MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los...

26
MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta 1 IGLESIA SIN FRONTERAS, MADRE DE TODOS EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS: UNA LLAMADA A LA HOSPITALIDAD

Transcript of MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los...

Page 1: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

1

IGLESIA SIN FRONTERAS, MADRE DE TODOS

EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS: UNA LLAMADA A LA HOSPITALIDAD

Page 2: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

2

EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS:

UNA LLAMADA A LA HOSPITALIDAD

LA LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO

―Ante la tragedia de decenas de millares de refugiados que huyen de la

muerte por la guerra y por el hambre y se hallan en camino hacia una

esperanza de vida, el Evangelio nos llama, nos pide que seamos «prójimos»

de los más pequeños y abandonados. Que les demos una esperanza

concreta. No solamente decir: ¡Animo, paciencia…!. La esperanza cristiana

es combativa, con la tenacidad de quien camina hacia una meta segura.

Por eso, ante la proximidad del Jubileo de la Misericordia, dirijo una

llamada a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los

monasterios y a los santuarios de toda Europa para que expresen la

concretización del Evangelio y acojan una familia de refugiados. Un gesto

concreto como preparación al Año de la Misericordia.

Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario

de Europa que hospede a una familia, comenzando por mi diócesis de

Roma.

Me dirijo a mis hermanos Obispos de Europa, verdaderos pastores, para que

en sus diócesis apoyen este llamamiento mío, recordando que Misericordia

es el segundo nombre del Amor: Cada vez que lo hicisteis con uno de estos,

mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis (Mt 25, 40). También las

dos parroquias del Vaticano acogerán en estos días a dos familias de

refugiados‖.

Mensaje del SECRETARIO GENERAL DE LA ONU (Día Mundial de los

Refugiados, 20 de junio de 2015)

―A fines de 2014, 59.5 millones de personas - el mayor número jamás

registrado - se vieron desplazadas por la fuerza en todo el mundo. El actual

conflicto en Siria, así como las crisis en el Iraq, Ucrania, Sudán del Sur, la

República Centroafricana, la zona nororiental de Nigeria y zonas del

Pakistán, han llevado a un crecimiento y una aceleración sorprendentes de

los desplazamientos forzosos en todo el mundo. En 2014, cada día 42,500

personas se convirtieron en refugiados, solicitantes de asilo o desplazados

internos; este ritmo se ha cuadruplicado en tan solo cuatro años.

Al mismo tiempo, muchos conflictos de larga data siguen sin resolverse.

Page 3: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

3

Y el número de refugiados que pudieron regresar a su hogar el año pasado

fue el más bajo en más de tres decenios. Las situaciones de asilo

prolongado duran ahora un promedio de 25 años.

Una creciente oleada de personas desarraigadas busca protección frente a

la persecución y la violencia. Muchos no tienen más opción que intentar

conseguir su seguridad utilizando medios peligrosos, como ha demostrado

el marcado aumento de los viajes clandestinos por barco en el

Mediterráneo, Asia Sudoriental y en otras zonas del mundo. En tiempos

como estos, es esencial que los gobiernos y las sociedades de todo el

mundo renueven su compromiso de brindar refugio y seguridad a aquellos

que lo han perdido todo como consecuencia de un conflicto o de la

persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en

desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria está cada vez más al

límite, la solidaridad internacional y la distribución de la carga son cruciales

para satisfacer las necesidades de las comunidades desplazadas, así como

las de las comunidades de acogida.

Los refugiados son personas como las demás, como tú y como yo. Antes de

ser desplazados, llevaban una vida normal y su mayor sueño es

recuperarla. En este Día Mundial de los Refugiados, recordemos la

humanidad que nos es común, celebremos la tolerancia y la diversidad y

abramos nuestro corazón a los refugiados en todo el mundo.‖

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCIÓN Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS

Diversas instituciones y entidades eclesiales de la Iglesia en España -

Comisión Episcopal de Migraciones, Caritas española, CONFER y otros - han

acordado desarrollar una estrategia estatal conjunta como entidades de

acción social de la Iglesia en España para organizar una respuesta generosa

y coordinada al llamamiento que el Papa Francisco ha realizado para acoger

a los refugiados.

Así mismo, en algunas diócesis han surgido iniciativas similares, como la

Iglesia de Madrid que ha constituido la Mesa para la Hospitalidad en la que

participan varias delegaciones y organismos que trabajan con los migrantes

y refugiados.

Siguiendo los deseos de nuestro Obispo que nos anima a una respuesta

generosa y coordinada a la convocatoria del Papa Francisco, se ha creado la

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCIÓN Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS,

en la que participan el Secretariado de MIGRACIONES, CARITAS, CONFER,

Fundación Centro TIERRA DE TODOS y Asociación CARDIJN.

Page 4: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

4

ALGUNAS REFLEXIONES Y CRITERIOS PREVIOS PARA LA

RESPUESTA DIOCESANA.-

□ Las entidades que componemos la MESA actuamos al servicio de

toda la Iglesia diocesana y daremos pasos de manera conjunta y

coordinada en cada una de las respuestas que se vayan articulando

en todo este proceso de atención y acogida de los refugiados.

□ Nuestra finalidad es facilitar la sensibilización eclesial y, en la medida

de lo posible, una respuesta coordinada y comunitaria al drama que

viven los refugiados.

□ Somos conscientes de que el Gobierno y los poderes públicos son los

primeros y máximos responsables y los garantes de la protección

democrática internacional de estas personas. Los refugiados tienen

derecho a recibir una adecuada protección y una acogida digna por

parte del Gobierno y de los poderes públicos.

□ Cuando el Gobierno defina el itinerario y el espacio de colaboración

que solicita de la sociedad civil, ofreceremos nuestra participación

generosa en aquellos ámbitos en que se nos requiera.

□ Creemos que nuestra respuesta no ha de ser inmediatista, al calor de

los sentimientos y las emociones, sino fruto del análisis, la reflexión y

el discernimiento sereno, animada por la oración y la escucha de las

llamadas de Dios. Por ello hemos de promover un proceso de

reflexión y sensibilización en nuestra comunidad diocesana. En este

sentido, se propone un primer TIEMPO DE REFLEXIÓN Y

DISCERNIMIENTO, seguido de un segundo TIEMPO PARA LA

RESPUESTA CRISTIANA.

□ La atención y acogida de los refugiados se enmarca dentro de un

―proceso a medio y largo plazo‖ que requerirá un planteamiento

de respuesta integral. Respuestas integrales en diversos ámbitos

(vivienda, manutención, vestuario, sanidad, atención sicológica,

servicio jurídico, formación, ocio y tiempo libre, inserción educativa,

social y laboral, etc.) y que habrá que dotar de un método

riguroso de acompañamiento, seguimiento y evaluación. Este largo

proceso posibilitará diversos tipos y formas de colaboración y

participación ante las múltiples necesidades que vayan surgiendo.

Page 5: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

5

□ Nuestra diócesis de Cádiz y Ceuta está situada en un paso estratégico

de los movimientos migratorios provenientes del continente africano:

la frontera terrestre de Ceuta y la frontera marítima de la costa

gaditana. Por estos espacios fronterizos, cada año, intentan acceder

tanto los refugiados (sirios y de otras nacionalidades que huyen de

situaciones muy conflictivas), como los migrantes que buscan

mejorar su situación de pobreza y desigualdad y acceder a una nueva

vida en Europa.

Desde hace tiempo, nuestra diócesis viene realizando un trabajo de

presencia y acompañamiento de todos, sin establecer diferencias. Y,

en estos momentos, creemos que nuestra Diócesis debe de continuar

realizando este trabajo de acogida y acompañamiento tanto de los

refugiados, como de los demás migrantes, sin hacer distinciones

entre unos y otros, ni agravios comparativos.

Page 6: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

6

TIEMPO DE REFLEXIÓN Y DISCERNIMIENTO

Es un tiempo para que cada parroquia, comunidad o grupo lo articule en su

metodología y en el tiempo, según mejor considere.

Nos permitirá a todos tener una reflexión y discernimiento para analizar y

conocer la realidad, para iluminar esta situación desde la Palabra de Dios y

para rezar y presentar toda este drama ante la presencia de Dios.

Materiales y medios que se ofrecen para este tiempo de reflexión:

1. Reflexión cristiana, titulada ―EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS: UNA

LLAMADA A LA ACCIÓN‖.

Es un material que puede servir para la reflexión de grupos de

jóvenes y adultos de las parroquias y comunidades, movimientos,

clases de religión, etc.

2. Catequesis para niños, titulada ―LOS REFUGIADOS DE ORIENTE

MEDIO QUE LLEGAN A EUROPA‖.

3. Vigilia de oración, titulada ―HOSPITALIDAD Y JUSTICIA‖.

4. Vídeo de 5‘21‘‘, titulado ―¿PUEDO SER SOLICITANTE DE ASILO?‖,

elaborado por Diputación y Asociación de la Prensa, en colaboración

con la Fundación Centro TIERRA DE TODOS.

https://www.youtube.com/watch?v=j3drGCKS_IY

5. Ciclo de Conferencias sobre ―LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS‖:

□ LOS REFUGIADOS NOS INTERPELAN. ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Cristina Manzanedo, abogada del Servicio Jesuita a

Refugiados.

Pendiente de concretar la fecha

□ EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS.

Nicolás Castellano, periodista de la Cadena SER, experto en

los movimientos migratorios.

Jueves, 22 de octubre, 20.00h, Salón de Actos del Colegio de

las Esclavas. CADIZ.

6. Artículo, titulado ―REFUGIADOS. VÍCTIMAS DEL DESGOBIERNO Y LA

INDIFERENCIA.‖ Reflexión de Pau Vidal y Santi Torres, publicada

por Cristianismo y Justicia.

Page 7: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

7

TIEMPO PARA NUESTRA RESPUESTA CRISTIANA

El Papa Francisco ha hecho un llamamiento concreto y directo a toda la

Iglesia de Europa: parroquias y comunidades, religiosos, monasterios y

santuarios.

No podemos diluir o enfriar esta llamada y que con el paso del tiempo

pueda quedar descartada o aparcada.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Es una pregunta personal y, sobre todo, comunitaria.

Nos atrevemos a apuntar algunas sugerencias, a título indicativo, dando

por supuesto que cada parroquia, comunidad religiosa o grupo cristiano

verá las acciones y las respuestas que considere más oportunas y

adecuadas.

1.- ACOGIDA DE REFUGIADOS

La ACOGIDA ha sido la invitación directa del Papa Francisco a las parroquias

y comunidades de Europa.

Es una opción que hay que valorar y considerar, haciendo un discernimiento

sereno y clarificador de todo lo que este compromiso supone. También

teniendo en cuenta los criterios que establezca el Gobierno.

En la COMISIÓN DIOCESANA DE ATENCIÓN A LOS REFUGIADOS ya hay

ofrecimiento por parte de algunas parroquias e instituciones para acoger a

familias de refugiados.

Una vez establecidos los procedimientos, criterios y mecanismos por parte

de las autoridades competentes y, siempre que nuestra colaboración como

Iglesia se considere necesaria y posible, se verá la mejor forma de proceder

a la participación y puesta en marcha de nuestros recursos de acogida.

2.- COLECTA DIOCESANA Y MISA PRO REFUGIADOS

Se propone valorar la posibilidad de la celebración de una Misa con el ritual

dedicado a los refugiados, acompañada de una colecta extraordinaria. Esta

iniciativa de la colecta extraordinaria se consideraría en el supuesto de que

en la Diócesis haya acogida de familias de refugiados.

Page 8: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

8

3.- ACCIÓN DE APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS

MIGRANTES Y REFUGIADOS:

"CIRCULOS DE SILENCIO"

El Círculo de Silencio es una acción no violenta que se realiza en un

espacio público, habitualmente un día fijo al mes, en solidaridad con los

migrantes y refugiados y que apela a la conciencia de todos para que se

busque una respuesta de justicia y de dignidad a las situaciones que viven

estas personas.

Los Círculos de Silencio comenzaron en Toulouse a finales de 2007 en el

seno de una comunidad franciscana. Hoy reúnen en Francia a varios miles

de personas de distinta procedencia, en más de 180 ciudades, una vez al

mes. Esta iniciativa se ha extendido por otras ciudades europeas como

Ginebra, Varsovia, Trento, Bruselas, Liverpool y otras. También en España

se reúnen círculos silencio en ciudades como Madrid, Burgos, Granada,

Jaén, Salamanca, Zaragoza, Sevilla, Valladolid y otras. De esta iniciativa

participan muy diversas personas, creyentes de distintas religiones o no

creyentes, y todas pueden sentirse cómodas.

En nuestra coordinación de la Pastoral de Migraciones entre las Dos Orillas

hay ya una propuesta para la tarde de los segundos miércoles de cada

mes en ambas orillas.

Esta acción se pondrá en marcha el miércoles 14 de octubre, desde las

20.00h hasta las 20.30h, en la plaza de la Catedral de Cádiz y en el

atrio de la Catedral de Tánger.

Otras ciudades como Ceuta, Tarifa, Tetuán y Nador están concretando su

puesta en marcha.

Los que lo deseen pueden valorar la conveniencia de incorporarse a esta

acción o la posibilidad de realizar una iniciativa similar.

Page 9: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

9

4.- VOLUNTARIADO PARA ACOMPAÑAR A LOS MIGRANTES

QUE ATIENDE LA DIÓCESIS

Voluntariado de agentes de pastoral para conocer y

acompañar a los inmigrantes en LAS PARROQUIAS:

En todas las PARROQUIAS viven y trabajan inmigrantes.

Hay Parroquias que tienen un plan pastoral para acompañar a los

inmigrantes en su experiencia de fe e integrarlos en las diversas actividades

de la comunidad.

En otras, también hay un programa de atención y orientación a los

inmigrantes y se organizan actividades como clases de español, cursos y

talleres de aprendizaje y otros servicios que les ayudan en su integración

social y laboral.

Pero, a veces, hay lugares donde no se tiene contacto con los inmigrantes

que viven en el entorno del territorio parroquial.

Podría ser una buena oportunidad plantearse una colaboración pastoral y

social tanto con quienes tienen actividades y servicios organizados, como

con las otras Parroquias para acercarse y salir al encuentro de los

inmigrantes que viven en nuestros barrios y pueblos.

Voluntariado en los CENTROS de la Iglesia especializados en la

ACOGIDA Y ATENCIÓN DE INMIGRANTES:

Casa de Acogida la Esperanza. Algeciras.

Es un centro ubicado en la Parroquia de Pescadores de Algeciras, donde hay

un programa de acogida y alojamiento para inmigrantes. Ahora mismo se

encuentra en reparación. Cuando vuelva a ponerse en marcha, se podría

colaborar en coordinación con sus responsables.

Centro de Atención de Inmigrantes San Antonio. Ceuta.

Es un centro ubicado en Ceuta, preparado para el alojamiento de los

inmigrantes, donde se orienta y asesora, además de realizar actividades de

atención, acompañamiento, clases de español y otros servicios.

Se podría colaborar en coordinación con sus responsables.

Page 10: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

10

Comunidad Vedruna de Ceuta. Casa de Acogida. Ceuta.

Las Religiosas Carmelitas de Vedruna tienen la Asociación ELIN que acoge y

atiende a los inmigrantes, realizando diversas actividades de atención,

acompañamiento, clases de español y otros servicios.

Se podría colaborar en coordinación con sus responsables.

Centro de Acogida en Tartessos. Cádiz.

En las instalaciones de Tartessos, que coordina la Asociación Cardijn, hay

un Centro de Acogida donde reside un grupo de inmigrantes y una

residencia que se está preparando para acoger a refugiados. Este Centro

está abierto a todos los voluntarios que quieran colaborar.

Centro TIERRA DE TODOS. Cádiz.

En las instalaciones de la Fundación Centro Tierra de Todos, donde tiene su

sede el Secretariado de Migraciones, están los Servicios diocesanos de la

Pastoral de las Migraciones y hay muy diversas actividades de atención,

formación, asesoramiento y acompañamiento de los inmigrantes.

Este Centro está abierto a todos los voluntarios que quieran colaborar.

Voluntariado en CENTROS dependientes de la

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, donde colabora el Secretariado

de Migraciones.

Centro de Internamiento de Extranjeros. Tarifa.

El Secretariado de Migraciones acude semanalmente al Centro de

Internamiento de Inmigrantes - CIE - de Tarifa.

Es una instalación dependiente del Ministerio de Interior donde se

encuentran detenidos los inmigrantes que han sido interceptados por su

entrada o estancia en el territorio español sin la documentación requerida.

El Secretariado coordina un equipo de voluntarios para las actividades

pastorales, culturales y de acompañamiento.

FORMACIÓN para el voluntariado

Se está preparando un curso con tres sesiones formativas para aquellos

voluntarios que deseen colaborar en el acompañamiento de los migrantes

que atiende la diócesis.

Page 11: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

11

ANEXO I

LOS REFUGIADOS DE ORIENTE MEDIO

QUE LLEGAN A EUROPA

CATEQUESIS para niños

1.- Punto de partida

Puede ser que hayamos visto en los telediarios a muchas familias que huyen y que están buscando países donde poder vivir en paz y con seguridad. Vienen de países en guerra, donde lo han perdido todo. Y

piensan que en Europa van a encontrar eso que buscan. Hombres, mujeres, ancianos y muchos niños están viviendo estas situaciones terribles.

¿Habéis oído algo sobre esto? ¿Qué comentarios hacen en vuestra casa? Y vosotros ¿qué pensáis? ¿Os parece bien que unos niños como vosotros

estén pasando estas penalidades? ¿Alguna vez habéis pensado si estas cosas os pasaran a vosotros? ¿Qué pensáis de que haya guerras, de que

unas personas maten a otras? ¿O de que tantas personas tengan que huir porque en sus lugares los pueden matar?

2.- Reflexión cristiana

Nosotros queremos ser siempre amigos de Jesús. Y conocemos su historia. Los evangelios nos cuentan que, al poco de nacer, Jesús, junto con la Virgen María y San José, tuvieron que hacerse también refugiados. Lo

leemos en el evangelio de san Mateo:

―El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a

Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, y se fue

a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes‖ (Mt 2, 13-15).

¿Se parece lo que cuenta el evangelio a lo que viven hoy estas personas que están llegando a Europa? ¿Nos enseña algo Jesús cuando él mismo se

hace un refugiado? ¿Cómo vivirían san José y la Virgen María el tiempo que estuvieron en Egipto? ¿Les ayudarían las gentes de allí o les mirarían mal

por ser extranjeros? ¿Pensáis que para Dios hay extranjeros o todos los hombres son iguales y Él los quiere a todos igual?

Page 12: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

12

Vamos a leer otro texto del Evangelio, que nos habla de cómo va a ser el final del mundo.

Dios va a hacer un juicio en el que los buenos irán a vivir para siempre con Él y los malos serán rechazados. ¿Y cómo se va a saber quiénes son los

buenos? Mirad lo que dice el Señor:

"Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del

Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer;

tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo,

y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme." Entonces los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o

sediento, y te dimos de beber?8 ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos?

¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?" . Y el Rey les dirá: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más

pequeños, a mí me lo hicisteis." (Mateo 25, 34-40)

El Señor dice claramente: ―Fui forastero y me acogisteis‖. Si acogemos a los ―forasteros‖ de hoy, estamos acogiendo a Jesús, y Él nos dará el premio. Son nuestros hermanos y cada uno de ellos debe tener para nosotros la

«cara» de Jesús.

3.- Nuestra respuesta cristiana ¿Podemos nosotros hacer algo? Puede que sí, y mucho.

Podemos hablar con nuestros padres y con los amigos de lo que hemos

tratado en esta catequesis, y decirles cómo piensan los cristianos. Podemos pensar entre unos cuantos si podemos ayudar a algún niño

refugiado, enviándole cosas que necesite, o algún regalo, juguete, cosas para la escuelas. Preguntaremos a los mayores cómo se puede hacer esto.

Podemos «apadrinar» a un niño, o a los hijos de una familia, escribirles, hacernos sus amigos, para que no se sientan solos. Mandarles fotos y que

ellos nos manden las suyas.

Podemos también rezar a Jesús y a la Virgen para que todas las personas mayores y también los demás niños acojan con cariño a los refugiados, les den vivienda, colegio, amistad, y les ayuden a vivir entre nosotros hasta

que puedan volver a sus países en paz y con seguridad.

Vamos a pensar lo que vamos a hacer y a prepararnos para que, cuando vayan llegando, les podamos recibir con los brazos abiertos.

Page 13: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

13

ANEXO II

EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS:

UNA LLAMADA A LA ACCIÓN

REFLEXIÓN para jóvenes, adultos, grupos, etc.

1.- LOS DATOS

Desde hace varias semanas, los medios de comunicación no dejan de

presentarnos escenas dramáticas de miles de personas que huyen de los

varios países en conflicto en Oriente Medio. Comentamos y ponemos en

común lo que cada uno conocemos de este problema. ¿Cómo nos hemos

enterado? ¿Nos ha interesado el tema y hemos procurado informarnos

mejor? ¿Qué situaciones nos han impactado más? ¿Qué sentimientos o

reacciones han despertado en nosotros estas situaciones humanas?

¿Migrantes o refugiados? Los problemas que originan estos dos tipos de

personas son diversos. Muchos huyen de la pobreza (norteafricanos y

subsaharianos) y buscan, con pleno derecho, unas mejores condiciones de

vida. Los otros huyen de la guerra y de la destrucción total: buscan

sobrevivir en paz y con seguridad.

Conocíamos el problema de los refugiados «desde lejos»: cuando los

campos de refugiados estaban en Jordania, en Líbano, en Turquía. Hemos

despertado cuando esta masa humana ha comenzado a buscar los países

europeos y lo han arriesgado todo para llegar al «paraíso europeo», con sus

escasas posesiones pero cargados de esperanza.

Y Europa ha comenzado a reaccionar. Está habiendo actitudes de rechazo y

de cerrazón egoísta. Pero, sobre todo, se ha despertado una marea de

solidaridad y de creatividad para organizar una generosa acogida de estas

personas. Desde la Unión Europea, con la lentitud y las limitaciones de sus

complejas estructuras, pero también desde cada País y desde las diversas

instituciones, Iglesia, ONGs, ciudades, entidades, se están comenzando a

estudiar fórmulas para acoger dignamente a estas personas y así dar

respuesta a sus aspiraciones más legítimas: poder tener para sí y para sus

hijos un futuro en paz, siempre con el deseo de volver a sus propios países

en cuanto la situación lo permita.

Page 14: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

14

2.- LA REFLEXIÓN CRISTIANA

A los creyentes que vivimos en esta vieja y rica Europa, se nos ha

planteado un grave problema de conciencia: estos refugiados son hermanos

nuestros. Muchos comparten nuestra fe y están siendo expulsados de sus

tierras precisamente por ser cristianos - Irak, Pakistán -; algunos tienen

otros credos religiosos, pero están siendo víctimas de la misma persecución

y del mismo radicalismo. Ante todo, son personas, son familias normales,

trabajadores, empleados, profesionales, comerciantes, ancianos, mujeres,

niños, todos víctimas de la misma situación.

Una primera reflexión viene a la mente: somos seguidores de Jesús de

Nazaret, precisamente alguien que vivió la situación de ―refugiado‖. Leemos

en el evangelio de San Mateo unas frases que nos dan la clave:

―El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le

dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a

Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque

Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se

levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, y se fue

a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes‖ (Mt

2, 13-15).

¿Qué nos sugiere el hecho de que Jesús, al asumir su condición humana,

haya vivido también esta condición concreta de «refugiado»?

¿Cómo imaginamos que vivirían María y José esta situación nueva e

inesperada para ellos? ¿Modifica esta experiencia de la Sagrada Familia

nuestra actual consideración hacia estas personas?

Ahora consideramos la actual crisis de los refugiados desde otro ángulo: el

de los países que se ven «invadidos» por quienes huyen y que se ven

interpelados y llamados a dar una respuesta humana, fraternal y, a la vez,

urgente. ¿Conocemos ya respuestas que se están dando y que nos parecen

positivas? ¿Nos parecen suficientes? ¿Van resolviendo estas primeras

respuestas las situaciones de urgencia que se han presentado? ¿Las

consideramos soluciones estables, o simplemente de primera emergencia?

Nos hacemos ahora otra pregunta, más directa: ¿Qué podemos hacer

nosotros, desde aquí, con nuestras posibilidades concretas, como personas,

como parroquia, como asociación?

Unas muy recientes palabras del Papa Francisco, el pasado domingo 6 de

septiembre, al terminar el ―Ángelus‖, nos orientan en la buena dirección:

Page 15: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

15

―Ante la tragedia de decenas de millares de prófugos

que huyen de la muerte por la guerra y por el hambre

y se hallan en camino hacia una esperanza de vida, el

Evangelio nos llama, nos pide que seamos «prójimos»

de los más pequeños y abandonados. Que les demos

una esperanza concreta. No solamente decir: ―¡Animo,

paciencia…!‖. La esperanza cristiana es combativa, con

la tenacidad de quien camina hacia una meta segura.

Por eso, ante la proximidad del Jubileo de la

Misericordia, dirijo una llamada a las parroquias, a las

comunidades religiosas, a los monasterios y a los

santuarios de toda Europa para que expresen la

concretización del Evangelio y acojan una familia de

prófugos. Un gesto concreto como preparación al Año

de la Misericordia.

Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada

monasterio, cada santuario de Europa que hospede a

una familia, comenzando por mi diócesis de Roma.

Me dirijo a mis hermanos Obispos de Europa,

verdaderos pastores, para que en sus diócesis apoyen

este llamamiento mío, recordando que Misericordia es

el segundo nombre del Amor:

―Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis

hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25,

40).‖ También las dos parroquias del Vaticano

acogerán en estos días a dos familias de prófugos‖.

3.- NUESTRA RESPUESTA CRISTIANA

Ante esa situación humana y social, que se ha comparado con la de Europa

al terminar la Segunda Guerra Mundial, se nos pide una respuesta.

¿Qué podemos hacer, qué vamos a hacer cada uno, personalmente, o

comunitariamente, para responder a esta llamada?

Se pueden leer las sugerencias que se ofrecen en el apartado TIEMPO

PARA LA RESPUESTA CRISTIANA.

Todas las sugerencias y los ofrecimientos que nuestra generosidad pueda

imaginar, son bienvenidos. Entre todos podemos ofrecer un testimonio de

fraternidad y de solidaridad cristiana junto a las demás acciones que desde

otras instancias puedan ponerse en marcha.

Page 16: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

16

ANEXO III

VIGILIA DE ORACIÓN

HOSPITALIDAD y JUSTICIA

1.- Presentación

Como todos sabéis, el Mediterráneo está viviendo la mayor crisis de

refugiados desde la II Guerra Mundial. El objetivo principal de esta vigilia es

orar para que en Europa demos una respuesta humanitaria que ponga la

vida y la dignidad de las personas en el centro; bajo una mirada integral

que no nos bloquee en el inmediatismo, sino que vaya a sus causas

profundas.

"Queridos hermanos y hermanas: la Misericordia de Dios viene reconocida a

través de nuestras obras […] Ante la tragedia de decenas de miles de

refugiados que huyen de la muerte por la guerra y el hambre, y que han

emprendido una marcha movidos por la esperanza vital, el Evangelio nos

llama a ser ―próximos‖ a los más pequeños y abandonados. A darles una

esperanza concreta.‖ (Ángelus, 6 de septiembre de 2015)

―La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede

esperar, no solo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de

ordenar la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve

frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes

asistenciales, que atienden ciertas urgencias, solo deberían pensarse como

respuestas pasajeras.‖ (EG)

2.- Canto

3.- Palabra de Dios

Mt. 25, 31-46

―Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, con todos sus

ángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones se

reunirán delante de él, y él separará a unos de otros, como separa el

pastor las ovejas de las cabras. Pondrá las ovejas a su derecha, y las

cabras a su izquierda.

Page 17: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

17

Entonces dirá el Rey a los que estén a su derecha: ―Venid vosotros, a

quienes mi Padre ha bendecido; recibid vuestra herencia, el reino

preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve

hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui

forastero, y me disteis alojamiento; necesité ropa, y me vestisteis;

estuve enfermo, y me atendisteis; estuve en la cárcel, y me

visitasteis.‖ Y le contestarán los justos: ―Señor, ¿cuándo te vimos

hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber?

¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o falto de

ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y te

visitamos?‖ El Rey les responderá: ―Os aseguro que todo lo que

hicisteis por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, por mí lo

hicisteis.‖

Después dirá a los que estén a su izquierda: ―Apartaos de mí,

malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.

Porque tuve hambre, y no me disteis nada de comer; tuve sed, y no

me disteis nada de beber; fui forastero, y no me disteis alojamiento;

necesité ropa, y no me vestisteis; estuve enfermo y en la cárcel, y no

me visitasteis.‖ Ellos también le contestarán: ―Señor, ¿cuándo te

vimos hambriento o sediento, o como forastero, o necesitado de

ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos?‖ Él les

responderá: ―Os aseguro que todo lo que no hicisteis por el más

pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicisteis por mí.‖

Aquéllos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.‖

4.- Nuestras respuestas

―Los migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una

Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos. Por ello, exhorto a los

países a una generosa apertura, que en lugar de temer la destrucción de la

identidad local sea capaz de crear nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosas

son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los

diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo!

¡Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están

llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento

del otro!‖ (EG 210)

―La Iglesia cuenta con una larga experiencia de trabajo sobre la realidad de

la migración y el refugio, tanto en las regiones de origen como en los países

de tránsito y de acogida. Conocemos tanto sus causas como las necesidades

de acompañamiento y protección de cada una de las personas que

abandonan sus hogares en busca de justicia, libertad y dignidad.‖ (Nota

informativa, 8 de septiembre de 2015)

Page 18: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

18

―Se necesita por parte de todos un cambio de actitud hacia los inmigrantes

y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés

o de marginación –que, al final, corresponde a la ‗cultura del rechazo‘- a

una actitud que ponga como fundamento la ‗cultura del encuentro‘, la única

capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor.‖

(Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2014)

―No vale decir solo: '¡Ánimo, paciencia!...' La esperanza cristiana es

combativa, con la tenacidad de quien va hacia una meta segura. Por tanto,

[…] hago un llamamiento a las parroquias, a las comunidades religiosas, a

los monasterios y a los santuarios de toda Europa para que expresen la

concreción del Evangelio y acojan a una familia de refugiados‖. (Ángelus, 6

de septiembre de 2015)

―No estamos sólo ante una crisis humana, sino ante la evidencia de un

fracaso absoluto de las políticas europeas de migración y de cooperación,

que han estado más preocupadas en cerrar las fronteras a cualquier precio

antes que ocuparse de la desesperada situación de miles de seres humanos

o de la obligada protección de sus derechos humanos. No se trata

únicamente de una crisis de refugiados. Y no podemos ni debemos

quedarnos sólo en una respuesta de emergencia a todas esas personas que,

efectivamente, necesitan de nuestra protección.‖ (Nota informativa, 8 de

septiembre de 2015)

―Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de

Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan

integrarse plenamente en la sociedad‖ (EG, 187), ―lo cual implica tanto la

cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para

promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples

y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que

encontramos‖ (EG, 188)

―Se ha desarrollado una globalización de la indiferencia‖ y una "cultura del

bienestar‖ que ―nos anestesia‖ (EG, 54) ―La necesidad de resolver las

causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una

exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino

para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo

podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes asistenciales, que atienden ciertas

urgencias, solo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Mientras no

se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la

autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y

atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los

problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz

de los males sociales‖ (EG, 202)

Page 19: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

19

―Nos preocupa, en ese sentido, el riesgo para la convivencia que supone la

consolidación del mensaje que se escucha estos días de ―refugiados sí,

migrantes no‖. Debemos ser capaces de romper ese mensaje, trasladando a

toda la opinión pública y a nuestros espacios y comunidades eclesiales la

complejidad de las causas comunes que motivan la movilidad humana, ya

se trate de refugio o de migración, como ámbitos inseparables e

íntimamente relacionados. Urge, por ello, recordar la inspiración evangélica

de nuestro compromiso, que ante la pregunta «Señor, ¿cuándo te vimos

forastero, y te acogimos?», Dios Padre nos responde: «En verdad os digo

que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí

me lo hicisteis» (Mt 25,31-46).” (Nota informativa, 8 de septiembre de

2015)

“Buscar un desarrollo auténtico e integral, trabajar para que haya

condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada

y cultivada la creación que Dios nos ha entregado… Nuestro corazón desea

„algo más‟,… El mundo sólo puede mejorar si la atención primaria está

dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus

dimensiones, incluida la espiritual; si no se abandona a nadie,

comprendidos los pobres, los enfermos, los presos, los necesitados, los

forasteros (cf. Mt 25,31-46); si somos capaces de pasar de una cultura del

rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida.” (Jornada Mundial del

Migrante y del Refugiado 2014)

“…no podemos limitarnos a correr tras las emergencias. El fenómeno se ha

manifestado ya en toda su amplitud y de una forma que hace época. Ha

llegado el momento de enfrentarlo con una perspectiva política seria y

responsable que toque todos los niveles: mundial, continental, de macro-

regiones, de relaciones entre las naciones, hasta el ámbito nacional y local.”

(Discurso a Embajadores, 15 de mayo de 2014)

5.- Un gesto

Escribir en un pequeño trozo de papel aquella palabra o frase que más

resuene en nosotros. Tal vez, una petición, un ofrecimiento,… A medida que

vamos escribiendo la frase la depositamos en una cesta junto al altar. Este

gesto irá acompañado de un ambiente que ayude a la oración.

6.- Peticiones

En esta fecha en la que recordamos a aquellas personas que tienen que

dejar su tierra huyendo de la muerte y buscando una vida más digna,

pidamos al Dios de bondad que en su caminar encuentren en nuestras

comunidades una mano amiga, un futuro mejor y una vida con mayores

condiciones de igualdad.

Page 20: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

20

A cada petición respondemos:

DIOS PEREGRINO: DANOS VIDA EN ABUNDANCIA

Pedimos por la Iglesia

1. Por la Iglesia, la familia de los hijos de Dios, para que viva y promueva

en todo el mundo la fraternidad y la hospitalidad con los migrantes y

refugiados: Roguemos al Señor…

Pedimos por los gobernantes

2. Por los gobernantes y legisladores, para que dejándose guiar por los

valores del Evangelio, definan políticas y leyes que promuevan y defiendan

la dignidad y los derechos de todas las personas, especialmente de los

migrantes: Roguemos al Señor.

Pedimos por los Dirigentes de Europa

3.- Por los líderes comunitarios para que den una respuesta humanitaria y

generosa que ponga la vida y la dignidad de las personas en el centro:

Roguemos al Señor.

Pedimos por los migrantes

4. Por todos los migrantes y refugiados, para que sean reconocidos en sus

derechos y valores, acogidos y ayudados y puedan integrarse

humanamente en los distintos países en los que están en diáspora:

Roguemos al Señor.

Pedimos por las instituciones que trabajan por la integración y la

convivencia

5. Por las instituciones que acompañan a las personas que buscan un futuro

mejor, algunas que vienen desde situaciones de conflicto, para que el Señor

les ayude a ser testigos de su amor misericordioso para con ellos/as:

Roguemos al Señor.

Pedimos por nuestras parroquias y comunidades

6. Por nuestras parroquias y comunidades, para que sepamos

transformarlas en espacios de convivencia y solidaridad con los hermanos y

hermanas que llegan de otros países: Roguemos al Señor.

Pedimos por la paz

7. Por el mundo y cada uno de nosotros, para que seamos constructores de

la paz en un proceso dinámico y participativo, combatiendo la guerra, los

conflictos, la violencia, la discriminación y la opresión: Roguemos al Señor.

Page 21: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

21

Pedimos por cada uno de nosotros

8. Por todos nosotros, para que la celebración de esta Vigilia nos una más a

Jesucristo y a toda Iglesia en una respuesta solidaria y generosa ante el

drama que estamos viviendo: Roguemos al Señor

7.- Canto

8.- Oración final

Viajar hacia Ti, eso es vivir. Partir es un poco morir; llegar nunca es llegar

definitivo hasta descansar en Ti.

Tú, Señor, conociste la migración y la hiciste presente a todo hombre que

comprende qué es vivir y quiere llegar seguro al puerto de la vida.

Tú sacaste de su tierra a Abraham, padre de todos los creyentes. Tú

recordaste cuáles eran los caminos para llegar a Ti, por los profetas y los

apóstoles.

Tú mismo te hiciste migrante del cielo a la tierra en el seno de tu Madre,

apenas concebido, en tu precipitada fuga a Egipto, por los caminos

sembrando el Evangelio, multiplicando el pan, sanando a los enfermos y

regresando al Padre en tu ascensión.

Concédenos fe inconmovible, esperanza confiada y alegre, caridad ardiente

y generosa, para emigrar con paz en el alma y llegar hasta Ti cada día, y el

último día. Amén

(Mons. Francisco Valdés Obispo de Osorno (1908—1982)

9.- Bendición

Page 22: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

22

ANEXO IV

REFUGIADOS. VÍCTIMAS DEL DESGOBIERNO Y LA INDIFERENCIA

Pau Vidal Santi Torres

papeles CRISTIANISME I JUSTÍCIA

Suplemento del Cuaderno n. 195 de CJ - (n. 229) - Septiembre 2015 Roger de Llúria 13 - 08010 Barcelona - 93 317 23 38 – [email protected] www.cristianismeijusticia.net

59,5 millones

Ésta es la cifra de personas que en 2014 se encontraban desplazadas de su

lugar de origen a causa de persecuciones, conflictos, violencia generalizada

o violación de derechos humanos. Pero 59,5 no es sólo una cifra, sino

multitud de rostros y de historias que constituyen lo que hoy en día sería el

24º país más poblado del mundo. Impresiona las dimensiones de esta

tragedia, pero aún impresiona más cuando dejando la foto fija observamos

que esta cifra se ha incrementado en 8,3 millones de personas con respecto

al año 2013. Esto supone que durante el año 2014, cada día 42.500

personas tuvieron que abandonar sus casas buscando protección en otro

sitio.

Un mundo en guerra

Este incremento se debe en buena parte a la guerra de Siria. Según el

informe de Amnistía Internacional de junio de 2015, casi 4 millones de

mujeres, hombres y niños se habían visto obligados a abandonar el país en

lo que se considera una de las crisis de refugiados más graves de la

historia. Pero no sólo Siria ha contribuido a esta fatal tendencia, sino que

también lo han hecho la persistencia o el empeoramiento de conflictos en

muchos lugares del mundo. En el África subsahariana, con conflictos nuevos

y viejos como la guerra civil en Sudán del Sur, en la República

Centroafricana, en Etiopía, en Uganda, en la República Democrática del

Congo y en Sudán; en la zona de Asia y el Pacífico, con los casos ya casi

endémicos de Afganistán y de Pakistán; en América Latina, con Colombia al

frente; en la zona de Oriente Medio y del norte de África, profundamente

desestabilizada estos últimos años, desestabilización que ha conducido a

importantes movimientos de población en diferentes direcciones; y,

finalmente, en Europa, sí, también el continente europeo ha visto durante el

año pasado un aumento del número de personas refugiadas a causa del

Page 23: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

23

conflicto del este de Ucrania, hasta estimar en cerca de 250.000 personas

las que tuvieron que huir hacia la Federación Rusa. Desde principios de siglo

no había en el mundo un mapa de conflictos tan extenso y con tantos

fuegos abiertos a la vez como el que tenemos en el presente.

Retornos, reasentamientos y plena ciudadanía

Aunque hablamos globalmente de refugiados, lo cierto es que entre estos

casi 60 millones de personas desplazadas hay una enorme variedad de

situaciones. 19,5 millones serían propiamente refugiadas y, por lo tanto,

personas que han tenido que abandonar su país de origen; 38,2,

desplazados internos y 1,8 millones demandantes de asilo. Es importante

tener en cuenta esta categorización porque determina las tres soluciones

que en este momento se ofrecen: El retorno voluntario hecho, sin embargo,

en condiciones de seguridad y dignidad. Esto sólo será posible cuando en

los países en conflicto tengan lugar procesos de paz estables y seguros que

garanticen el retorno. Por desgracia los datos son poco alentadores.

Durante el año 2014 solamente 126.800 refugiados decidieron retornar y lo

hicieron con la asistencia de ACNUR. Este número de retornados es el más

bajo desde 1983. Por sí solo, este indicador nos tendría que alarmar, ya que

nos indica una extensión de la inseguridad y el conflicto, así como una

creciente incapacidad para su resolución pacífica. Otra solución es la del

reasentamiento. Ante la imposibilidad de retorno a medio y largo plazo, y

para evitar la masificación y la cronificación de determinados campos de

refugiados, algunas personas son reasentadas en otros estados. Sin

embargo, los países de acogida tienen unos criterios de selección muy

estrictos que sólo benefician a los más capaces, en cambio las personas

más vulnerables (viudas, gente mayor, enfermos crónicos) han de quedarse

en los campos. 26 países acogieron así a 105.200 refugiados. Se trata de

cifras superiores a 2013 pero claramente insuficientes para absorber el

número creciente de refugiados. Estados Unidos sigue siendo el país que

más refugiados acoge, seguido de Canadá, Australia y Suecia. En este

sentido el compromiso de la UE de establecer cuotas de acogida a los

estados miembros supone un paso adelante en esta solución estable y

duradera para muchas personas refugiadas. Y finalmente, la incorporación a

los países de destino a través de procesos de integración legal, económica y

cultural que facilita a las personas refugiadas el poder iniciar una nueva vida

en los países receptores disfrutando de los derechos de plena ciudadanía.

No obstante, solamente 27 países han informado sobre procesos de este

tipo para 32.100 personas. Mirando estas cifras es fácil darse cuenta de

hasta qué punto todas las soluciones puestas en marcha para garantizar

una vida digna a los refugiados son absolutamente insuficientes. Mientras

tanto, éstos sobreviven en enormes campos en unas duras condiciones de

vida, o bien emprenden trayectos desesperados aprovechando las mismas

rutas migratorias.

Page 24: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

24

Sometidos en estos casos a las dinámicas de tráfico de personas, y con un

riesgo enorme para sus vidas, como lo corroboran las cifras de muertos y

desaparecidos muy cerca de nosotros en el Mediterráneo. No podemos

seguir contemplando este drama con la indiferencia y la pasividad actuales.

Pensemos que el 51% de las personas refugiadas son menores de 18 años.

Trayectorias truncadas y condenadas a un no-futuro cuando apenas

despiertan a la vida.

Activar políticas internacionales

Ante este panorama se requiere una reacción de los estados y de los

organismos internacionales que hasta ahora no se ha producido. Esta

fragmentación de los conflictos parece haber dado la sensación de guerras

de baja intensidad, y sólo el caso de Siria ha conseguido despertar una

verdadera atención internacional. El resto de conflictos se desarrollan en

medio de un silencio mediático mortal que deja las poblaciones en manos

de los señores de la guerra y de los comerciantes de armas, los verdaderos

ganadores de esta situación. Urge una reactivación del papel de las

Naciones Unidas y de sus agencias tanto en lo que respecta a la prevención

de los conflictos como también a su resolución pacífica y negociada. De

prolongarse el actual desgobierno mundial pueden cronificarse, en

determinadas zonas, situaciones de guerra que acaben extendiéndose a

estados limítrofes sobre todo cuando estos estados son débiles.

Paralelamente hace falta dar mayor dimensión y relevancia a las políticas de

reasentamiento y acogida en el caso de aquellos conflictos que se alargan

en el tiempo. Pensemos que actualmente los países que más refugiados

acogen son Turquía, Pakistán, el Líbano y la República de Irán. Quizás el

caso más destacado es el del Líbano, un país de 4 millones de habitantes y

donde actualmente se encuentran 1,15 millones de refugiados, situación

que está llevando al límite las capacidades socioeconómicas de acogida de

este pequeño país, con todo el riesgo que ello comporta.

Crisis como las que hemos vivido tan cerca en el Mediterráneo, y que han

provocado que Italia pidiera la solidaridad del resto de países de la UE,

obligan a activar a nivel internacional rutas seguras de reasentamiento de

refugiados que eviten que éstos tengan que caer en manos de los que

trafican con la vida de las personas.

En un momento en el que el número de refugiados no para de crecer,

tenemos que considerar literalmente como criminales aquellas políticas de

―seguridad‖ que tiendan a blindar fronteras y a levantar muros.

Es el momento de la solidaridad activa, de la búsqueda conjunta de

soluciones, y en esto las opiniones públicas de los países potencialmente

acogedores tenemos que ser mucho más conscientes, claras e insistentes

Page 25: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

25

ante nuestras autoridades. Y es que además, como países productores de

armas, como participantes en dinámicas de explotación de recursos y de

materias primas, o simplemente como actores internacionales con silla en

los consejos de seguridad de las Naciones Unidas, ¿tenemos que negar

cualquier responsabilidad sobre la actual situación de inestabilidad y

desgobierno mundial? ¿Tenemos que seguir esperando indiferentes a que

en 2015 el número de personas desplazadas siga creciendo hasta llegar a

los 70 millones de personas?

“Recuerda...”

Y toda esta situación, como ya hemos dicho, tiene rostros concretos como el

de Leila.

Tiene 27 años y es madre de cuatro criaturas. A los 23 años de edad tuvo

que dejar su casa en Sudán y anduvo durante semanas huyendo de los

bombardeos indiscriminados sobre la población civil del gobierno de

Khartoum. Cuando llegó a Maban (Sudán del Sur), se instaló con 130.000

refugiados más buscando acogida. Actualmente se encuentra atrapada

entre dos guerras, la guerra de la que huyó en su país de origen y la que ha

estallado en el país que la acoge. Desea poder volver un día a su país con

sus hijos; pero de momento la violencia no se lo permite. Cuando le

preguntamos qué es lo que más echa de menos, responde ―añoro el hogar y

los familiares que no pudieron huir con nosotros. Los echo de menos y me

gustaría mucho poder volver a verlos‖.

Leila forma parte de un nuevo pueblo, el pueblo de los que lo han tenido

que dejar todo para salvar su vida y la de los suyos. Su existencia y su

dolor no nos tendrían que dejar indiferentes, y más cuando formamos parte

de una tradición que lee palabras de advertencia como éstas: ―Recuerda

que también tú fuiste esclavo en Egipto, y que el Señor tu Dios te sacó de

allí desplegando gran poder‖ (Dt 5,15).

Nuestra tradición empieza con un pueblo que huía de la opresión y la

esclavitud. La memoria nos tendría que ayudar a entender hasta qué punto

hoy en día se hace necesaria la acogida incondicional de los que viven la

experiencia del exilio: ―recuerda‖. Memoria contra una instalación que nos

hace miedosos, memoria que nos tendría que impulsar a vivir abiertos al

deseo de articular una hospitalidad y una acogida no sólo a nivel personal,

sino también a nivel comunitario y nacional.

Como personas y sociedades que un día fuimos refugiados y que formamos

parte de una tradición que nos ―recuerda‖ nuestro origen... no podemos

permanecer indiferentes a la situación que viven 59,5 millones de personas

de todo el mundo.

Page 26: MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS ...€¦ · persecución. Ahora que el 86% de los refugiados viven en el mundo en desarrollo, y que el sistema de respuesta humanitaria

MESA DIOCESANA PARA LA ATENCION Y ACOGIDA DE LOS REFUGIADOS Obispado de Cádiz y Ceuta

26

Darles la espalda supone también negar aquella humanidad que nos

hermana. Una humanidad herida por la injusticia pero a la vez llamada a

vivir fraternalmente.

Acompañar, servir y defender

Una respuesta concreta a esta situación es el Servicio Jesuita a Refugiados

(JRS). Desde hace 35 años el JRS ha articulado con estas tres palabras una

manera de responder a esta brutal realidad de desplazamiento forzado de

millones de personas. Quizás puedan también inspirar nuestra solidaridad

personal y comunitaria.

Acompañar significa permanecer junto a las persones refugiadas, escuchar

su historia y reconocerla, en definitiva, establecer una relación personal y

un vínculo.

Servir encarna la decisión de construir juntos alternativas a un exilio

demasiado largo, ofreciendo educación, formación y otras actividades que

dignifiquen esta espera y que eviten que la persona acabe cayendo en la

depresión y el desánimo por la añoranza.

Defender exige analizar, entender y denunciar las causas que obligan a

tantos millones de personas a vivir como refugiadas, para poder incidir en

las raíces profundas de los conflictos armados.

Acompañar, servir y defender son tres dimensiones que se necesitan,

enriqueciéndose mutuamente. Son tres dimensiones que nos permiten

concretar la fraternidad y reconstruir la esperanza allá donde todo parecía

perdido.

Pau Vidal

Santi Torres

Pau Vidal es jesuita responsable del proyecto del Jesuit Refugee Service (JRS) en Maban (Sudán del

Sur). Santi Torres es jesuita director adjunto de Cristianisme i Justícia y miembro de la Fundación Migra

Studium.