Merchand. Reflexiones Sobre La NGE

download Merchand. Reflexiones Sobre La NGE

of 18

Transcript of Merchand. Reflexiones Sobre La NGE

  • 206

    REFLEXIONES EN TORNO A LA NUEVA GEOGRAFAECONMICA EN LA PERSPECTIVA DE PAUL KRUGMAN Y

    LA LOCALIZACIN DE LA ACTIVIDAD ECONMICA

    MARCO ANTONIO MERCHAND ROJAS - [email protected] de Guadalajara

    El objetivo del presente trabajo es explicar a partir del cuestionamiento que sehace Krugman Por qu est la r iqueza y la poblacin concentradasgeogrficamente?, los gegrafos sealan una variedad de formas, mediante lascuales las ventajas inciales de algunas localizaciones, que pueden no representarms que un accidente histrico, tienden a reforzarse a lo largo del tiempo. A talesprocesos que se autorrefuerzan se les denomina, a menudo ejemplos de causacinacumulativa. Es decir, una vez que una regin tiene una alta concentracinproductiva, este patrn tiende a ser acumulativo: la regin dominante adquiereuna ventaja de localizacin; esto es, ella deviene atractiva para las firmas debidoal gran nmero de firmas que ya producen all (y no, por ejemplo a una mejordotacin de factores). En otras palabras, el xito explica el xito.

    A continuacin, se desarrolla la estructura del trabajo en dos apartados.

    1. La Nueva geografa econmica de acuerdo al pensamiento de Paul Krugman.

    2. La NGE y otros estudiosos de la geografa regional.

    Palabras claves: Geografa, economa, capital, localizaciones y concentraciones

    The aim of this paper is to explain from the questioning that by Krugman, why isrichness geographically concentrated? geographers point to a variety of formsthrough which the initial advantages of some locations, they may not representmore than a historical accident, they tend to be reinforced over time. For such self-

    Res

    umen

    Abst

    ract

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 207

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    1. La Nueva geografa econmica de acuerdo al pensamiento de PaulKrugman

    En este apartado, se conjetura que el crecimiento econmico que acarrea elproceso de globalizacin a travs de la reestructuracin productiva mundial, con-lleva a una agudizacin entre regiones en el mundo, conduciendo a una diferen-ciacin entre ellas que se caracterizan por una elevada concentracin econmicaen unas cuantas regiones y localidades urbanas, producto de las diferencias en laformacin de reas de mercado, la aglomeracin de capital fijo y en las producti-vidades globales y sectoriales de sus economas. Slo en ciertos lugares espec-ficos de la geografa econmica mundial se forman nodos hacia los cuales gravi-tan flujos de inversin, financieros y productivos que permiten consolidar centrosde investigacin y desarrollo tecnolgico de vanguardia.

    En efecto, como se ha explicado, el rasgo econmico de una regin estdeterminado a partir de las caractersticas predominantes de un desarrollo mun-dial que estructuralmente reproduce los desequilibrios econmicos inter e intra,tanto al interior como al exterior de una regin, agudizando las disparidades odivergencias entre ellas, en todos los rdenes; desde lo local, regional, nacional y

    reinforcing processes that are called, often examples of cumulative causation. Thatis, once a region has a high concentration of production, this pattern tends to becumulative: the dominant region takes advantage of location, that is, it becomesattractive for firms because of the large number of firms that already produce there(and not, for example to a better allocation of factors). In other words, the successexplains success.

    Then, we develop the structure of work in two sections.

    1. The New Economic Geography according to the thinking of Paul Krugman.

    2. The NGE and other students of regional geography.

    Keywords: geography, economy, capital, locations and concentrations

  • 208

    mundial.

    La pregunta central que hay que hacerse es Cul sera la caractersticams prominente de la distribucin geogrfica de la actividad econmica?

    La Nueva Geografa Econmica (NGE)1 representada por Paul Krugman(1997) se encargar de actualizar la importancia que tiene el territorio, pero conotros supuestos contrarios a los que consideran a la regin como una planicieisotrpica.

    La NGE, es una sntesis entre aproximaciones econmico-espaciales que,aunque nacidas dentro la misma corriente de pensamiento, eran en buena medi-da, excluyentes; de ah que la NGE introduzca una serie de fundamentos"microeconmicos" nuevos que se refieren:

    -Ser parte de un enfoque de competencia imperfecta, lo que es fundamental,sobre todo en la conceptualizacin de las implicaciones localizadoras de la teorade la produccin.

    -La competencia imperfecta se encuentra ligada a un esquema de rendi-miento creciente. Esto tambin es importante, por qu son estos rendimientoscrecientes, los que favorecen la concentracin de las actividades econmicas enunos pocos espacios. Los rendimientos crecientes, son la principal fuerza centr-peta existente en el sistema.

    -Se otorga una importancia central al proceso de externalidades como aque-llos efectos positivos o negativos generados por una actividad o empresa sobreotras de su entorno, que provoca un aumento o disminucin en su nivel de bene-ficio y/o utilidad, por lo que estn relacionados de forma directa con la proximidad.La nocin de externalidad, pese a tener un origen bastante lejano, recupera ac-

    1 Como el mismo Krugman, P. (1997) reconoce, los elementos postulados por la NGE no soncompletamente nuevos. En efecto, el concepto de las ventajas de aglomeracin vinculadas alos rendimientos crecientes de escala, se remonta a las contribuciones de Marshall, a losmodelos del gegrafo alemn de principios del siglo XIX Von Thnen y a los continuadores dela escuela de Jena, hasta llegar a la primera mitad del siglo XX con los influyentes gegrafos(Lsch y Christaller, W.)

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 209

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    tualmente un notable protagonismo como principal factor explicativo de las ten-dencias favorables a la concentracin espacial de actividades innovadoras, as-pecto al que los gegrafos tambin han contribuido con la nocin de campo deexternalidad (Mndez, R. 1997).

    -Se vincula la problemtica localizatoria con otras reas de trabajo y tradicio-nes de pensamiento econmico. Es el caso de las teoras de comercio internacio-nal y de las propias teoras del crecimiento. Los rendimientos crecientes explica-ran, de esta forma, tanto el crecimiento econmico de los distintos territorios (y sutendencia general a la no-convergencia), el concepto de proceso acumulativo alu-dido ms arriba, ilustra por ejemplo; los procesos de aglomeracin industrial.

    -Incluso Krugman, P. (1995), sostiene que puede incrementarse nuestro co-nocimiento de la economa internacional estudiando economa regional. Krugmanafirma que la economa internacional viene a ser en gran medida un caso espacialde la geografa econmica y, por tanto, una de las mejores formas de comprendercmo funciona la economa internacional; reside en empezar observando qusucede al interior de las naciones. Las regiones en el seno de un pas tienden aestar ms especializadas y comerciar ms que los pases, incluso cuando lasregiones tienen un tamao tan grande como los pases.

    Como lo explica Lira, L. (2003) el desarrollo de cada regin o localidad de-pende fundamentalmente de las tendencias de crecimiento y desarrollo que sedan en las otras regiones o localidades ya que, como subsistemas abiertos, de-ben analizarse teniendo en cuenta tanto el sistema en su totalidad, como las par-tes que las componen en sus distintos aspectos multiescalares. As, las regionesy localidades se pueden caracterizar con referencia a s mismas, con referencia aotras unidades del mismo conjunto, con referencia a la estructura del conjunto,con referencia a las subunidades y con referencia a las sper unidades.

    Respecto al mismo concepto de regiones y localidades multiescalares, otroestudioso del tema, Jessop, B. (2004), seala que ha habido un creciente nfasissobre cmo organizar mejor la escala global alineada con un amplio rango decriterios a menudo conflictivos. Las pequeas escalas (notablemente lo urbano,

  • 210

    regional y nacional) an son significativas (aunque a menudo bajo nuevas formas)como sitios sustantivos de actividades econmicas reales. Muchas estrategias,tambin estn siendo desarrolladas para vincular estas y otras escalas desde loglobal, incluyendo la triadizacin, formacin de bloques regionales, construccinde redes de ciudades globales, formacin de regiones transfronterizas ytransnacionalizacin de regiones.

    Para Krugman, P. (1997), han sido cinco tradiciones en geografa econmicalas ms importantes en economa espacial antes de 1980. Las cinco tradiciones;son: la geometra germnica (espacialmente, la teora del emplazamiento cen-tral); la fsica social (concretamente, el enfoque del potencial de mercado); lacausalidad acumulativa; externalidades locales y el anlisis de la renta a travsdel suelo y su uso. Estas primeras cuatro tradiciones son aspectos diferentes dela misma historia, formas diferentes de mirar lo mismo, aunque sus defensores nolo interpretan as y, de hecho, se vieran como alternativas rivales. La quinta tradi-cin del anlisis del uso/renta de la tierra que llega hasta el mismo Von Thnen, eshurfana, conceptualmente muy divorciada de los restantes enfoques y que, nopor casualidad, tambin es la tradicin que ha sido la mejor aceptada por la mayo-ra de los economistas.

    La contribucin de Krugman, respecto de las teoras de Von Thnen, Weber,Christaller y Lsch, es que el anlisis econmico de la localizacin planteado porstos es simplemente incorrecto, pues para que los diferentes anlisis de la loca-lizacin planteados tuvieran sentido, haba que tener en cuenta los rendimientoscrecientes (economa de escala) y con ello, la competencia imperfecta explicadapor Fujita, M.; Krugman, P. y Venables, A. (2000).

    Como bien lo explica, Moncayo, E. (2001), sin desconocer las importantescontribuciones que hicieron los gegrafos alemanes y estadounidenses hasta aqureseados, el hecho es que ellos no lograron llegar al meollo de la cuestin espa-cial: qu determina la aglomeracin urbana y la jerarqua interurbana? En ciertomodo, el argumento de tales enfoques tericos era un tanto tautolgico: la aglo-meracin de productores en una localizacin proporciona ventajas que, precisa-

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 211

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    mente, explican la aglomeracin. Estas teoras suponen lo que estn tratando deentender: la existencia de un mercado central urbano.

    Esta insuficiencia explicativa se ha atribuido al presupuesto de un espaciohomogneo y a la no captacin apropiada del concepto de "externalidades" aso-ciado con los rendimientos crecientes de escala y la competencia imperfectaque si bien ya estaba presente en la obra de Alfred Marshall (1890), no poda serincorporada en los modelos espaciales por limitaciones en el estado del arte. Porlo dems, su sesgo hacia el modelaje econmico, le hace decir a Krugman questa fue una de las razones principales para que los aportes de la geografa eco-nmica, no entraran a formar parte del ncleo central del pensamiento econmi-co.

    2. La NGE y otros estudiosos de la geografa regional.

    Despus de los estudios ya explicados, propiamente en el campo de la eco-noma, vendran otros que entran en la clasificacin de los estudios regionalesheterodoxos, como F. Perroux, Jacques Boudeville, Gunnar Myrdal y AlbertHirschman.

    A finales de la dcada de los noventa, los conceptos bsicos reaparecenahora bajo una distinta ptica para apreciar la problemtica regional de los paseslatinoamericanos con nuevas formas de industrializacin a partir del predominiodel paradigma tecnolgico post-fordista y las tendencias que se van configurandoa partir del proceso de globalizacin. Por lo que en efecto, las distintas teoras ymodelos interpretativos del desarrollo regional, no ofrecen en la actualidad unateora unificada del espacio econmico que integre las diferentes corrientes depensamiento en esta materia.

    Acorde a las distintas teoras, los "determinantes" del desarrollo regional,pueden ser agrupados en dos grandes subconjuntos. Por una parte estn losenfoques propiamente espaciales que se originaron mayoritariamente en la disci-plina de la geografa y, por consiguiente, ponen el nfasis en lo especficamenteterritorial, ya sea en trminos de factores fsicos o de procesos econmicos y

  • 212

    tecnolgicos.

    Por otro lado, se encuentran otros enfoques que adaptan la perspectiva re-gional a los modelos de crecimiento econmico. Sin embargo, es posible distin-guir por fortuna, en estas ltimas fechas, una progresiva incorporacin de lo espa-cial a los marcos tericos, no slo en la disciplina econmica, sino incluso a otroscampos de las ciencias sociales, mostrando una trayectoria que arranca desdeMarshall, pasa por Myrdal y Kaldor2 y llega a Krugman y los otros exponentes de lanueva geografa econmica. En esta perspectiva, es innegable que en esta ltimavertiente, se integran los aportes de las teoras espaciales, como; las de VonThnen, Walter Isard, Myrdal y Kaldor y por supuesto muy especialmente, lasteoras del crecimiento endgeno.

    Todo indicara, que las dos vertientes la espacial y la funcional3 estn con-fluyendo hacia una concepcin ms integral del territorio, en la cual el territorio yano sera un factor fortuito que hay que incorporar al anlisis del crecimiento eco-nmico, sino un elemento esencial de los procesos de crecimiento. Los aportesde la geografa socioeconmica, indican que el desarrollo territorial trasciende elcampo econmico, para entrar en las dimensiones social, cultural y poltica.

    Como bien lo explica Massiris, A. (2005), respecto de la llamada "nueva geo-grafa", el espacio se considera bajo dos formas excluyentes: por un lado, la no-cin de planicie isotrpica que hace abstraccin de la realidad para establecerunas condiciones fsicas y socioeconmicas en trminos de homogeneidad o uni-formidad, en las cuales existe una racionalidad econmica fundada en la minimi-

    2 Citado por Moncayo, E. (2001). Kaldor elabora un modelo formal de la causacin circularacumulativa formulada inicialmente en forma cualitativa por Myrdal.

    3 "La idea de que el desarrollo econmico regional puede ser explicado a partir de dos grandesaproximaciones, entre las cuales los analistas, en cierto modo, se ven, obligados a elegir: paraunos, el nivel de desarrollo alcanzado es el resultado del lugar que cada espacio ocupa en unsistema de naturaleza jerarquizada y de relaciones asimtricas definidas por el comportamientode flujos de carcter funcional; mientras que para otros, el desarrollo es el resultado del esfuerzode la sociedad y del grupo humano que conforma el territorio. A la primera aproximacin esconocida como perspectiva funcional y la segunda como perspectiva territorial del desarrolloregional" (Mella, Mrquez (1998: 25)

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 213

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    zacin de los costos y la maximacin de las ganancias. La circulacin en estaplanicie es posible en todas direcciones y la distancia es la variable ms importan-te, pues es la que determina la diferenciacin espacial.

    La modelizacin a la que se refiere Krugman ha sido punto de ataque de losgegrafos econmicos sobre todo de la critica que hace Ron Martn4, quien sos-tiene que la NGE5 no es nueva en cuanto a la visin que maneja desde un puntovista geogrfico y, por otra, la "Teora general de la aglomeracin"6 expuesta porKrugman, es ms un modelo matemtico que un avance en la problematizacinsobre las cuestiones territoriales.

    Sin embargo, es el mismo Krugman quien menciona, despus de publicar supequeo libro Desarrollo, Geografa y Teora Econmica que ste contiene ideasvagas y breves y que, incluso, son ideas demasiado imprecisas, como para serpublicadas en una revista especializada. Despus de este libro, Krugman publicacon otros autores un nuevo manifiesto de la geografa econmica y incluso stepresenta con mucho ms sofisticacin los modelos que fundamentan, lo que eldenomina la llamada cuarta ola de la revolucin de los rendimientos crecientes eneconoma y, quiz, la ltima ola.

    "La revolucin comenz en los aos setenta en el campo de la orga-nizacin industrial, cuando los tericos empezaron por primera vez a

    4 Citado por Moncayo, E. (2001).5 Ver los compendios de geografa econmica de Sheppard, Eric y Barnes, Trevor (2000) y el

    Handbook de Oxford por Clark, G Feldman, Maryann y Gertler, Meric (2000). Los autores proveenuna serie de lecturas para entender la tradicin de la investigacin geogrfica y los relevantestpicos de geografa econmica, los cuales se focalizan en el desarrollo de los ltimos veinteaos.

    6 Respecto a la "teora general de la aglomeracin", Krugman sostiene haber formulado un modeloque subsume a las anteriores teoras de la geografa econmica (desde la escuela alemana alas teoras del crecimiento endgeno) y que, al develar las "estructuras profundas que subyacenen los diversos fenmenos de geografa econmica", se es capaz de explicar desde laespecializacin productiva y las disparidades de las regiones subnacionales, hasta la jerarquade las ciudades y el comercio internacional.

  • 214

    construir modelos de competencia manejables en presencia de rendi-mientos crecientes; en concreto, Dixit y Stiglitz han perfeccionando elconcepto de competencia monopolista de Chamberlin.... ste se haconvertido en el punto de arranque de la modelizacin terica de mu-chos campos" (Fujita, M.; Krugman, P. y Venables, A. 2000:13).

    Como ya se explico, la NGE introduce una serie de fundamentos "microeco-nmicos nuevos que le otorgan un relieve sobresalientre a las apreciaciones eco-nmico-espaciales. Esta NGE le otorga a las regiones un papel preponderante enel seno de un pas, pues stas tienden a estar ms especializadas y a comerciarms que los pases, incluso cuando las regiones tienen un tamao tan grandecomo los pases.

    Volviendo a la pregunta que se hace Krugman es Por qu estn la riquezay la poblacin concentradas geogrficamente?, los gegrafos sealan una varie-dad de formas mediante las cuales las ventajas inciales de algunas localizacio-nes, que pueden no representar ms que un accidente histrico, tienden a refor-zarse a lo largo del tiempo. A tales procesos que se autorrefuerzan se les denomi-na, a menudo ejemplos de causacin acumulativa.

    El ejemplo ms claro de causacin acumulativa implica la interaccin de laseconomas de escala, los costes de transporte y la movilidad de trabajo. Es decir,las economas regionales se caracterizan a menudo por el desarrollo desigual,reflejo de un proceso de causacin acumulativa en la que las regiones con unaventaja inicial debida a un accidente o la historia, atraen volmenes crecientes deindustria y empleo de otras regiones menos afortunadas.

    Est demostrado con suficiencia estadstica que la actividad econmica delos pases est fuertemente concentrada en unos determinados polos producti-vos; uno de los factores que incide ms en ello, se relaciona con los efectos queacarrea la urbanizacin acelerada. Esto lo muestra, muy bien Krugman, cuandoexplica:

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 215

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    "Las aglomeraciones surgen de la interaccin entre los rendimientoscrecientes a nivel de las plantas de produccin individuales, los costesde transporte y la movilidad de los factores. A causa de los rendimien-tos crecientes, es preferible concentrar la produccin de cada productoen unas pocas ubicaciones. A causa de los costes de transporte, lasmejores localizaciones son aquellas que tienen un buen acceso a losmercados (vinculacin hacia delante) y los proveedores (vinculacinhacia atrs). Pero el acceso a los mercados y a los proveedores estaren esos puntos en los que se han concentrado las fbricas, y que, enconsecuencia, han atrado a sus alrededores a los factores de produc-cin mviles" (Krugman, P. 1997:70).

    En otras palabras, el fortalecimiento de la circularidad7 respecto a la dinmi-ca del capital en la ciudad, favorece su capacidad de auto-refuerzo de las ventajascomparativas iniciales. Esto origina las condiciones para la formacin de alianzasestratgicas entre los actores claves de la ciudad y esta conectividad entre losactores de la ciudad representa el elemento central en su dinmica glocal8.

    Asimismo, localizaciones "exitosas" que han logrado atraer una cantidad con-siderable de empresas y capitales que generan como consecuencia una sombrade aglomeracin (agglomeration shadow)9 que absorbe el desarrollo econmico

    7 La existencia de la lgica circular de causacin ha sido comprobada empricamente en variostrabajos realizados con el enfoque de la NGE como son los de Herdenson, (2003), quien encontrque los efectos de la aglomeracin son importantes en el crecimiento de la industriamanufacturera de los Estados Unidos.

    8 "La valorizacin de lo local en relacin dialctica con lo "global" ha dado a lugar incluso a unextrao neologismo "glocal" para tratar de expresar la pertenencia de los dos mbitos espacialesal mismo campo relacional" (Moncayo, E. 2001: 9).

    9 Esta sombra de aglomeracin de grandes centros urbanos no responde a la lgica de uncentro nico y principal. Cada vez se evidencia ms el desarrollo de un sistema de centrosmltiples urbanos que compiten entre s. Tal es el caso de ciudad de Boston y los importantescentros localizados a lo largo de la carretera 128. A estos centros que han surgido alrededor deBoston y otras grandes ciudades se les denominan ciudades perifricas (edge cities).

  • 216

    de otras localizaciones cercanas y de menor peso. Los centros vecinos slo po-drn sobrevivir de manera autnoma, si estn alejados de la sombra de aglome-racin para desarrollarse al margen de la influencia. Como resultado de localiza-ciones exitosas, se crean centros urbanos separados entre s por una distanciasignificativa y representada por su propio hinterland.

    Uno de los aspectos relevantes es precisamente, el papel que desempeanlas grandes empresas10 para crear sus propias economas de aglomeracin. En lamedida en que las grandes empresas consigan la localizacin de sus entramadosde proveedores, esto genera un proceso de crecimiento acumulativo ampliado aotras actividades econmicas (Longs, J. 1997).

    Se puede ilustrar de otra manera, como lo hace Benko y Lipietz, (1994):

    "Se va al centro de la playa porque se sabe que all hay vendedorasde helados (y de crema solar, y de gafas, etc.). La aglomeracin no esforzosamente un efecto perverso. Ofrece efectos positivos para los com-petidores, efectos de aglomeracin: economas de aglomeracin inter-nas al sector (el vendedor de helados est cerca del fabricante de hela-dos), efectos de proximidad externos al sector (se va a compra cremasolar, se vuelve con un helado en la mano)....... Hay un efecto de fasci-nacin, emulacin, intercambios informales, interaccin no tasada, pro-pio de la aglomeracin. Nos encontramos de nuevo con el concepto deatmsfera... si consideramos la ciudad (y la regin que la rodea y parti-cipa de su prosperidad) como un sujeto colectivo, se ve entonces vol-verse sobre s mismas, como una espiral de Moebius, las dos carascontrapuestas de toda ciencia social: holismo e individualismo, estruc-tura y trayectoria; es decir, en lenguaje del anlisis espacial, lo Global ylo local" (Benko, G. y Lipietz, A. 1994:25).

    10 Dada las interdependencias estratgicas entre empresas y las relaciones de complementariedadtipo input-output entre ellas, todas las aglomeraciones estn interrelacionadas en una complejared de interacciones.

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 217

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    En otras palabras, para Benko y Lipietz la reestructuracin capitalista y laglobalizacin estn convirtiendo las grandes reas urbanas en las formas espa-ciales dominantes de la nueva geoeconoma mundial; estas son las regiones queganan (Merchand, M. 2007).

    Vale la pena destacar que aunque la NGE y la acumulacin flexible estninscritas en tradiciones intelectuales muy diferentes, ambas tienen varios puntosde coincidencia, aunque tambin entre ellas hay diferencias importantes.

    Tanto la NGE como la acumulacin flexible le conceden un papel importanteal azar y a los accidentes histricos en el origen de las aglomeraciones, as comotambin a las externalidades en la evolucin de las mismas y a la causalidadcircular y acumulativa entre historia y actividad humana.

    El desacuerdo ms marcado entre ellas es que, para los tericos de la acu-mulacin flexible, los factores extraeconmicos intangibles (atmsfera de Marshall)son trascendentales. La NGE, no consideran dicho factores fundamentales, porencontrarlos difciles de cuantificar o modelizar.

    Existe otra terminologa conceptual que puede ser utilizada con el fin deexplicar por qu hay regiones ganadoras y perdedoras. Es la expuesta por Veltz(1996) y Castells (1998). Aunque ambos estudiosos parten de marcos conceptua-les distintos, se considera que llegan a conclusiones similares, en cuanto a que laestructura del capital mundial, tal como est concebida y diseada, refuerza lasdesigualdades en todos los mbitos (sectoriales, regionales, nacionales y mun-diales).

    Para Veltz (1996), el verdadero problema es aprender a pensar el mundo deotra forma, como un mosaico de zonas El territorio es un elemento clave queayuda a comprender las contradicciones producidas por los grandes procesos encurso y, para entender las relacionadas con el territorio, faltan imgenes nuevas.

    En este sentido, Veltz (1996) utiliza la metfora del archipilago. Los flujos seconcentran en el seno de una red-archipilago de grandes polos en la que lasrelaciones de radio largo (entre polos, relaciones horizontales) son ms fuertesque las de radio corto (de los polos con su hinterland, relacione verticales). Los

  • 218

    polos son las islas o espacios emergentes que conforman el archipilago, mien-tras los mbitos que no integran en la red quedan excluidos del sistema confor-mado en el espacio sumergido, los fondos marinos.

    Por ejemplo, seala Caravaca, I. (1998), que la metfora del archipilagoest siendo muy aceptada y utilizada, a veces con ligeras modificaciones. As,Dollfus11 seala que el archipilago megalopolitano mundial formado por un con-junto de ciudades que contribuyen a la direccin del mundo es una creacin de lasegunda mitad del siglo XX y uno de los smbolos ms fuertes de la globalizacin.Las megalpolis crean excelentes ligazones con otras islas del archipilagomegalopolitano mundial. Por su parte, Pradilla12 sostiene que los territorioshomogeneizados por el capital, los incluidos en la acumulacin de capital a escalamundial, no son continuos; su reducido nmero los sita como islotes de prospe-ridad en el mar creciente del atraso (Caravaca, I. y Mndez, R. 2003).

    Castells por su parte utiliza una nueva categora conceptual consistente enla sociedad informacional. Segn este autor, la progresiva dominacin del espaciode flujos sobre el de los lugares, es una forma de soslayar los mecanismos hist-ricamente establecidos de control social, econmico y poltico por parte de lasorganizaciones detentadoras del poder.

    Sin embargo, recalca Castells que la mayor transformacin que subyace enel surgimiento de la economa global atae a la gestin de la produccin, distribu-cin, y al proceso de produccin mismo. El proceso produccin incorpora compo-nentes producidos en muchos emplazamientos diferentes por empresas distintasy ensamblados para propsitos y mercados especficos en una nueva forma deproduccin y comercializacin. Lo que resulta fundamental de esta estructura in-dustrial es que se extiende territorialmente por todo el mundo y su geometracambia continuamente en su conjunto y para cada unidad individual.

    El elemento ms importante de esta estructura industrial es situar una em-

    11 Citado por Caravaca, I. (1998).12 Citado por Caravaca, I. (1998).

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 219

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    presa (o un proyecto industrial determinado) de tal modo que obtenga una ventajacomparativa en cuanto su posicin relativa. Como lo explica Santos, M (1996), elespacio se organiza conforme a un juego dialctico entre fuerzas de concentra-cin y dispersin, en el que las fuerzas de concentracin son poderosas y las dedispersin son igualmente importantes: el significado que tiene para Castells estejuego dialctico, es lo que l llam concentracin descentralizada.

    Para explicar con mayor detalle este juego dialctico entre lo que se llamaconcentracin descentralizada, Castells se sirve de Gordon (1994) quien sostienede forma convincente, el surgimiento de una divisin espacial de trabajo,13 hacien-do referencia a lo siguiente:

    "En este nuevo contexto global, la aglomeracin en un emplazamiento,lejos de constituir una alternativa a la dispersin espacial, se convierteen la base principal para la participacin en una red global de econo-mas regionales. En realidad regiones y redes constituyen polos interde-pendientes dentro del nuevo mosaico espacial de innovacin global. Eneste contexto la globalizacin no supone el impacto nivelador de losprocesos universales sino, por el contrario, la sntesis calculada de ladiversidad cultural y en la forma de lgicas de innovacin diferenciales"(Gordon, R. 1994: 426).

    Insiste Castells en explicar que el nuevo espacio industrial no representa ladesaparicin de las antiguas reas metropolitanas establecidas y el amanecer denuevas regiones de alta tecnologa. Esto no implica comprender la oposicin sim-plista entre la automatizacin del centro y la manufactura de coste reducido de laperiferia; lo que sucede, es que se organiza una jerarqua de innovacin y fabrica-cin articulada en redes globales compuesta sta por complejos de produccin

    13 La nueva divisin espacial de trabajo se caracteriza por su geometra variable y sus conexionesde un lado a otro entre firmas ubicadas en complejos territoriales diferentes, incluidos losprincipales medios de innovacin.

  • 220

    territoriales.

    De hecho, a nueva economa mundial se articula a travs de redes de ciuda-des mundiales, lo que ha constituido redes globales de nodos urbanos. Las ciuda-des, como lo explica Saskia Sassen (1998), ms que volverse obsoletas debido ala dispersin detonada por las tecnologas de informacin, estas se configuran apartir de los siguientes elementos: a) concentran funciones de comando; b) sonsitios de produccin post-industrial para las industrias lderes de este periodo,financieras y de servicios especializados; y c) son mercados transnacionales don-de las empresas y los gobiernos pueden comprar instrumentos financieros y ser-vicios especializados, por lo que se constituye una malla global de sitios estratgi-cos que emergen como una nueva geografa de centralidad.

    Para que este tipo de ciudades sean ganadoras, necesitan cubrir algunos delos siguientes requisitos que se enumeran: ser grandes ciudades globales dondese concentren los servicios de mayor valor y rango internacional, junto con losespacios innovadores (tecnpolis, clusters, distritos industriales de pequeasempresas que operan en red), contar con ejes de desarrollo industrial y contartambin, en su caso, con reas tursticas o de agricultura de exportacin.

    Las ciudades globales o nodos, es un reducido nmero de ciudades (NuevaYork, Londres y Tokio) que juegan un papel de centros rectores del nuevo modeloespacial. Como contrapunto, aquellos mbitos que se encuentren desconectadosde las redes, no es que actan como subordinados, es que quedan al margen yson excluidos del nuevo sistema-mundo. Las desigualdades se manifiestan, porconsiguiente, por el grado de integracin y exclusin de los distintos mbitos alsistema socioterritorial dominante.

    Conclusiones

    En los trminos que expone Krugman, quien sostiene que dado los supues-tos de las economas de aglomeracin y de escala, el crecimiento tendr a bene-ficiar acumulativamente las economas de mayor desarrollo (ganadoras), en detri-mento de las ms atrasadas (perdedoras). Con los cambios socioeconmicos y

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 221

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    sus efectos en la organizacin territorial, se producen nuevos desequilibrios terri-toriales, por un lado, produciendo espacios ganadores, emergentes e innovadoresbien conectados con las redes y por el otro lado, produciendo regiones margina-les, estancadas y excluidas.

    Por supuesto que los cambios en los procesos de reestructuracin econmi-ca y la internacionalizacin de la produccin durante los aos 80 han cambiado lageografa econmica. Regiones centrales existentes fueron seriamente afecta-das por la reestructuracin industrial. Al mismo tiempo surgieron nuevas regionesde crecimiento, conocidas como distritos industriales, las cuales han competidoexitosamente en el comercio internacional. Ejemplos de stas son la llamada ` ter-cera Italia' en la parte central-norte de Italia, el estado de Baden-Wurtemberg enAlemania y la zona occidental de Flandes en Blgica.

    El resultado de tener mayor divergencia econmica entre regiones se expre-sa territorialmente en lo que Krugman se pregunta y contesta con brevedad a lavez: Cul sera la caracterstica ms prominente de la distribucin geogrfica dela actividad econmica?, la respuesta sera que es su concentracin y/o aglome-racin. Sin lugar a dudas, la realidad observable se ha encargado de demostrarque la concentracin en grandes aglomeraciones urbanas permanece como ras-go destacado del nuevo escenario.

    La concentracin de la actividad econmica refleja procesos de circulacinacumulativa: las actividades se agrupan donde los mercados son grandes y losmercados se vuelven grandes donde las actividades se agrupan. La movilidad defactores contribuye a esa causacin circular acumulativa a travs de la cual regio-nes centrales (ganadoras) crecen a costa de las regiones perifricas (perdedo-ras).

  • 222

    Benko G y Lipietz, A. (1994). "El nuevo debateregional". En Benko George y Lipietz Alain(Coors.): Las regiones que ganan: los nuevosparadigmas de la geografa econmica, Alfonsel Magnanin, Universidad de Valencia, Espaa.

    Castells, M. (1998). La era de la informacin:Economa, sociedad y cultura. Vol I: sociedadred, siglo XXI, Madrid, Espaa.

    Caravaca, I. y Mndez, R. (2003). "Trayec-torias industriales metropolitanas: nuevosprocesos, nuevos contrastes". En Revista Eure,Vol. 29 n 87, Santiago de Chile.

    Caravaca, I. (1998). "Los nuevos espaciosganadores y emergentes". En Revista Eure, Vol.24, Santiago de Chile.

    Clark, G. Feldman, Maryann y Gertler, Meric(2000). The Oxford Handbook of EconomyGeography. Oxford University Press.

    Fujita, M.; Krugman, P. y Venables, A. (2000).Economa espacial. Las ciudades, las regionesy el comercio internacional, Ariel Economa,Barcelona, Espaa.

    Herdenson, J . and J.-F. Thisse (2003)."Handbooks of urban and Regional Economics".En http://www.core.ucl.ac.be/staff /thisseHandbook/Handbook.hmtl.

    Gordon, R. (1994). Internationalization,Multinationalization, Globalization ContradictoryWorld Economies and Spatial Division of Labor,Santa Cruz, CA, University of California Centerfor the Study of Global Transformation.

    Jessop, B. (2004). Revista Eure (Vol. XXIX,No 89), Santiago de Chile.

    Krugman, P. (1992). Geografa y comercio.

    BIBLIOGRAFA

    Antoni Bosch, Barcelona, Espaa.

    Krugman, P. y Obstfeld, M. (1995). Economainternacional: teora y poltica. Mc Graw Hill,Espaa.

    Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografa yteora econmica, Antoni Bosch, Barcelona,Espaa.

    Lira, L. (2003). "La cuestin regional y localen Amrica latina". Serie Gestin Pblica N 44,ILPES/CEPAL. Santiago de Chile.

    Longs J. (1997). "Formas organizativas yespacio: los dis tritos industriales, un casoparticular en el desarrollo regional". En EstudiosRegionales N 48, Espaa.

    Massiris, A. (2005). SIG. El contexto de lageografa. Semana de Geomtica, Bogota,Colombia.

    Mella, Mrquez (1998). Economa y polticaregional en Espaa ante Europa del siglo XXI.Madrid, Espaa, Nmero 77.

    Mndez, R. (1997). Geografa econmica. Lalgica espacial del capitalismo global. Ariel,Geografa, Barcelona, Espaa.

    Merchand, M. (2007). "Convergencia entreteoras que explican por qu hay territoriosganadores y otros perdedores". En Revista deAnlisis Econmico . Primer cuatr imestre,Volumen XXII, Universidad AutnomaMetropolitana-I, Mxico, Distrito Federal.

    Moncayo, E. (2001). Evolucin de los paradig-mas y modelos interpretativos del desarrolloterritorial. Serie Gestin Pblica No 13 de laCEPAL-ILPES agosto, Santiago de Chile.

    Moncayo, E. (2003). Geografa econmica de

    Marco A. Merchand Rojas I Reflexiones en torno a la nueva geografa... - pp. 206-223

  • 223

    Breves Contribuciones del I.E.G. - N 21 - Ao 2009/10 - ISSN 2250-4176.

    la comunidad andina: las regiones activas en elmercado comunitario. Secretaria General de laComunidad Andina.

    Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar.Oikos-Taurus, Barcelona.

    Sassen, S (1998). "Ciudades en la economaglobal: enfoques tericos y metodolgicos". En

    Revista Eure V. 24 N. 7.

    Sheppard, E. y Barnes, T. (2000). Acompanion to Economic Geography, Blackwell,Massachusetts.

    Velz, P. (1996). Mundializacin, ciudades yterritorios: La economa del archipilago, Ariel,Barcelona.