Desalle. (1999) “El mensaje en la botella (I): La última entrevista”. En Circo (61): El curso de las cosas. Madrid: Circo Coop.

Le Corbusier. ([1923] 1998) “Hacia una arquitectura.” Barcelona: Apóstrofe – Colección Poseidón. 1998.

Le Corbusier ([1949] 2005) “Modulor. Ensayo sobre una medida armónica a escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica”. Madrid: Apóstrofe.

“Modulor 2. Los usuarios tienen la palabra de 'El Modulor'” ([1955] 2005) Madrid: Apóstrofe.

Pevsner, Nikolaus (2011) Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires: Infinito, (1Ed a. 5 reimp.).

Preciado, Beatriz (2002) “Manifiesto Contrasexual”. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Beatriz (2006) “Basura y género. Mear/ Cagar. Masculino/ Femenino”. Recuperado de: www.hartza.com/basura.htm

Preciado, Beatriz (2008) “Testo Yonki”. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, Beatriz (2010) “Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la …”

Barcelona: Anagrama.Preciado, Beatriz (2000) “Mies-conception: La casa Farnsworth y el misterio del armario transparente”. Zehar, n.º 44, “Espacio, género y arquitectura”. San Sebastián: Zehar. Pp. 26-32

Tafuri, Manfredo (1984) La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Barcelona: G. Gili.

Tournikiotis, Panayotis (2001) La historiografía de la arquitectura moderna, Madrid, Librería Mairea y Celeste Ediciones.

Anexo I

(b)

(a) (c)

(d)

(a) Madre con su hijo, 1941, © IWM (D 3918), recuperada de: http://www.iwm.org.uk/collections/item/object/205198677. (b) Niños con máscaras de gas, © IWM, recuperada de: http://www.iwm.org.uk/collections.(c) Poster “Save waste for war weapon”, Art.IWM PST 14688, recuperada de: http://www.iwm.org.uk/learning/resources/second-world-war-posters. (d) Vidriera en Londres, 1946. Fotógrafo desconocido. Photo N°: 2031-D1024, recuperada de: sparvagsmuseet.sl.se.

Anexo II

(e) (f)

(g) (h)

(e) Tapa del texto Hacia una Arquitectura, Le Corbusier, 1923http://arquibooks.blogspot.com.ar/2009/01/hacia-una-arquitectura-le-corbusier.html

(f) Tapa del texto El Modulor, Le Corbusier, 1949

(g) Imagen del Voiture Minimum_1936_LC y P. Jeanneret VV.AA, Le Corbusier, Le Grande, Londres, Phaidon, 2008

(h) Imagen de La analogía maquinista, Maison Citrohan, Le Corbusier, 1920 VV.AA, Le Corbusier, Le Grande, Londres, Phaidon, 2008